[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Reporte Practica 5

La práctica se centra en el uso de los teoremas de Thévenin y Norton para simplificar circuitos eléctricos complejos a modelos equivalentes más manejables, facilitando el cálculo de voltajes, corrientes y potencias. Se presentan procedimientos para calcular y simular circuitos utilizando ambos teoremas, así como resultados experimentales que demuestran su efectividad. La conclusión resalta la importancia de estos teoremas en el análisis y diseño de sistemas eléctricos y electrónicos, optimizando el rendimiento y minimizando pérdidas.

Cargado por

Lex Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Reporte Practica 5

La práctica se centra en el uso de los teoremas de Thévenin y Norton para simplificar circuitos eléctricos complejos a modelos equivalentes más manejables, facilitando el cálculo de voltajes, corrientes y potencias. Se presentan procedimientos para calcular y simular circuitos utilizando ambos teoremas, así como resultados experimentales que demuestran su efectividad. La conclusión resalta la importancia de estos teoremas en el análisis y diseño de sistemas eléctricos y electrónicos, optimizando el rendimiento y minimizando pérdidas.

Cargado por

Lex Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CIRCUITOS ELECTRICOS

PRACTICA 5
Thévenin y Norton

Flores Villalobos Evelin Dennis


Garcia Hernandez Jael Alexander
Garcia Sandoval Alessandra Isabel
Salcedo González Leonardo Daniel
Sosa Ramírez Ángel Ismael
Urbiola Canseco Fátima Angeline

Licenciatura en Ingeniería mecatrónica


Profesora: Humiko Yahaira Hernandez Acosta
Fecha: 1 de abril de 2025
Objetivo: Calcular, medir y simular circuitos con teorema de Thevenin y Norton
Material:
• Resistencias
• Protoboards
• Multímetro
• Cables
• Calculadora científica
• Hojas
• Lápiz
• Computadora
• Fuentes de voltaje

