[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas122 páginas

Guia de Santeria USA

1) El documento describe el origen del mundo según la mitología yoruba, donde Obatalá ayudó a Olordumaré a crear la tierra y el cuerpo humano. 2) Relata varias leyendas sobre Obatalá, incluyendo cómo castigó a Oggún por abusar de su madre Yemayá y cómo Xangó creció odiando a Oggún. 3) Explica que Obatalá es el orisha mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano, símbolo de la paz y la armonía.

Cargado por

ogberosito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas122 páginas

Guia de Santeria USA

1) El documento describe el origen del mundo según la mitología yoruba, donde Obatalá ayudó a Olordumaré a crear la tierra y el cuerpo humano. 2) Relata varias leyendas sobre Obatalá, incluyendo cómo castigó a Oggún por abusar de su madre Yemayá y cómo Xangó creció odiando a Oggún. 3) Explica que Obatalá es el orisha mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano, símbolo de la paz y la armonía.

Cargado por

ogberosito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

OBATAL
En el principio de las cosas, cuando Olordumar baj al mundo, se hizo acompaar de su
hijo Obatal. Debajo del cielo slo haba agua. Entonces, Olordumar, le entreg a Obatal un
puado de tierra metido en el carapacho de una babosa, y una gallina. Obatal ech la tierra
formando un montculo en medio del mar. La gallina se puso a escarbar la tierra, esparcindola,
y formando el mundo que conocemos. Olofi tambin encarg a Obatal, para que formara el
cuerpo del hombre. As lo hizo, y culmin su faena afincndole la cabeza sobre los hombros. Es
por eso que Obatal, es dueo de las cabezas.
En cierta ocasin los hombres estaban preparando grandes fiestas en honor a los
orishas, pero por un descuido inexplicable, se olvidaron de Yemay. Furiosa, conjur al mar que
empez a tragarse la tierra. Daba miedo verla cabalgar, lvida, sobre la ms alta de las olas, con
su abanico de plata en la mano. Los hombres, espantados, no saban que hacer y le imploraron
a Obatal. Cuando la rugiente inmensidad de Yemay se precipitaba sobre lo que quedaba del
mundo, Obatal se interpuso, levant su opay (cetro), y le orden que se detuviera. Por
respeto, la duea del mar ataj a las aguas y prometi desistir del clera.
Es orish mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano. Es la deidad pura por
excelencia, dueo de todo lo blanco, de la cabeza de los hombres, de los pensamientos y de los
sueos. Hijo de Olofi y Olordumar, fue mandado a la tierra para hacer el bien y para que
gobernara como rey del planeta. Es misericordioso y amante de la paz y la armona. Rige la
buena conducta y es capaz de aplacar a su hijo Xang y Oggn Arer. Todos los orishas le
respetan. Todos lo buscan como abogado. No admite que nadie se desnude en su presencia o
se profieran frases duras o injuriosas. Sus hijos deben ser muy respetuosos. Tiene veinticuatro
caminos o avatares. En el Diloggn habla por Unl (8), y le pertenecen todos los mltiplos y
submltiplos de 8. El castillo que le pertenece tiene 16 ventanas. Sus sacerdotes se llaman
Ochabi.
LEYENDAS DE OBATAL:
Obatal vive con su mujer e hijos, Oggn, Ochossi, Eleggu, y tiene un centinela, Osun;
Oggn era el hijo preferido de Obatal y Yemm. Era el ms trabajador, y sus hermanos estaban
obligados a obedecerlo. Oggn se enamor de su madre y varias veces estuvo a punto de
violarla, pero el chiquito Eleggu, lo vigilaba y le avisaba a Osun, que llegaba de improvisto y
requera a Oggn.
Oggn comprendi que Eleggu, que andaba siempre fisgoneando, le haba contado a
Osun lo que l pretenda, e inventado un pretexto, lo ech a la calle. Eleggu se qued en la
esquina; daba vueltas alrededor de la casa sin entrar, y no perda de vista a Oggn, quin le
echaba montones de maz a Osun para que no lo delatase. Mientras Osun coma, l
aprovechaba aquel momento para abusar de su madre que se lo consenta. Y as todos los das
a una misma hora, Oggn cerraba la puerta de la casa, dejaba afuera a Osun atracndose de
maz, y... ya usted sabe !
Eleggu esper a Obatal y le dijo: Babami hace muchos das que no como. Oggn me
ha castigado dejndome afuera en la calle para que no vea las maldades que est haciendo, y
Osun no se lo ha advertido porque Oggn le da mucho maz, y se queda dormido...
Pero Osun no puede quedarse dormido !
A la maana siguiente Obatal se levant temprano, volvi antes de la hora
acostumbrada y se acost entre las yerbas detrs de un rbol. Desde all vio a Osun durmiendo,
y a Oggn que cerraba la puerta. Obatal llor de pena, y de pena temblaron las piernas. Cort
un gajo del rbol para apoyarse, y toc a la puerta con aqul bastn... Yemm comprendi que
era Obatal que vena a sorprenderlos y quiso precipitarse a abrir la puerta. Pero Oggn
1

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


sabiendo que su madre no era culpable, le dijo : No mam, no abra usted, yo soy un hombre y
la culpa es ma !
Obatal tena la mano levantada para maldecirlo cuando Oggn abri la puerta.
No maldiga Baba, que yo mismo me maldigo ! Que yo, Oggn Agguanill, Oggn onile
Kob, Oggn tocumb, trabaje da y noche hasta el fin del mundo !
Entonces Obatal entr en la casa y Oggn dijo mostrndole a Yemm : mi madre es
inocente... Obatal le dijo a Oggn : Lrgate ! No puedes vivir dentro de casa. Y Oggn
avergonzado, se march y se meti en su herrera.
A Osun le dijo : Confiaba en ti y te vendiste por agguad ( maz ). Y a Eleggu : Mi
centinela sers t. Y a Yemm : No te maldigo, pero si nos nace otro hijo varn, lo matar.
Naci Orul, y Obatal lo mand enterrar bajo una Ceiba. Naci despus Xang, y a
pesar de su juramento, al verlo tan gracioso se compadeci del nio y se lo entreg a Dda, su
hermana mayor, para que lo cuidase en su casa. Pasaron cuatro aos y Dda lo visti de rojo y
lo llev de visita a la casa de sus padres. Obatal se alegr con su hijo y le hizo muchas
caricias, mientras Yemm lo contemplaba llorando porque pensaba en Orul. Obatal lo sent
en sus piernas y al ver el llanto de Yemm, Xang Mokokn, pregunt la causa de aquellas
lgrimas.
Yemm le respondi : Algn da te lo dir...!
Le orden a Dda que en adelante todos los das le trajera a su hijo. Y Obatal todos los
das le narraba a Xang algn episodio de su vida ; todos los das le contaba lo que Oggn le
haba hecho. As creci Xang - que cuando es nio se llama Olfina Koke -, criando en su
corazn odio y rencor para Oggn. Cuando se hizo un hombre, Ayal Yeo, bonito y guarachero,
se visti de guerrero, mont en su caballo Esinla, y se dirigi a las posesiones de Oggn para
llevarse a su mujer, Oy. Esta lo vio pasar, y enseguida se qued enamorada y se prendi a su
lado. Oggn trabajaba como un esclavo y no pensaba ms que en beber como una esponja.
Era un hombre brutal, desptico y manilarga, y Oy se dej robar por Xang encantada.
Este rapto dio origen a una guerra tremenda entre Xang y Oggn, y de la que Xang al
principio, no sali victorioso...
LA PALOMA de OBATAL: cuando todos los grandes hombres de Ef estaban reunidos para
dar comienzo al barroco, vieron que faltaba el bonc y delegaron en el rey de Ef Cubakua para
que fuese a tierra Enyemiy - la tierra de los tambores - y trajese un bonc. Este cumpli su
misin y se lo ofreci a Efimremo ( Mocongo ). Comenzaron las fiestas, y a la hora de la
consagracin, Mocongo vio una paloma, y pregunt si no sera un espritu que vena a participar
con ellos de la fiesta. Ekueon mand a Nasac que adivinase que sera esa aparicin y
Nasac dijo : Anamieto, viaa iru akuaramina. No era un fantasma. Era una paloma, gracias
e imagen del Espritu Santo. Ekueon la tom y la present al Eku murmurando : Madre ma te
presento esta paloma que es de la tierra de Or, venida por obra de Dios y del Espritu Santo. Y
Eku son tres veces, y Ekueon la dej partir en paz. Y todos vieron la paloma del Espritu
Santo cuando, camino del palacio del rey de tierra Besundi desfilaba la procesin, y los
prncipes de tierra Ef, Yambeke y Eyeguey, llevaban el fundamento de Obatal...
SUS PATAKKI :
Obanl, Orichanl u Ochanl : es una viejecita friolenta y temblorosa a la que hay que tapar
con una sbana blanca. En cuanto baja pide manteca de cacao para que le hagan una cruz en
la palma de la mano y en la cabeza hacia la zona donde se une el occipital con los parietales.
Tambin come un poco de esa grasa que se supone, aclara la inteligencia, que es un preparado
a base de aceite de palma, huevo batido, ralladura de coco y aguardiente, y que toman los
ancianos de Och. Se la funda en una sopera blanca que lleva una tapa transparente de cristal
2

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


o vidrio. Su ot es un canto rodado de ro, blanco, granulado, bien redondo, que se asienta
sobre un puado de algodn o de tela blanca. Tiene paggug, y un assn de plata...
Atributos de Ochanl : se coloca en una sopera algodn y pluma de loro. Es ciega y enseo a
leer a una niita ; teje y borda y tiene una sillita. Tambin en sus atributos lleva una bola de
marfil. Se le saluda abrazndola y luego se cruzan los brazos de espalda a espalda, como
abrazndose as mismo, y se cruza la cabeza con la del orish por dos veces. Se la identifica
con Las Mercedes y Santa Ana.
Igb Ib, Ibabo, Ib Ib Ob Ib, Obba Iba, Baba : es un Obatal viejo ( arub ). Es el
pensamiento divino y se le representa como el ojo de la Divina Providencia. Es el misterio del
giro que habla. No se deja ver y si alguien lo viera, quedara ciego para siempre. Es el Fodd
Daa de los Arar. Los Eguad dicen que es de su tierra, y que su mujer, Iyemm, constituye la
pareja de padre y madre ( Baba - Iya ) de donde nacieron todos los Orishas.
Ow Olofn , Ob Olofn , Oba Lufn , Ocha Lufn , Arub : es el Obatal macho primitivo.
Igual al sol y al creador, se dice que muchas veces aparece o se manifiesta como una viejecita
que, cuando baja, se presenta muy arrugada, pequea y temblorosa de fro. Se le cubre desde
la cabeza a los pies con una sbana limpia. Todos los Orishas obedecen de inmediato cualquier
orden de sta deidad, pues con slo levantar su mano derecha y ponerla frente a la cara de
cualquiera de ellos, se tranquilizar y prometer lo que le pida Obatal. Su baile es muy difcil,
lo hace muy agachado, con las manos casi a ras del suelo, el espinazo totalmente encorvado y
con una gracia y cadencia tan subyugante como ardua. Es de tierra Lucum Oy, Yeb y
Eggwad. Es el primero que habl y dio a los hombres la palabra y el derecho a ejercitar el
sexo.
Ocha Grin, Ocha Guia, Osa Grin, Sagri y Agguiri : se trata de un Obatal,
tambin muy viejo, mensajero de Olofi, que suba a las montaas. Muy pacfico, tiembla mucho
por su vejez. Proviene de la tierra de Ijes. Le pertenece la lechuza, que es el smbolo de la
inteligencia, la discrecin y la experiencia. Tambin es el que puede ver cuando nadie puede.
Le pertenecen los Ibeyis ; Salako (varn) y Talab (hembra). Por ese camino dicen que conduce
el Il que Olofi tiene en la loma. Vive escondindose del aire. Anda con muletas, pero cuando se
molesta, las tira y arremete con un machete. Cuando se le pide, se le pide al revs.
Ach , Achol, Baba Ach : Es macho y muy poco mencionado. Es compinche de Xang, y
siempre se lo encuentra en las montaas nevadas. Se lo identifica con San Jos de la Montaa.
Su fundamento se envuelve con el pao blanco de piso del iyaw. Lleva mucha miel, y su ot se
asienta sobre un colchn de plumas blancas de paloma, o dentro de un nido de ellas. Su ot es
una bola de marfil blanca ( del tipo de las de billar ), representando un huevo y el perodo de
gestacin...
Oba Mor u Obamor : Es macho. Sus otanes son cuatro. Cuando baja es como si cargara
una cruz, un gran peso de la humanidad, y por ello se le aplican todos los tributos de la pasin.
No baila y se lo suele vestir de morado. Est sincretizado con el Jess Cristo crucificado y
tambin en Jess Nazareno. Viene de tierra Taku, y su patakk es muy controvertido, ya que en
sus largas peregrinaciones como rey, pas las de Can.
Baba Furur : es el que se sienta a dar instrucciones a los jvenes. Por su gran sabidura, es
muy escuchado, y todo lo que ensea se basa en leyendas y cuentos msticos de Och. Est
sincretizado con San Joaqun. Su fundamento se talla en una imagen de madera que representa
3

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


a un anciano con vestimenta harapienta y un libro en su mano izquierda. Se le atribuye el
conocimiento y las enseanzas.
Yek-Yek, Yek Oo: Unos lo dan por anciano, y otros por anciana, pero lo transcultan con el
Cristo de Limpias y San Joaqun de la Paciencia y Humildad, que durante la esclavitud se
hallaba en la iglesia de los ingenios. Representa ambas facetas de la humanidad, el femenino y
el masculino, siempre como anciano. Su collar ritual es de cuentas blancas con bolas de ncar
y marfil. Lleva bastn, el cual va adornado con una pelota que se saca del estmago de las
vacas. Se lo asocia con la Santsima Trinidad.
Ayguna, Iv Yagun, Aygrun: es un Obatal macho guerrero, intrpido y combativo como
Xang. Tiene bastn y es el ms fino de los Obatal. En Arar le dicen Mal, donde parece ser
un joven temerario. Es el que escondi la plvora, porque es el rey de la guerra y las
pendencias ; la propag en todo el mundo. Combatiendo lleg hasta Asia. El collar lleva 8
cuentas rojas y 16 blancas. Viste de blanco y lleva una faja roja transversal. Pelea a caballo, y
entre sus atributos tiene una espada y un equino de juguete. Su baile es vigoroso y guerrero.
Como atributos le corresponde adems, el castillo, el machete y la cinta roja. Se dice que es un
Jess Cristo de treinta y tres aos.
Alaguema, Aguem Yem, Aguem: tambin es un Obatal que simboliza a ambos sexos de
la humanidad. Le pertenece el camalen, y es dueo de la Ceiba. Es mensajero de Xang, que
guarda celosamente sus secretos. Muchos lo sincretizan con San Jos.
Ekenike: De la tierra Iyeb, es guardin del pueblo, guerrero, y un sabio anciano que
temblequea un poco. Cuando baja, hay que cubrir de blanco el cuarto de las Och, el bagg,
hasta donde estn los tambores. Viste de blanco, y se le da una escopeta de juguete, y para
que salga a bailar ante el tambor, se dispara un fulminante de salva. ste se sorprende, da un
salto, y luego empieza con su danza.
Talabi: es un Obatal hembra que, aparentemente, se hace la vieja sorda. Tambin se lo llama
con ste nombre a uno de los jimaguas o Ibeyis hembra. Se lo sincretiza con Santa Rita de
Casia.
ORISHAS RELACIONADOS CON OBATAL
Eyuar , Eruady: es la hija mimada y nica de Olofi con Iy. Se cas con Ayguna. Es una
santa inalterable, no se mueve ni se inmuta. Hay que hablar con ella para que Oba Mor
sancione a alguien.
Oloyuek: se lo sincretiza con la divina providencia. Es un Orish macho, que habitualmente
acompaa a Yek-Yek en su faceta de anciana.
Suar: Vive en las montaas junto a Odda ( su verdadero dueo ) y Xang. Es un orish de
gran pureza espiritual que se cubre con retazos de gnero.
Yemm o Yembo: est considerada como Madre, Esposa y fundamento de los dems Obatal.
SUS HIJOS: son personas de frrea voluntad, tranquilos y dignas de confianza. Son reservados
y no acostumbran a lamentarse de los resultados de sus propias decisiones. Dados a las letras,
la literatura o la filosofa. Estudiosos incansables. Sabios. Disciplinados maestros. Excelentes
4

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


padres de familia. A veces infieles en lo sentimental. Son lo supremo de la Regla de Och, la
perfeccin, la pureza. A veces su ego lo lleva a aislarse de los dems, pues cree que es l, el
nico dueo de la verdad...
SU OKUT : es una sopera blanca de cermica, muy fina y elegante, honda, ancha, donde se
asientan cuatro Ots, llamados ok ( de la loma del monte ). Sus piedras no admiten sol, aire o
sereno. Las circundan 16 caracoles blancos abiertos, 16 monedas de plata o plateadas, una
cadena gruesa de plata, una medialuna, una estrella, y sus atributos y herramientas.
ATRIBUTOS : dueo de la plata y de los metales blancos, tiene una corona con 16 plumas de
loro. Lleva sol y luna y seis manillas. Tiene maj. Una mano de plata que empua un cetro
( poay ). Dos huevos de marfil. Diecisis caparazones de babosa ( okots ). Manteca de
cacao, cascarilla y algodn. Una pandereta. Una bandera blanca. Es dueo de iroko, la ceiba. Y
su rama o palo del monte deber estar en la estera para el kar ocha de su Iyaw. Tiene agog
y assn de plata.
SUS HERRAMIENTAS : op, bastn de mando ( paggug ), manilla, sol, luna, maj. Puay u
Opuay : cetro, iruke de color blanco.
SUS COLLARES : es blanco y se insertan las cuentas de color tpico, de acuerdo a cada
camino, como por ejemplo : los collares de Ayguna, Ochagrin y Ochalufn, que se ensartan
cuentas de color rojo cada veinticuatro cuentas blancas, y admiten caracoles. En el de Ob
Mor, el coral o la cuenta roja se sustituye por una de color morado. En el collar de Ochanl, las
cuentas son de marfil o ncar y cada 16 cuentas. Como el de todos los Obatal, lleva cuatro de
color cacao. Solamente por Aguema se combinan cuentas blancas con verdes.
SU ROPA : siempre viste de blanco. En sus caminos guerreros lleva una banda roja cruzada al
pecho. Como Oba Mor, a veces se viste de morado. En ocasiones se le bordan custodias y
cintas en nmero de ocho.
SUS PEDIDOS : se refieren a todo aquello que tenga que ver con la salud de la cabeza
humana: audicin, habla, parlisis, demencias, etctera.
SUS COMIDAS : arroz blanco, mazamorra blanca, merengue, nata de leche, leche en taza
blanca, manteca de cacao, miel, calabazas blancas, etctera. Frutas que se sientan granulases
o arenosas al paladar como el ann, la guanbana, la granada, la manzana, el zapote, etctera.
Maz, arroz, alpiste y otros granos y porotos blancos. Bolas de malanga y ame. Bolas de
manteca de cacao y cascarilla. Y en general, cualquier comida blanca y sin sal. Flor de algodn,
clavel blanco.
Su comida ritual se prepara de la siguiente manera : se hierve mazamorra blanca, la cual se
lava y se cuela, y se la machaca ( una parte ) en mortero. sta ltima se mezcla con miel y se
amasa un opet ( figura hecha de legumbres que representan una figura de orisha ) redondo, al
que se le hacen los ojos y la boca. La mazamorra entera se deposita dentro de un bols cermico
blanco con miel, y la cabecilla se cubre con algodn como simulando un manto blanco,
dejndola arriba del manto de mazamorra. Se ofrenda en las riveras de un ro, cerca de la
vegetacin, su jurisdiccin metafsica. Tambin, al pi de una montaa, en la cima. Cuanto ms
alto, mejor la recibe, y ms levanta al individuo.