MARCO TEÓRICO: TEOREMAS DE THÉVENIN Y NORTON


En el análisis de circuitos eléctricos, los teoremas de Thévenin y Norton son dos
herramientas fundamentales que permiten simplificar redes complejas a circuitos
equivalentes más sencillos. Estos teoremas se utilizan ampliamente en el diseño
y análisis de circuitos eléctricos y electrónicos, facilitando la comprensión y
resolución de problemas en sistemas eléctricos. La importancia de estos
teoremas radica en su capacidad para reducir circuitos de múltiples elementos a
modelos más manejables, lo que simplifica el cálculo de voltajes, corrientes y
potencias en distintas configuraciones.
Teorema de Thévenin
El teorema de Thévenin establece que cualquier circuito lineal con resistencias y
fuentes de voltaje o corriente puede reducirse a un circuito equivalente
conformado por una única fuente de voltaje en serie con una resistencia. Esto
significa que, sin importar la complejidad del circuito original, siempre se puede
encontrar un modelo equivalente más simple que tenga el mismo efecto sobre
una carga conectada a él. El voltaje de Thévenin (Vth) es el voltaje de circuito
abierto en los terminales donde se conectará la carga, mientras que la
resistencia de Thévenin (Rth) es la resistencia equivalente vista desde esos
mismos terminales cuando se desactivan todas las fuentes presentes en el
circuito. Para obtener este circuito equivalente, primero se identifica la
resistencia de carga y luego se calcula el voltaje de circuito abierto entre los
terminales donde se conectará dicha carga. Posteriormente, se eliminan las
fuentes para determinar la resistencia equivalente, lo que permite construir el
modelo reducido con una fuente de voltaje en serie con la resistencia
equivalente.
Teorema de Norton
Por otro lado, el teorema de Norton es una representación alternativa del
teorema de Thévenin y establece que cualquier circuito lineal puede
representarse mediante una fuente de corriente en paralelo con una resistencia
equivalente. Esta forma de representar un circuito simplificado es útil en ciertos
análisis donde se prefieren las fuentes de corriente en lugar de las de voltaje. La
corriente de Norton (In) se obtiene calculando la corriente de cortocircuito entre
los terminales de la carga, mientras que la resistencia de Norton (Rn) es la
misma que la resistencia de Thévenin, obtenida eliminando las fuentes de
energía y midiendo la resistencia equivalente en los terminales de interés. Al
construir el circuito equivalente de Norton, se utiliza una fuente de corriente en
paralelo con la resistencia y la carga, lo que permite realizar análisis similares a
los del circuito de Thévenin, pero con una configuración diferente.
Relación entre los teoremas de Thévenin y Norton
Ambos teoremas están estrechamente relacionados, y los circuitos equivalentes
de Thévenin y Norton pueden convertirse entre sí con facilidad mediante las
siguientes relaciones matemáticas:
• Vth=In⋅RnVth = In \cdot Rn
• In=Vth/RthIn = Vth / Rth
• Rth=RnRth = Rn
Esta equivalencia es una de las razones por las que ambos teoremas son tan
versátiles y ampliamente utilizados en la ingeniería eléctrica. Dependiendo del
contexto y del tipo de análisis que se desea realizar, se puede optar por uno u
otro modelo para simplificar el circuito y facilitar los cálculos.
Aplicaciones de los teoremas
Los teoremas de Thévenin y Norton tienen aplicaciones diversas en la ingeniería
eléctrica y electrónica. En el diseño de circuitos electrónicos, permiten modelar y
analizar componentes dentro de un sistema complejo sin necesidad de resolver
ecuaciones complicadas en cada iteración del diseño. En los sistemas de
distribución de energía, estos teoremas ayudan a determinar la mejor forma de
conectar cargas y optimizar el flujo de energía dentro de una red eléctrica.
También se utilizan para mejorar la eficiencia y el desempeño de sistemas
eléctricos al reducir la cantidad de cálculos necesarios para evaluar distintas
configuraciones. Además, facilitan la resolución de circuitos con múltiples
fuentes de alimentación, permitiendo un análisis más rápido y efectivo en
comparación con métodos tradicionales que requieren la aplicación de leyes de
Kirchhoff o análisis nodal para cada caso particular.
En términos prácticos, estos teoremas simplifican la resolución de problemas
eléctricos y permiten una mejor comprensión del comportamiento de los circuitos
en diferentes condiciones de operación. Por ejemplo, en sistemas electrónicos
que incluyen amplificadores, sensores y circuitos de control, el uso de modelos
equivalentes de Thévenin o Norton facilita la predicción del comportamiento del
sistema frente a variaciones en la carga o en la fuente de alimentación. También
son útiles en la evaluación de sistemas de telecomunicaciones y circuitos de
radiofrecuencia, donde se busca determinar la impedancia de entrada y salida
de diferentes dispositivos para optimizar la transferencia de señal y minimizar
pérdidas de energía.
El uso de estos teoremas es fundamental en la enseñanza de la teoría de
circuitos, ya que proporcionan un método intuitivo y práctico para abordar
problemas de análisis y diseño eléctrico. Al permitir la conversión entre
representaciones de voltaje y corriente, ofrecen una perspectiva más amplia
sobre cómo interactúan los distintos elementos de un circuito y facilitan la
selección de configuraciones óptimas para aplicaciones específicas. En
resumen, los teoremas de Thévenin y Norton son herramientas esenciales para
cualquier ingeniero o estudiante de electrónica, ya que simplifican circuitos
complejos y proporcionan un marco teórico sólido para el análisis y diseño de
sistemas eléctricos y electrónicos.
Circuito 1

Procedimiento
1. Identificar la carga: Elegir la resistencia de carga (RLR_LRL) que se va a reemplazar con el
circuito equivalente de Thévenin.
2. Calcular el voltaje de Thévenin
o Eliminar la resistencia de carga (RLR_LRL).
o Calcular el voltaje en los terminales donde estaba conectada la carga (voltaje de
circuito abierto).
3. Calcular la resistencia de Thévenin
o Apagar todas las fuentes:
▪ Reemplazar fuentes de voltaje por cortocircuitos.
▪ Reemplazar fuentes de corriente por circuitos abiertos.
o Calcular la resistencia equivalente vista desde los terminales donde estaba la carga.
4. Construir el circuito equivalente: Dibujar la fuente de voltaje Vth en serie con la resistencia
Rth
5. Reconectar la carga: Agregar nuevamente RLR_LRL al circuito y analizar la corriente y
voltaje en la carga.

Resultados
CALCULADO SIMULADO MEDIDO DIFERENCIA
3.12 V 3.34 V 3.31 V y 3.72 V 0.24 V
3.12 mA 3.34 mA 3.31 V y 3.72 V 0.24 mA
Circuito 2

Procedimiento

1. Identificar la carga: Seleccionar la resistencia de carga RLR_LRL que se sustituirá por el


circuito equivalente de Norton.
2. Calcular la corriente de Norton
3. Cortocircuitar los terminales donde estaba.
4. Calcular la corriente que circula a través del cortocircuito.
5. Calcular la resistencia de Norton
6. Apagar todas las fuentes (igual que en Thévenin).
7. Calcular la resistencia equivalente vista desde los terminales.
8. Construir el circuito equivalente: Dibujar la fuente de corriente In en paralelo con Rn
9. Reconectar la carga: Volver a colocar RLR_LRL en paralelo con Rn y analizar la corriente
y voltaje en la carga.