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SUS BAILES : es cadente, simptico y representa el suave andar de un anciano. Tambin, de
un jinete que blande su espada, o sacuden el rabo de caballo blanco (iruk) para limpiar los
caminos.
MONTE ( Ewe ) : acacia, achicoria, agapanto, agracejo, aguinaldo blanco, alacrancillo,
albahaca, algodn, almendro, altea, ann, rbol de la vida, aromo, arroz, artemisa, azafrn,
azucena, ballate, bejuco de cruz, palo santo, campana, cebolla, ajo, coco, chirimoya, diamela,
estropajo, guanbana, gira, higuera, incienzo, jazmn, lirio, maboa, maz, malva, maravilla,
ame, papa, pia, olivo, tamarindo, trbol, ta ta, tuna, vicaria, menta y agruma.
SU CATOLIZACIN : Obatal est mayormente sincretizado con la Virgen de las Mercedes.
Cuando Espaa se encontraba sometida al yugo rabe, grupos de cristianos se dedicaban a
tratar de rescatar a los cautivos que languidecan en las prisiones sarracenas. Cuenta la
leyenda que San Pedro Nolasco tuvo una aparicin de la Virgen que le inst a instituir una
orden religiosa que tuviera como fin redimir a los cristianos cautivos. Tanto San Raymundo de
Peafort como Jaime I ( rey de Aragn ), tuvieron la misma inspiracin. Puestos de acuerdo el
10 de agosto de 1218, fundaron la Orden de la Redencin de los Cautivos, bajo la proteccin de
la Virgen, a quin denominaron Santa Mara de las Mercedes. El camino de Obatal Ochanl,
es el ms tpico para su sincretismo con la Virgen. Su da es el 24 de Septiembre.
Ochagrin, Obb Lufn y Obb Mor : se lo suele sincretizar con Jess de Nazareno. Como
sabemos, sta es la representacin de Jess en su camino al monte Glgota y con la cruz a
cuestas. Es probable que lo maltrecho y tortuoso de esta imagen haya sugerido su
sincretizacin con el Ochagrin tembloroso y pattico. Lo mismo puede decirse de Obb Lufn
que, como recordamos, baja como una figura totalmente encorvada, y con las manos a ras del
suelo. Esta actividad recuerda la de alguien casi vencido por una carga aplastante que pudiera
ser la cruz. Tambin Obb Mor camina como si cargara una cruz cuando baja. Estas Obatals
tambin se sincretizan ocasionalmente con el Santsimo Sacramento.
Baba Ach : Es un orish poco conocido. Se sabe que entre sus atributos se encuentran un
hacha y una sierra, as como tambin un lirio y dos palomas. Suele sincretizarse con San Jos,
que era carpintero, lo que justificara la presencia del hacha y la sierra entre los atributos de
Baba Ach. Tambin el lirio, smbolo de pureza y las palomas blancas.
Efn Yob : Tiene entre sus atributos tambin una sierra y un martillo, lo que le da el mismo
sincretismo que a Ach, con San Jos, aunque prcticamente no existe otra informacin sobre
l.
Baba Furur : Se asienta para instruir a los jvenes. Se sincretiza con San Joaqun, padre de la
Virgen Mara. Como se sabe, tanto Joaqun como Ana eran estriles y trataron de resolver su
situacin mediante sacrificios ( tradicionalmente corderos ), que fueron rechazados en el
templo. Joaqun se retir cuarenta das al desierto, donde le fue comunicado que sera padre de
una nia que devendra bendecida por los siglos de los siglos. Con San Joaqun se asocian
simblicamente un cordero, los lirios y un cesto de palomas, en alusin a su rechazado
sacrificio. Su sincretizacin con Baba Furur parece descansar en que el orish, al igual que
San Joaqun, era un preocupado por la instruccin de los jvenes y ambos se vinculan tambin
con las palomas. Su da es el 16 de agosto, y es el patrono de la Buena Muerte.
Yek Yek : Se le figura como un anciano que personifica la humildad y la paciencia. Se le
presenta con bastn. Tradicionalmente se lo viene sincretizando con San Joaqun o con el
Cristo de Limpias. Pero la adoracin de Cristo de Limpias es autctona de Cuba y tuvo su
origen en la iniciativa de una cierta encarnacin Camut, muy devota en 1925. Esto indica que la
verdadera sincretizacin de Yek Yek tiene que haber sido con San Joaqun, tambin humilde,
paciente y representado habitualmente con un bculo, pero adorado en los ingenios azucareros
en tiempos de la esclavitud como conveniente smbolo de la humildad y la paciencia.
6

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Ayguna : Se cuenta que Olofi lo mand poner en paz con la tierra, pero al ver que no le hacan
caso, comenz a cortar cabezas y se enamor de la vida guerrera. Como su Obatal padre
descenda de la tierra, se limpi la sangre del machete en el pecho, para ocultar su
desobediencia. Suele sincretizarse con el Jess Cristo de treinta y tres aos. La iglesia siempre
ha considerado sta etapa de la vida de Jess como la del predicador. l mismo dijo : No
pensis que he venido para traer paz a la tierra, para salvar a la humanidad, sino que he venido
a poner mi espada... ( Mateo 10 : 34 ). Es probable que ese carcter combativo, y quiz la
huella de sangre en el cuerpo, asociada con los estigmas, hayan determinado la sincretizacin
de Ayguna con el Cristo predicador.
Igb Ib : Es un camino de Obatal. Representa el pensamiento divino, el misterio del giro que
habla, no se deja ver, y si alguien lo viera quedara ciego. Se le sincretiza con el ojo de la Divina
Providencia. A causa de las numerosas referencias bblicas al Ojo de Dios, se utiliza como
smbolo de Dios omnisciente y omnipresente. En la cultura Asirio - Babilnica el conocimiento
de Dios se expresaba mediante figuras aladas, con numerosos ojos, es decir, que todo lo vean.
Los querubines y serafines con muchos ojos se encuentran en el Apocalipsis de San Juan. En la
Edad Media se populariz la imagen del Ojo dentro del tringulo para sugerir la omnipresencia
de Dios uno y trino. Entre nosotros fue muy popular.
La Triloga Divina de la Creacin
OLOFI - OLORDUMARE - OLORUM
Como una reaccin ante el desprecio racista por las culturas africanas, se ha pretendido
atribuirle a la concepcin Yoruba de la Divinidad una significacin metafsica simplemente
anacrnica. En la triloga Olofi, Olordumare y Olorum, se ha querido descubrir una analoga con
la trinidad de la teologa catlica. Los yorubas apuntaron la necesidad conceptual de un
principio absoluto, que estuviera por sobre los dems orishs, que cumplieran el arquetipo de
las funciones y actividades que actan en el mundo. Ese ser supremo, sin embargo, al ser
enfocado en diversas relaciones, proyect en tres entidades : el Creador, que trata
directamente con los orishas y los hombres, individualmente en Olofi ; la sujecin a leyes de la
naturaleza, la ley universal misma, individualizada como Olordumare ; y la fuerza vital, la
energa universal, identificada con el sol y personificada en Olorun. No se trata sino de otro
ejemplo de la dificultad del pensamiento primitivo para elaborar un concepto de alto nivel de
abstraccin y de su tendencia espontnea a concretar y particularizar. La portentosa creacin
religiosa de los yorubas no requiere ciertamente que se le adjudiquen intenciones que le son
ajenas...
OLOFI
Es tan poderoso que hacer el mundo le pareci algo fcil ; pero una cosa es hacer algo, y
otra que funcione a la perfeccin. Cuando distribuy los cargos entre sus hijos, se encontr con
que los hombres siempre estaban peleando y tuvo que hacer de Ayguna, el orisha de las
pendencias. Pero Olofi es la paz, porque es completo, y no poda comprender porqu Ayguna
siempre est atizando las peleas. As que un da dijo : Por favor Hijo mo ! Pero Ayguna le
respondi : Si no hay discordia no hay progreso, porque haciendo que quieran dos, quieren
cuatro, y triunfa el que sea ms capaz, y el mundo avanza .
Bien - dijo Olofi -, si es as, durar el mundo hasta el da en que le des la espalda a la
guerra y te tumbes a descansar.
7

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Ese da no ha llegado todava, y Olofi comprendi que su creacin dejaba mucho que
desear, y se desilusion, y desde entonces ya no interviene directamente en las cosas del
mundo.
Olofi es la personificacin de la divinidad, la causa y la razn del ser de todas las cosas.
Naci de nadie, por s mismo. Vive retirado y pocas veces baja al mundo. No tiene tratos
directos con nadie, pero sin su ayuda, nada se puede conseguir. Si bien todos los ebb se
tramitan a travs de un orish determinado, hay que dejar bien claro que, en ltima instancia,
todos llegan a Olofi y se resuelven gracias a su soberana voluntad. Es por eso que se dice : el
ebb lleg a Olofi, que puede ser desde un amal o addim, hasta un rito a Eggun.
Olofi hizo el mundo, a los orishas, los animales y los hombres. Fue l quin reparti
poderes a los orishas para que se crearan todas las cosas, y por ello, tiene los secretos de la
creacin. Hizo que Orul echara los secretos de la adivinacin por la boca, y fue por el habla
que pudieron llegar a los hombres su interpretacin. Puede utilizar y utiliza a todos los orishas
como sus mensajeros, pero para predecir la muerte, emplea a Osun.
En tierra de If, Olofi es adorado directamente. Es un hecho material. Se recibe, es
fundamento y se le sacrifican palomas y animales de cuatro patas. Existe trato directo con l,
pero su ach y contacto con los hombres est reservado a muy pocos de los consagrados en
If. All tambin se le concibe como padre y hay historias que hablan de sus hijos. Con bastante
frecuencia se le considera como viejo y muy cansado de todo, de sus imperfecciones en la
creacin humana.
OLORDUMARE
Es el Universo con todos sus elementos. Es la manifestacin material y espiritual de todo
lo existente. Es tan grande que no se asienta, no se le ofrenda, ni se le pide nada directamente.
Hacia l nos dirigimos por medio de Olofi. Implica una inteligencia tcita de las cosas, la
sujecin de leyes.
Siempre que escuchamos su nombre pensamos en los indescifrable. No tiene da de
celebracin, hijos escogidos, patakk, refranes, ordun, color, ebb, ni castigos a los hombres. Es
superior a todo orisha, no tiene ot y, su nombre, no debe pronunciarse sin antes tocar la tierra
con las yemas de los dedos y besar en ella la huella del polvo, tal como se hace con Yew. Est
en todas partes, en todos nuestros actos, en la sabidura de Olofi, en la bondad de todos los
orishas, y en Esh, porque tambin el bien y el mal forman un todo de Olordumare.
Para los Yorubas el mundo es un giro, donde la mitad inferior es la tierra, y la superior
es el cielo. Esto quiere decir que dentro del giro est todo : Olordumare. Es por ello que el
refrn que nos habla sobre la formacin del mundo dice : Ob tel, Of tel , haga uno bueno,
y haga uno malo. En la inmensidad de Olordumare est comprendido el Ar-On, la parte del
cielo donde mora Eggun y, por eso, cuando alguien muere se dice : ese muerto que est en el
Ara-Onu ibae bayen tonu que embelese Olordumare ( que se eleve hacia el cielo y llegue a tus
pies ).
OLORUN
Olorun es el sol, la concrecin perennemente visible de la divinidad, la luz. Es la
manifestacin ms sensible y material de Olofi y Olordumare, y a la que los religiosos se
vuelven cuando piensan en stos. Es la fuerza vital de la existencia y, gracias a su calor y
energa, hace crecer las cosechas, existir el da y la noche, mover las aguas y los vientos. Es
signo de vida y de creacin vegetal, sustento de la existencia en el plano terrestre. Olorun es el
8

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


dueo de la luz, de los colores, del aire, del aliento y del soplo de la vida. Tambin lo es del
vigor y del esfuerzo.
Olorun sugiere la adoracin o la splica que hacemos a algo, o alguien que nos da el
aliento para vivir ( orun significa imploracin, rezo vehemente ). Es por eso que cuando trabaja
con olofi le hablan o mayugban a Olorun.
Los creyentes y en particular los babalawos, lo saludan parndose frente al sol con los
brazos bien abiertos hacia el frente y con las palmas de las manos hacia arriba.
OSUN
Era vigilante de Obatal. Obatal viva con su mujer, Yemm, y sus hijos : Oggn, Ochosi
y Eleggu. Oggn era preferido y sus hermanos tenan que obedecerlo. Oggn estaba
enamorado de su madre y varias veces estuvo a punto de violarla, pero eleggu siempre le
avisaba a Osun, quin vena y regaaba a Oggn. Entonces Oggn ech a la calle a Eleggu y
le dio montes de maz a Osun para que no lo delatara. Osun coma y luego dorma y, Oggn
poda disfrutar del incesto con su madre. Eleggu le fue con el cuento a Obatal, quin no lo
poda creer, pero al otro da volvi ms temprano. Obatal vio a Osun acostado, y a Oggn
abusando de su madre, y lleg a su casa furioso. Fue cuando Oggn se maldijo as mismo y
Obatal le dijo a Osun : confiaba en ti y te vendiste por maz. Y nombr a Eleggu su vigilante.
Desde entonces Osun perdi el cargo.
No obstante, como orisha mayor, se lo sigue considerando por los Yoruba como
mensajero de Obatal y de Olofi. Orul se apoya en l para tener los poderes de la adivinacin
y el conocimiento real y trascendente. Es el vigilante de la cabeza de los creyentes. No tiene
eleke ni mano de cauris. No es orisha de posesin sino de irradiacin. No se sube ni se asienta.
Se recibe cuando se entregan los guerreros : Eleggu, Oggn y Ochossi.
No habla en el Diloggn, pero acompaa a los guerreros. Representa la vida misma. Su
da es el jueves. Sus nmeros : 8, 16 y 24.
SU OKUT : se conforma de una copa metlica con un gallo en la parte superior, sobre un
pedestal. Su base es pesada, de eje perpendicular que se implanta en un receptculo tapado
que contiene la carga mgica. Todo est rematado con la figura de un animal que es,
generalmente, un gallito de plomo o metal blanco, aunque tambin puede ser una paloma, un
perro o un saurio. Hay Osun de Babalawo , Osun de pi y Osun de Odda ( tiene la altura de su
poseedor ) y Osun de Babaluay con perro. La parte superior tiene una paloma con las alas
desplegadas. Puede presentarse con dos cabezas de caballo, estrella, etctera. No lleva Ot.
SU COLOR : representa todos los colores en la ceremonia del Fif Ocn (iniciacin), porque
Osun quiere decir : color o pintura. Existe la hiptesis de que le conciernen los cuatro colores
fundamentales : blanco, azul, amarillo y rojo.
SU PEDIDO : habitualmente, los Babalaw lo usan de guardin, anunciando la muerte una vez
que se cae al piso desde su estante.
SU CEREMONIA : es muy privada y secreta : Ozun ikoko, bokel, cabel. En esa ceremonia se
consagran y obtienen las sustancias que se depositan en la paloma o gallito de metal o plata
( Osun ).

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SU COMIDA : tiene varios tipos de comida, de acuerdo a donde estuviera asentado
( en Babalaw, en pi, en Babaluay o en Odda ), y esta comida se combina con parte del
padd de Esh, pues Osun responde a travs del Eleggu del sacerdote Yoruba.
SU CATOLIZACIN : es Bastn de San Francisco cuando representa la cabeza, el alma; San
Manuel, cuando se asienta en Odda ; la Divina Providencia ; San Dimas, el Buen Ladrn ; San
Juan Bautista es el principal, y le corresponde el 24 de Junio. Era primo de la Virgen Mara.
Treinta aos antes del nacimiento de Jess, comenz su misin predicando el bautismo en las
mrgenes del ro Jordn. Lleg a bautizar al mismo Jess, ocasin en que se le apareci una
paloma en representacin al Espritu Santo. Lleg a ser conocido y respetado, pero cuando le
preguntaron si era el Redentor, dijo que estaba por venir otro ms poderoso que l, y que no se
senta digno ni de desatarle los cordones de los zapatos.
Por entonces Herodes, rey de Judea, se haba enamorado de Herodas, mujer de su
hermano y madre de una bella joven llamada Salom. Cuando el hermano de Herodes muri,
ste se cas con Herodas. Juan denunci esto como pecado y Herodes, furioso, lo puso preso.
Herodas quera la muerte de Juan, pero el rey deseaba evitar resentimientos polticos y no
accedi. Herodas dedic entonces su abundante tiempo libre y su capacidad de intriga para
conseguir la muerte del Bautista. A Herodes le gustaba ver bailar a Salom, quin no sola
complacerlo para no activarle demasiado la imaginacin. Instigada por su madre, Salom
consigui que Herodes le prometiera darle lo que quisiera, si acceda a bailar para l. Despus
de complacerlo, le exigi la muerte de Juan. Obligado por la promesa, y seguramente ansioso
por librarse del fastidio de Herodas, el rey de Judea le present a Salom la cabeza del
Bautista en una bandeja de oro.
Juan el Bautista tiene una gran significacin para la iglesia. Mientras que las fiestas de
los otros Santos se celebran en el da de su muerte, la de Juan se conmemora en el de su
nacimiento, puesto que vio la luz libre del pecado original.
La sincretizacin de Osun con Juan Bautista parece justificada porque ambos se vieron
envueltos en problemas morales en relacin a la familia. Osun vigilaba a su hermano para que
no fornicara con su madre y, Juan Bautista, para que Herodes no lo hiciera con la mujer de su
hermano. Por otra parte, ambos se relacionan con una paloma: la que se le apareci a Juan
cuando bautizaba a Jess, y a Osun como mensajero de Olofi. Es as que su celebracin se
lleva a cabo el 24 de junio.
ORULA
Iracundo con sus hijos al saber que Oggn haba tenido incesto con su madre, Obatal
mand matar a todos los varones. Cuando naci Xang, el compasivo Eleggu se lo llev
escondido a su hermana mayor Dad, para que lo cuidara. Pero despus naci Orul, y con el
mismo propsito de salvarlo, Eleggu lo enterr al pi de la ceiba, y le llevaba comida todos los
das. Pas el tiempo y un da Obatal enferm. Eleggu busc corriendo a Xang para que lo
curara. Cuando el gran curandero resolvi el problema de su padre, Eleggu aprovech la
ocasin para implorar a Obatal el perdn de Orula. El perdn fue concedido y entonces Xang
lleno de alegra, cort la ceiba, labr un tablero esplndido y le dio a su hermano Orul el
secreto de la adivinacin. Es por eso que Orul dice : Maferefum (bendicin) Eleggu,
maferefum Xang, Elegbar. Y es por eso que el ekuel de Orula lleva en la cadenilla un
fragmento del collar de Xang por una punta.
Desde entonces Orula es el dueo del tablero, el adivinador del futuro y el consejero de
los hombres, adems de ser el intrprete del orculo de If.
Es orisha mayor, y a su alrededor se ha formado todo un complejo religioso que lo
singulariza en relacin a todos los dems orishas. Orula es el gran benefactor de los hombres,
10

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


su principal consejero, porque les revela el futuro y les permite influir sobre l. Orula es el
poseedor de los secretos de If, el orculo supremo mediante el cual se comunica con ellos.
Personifica a la sabidura y a la posibilidad de influir sobre el destino, incluso el ms adverso.
Tambin es considerado como gran mdico y como uno de los dueos de los cuatro vientos.
Quin no acata sus consejos, sea hombre u orisha, puede ser vctima de los osogbos inducidos
por Eshu. Fue Xang quin con la autorizacin de Olofi, le proporcion a Orula el at ( o tablero
de If ), y el dominio de los secretos de la adivinacin.
Orula forma una trinidad con Oddum y Odda. Habla en el Diloggn por Iroso (4) y
Obbara (6), y en Metadiloggn (16). Le pertenecen todos los das, y su fiesta es el 4 de
Octubre. Sus colores son el verde y el amarillo.
Para ser sacerdote de If o Babalawo, no es indispensable ser santero ( Pai de Santo),
aunque habitualmente lo sea. Su poder es tan grande que, cuando reclama a alguien, para ser
su hijo, el individuo tendr que abandonar el culto a cualquier otro orisha y dedicarse a Orula. El
primer paso para hacerse Babalawo es una ceremonia llamada abo faca ( recibir la mano de
Orula ), y solo pueden pasar por ella aquellos a quienes se lo haya sugerido la adivinacin. Las
mujeres tienen acceso a ello ( ico-fa ) y representa el ritual mas elevado por el que puedan
pasar en relacin a If. Las as iniciadas son conocidas con el nombre de Apetebi y se les
considera como esposas de la deidad, y copartcipes de algunos de sus secretos. La Apeteb
ideal es mayormente hija de Ochn.
Ahora bien, el pleno acceso a los secretos de If slo lo tienen algunos hombres
rigurosamente escogidos. Ninguna mujer puede llegar a Babalawo, as como ningn hombre
que tenga indefiniciones sexuales. Los Babalawos no utilizan el orculo del Diloggn, sino el
kuele y el tablero de If con ikines.
ORCULOS: Orula es el nico orisha que posee los secretos adivinatorios de If. Orul no baja
en las cabezas de nadie y slo se comunica a travs de sus orculos que son el kuele y el
tablero de ikines.
El kuele es una cadenilla de 14 a 16 pulgadas de largo, formada por abalorios
engarzados con eslabones metlicos. Los abalorios tienen metales y cscaras de semillas o
carapachos de jicotea. Tambin suele consagrarse como opel de If, compuesto por divisiones
de cuentas de misanga o collar ( opel ), que representan a cada uno de los orishas del
panten yoruba.
El at o tablero de If, es una tabla redonda para la adivinacin, de unas 14 o ms
pulgadas de largo. Tiene un borde labrado en la madera y cuatro puntos marcados en los
extremos de los dimetros perpendiculares. Representan las cuatro esquinas del mundo, los
cuatro puntos cardinales : el norte, Obatal ; el sur, Odda ; el este de Xang ; y el oeste es
Eshu.
Sobre el tablero el Babalaw echa un polvo llamado yef, hecho de colmillo de elefante o
de ame molido. El Babalawo se sienta en una estera, de espalda a la pared, frente al tablero
que tambin yace sobre la estera. Quin se va a registrar ( atender ), se sienta frente a l con
una toalla en las rodillas sobre la que se coloca el kuele del Babalawo. ste agarra entonces
varias semillas de corojo o de Kola, los cuales son rogados para despus tomarlos y soltarlos
con la mano derecha. Se hace el recuento de las semillas que quedaron en la mano, y se va
rayando en el yef del at que sirve para marcar las letras u oddunes de If.
ATRIBUTOS : tablero de if ( at ), kuele, dos manos de ikines ( semilla, nuez de kola ), dos
orculos, una pesa y su balanza, un idd, un cuje de lamo, un irof, un iruke. El tablero
simboliza el mundo.

11

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


COLLARES : amarillo y verde alternos. Hombre ( Abo-Faca ) ; idd - manilla amarillo y verde
alternos. Mujer ( Ico-Fa ) se recibe en ceremonia sencilla que dura res das, Idd - manilla
amarillo y verdes alternados.
BAILES : no tiene baile especfico, puesto que no sube, pero se ejecutan danzas en su honor,
aunque sin ninguna caracterstica especial. Se le toca en el lugar despus de Oxm y
comprende tres toques.
MONTE ( Ewe ) : olivo, albahaca, almorejo, altea, arabo, ceiba, arar, acediana, bejuco de
fideo, colonia, copey, corteza de coco, ame ( con el corazn del ame se prepara el ach yef,
el polvo blanco lleno de virtudes con que se cubre el tablero de adivinacin ), ojo de profeta y
paraso.
SU SALUDO : antes de abrir un arte adivinatorio, fuera cual fuere, lo primero ser en saludar a
Orul diciendo : Agor emafu olibor...! y despus al orish de cabeza, y por ltimo a cada
uno de los orishas asentados.
SU CATOLIZACIN : San Francisco de Ass, San Jos de la Montaa y San Felipe. Francisco
naci en 1182 y muri en 1226. Fue un italiano de padres mercaderes que pas su juventud en
el comercio y en el ejrcito de las armas. Una aparicin de Jesucristo le hizo abrazar la vida
religiosa. Desde entonces se propuso imitar la vida de pobreza y trabajos del fundador de su fe.
Quiz sea Francisco quin mejor encarne el modelo de la caridad cristiana, del perfecto amor al
prjimo y a toda la naturaleza por ser obra del Creador.
Probablemente haya sido ese singular amor por los hombres la clave de su asociacin
con Orul, pues fue este el primer orish adivino, el que le proporcion a los hombres el ms
importante de los dones : la posibilidad de conocer el futuro y prevenir el mal que los asecha.
Por otra parte, ambas personalidades religiosas sufrieron innumerables penalidades y fatigas.
Su fecha se celebra el 4 de octubre.