Resultados
CALCULADO SIMULADO MEDIDO DIFERENCIA
1.4 V 1.4 V 1.5 V 0.1V
1.14 mA 1.14 mA 1.12 mA 0.02mA
Circuito 3

Procedimiento

1. Identificar la carga: Elegir la resistencia de carga (RLR_LRL) que se va a reemplazar con el


circuito equivalente de Thévenin.
2. Calcular el voltaje de Thévenin
o Eliminar la resistencia de carga (RLR_LRL).
o Calcular el voltaje en los terminales donde estaba conectada la carga (voltaje de
circuito abierto).
3. Calcular la resistencia de Thévenin
o Apagar todas las fuentes:
▪ Reemplazar fuentes de voltaje por cortocircuitos.
▪ Reemplazar fuentes de corriente por circuitos abiertos.
o Calcular la resistencia equivalente vista desde los terminales donde estaba la carga.
4. Construir el circuito equivalente: Dibujar la fuente de voltaje Vth en serie con la resistencia
Rth
5. Reconectar la carga: Agregar nuevamente RLR_LRL al circuito y analizar la corriente y
voltaje en la carga.
Resultados
CALCULADO SIMULADO MEDIDO DIFERENCIA
8.78 uA 8.78 uA 8.12 Ua y 7 uA 1 UA y 1mV
8.78 mV 8.78 mV 8.84 mV y 7.4 mV
RESULTADOS FINALES

CIRCUITO 1
FISICO ANALOGICO

VALOR: 3.12 V Y 3.12mA


SIMULADOR MEDIDO CON MULTIMETRO

VALOR: 3.34 V y 3.34 mA Valor: 3.31 V y 3.72 V


3.31 V y 3.72 V
ERROR: 1.25%
CIRCUITO 2
FISICO ANALOGICO

VALOR: 1.4 V
1.14 mA
SIMULADOR MEDIDO CON MULTIMETRO

VALOR: 1.4 V VALOR: 1.5 V


1.14 mA 1.12 mA
ERROR: 0.795%
CIRCUITO 3
FISICO ANALOGICO

VALOR: 8.78 uA
8.78 mV
SIMULADOR MEDIDO CON MULTIMETRO

VALOR: 8.78 uA VALOR: 8.12 Ua y 7 uA


8.78 mV 8.84 mV y 7.4 mV
ERROR: 2.892%
CONCLUSIÓN

Durante esta actividad, llegamos a la conclusión de que los teoremas de Thévenin y Norton son
herramientas esenciales en el análisis de circuitos eléctricos, ya que permiten transformar circuitos
complejos en modelos equivalentes más simples y manejables. Esta transformación facilita el cálculo
de voltajes, corrientes y potencias, optimizando el tiempo y esfuerzo en la resolución de problemas
eléctricos.

Al aplicar estos teoremas, notamos la importancia de comprender las relaciones matemáticas entre
el voltaje, la corriente y la resistencia para obtener resultados precisos. Aunque los modelos teóricos
ofrecen soluciones exactas, en la práctica pueden presentarse diferencias debido a factores como la
tolerancia de los componentes, pérdidas en las conexiones y la influencia de elementos parásitos
dentro del circuito.

La equivalencia entre los teoremas de Thévenin y Norton nos permite seleccionar el modelo más
adecuado según el tipo de análisis que se requiera. En ciertos casos, el modelo de Thévenin resulta
más conveniente cuando se trabaja con fuentes de voltaje, mientras que el modelo de Norton es más
útil cuando predominan fuentes de corriente. Esta versatilidad hace que ambos teoremas sean
fundamentales en el diseño y optimización de sistemas eléctricos y electrónicos.

Además, pudimos comprobar que el uso de estos teoremas no solo simplifica los cálculos, sino que
también facilita la comprensión del comportamiento de los circuitos en distintas condiciones de
operación. En aplicaciones prácticas, como el análisis de circuitos en telecomunicaciones, sistemas
de energía y electrónica de potencia, su aplicación permite optimizar el rendimiento de los
dispositivos y minimizar pérdidas.

En conclusión, el dominio de los teoremas de Thévenin y Norton es indispensable para cualquier


profesional en ingeniería eléctrica y electrónica. Su correcta aplicación permite analizar, diseñar y
mejorar circuitos de manera eficiente, garantizando soluciones precisas y optimizadas para el
desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito eléctrico y electrónico. La combinación de
conocimientos teóricos con pruebas experimentales asegura la confiabilidad y validez de los modelos
utilizados, contribuyendo así a un mejor desempeño en el diseño y análisis de circuitos eléctricos.

También podría gustarte