ODDA
Cuando Olofi quiso hacer el mundo, baj con Obatal. En el entusiasmo de la creacin,
Olofi hizo cosas maravillosas ( como la ceiba, las nubes, el arco iris y el pjaro zn-zn ), pero
tambin tuvo fracasos y dej otras por la mitad. A los hombres, por ejemplo, los dej sin cabeza.
Como es natural, andaban sin direccin y el mundo pareca una casa de locos. Molesto, Olofi le
encarg a Odda que les hiciera cabezas. ste las hizo, pero las dej con un slo ojo. Tuvo que
venir Iba-Ibo para ponerle los ojos donde ahora estn y darles boca, voz y palabra. Entonces los
hombres empezaron a ser como se los conoce, y todo pareci bien. Hoy, sin embargo,
amenazan con desbaratar toda la creacin de Olofi, y uno no sabe si echarle la culpa al Padre
de los Orishas o a Odda, o si ponerse triste, o si echarse a rer...
Fue el primer rey de Oy, muerto. Representa los misterios y secretos de la muerte.
Dueo de la soledad, es andrgino. Odda, Oddn y Orul, son hermanos que siempre andan
juntos formando una trinidad. Por Odda se conoce a Olorun y se intuye a Olofi. Su mujer se
llama Odduarem u O-Oro, la que cura a los moribundos y asiste a las parturientas. Tambin
es considerado como un camino de Obatala. Puede ser el ms viejo de todos, el que cre a los
16 Obatal junto a su mujer Odduarem ; puede ser un Obatal macho que vive en Iroko y
tambin el gua de todos los Obatala y por eso los hijos de ste tienen que recibirlo. Como
creador y hacedor de la justicia, es visto como un elemento divino e impersonal.
12

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


No es orisha de santeros o sacerdotes menores, sino de Babalawos. Por considerarse un
camino de Obatal, no se recibe directamente en Ocha, aunque s en If.
En Arar se llama Odda Daa. En el Diloggn viene por Eyeunle (8-8) y en el 16 por
Metadiloggn. Su da es el jueves y su color el blanco, rojo y negro.
SU FUNDAMENTO: en un cofre de plata se coloca un esqueleto metlico puesto que Odda
representa a quienes murieron y pasaron a la Aruanda ( paraso ). En ese cofrecito, que nunca
se abre, est un secreto que anteriormente se utiliz en la ceremonia de Odda. Se le cubre
con algodn y pao blanco. El receptculo tiene que estar bien alto. Odda vive en la loma,
envuelto en algodn de ceiba, y no puede sufrir la luz del sol.
ATRIBUTOS: lleva dos bolas de marfil de elefante, un caballo blanco y 16 ots de ro, loma o
camino que van dentro de una sopera, como okut representativo. Tiene 36 caracoles, pero no
habla por ellos. Se le pone una mechita alimentada por aceite de almendras, que se enciende
todos los jueves. Lleva espada o machete, caballo, globo terrqueo y dos muecos iguales.
Tiene uke o ukre, que no es ms que una escobilla para barrer el yef. Esa escobilla debe ser
de rabo de elefante, de caballo o de venado. Puede tener un mango o dos agarraderas
centrales formadas por ocho anillos de cuentas blancas, negras, rojas y amarillas. Odda se
representa por el Osun de pie que tienen los Babalawos, y que es una varilla de metal blanco
con base redonda y con una paloma del mismo metal en el extremo superior ( fabelo ). A Odda
tambin le pertenece el azabache, el coral y el mbar, el ncar y el marfil.
COLLARES: tiene 18 de largo, es de cuentas de ncar y coral, 16 blancas por cada 8 punz.
El coral separa las secciones de ncar que, para quienes saben leer las leyendas, representan
los caminos o incidentes. Otro collar tiene 8 secciones de cuentas blancas de leche para
sealar los caminos. Estas secciones estn separadas entre s por dos cuentas de ncar que,
llevan en el medio una de coral. Otros llevan 16 cuantas blancas y 8 punz.
ROPA: es blanca con faja roja en la cintura que, al amarrase, deja el extremo derecho ms
largo. Usan sombrero o pauelo de cabeza, porque nunca deben recibir la luz solar. Cuando se
va a realizar una iniciacin en casa de Babalawo, el trono debe ser completamente blanco.
BAILES: despus de los primeros toques de Obatal, se le toca a Odda. Su baile no es
obligatorio.
MONTE Ewe: lamo, albahaca, cimarrona, ateje, ceiba, coquito africano, fruta de pan, jagey
macho, vergajos, platanillo de Cuba, llantn, salvia, arbicuajer o arbicua, rbol del cuerno, rbol
de la vida, copaiba o copalba, esclaviosa, guacamayo, trepadera, higuera, curujey, romero, flor
de marmol, campana, prodigiosa, almendro, madreselva, jobo, belledrina, bledo blanco, peona,
millo y almcigo.
CAMINOS DE ODDA POR IF
Odda el Santsimo : un maj, un camalen, un mueco, una manilla, una campana, una cara,
un vaso, dos manos, dos pies, un corazn, dos riones y una guadaa.
Odda Ayguna : Es el sordo. En la pieza que lleva se le ponen dos pitos, uno abierto y otro
cerrado. El Diloggn ensartado en un alambre. Slo se lava con cogollos de mariw de Orula.
Este vive arriba de una palma.
13

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Odda Abelli Lukoso : Tiene dos ot, y vive en el techo. Va en una jaba dentro de una pieza y
son de Arabba, donde nace el sol, hacia el este. Las piezas se visten con ell ( pescado ) y
coid ; adems lleva plumas de loro y tanto la pieza como el Diloggn son dobles.
Odda Olucn : este lleva en el comedero ( fundamento ), 16 y 16 caracoles, que suman 32.
Come siete clases de ebb. Lleva palos de monte ewe, pues cuando anda con Odda
comiendo, tambin se le da al palo. Lleva ler de ek ( cabeza de muerto ), aunque solo sea un
pedacito. Lleva tambin una escarapela y casco, una guadaa, un sable, ler de et ( cabeza de
guinea ) hasta 16, pero se le puede poner dos. Este ler de et se viste con cuentas blancas,
dejando los ojos y el pico afuera.
Odda Odofatol : lleva cartula, rayos de sol y en el medio un ojo.
Odda Atan : Este lleva cuatro atans ( velas ) de plata, y cuatro amarillas y gordas
(cocheras). Debe llevar aunque fuera dos tamborcitos planos de plata o de marfil. Uno lleva una
faja de caracoles. Los hijos de Odda no tiran caracoles. Todas las matas o hierbas que nazcan
una sobre otra son de Oddu.
Odda Apitic-Abell : Lleva de todo.
Odda Ariw : Llevan cascabeles y objetos que hagan ruido.
Odda Obaib : Lleva escalera y bastn de curva. Tambin seis ojos de caracoles.
Odda Akarn u Okarn : Lleva herramientas de cedro y plata.
Odda Akualosia : Lleva hilo de plata adornado con cuentas. Afuera tiene cuatro ojales y un
ojo.
Odda Akues : Lleva un Ik de plata adornado con cuentas y va fuera del receptculo.
Siempre anda con Babal Ay.
SU CATOLIZACIN : a Odda se lo suele sincretizar con el nombre de Jess y con el
Santsimo Sacramento. La afinidad entre Odda y Jess Cristo parece descansar en que ambos
fueron enviados por la Divinidad para ayudar al hombre y establecer determinado orden sobre
la tierra.
Como se sabe, el Santsimo Sacramento se refiere a la Eucarista, ceremonia que forma
parte de la misa catlica y donde, al consagrarse el pan y el vino se convierten en carne y
sangre de Jesucristo. La identificacin entre Odda y Jess es lo que ha dado pi a la
sincretizacin del orish con el Santsimo Sacramento.
OK
Al principio Olokum reinaba solo en el mundo, pero Olofi se aburra ( para muchos la vida
y los problemas de los hombres no son ms que un juego con el que la divinidad se entretiene ).
Fue entonces que Oroi, con la fuerza que le dio Orum, hizo surgir la primera loma del fondo
del mar. As fue que naci Ok. Luego Olordumare reuni a los dems orishas en Ok y le
seal a cada uno su dominio. Pero sin Ok ninguno hubiera podido hacer nada, y por eso
siempre hay que recordarlo y hacerle ebb.
14

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Es la loma, todo lo que es elevado y alto. Tambin deidad tutelar de las montaas. Sirve
como fuerza y guardin de todos los orishas. Su ot, una china pelona, recuerda por su solidez
los pilares de las construcciones coloniales. Puede ser blanca o negra.
Vive en el piso, frente al canastillero. Es pilar de Obatal y de Olofi. Cuando lo emplean
en cualquier obra de orish, es expresin patente de los misterios de Olofi, que van desde una
hierba hasta cuestiones del ms all. Con l se muele cualquier tipo de ofoch.
Es orisha de fundamento que no se asienta. Se apoya sobre el hombro izquierdo.
Indivisible de Obatal, lo reciben los hijos de Yemay ; se le ofrenda y sacrifica lo mismo que a
ste, y habla por su boca. No tiene herramientas ni caminos. Actualmente su culto es limitado,
pero durante la colonia, fue adorado en los palenques por los esclavos cimarrones,
especialmente por los provenientes de Abeokuta e Ibadn, donde era muy popular. Sus hierbas
son el alacrancillo, el bejuco guaro y la candela. Su fecha de celebracin es el 25 de Julio. Se
suele estudiarlo junto a Oko y Ogge. Hermano de Ochossi y de Inle. Se ha hecho popular el
ubicar a Ok junto a Obatal dentro del canastillero y forrado de algodn. La nonagenaria OmiZaya ( negra de nacin cuyo nombre es Aurelia Mora, hermana ma de religin ), lo adora
todava en el piso, debajo de su canastillero, segn le ense su abuela Latun, madre
espiritual ya espirada de nuestro Baba Ochanl de Obatal.
SU CATOLIZACIN : Ok suele sincretizarse con Santiago Apstol, patrn de Espaa.
Santiago fue natural de Galilea, hermano mayor de Juan el Evangelista, y primo carnal de
Jesucristo. Junto a Pedro y a Juan estuvo entre sus discpulos preferidos. Cuando Jess fue a
retirarse a Getseman, llam a Santiago junto a Juan y Pedro y les pidi que vigilaran mientras
l iba a comulgar con Dios. Tambin, al regresar los discpulos de su primera misin, se los
llev a los tres a una montaa, y all, ante sus ojos, Jess se transfigur. Posteriormente se dice
que Santiago lleg hasta Compostela en peregrinacin, estableciendo en Espaa la religin
catlica. A su regreso a Judea fue decapitado, pero llevaron su cuerpo de regreso al pas que
evangeliz, aunque se perdi durante la invasin rabe. Rescatado alrededor del ao 800, fue
conducido a Compostela, donde se dice que provoc tantos milagros, que fue adoptado como
patrono nacional. Durante la Reconquista, se dice que se le vio en la famosa batalla de Clavijo,
montado en un caballo blanco, por lo cual la seal de acometida de los soldados espaoles
comenz a ser : Santiago y cierra Espaa...
El arte hispano suele representarlo montado y llevando una bandera. En Italia lo
muestran con un bculo de peregrino, un bonete con conchillas y la calabaza, que simboliza su
peregrinacin a Compostela.
La sincretizacin de Santiago con Ok de seguro tiene relacin con el papel de vigilante
y guardiero que Jess le encomend en tres ocasiones, con su ascensin a la montaa para
orar junto a l, y adems, con las conchas y calabazas con que ocasional-mente se le
representa, y que son ofrendas propias del orish.
ORANIYN
En cierta ocasin Oggn arras una aldea y rapt a una doncella que convirti en su
mujer. Cuando Odda, el padre de Oggn, vio a la joven, se enamor de ella y tambin la
posey. Nueve meses mas tarde, producto de aquellos confusos amores, naci Oraniyn, mitad
blanco y mitad negro, porque mientras que Oggn era oscuro de piel, Odda era muy claro.
Oraniyn tuvo una gran importancia en frica y su culto, aunque ms popular lo fue en
Cuba en el siglo XIX, luego perdi adoracin. En su momento estelar, Oraniyn fue considerado
el creador de la tierra. En efecto, se cuenta que al principio slo exista el cielo. Olordumar
cre entonces siete prncipes coronados, que se repartieron todas las riquezas. Al ms joven
15

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


slo le dejaron una bolsa con una sustancia oscura, 21 barras de hierro y una gallina. Oraniyn,
que as lo llamaron, esparci la sustancia oscura sobre las aguas y vio como surga un
montculo. Entonces la gallina se pos sobre el mismo, y comenz a escarbar, agrandndolo.
De ah surgi la Tierra. Cuando los principes vieron el mundo, quisieron apoderarse de l, pero
Oraniyn transform las 21 barras de hierro en lanzas, flechas y espadas, y los espant,
amenazndolos de muerte. Entonces lo reconocieron como seor y dueo de la Tierra.
OCHUMAR
Orisha del Arco Iris, se le considera como una gran serpiente que al aparecer en el cielo,
simboliza una bendicin para la humanidad. Se cuenta que ayud a curar la ceguera de
Olordumare y que desde entonces, reside en el cielo y slo recibe autorizacin para tocar la
Tierra de vez en cuando. Es andrgino ( hermafrodita ) y representa tanto la movilidad como la
permanencia, y tambin la riqueza. Es corona de Yemay, ayudante de Xang, come guanajo y
pato de la Florida, y por sus colores tiene relacin con Oy.
Ochumar se encuentra entre las deidades que todava eran adoradas en Cuba en el
siglo XIX, pero su culto se fue extinguiendo posteriormente. Viene de frica del territorio Yew.
SU ROPA : gorra blanca con adornos de caurs ( simboliza la paz ), y una banda cruzada de
cordn con caracoles.
SUS HIJOS : son los que tpicamente quieren ser ricos. Son pacientes y perseverantes, pero
rara vez francos. No carecen de generosidad. El xito suele hacerlos ostentosos y un tanto
vulgares.
Su nombre en Fon es De Ayido. En Hait : Dmbala Ayida. En Arar, Dado. Actualmente
en Cuba se lo adora en el camino de Yemay Ochumar, y adems, es orisha de If.

AGGANY SOL
Es un gigante poderoso y temido, dueo del ro que, se precipita desde los alto.
Acostumbra ayudar a cruzar la corriente, pero siempre exige que le paguen.
En cierta ocasin le hizo el favor a Yemay, quin no tena con que pagarle, y tuvo que
acostarse con l para contentarlo. De esta unin naci Xang, aunque Aggany no supo nada.
El gigante era tan temido que dejaba la puerta de su casa abierta de par en par, aunque la tena
abarrotada con viandas y frutas ; nadie se hubiera atrevido a entrar. Un da, sin embargo, Xang
que es muy fresco, se meti en la casa, le comi todo y hasta se acost a dormir en su misma
estera. Cuando Aggany volvi del campo, y vio el espectculo, sin pensarlo dos veces agarr a
Xang y lo tir dentro de una hoguera que, por supuesto, jams ardi. Entonces lo carg y lo
llev a la orilla del mar para ahogarlo, pero Yemay apareci y, muy solemne, le hizo saber que
era su propio hijo. No por eso se acabaron los problemas.
Un da Xang pas por Orunzale y vio que la gente del pueblo andaba como zombie.
Xang se empeo en saber quin era el rey del pueblo, y tras muchos esfuerzos, descubri que
era Aganj, y fue a verlo. Para que t quieres saber quin es el rey ?, dijo Aganj
encolerizado, y Xang le contest : Papa, es que este pueblo no puede tener a la cabeza un
rey tan fuerte. Todos andan muy mal, no oyen, no contestan, no hablan. No quiero que sigan
sufriendo...
16

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Fue as como se pusieron de acuerdo, y desde entonces, Xang va a la cabeza, y Aganj
a los hombros. Es por eso que los hijos de Aganj tienen esa perfecta comunin con Xang, y
dicen : Aganju eco erepeo, Aganju eco saraa. O bien : Xang con orun para Aggany.
Est considerado como orisha mayor, padre de Xango, el gigante de Och. Es el orisha
de la tierra seca, por tanto, deidad de los desiertos. Es patrn de los caminantes, porteadores y
mochileros o expedicionarios. Tambin de los automovilistas y aviadores, y estibadores del
puerto. Es patrn de la ciudad de la Habana, en Cuba.
Las fuerzas terrenales que le pertenecen, son smbolos de sus tremendas energas,
como la potencia de los ros que dividen dos territorios, la de la lava que perfora la corteza
terrestre, la de los terremotos que la conmueven, y la del impulso ( accin-reaccin ) que la
hace girar eternamente.
Es en Bculo de Obatal. Oroia es su madre. Su temperamento es colrico y belicoso.
l protege junto a Oggn los choferes en las rutas. Su refugio es la palma o el pltano, sobre
todo cuando se encuentra en alguna situacin difcil. Se le reconoce por sus pasos largos y
porque alza mucho las piernas al andar.
Xang respeta tanto a Aggany que, cuando est muy majadero o a punto de hacer una
de sus barrabasadas, en alguna fiesta o en cualquier lugar en que se manifieste, pues dada la
ndole de su naturaleza se enfurece con facilidad, Aggany humilla su cabeza e interviene. Con
una mirada el padre domina al hijo...
Aggany y Xang son para muchos, dos en uno. Adorando a uno se adora al otro.
Cuando un hijo de Xang est abatido, le ruega a Aggany. Aggany le traspasa a Xang el
derecho de la Palma y los dos imperan en sta. Los dos se visten igual, y ambos son reyes. Son
dos orishas que no pueden estar separados y que comen lo mismo. Al iyaw que se le asienta
Xang de cabeza, recibe al mismo tiempo o despus a Aggany, como el que asienta a Yemay
no puede dejar de recibir a Olokum. Al que es hijo de Xang y Ochn, es necesario hacerle oro
para que reciba a Aggany. La piedra de Aggany, cuando se le hace a un hijo de Xang o de
Yemay, no se le sostiene sobre la cabeza, slo se le apoya en el hombro. La sopera destinada
a contener a Aggany tiene dos cuernos, cuatro piedras y diecisis mates. Como es dueo del
ro, su ot permanece nueve das amarrado y sumergido debajo del agua. Una hija de Ochn
lleva al nefito al ro y durante estos das, all se le ofrenda. Aggany no puede ir a la cabeza de
nadie. Sus das son el mircoles y los 16 de cada mes. Su nmero es el 9 y habla en el
Diloggn en Os ( melli ).
SU FUNDAMENTO : se confecciona en una panela de madera de cedro decorada con sus
nueve colores, o una sopera blanca. Cuando se asienta lleva nueve herramientas que
acompaan sus 4 ots, cantos rodado de ro caudaloso, gris o cremita, que tenga la forma
piramidal que significara una elevacin terrestre o montaosa.
SUS ATRIBUTOS : Och ( hacha bipene roja y blanca adornada con abalorios amarillos, rojos y
azules ) ; Oggu ( dos cuernos de novillo ) ; 16 mates ( semillas redondeadas que se
encuentran en la orilla del mar ).
SUS HERRAMIENTAS : hacha bipene y bastn paggug. Cuando es de fundamento se le
sumarn las seis herramientas de Xang. 16 Caracoles marrones abiertos.
COLLARES : En la Habana, entre otros, el de color cacao, matip, perla, azul turquesa, una
roja, y aveces, una amarilla o verde. En otros Hounfoures, cuentas color cacao alternadas con
matip, insertndosele cada nueve cuentas ; otrs rojas, azul turquesa, verde y amarillo. Tambin
17

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


una cuenta blanca grande, seguida por nueve rojas y ocho amarilla, orden que se repite hasta
cerrar el opel ( collar ).
ROPA : Pantaln y chaqueta de color rojo oscuro. De su cintura penden pauelos o tiras de
diversos colores.
COMIDAS : nueve galletas grandes ( marineras ) untada con manteca de coco o de carojo.
Frutas de todo tipo. Berenjena. Todo se le sirve en una panela. Tambin come los mismo que
Xang, su hijo : amal.
SU BAILE : pega grandes trancos como para salvar obstculos. Carga a los nios que estn a
su alcance y se los pone sobre los hombros.
SUS PEDIDOS : se refieren a presin sangunea y arrebatos sexuales de todo tipo. Tambin
accidentes automovilsticos, heridas cortantes, infecciones.
SUS HIJOS : son hombres violentos y colricos, fsicamente poderosos. La ternura es su
debilidad. Son amigos de los nios y fciles vctimas de las mujeres con apariencia frgil,
porque supuestamente necesitan proteccin.
MONTE ( Ewe ) : pltano, banano, palma, moco de pavo, bara, zarzaparrilla, paraso, lamo,
cedro, jobo, curujey, coquero y mar pacfico.
SU CATOLIZACIN : est sincretizado con San Cristbal, patrono de la ciudad de la Habana.
En Santiago de Cuba es San Miguel de Arcngel.
Segn una de las leyendas ms populares, Cristbal era un gigante que ayudaba a los
hombres a cruzar cierto ro, ancho y turbulento. En cierta ocasin, ayud a cruzar al mismo nio
Jess, lo que determin su conversin al cristianismo. Muri como mrtir durante el imperio de
Decio. Su da se celebra el 25 de Julio.
El sincretismo de Aggany con San Cristbal se presenta en un marco muy natural :
ambos ostentan grandes poderes, acostumbran a cargar nios sobre sus hombros, y sus
leyendas se encuentran vinculadas al ro.
AJ CHALUGA
Orisha de la salud, de las primeras riquezas, bienes materiales y la suerte en s, tiene
como emblema, como ach, la concha de mar. Comerciantes y otras personas que buscan
dinero activamente, lo adoran como su patrn y sitan dinero dentro de su ach para
propiciarlo. Se le considera ventico, lleno de antojos y caprichos. Aj Chaluga regala sus
favores arbitrariamente y con frecuencia no es al primero, sino al ltimo, a quin bendice y
mejora su infortunio. En ocasiones importantes, cuando grandes cantidades de dinero han sido
gastadas, es usual or el grito de : Ag oh! ( en frica ), lo que implica que, tales gastos han
sido posibles gracias a la bendicin del orisha. Tales ocasiones dan una demostracin concreta
de su generosidad. Encontrar una concha grande de mar en el camino, es considerado signo de
muy buena suerte. Igual que todos los orishas, aunque quizs en mayor medida, exige completa
confianza en sus poderes.
Cualquier persona, fuera de la religin o no, puede tener el asentameinto de Aj Chaluga
en su casa o comercio. ste requiere de un preparado ritual muy secreto y esotrico, que slo
los Babalaw de la Regla de Och conocen, y le es otorgado por el orisha de las riquezas
terrenas. En el Diloggn se marcan los oddunes que intervienen en la manera de preparar este
18

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


ach, pues Aj Chaluga es un orisha de lo mas serio y exquisito para con todos sus
fundamentos, atributos, herramientas, comidas, y slo designa de una a tres personas por
poblado para tenerlo en su ceno familiar o comercial.
OROIA
Orisha mayor ( fundamento de If ), naci del orisha Oko y es la manifestacin del fuego
universal, el centro incandescente del globo terrqueo, el lugar donde nacen los fuegos
volcnicos y la conmocin de los terremotos. Sus poderes forman la montaa, colinas y las
cordilleras. Oroia es la madre y el padre de Aganj, en algunos pasajes o patakkis de ste. Es
el foco central de la energa solar centrado o reflejado en el orisha Oko. Se asoma por Ok en
forma de Aganj buscando su identificacin con Orum. Tambin se dice que nace de Orum,
como Aganj y Xang.
ORUNGN
Orisha menor, y del medioda, es hijo de Aganj e Yemay. Se dice que viol a su madre,
y sta, aterrorizada, huy de l, y al caer al suelo, rendida de cansancio, dio origen desde sus
pechos a los innumerables ros y los orishas : Olos Dad, Xang, Oggn, Oy, Ochn, Obb,
Oko, Ochossi, Ok, Aje Chaluga, Ochu y Chakpono.
Se considera que fue el primer hombre consagrado en If. Al quejarse de su mala
situacin a Eleggu, ste le enseo el uso de los ikines ( nueces de palma ) para la adivinacin,
para que pudiera ganarse la vida.
Segn otro patakk, If era el que se hallaba en mala situacin, por lo que Eleggu le dijo que si
poda conseguir 16 ikines, Orungn le enseara como adivinar el futuro y beneficiara a la
humanidad. Orungn estuvo de acuerdo. If aprendi de Bara como adivinar el futuro y, mas
tarde, le ense a Orungn. Es un orisha exclusivo de los Babalawos.
OGGU
Orisha menor, compaero de Xang, est representado por dos tarros de novillo pintados
con listas rojas y blancas. Patrn de todos los animales con cuernos (tarros), es orisha de los
rebaos.
Se lo tiene muy resguardado, pues es poderoso y peligroso. Gracias a un pacto con
Xang, su fundamento se constituye dentro de una sopera de igual a la de ste, o bien una
panela. Este consiste en un cuerno con ots, caracoles y varios atributos de pastoreo. Tiene un
solo toque, aunque no se posesiona de sus hijos y tampoco se asienta. Se le baila en rueda y
los danzarines se ponen los dedos ndices a cada lado de la frente en imitacin de tarros.
Su hierba es la albahaca y la acelga.
DAD Obaee
Tambin conocida como Dad Baldone, es la orisha de los recin nacidos, en particular
de aquellos que nacen con el cabello rizado. Cuando la traicin de Oggn, Eleggu salv a
Xang entregndoselo a Dad, quin lo cri. Le tena lstima porque su padre lo haba
mandado a matar, y Dad se lo consenta todo. Pareca una gallina clueca y lleg a decirle a
Xang que no jugara con candela (fuego), que no se fajara, que no montara a caballo, porque
19

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


se poda caer. Pero Xang rea y ganaba siempre, montaba a caballo y no se caa nunca. En
cierta ocasin el nio estaba jugando en la cocina, y se cay dentro del fogn. Dad se asust
muchismo, pero Xang se quera quedar jugando con las brazas, porque le gustaba como estas
brillaban, y no le hacan nada. Fue por eso que Xang se hizo malcriado y no atenda consejos
de nadie (an hoy lo sigue haciendo). La culpa fue de Obaee...
Peridicamente, los padres que reconocen la proteccin de Dad sobre sus hijos recin
nacidos, tienen que cocinar frijoles y vegetales en su honor, y de ah surgi la historia de que,
para muchos, pasara a ser considerada como la orisha de los vegetales. En su honor se baila
en coro pero no tiene ninguna danza ritual especial. No se sube ni se asienta. Se la representa
usualmente a travs de una calabaza ornamentada con caracoles, y sobre ella una bola de
ndigo. Algunos dicen que Dad y Obaee son hermanos, otros que son la misma orish.
Cuando los creyentes se encuentran en la sabana con tres piedras iguales y juntas,
saben que son Xang, Oy y Dad, su hermana.
SUS HIJOS : son mujeres recias, pero internamente bondadosas y sacrificadas.
SU CATOLIZACIN : suele estar sincretizada con San Ramn Nonnato. Ramn naci un da
despus de la muerte de su padre ( por eso fue llamado Nonnato ), en el principado de
Catalua. Por inspiracin de la Virgen tom los hbitos de los religiosos de la Merced. Fue a
predicar a frica, entre los cristianos que all se encontraban y tambin entre infieles. Lo
apresaron y torturaron. Promovido a Cardenal por Gregorio IX, regres a Espaa para morir
poco despus.
La sincretizacin de Dad con San Ramn parece tener su explicacin en la ingenua
asociacin entre el apelativo de nonnato dado al Santo y al hecho de que Dad, por haber
recogido a Xang recin nacido, sea considerado como el orish protector de todos los nios
tiernos. Para otros Dad est referida a Nuestra Seora del Rosario.
Su da es el domingo y su fiesta se celebra el 31 de Agosto. A la nonagenaria Omi-Zaya
( negra de nacin ) le entregaron a Dad que, exteriormente est representada por la mitad de
una gira cubierta por una tela a la que se le bordaron cauris en forma de espiral.

YEW
Yew que era bellsima, viva aislada en el castillo de su padre Odda, que le quera
como la nia de sus ojos. La fama de su virtud y su belleza lleg hasta los odos de Xang, que
apost a que podra seducirla. Xang se introdujo en el castillo de Odda, y se puso a arreglar
las flores del jardn. Yew se asom a la ventana de la torre, y al verlo, qued prendada del
apuesto orisha. Fue as como Xang gan su simpata. Odda al enterarse, mont en clera y
Yew, arrepentida, le rog que la enviara donde ningn hombre la viera. Odda, entonces, la
hizo reina de los muertos. Desde esa poca Yew vive en el cementerio y es ella la que desde
all le entrega a Oy los cadveres que Babal Ay conduce hasta orisha Oko para que se los
coma.
Es orisha mayor, y vive entre las tumbas y sepulcros de los muertos. Es una vieja,
considerada virgen, sumamente casta y que prohibe a sus hijos todo comercio carnal. Se
traslad a la tierra Egbad donde hay mucha adoracin por Obatal. Ante la presencia de Yew,
nadie puede desnudarse, ni tener relaciones sexuales o disputas, y ni siquiera, hablar en voz
alta o comportarse con rudeza. Sus servidores siempre son, viejas vrgenes o mujeres estriles.
Se sube muy pocas veces. En esos casos mimetiza la accin de devanar en una rueca o hacer
un atadijo con cordel, gracias a ciertos movimientos rotativos de los brazos.
20

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Goza de gran prestigio por sus orculos y sus hijos se someten a la ms rgida
austeridad. Es particularmente adorada en Santiago de Cuba. En el Diloggn siempre habla
junto a Obb y Oy. Sus letras son Osa (9), Okana (1), y Eyekun (16 boca abajo, OchaKuariw). Su nmero es el 11 y su da el viernes, el da de la expiacin. Su color es el rosado.
FUNDAMENTO : vive en una casita que se coloca en algn cuarto interior, en lo alto. Tiene Ot,
una mueca, un cesto y una tinaja, siempre lejos de la que representa a Ochn. Tiene muchos
ncares y caurs.
ROPA : viste de rosado ; lleva una bata ceida con una franja de la misma tela y una corona
adornada con muchos caurs. Su collar es de matips rosado.
SUS PEDIDOS : se refieren a tuberculosis, bulimia, flacidez excesiva.
SUS HIJAS : son mujeres mayores, dominantes, severas y exigentes. Suelen ser desagradables
moralistas y abominan el comercio carnal, que seguramente estn ms all de sus posibles
prcticas.
SU CATOLIZACIN : son sus sincretismos : Nuestra Seora de los Desamparados, Nuestra
Seora de Monserrat, la Virgen de los Dolores, Santa Clara de Ass y Santa Rosa de Lima.
El culto a Nuestra Seora de los Desamparados tiene un origen legendario. Se cuenta
que en 1409, se construy un hospital y se requera una imagen para la pequea capilla,
habituales en esas instituciones. Cierto da aparecieron tres jvenes en la hostera del hospital
pidiendo albergue, diciendo que eran escultores y que, si les proporcionaban herramientas y
comida, se comprometeran a esculpir una imagen en tres das. Transcurrido ese plazo, no
dieron seales de vida, pero al forzar la puerta de su cuarto, se encontr la imagen terminada y
la comida intacta. Recibi su nombre desde 1489. Es patrona de Valencia desde 1885 y se
celebra su da el 30 de octubre. La obvia relacin entre el hospital y la muerte, parece haber
sido el origen de su sincretizacin con Yew.
Santa Clara de Ass fue una religiosa franciscana que data de 1193-1253. De familia rica
y noble, se dedic al retiro y a la soledad. Se hizo franciscana y adopt el severo estilo de vida
de esa orden. Fue modelo de pobreza, humildad y mortificacin. Se suele representar junto a
Cristo, con una custodia y un libro. Se le celebra el 12 de Agosto. La sincretizacin con Yew
puede haber tenido origen en que ambas fueron nobles y ricas, pero optaron vivir con la ms
rigurosa austeridad.
NAN BURUK
Cuando se form el mundo, Babal Ay, llevaba una vida muy disipada y no cumpla con
los mandatos de Olofi. Fue mujeriego y contrajo enfermedades contagiosas. Lleg la peste a la
tierra Yoruba. Los sacerdotes consultaron a los Dioses a travs del Diloggn, y vino Mentanl.
Acordaron que era un oddn fatdico y entonces metieron los caracoles en una cazuela, y la
taparon con otra, para tener las enfermedades controladas ; a Xapan lo botaron, echndole
agua mientras decan : Ano Bruruk, unlo buruk. Despreciado vag y se encontr con su
hermano Xang que vena de tierra Arar, donde haba una gran pestilencia. Xapan le cont
sus penas y le dijo : Xang, por donde quiera que paso me gritan Ano buruk, y me tratan mal.
Xang le ense a curar con manteca de coco y de corojo, pan y maz tostado ; le dio los
secretos de la curandera y le dijo que curara a los Arar, que estaban esperando a alguien, a
quin coronaran rey. Sigui su camino y salv a los enfermos, fue tratado muy bien y recibido
21

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


como el asojn o asojuano, y es por eso que tom el nuevo nombre de Asojn ( en uno de sus
pasajes o caminos ).
Nan Buruk es orisha mayor. Su culto est en decadencia, y entre nosotros ha sido
considerada de una manera por los descendientes de la tribus Arar. stos suponen que es la
Madre de Babal Ay y hasta uno de sus caminos. Es deidad misteriosa y terrible. Vive en forma
de maj en ros, manantiales y juncales, en los fondos fangosos y lodosos de stos.
Recomienda a sus hijos que vayan al hospital durante doce mircoles y repartan toda la limosna
que puedan, que usen el collar de los Ibeyis y los adoren, porque a ellos le debern su
bienestar. En algunos lugares se le invoca en ojos de agua, lagunas, pozos y desembocaduras
de ros. Segn las miles de leyendas distintas que hablan sobre esta orisha, es Madre de las
Aguas Dulces, y tambin, de las aguas fangosas de los pantanos. Babal y Nan proceden del
trono ewe-ashanti ; sus cabildos fueron establecidos por los minas, fon y arar. En otros
caminos o patakk, se la considera Madre de Dios y de todos los Obatal. Se la representa por
un tringulo issceles, al que se le pone yeso y humo de tabaco. En el Diloggn habla en Och
(5) y en Ofun (10). Su da es el viernes, pero tambin el sbado santo.
SU FUNDAMENTO : se constituye de tinajas que llevan siete piedras u ots con huesos, ms
un maj y una mano de caracoles. Sus atributos son : estmago de metal, cuchillo de caa. Le
pertenece iroko, la caa brava o juncal ( su casa ) y trabaja con el maj en un crculo. Sus
collares se confeccionan con cuentas o piedras blancas, rojas y azules. Su ropa es de refajos
de todos los colores, con sombrero de paja.
SU BAILE : al bajar tiembla y babea, aunque no pierde su dignidad. Tambin se arrastra como
el maj ; en ese momento se le unta manteca sin sal.
SUS HIJAS : siempre actan con calma, dignidad y benevolencia. Son muy equilibradas y,
aunque sus decisiones le tomen bastante tiempo, siempre se orientan sabia y justamente. Aman
a los nios y tienden a tratarlos de la misma manera que sus abuelos.
SU CATOLIZACIN : se la sincretiza con Santa Ana, madre de la virgen. Santa Ana era esposa
de Joaqun Galileo y estuvo veinte aos sin tener descendencia. Suplic al Seor que se la
concediera, prometiendo que la dedicara a su servicio. La complaci anuncindole que tendra
una hija bienaventurada entre todas las mujeres. Ana era muy piadosa y dedicaba una tercera
parte de los modestos ingresos familiares para repartirla como limosna entre los pobres. Su
celebracin es el 26 de julio.
OLOKUN
En el principio no estaban ms que Orum y Olokun. Olokun fue origen de Yemay.
Durante mucho tiempo Orun y Lokun lucharon por el dominio de la tierra. Cada vez que Orum
mandaba algo a sta, Olokun se lo apropiaba. Orun quera reinar en todas partes, y Olokun,
para demostrarle su poder, provoc en ras del mar. Hubo que hacerle rogacin a Olokun para
que la tierra volviese a existir. Tan terrible y poderoso que cuando Orum se separ de l, y se
fue a lo ms alto, Olokun se qued aqu abajo. Entonces fue cuando Obatal tuvo que atarlo
con siete cadenas, porque al ver que los hombres descuidaban su culto, Olokun quiso ahogar a
la humanidad entera y a todos los animales. Olokun vive en el fondo del ocano junto a una
gran serpiente marina que asoma la cabeza cuando hay luna nueva. Algunas leyendas hablan
sobre un Olokun mitad hombre y mitad pez.
Al ser anfibio, no quera tener relaciones con su gran amor, Orisha Oko, para no ser
objeto de ridculo. Le pidi consejos a Olofi, quien le asegur que Orisha Oko era un hombre
22

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


serio y reservado. Olokun, tom confianza, y se fue a vivir con el orisha labrador, pero ste vio
que tena defectos en su naturaleza, y se lo dijo al mundo. El bochorno hizo que Olokun se
escondiera en el fondo del ocano, del que todo se ignora y donde nadie ha podido llegar.
Es orisha mayor, dueo del ocano. Es andrgino y se lo representa mitad hombre, mitad
pez, o bien como una hermosa sirena. Siempre baja enmascarado. Es poderoso, terrible y
sumamente misterioso. Encarna el mar en su aspecto aterrador y extrao al hombre. Obatal lo
mantiene atado en el fondo para que no destruya el mundo; de cualquier forma todas las
riquezas del ocano son suyas. Slo se le ve sin careta en sueos, y entonces aparece con la
cara redonda, con rayas tribales , ojos saltones muy blancos con lneas pardas y pestaas
afiladas. Es orisha de los Babalawos. Despus de Odda, es la ms alta representacin de
Och.
En el Diloggn habla en el Eyirosun (4), Unle Meyi ( 8-8) y en Ochakuarib que son 16 cauris
boca abajo. Su color es el azul marino, el negro y el blanco. Forma una triloga con Sumu Gada
y Akar.
FUNDAMENTO : va en tinajas que llevan dentro tinajas ms pequeas. Su ot es una piedra
negra y redonda. Se acompaa de otras siete piedras negras y 21 conferas, caracoles de mar,
conchas y caur. Lleva monedas y biyutera en pidras preciosas, oro y plata. No acepta
baratijas.
ATRIBUTOS : siete caretas, siete cadenas, maj, sirena, caballito de mar, conchas y todo
cuanto se encuentre en sus aguas. Sus metales son : plata, oro y plomo. Le pertenecen dos
manos de caracoles y muecas de dos caras. Tambin monedas de distintos pases en nmero
de siete y mltiplos de siete.
COLLARES : son variadsimos. En algunos predominan las perlas cristalinas y de distintos
tonos de azul, verde y rojo. En otros el lapizlzuli, que se ensartan en un hilo de plata o de oro,
y que son gruesas cuentas perforadas.
SU SALUDO : se besan los dedos que han tocado tres veces el piso, ambas manos se abren,
se unen y tocan el piso frente a los pies y se llevan los dedos a la boca, se besa y se pide la
bendicin, diciendo : Baba lokun Eyiros lobb Yemay Siempre viste de negro, y es su ropa
ritual.
SUS COMIDAS : Se le da comida en alta mar. Desde que muri Tat Gaitn se teme darle
comida a Olokun, pues aluden los viejos de Och que : Olokn t bravo...! De los que van,
siempre muere uno. Como nadie quiere ser el muerto, su salida se pospone siempre. No
obstante, los estibadores del puerto de Matanzas reanudaron esta tradicin en 1944. Le llevan
maz molido, cocinado con ajo, cebolla y manteca, bolas de coco, ek, melado, frijol, bolas de
ame salchonado, carne de puerco, pltanos verdes fritos, mazos de berro, mazorcas de maz,
malarrabia, frutas y monedas.
SU BAILE : se baila raras veces por algn Babalawo con careta. Luego tiene que hacer
rogacin inmediatamente, para no morirse. Las caretas que se conocen son de pasta verde y
azul claro, con una boca muy grande abierta, el labio inferior muy grueso y un ornamento
sobresaliente en la frente. En la ceremonia secreta se corean los cantos llevando el comps
palmeando las rodillas con las manos. Estos cantos son difciles, sumamente enrevesados.
Tienen siete tambores en forma de copa, pintados de azul y blanco.

23

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


MONTE ( Ewe ) : Copalillo de Monte, guama hediondo, ratn de oro, romerillo, coralillo, hierba
fina, cerrojo, culantrillo, ann, alambrillo, sauce y paragita.
CEREMONIA DE ENTREGA : en la entrega tradicional, la ceremonia comienza en el mar. Se
llevan una tinaja grande y una ms pequea y su comida. Una vez recogida el agua, limo, las
nueve piedras, los caracoles, etctera, se le da ekr, ek, olel, nueve palanquetas de gofio,
dulce, maz tostado, pescado ahumado, juta ahumada, pan, azcar, caf, dos huevos, carbn,
harina, quimbomb, carne de puerco, manteca de corojo, melado y miel de abeja, y se le da
coco al mar. Esta misma ceremonia se hace en la casa, aunque el secreto se entrega en el mar.
Para esto son fundamentales las piedras, el caracol, el agua de mar y el limo ( con este ltimo
se le confiere el ach al omiero ).
Las herramientas no son estrictamente necesarias ; en realidad son simplemente
alegricas, pero la ceremonia en el mar s es indispensable. Con el omiero de Olokun se lava a
quin lo recibe. Ms tarde se coloca una canasta que lleva un metro de tela azul en el fondo, en
el medio del cuarto. La canasta se rodea de platos blancos separados por un metro, uno de otro
; en ellos van las comidas mencionadas. Todos los santeros presentes, uno detrs de otro,
toman con las manos un puado de lo que contiene el primer plato, se tocan la frente, lo besan,
y lo depositan en la canasta. As, plato por plato. Lo ltimo que se toma son los huevos, que se
pasan por los prpados cerrados. Los huevos no van en la canasta hasta que todos los
santeros puedan repetir la misma operacin. Despus se depositan en la canasta la omilasa
( agua bendita ), monedas, y se roca con cascarilla. Se toman las cuatro puntas del pao azul y
se anuda este bulto, llamado carga de Olokun, y se lleva al mar como ofrenda. Esta ceremonia
no representa ningn tipo de limpieza.
Olokun vive fuera del canstillero. Delante de l no se puede gritar, escandalizar o
blasfemar, ni siquiera mirar dentro de la tinaja cuando la rellenan de agua.
Con Olokun se resuelven los problemas ms insuperables. Es un orish que jams ha ido
en la cabeza o en los hombros de nadie. Una muestra del carcter misterioso y terrible de
Olokun es que habla en el Diloggn por Och Kuarib ( 16 caracoles boca abajo ), signo que
nadie conoce, que no tiene ebb, y donde se aconseja tirar agua hacia arriba en forma de lluvia,
porque presagia todos los osogbos del Diloggn.
Olokun es fundamento de los Babalawo, que slo entregan, adoran y le hacen ofrendas.
Hay quienes no hacen la ceremonia del mar, y entonces se le coloca dos manos de Diloggn,
una en el fondo de la tinaja y otra en la tinaja, aadindole exclusivamente un juego de
herramientas, conchas de mar y piedras. Adems se realizaba un ritual llamado bailar la
canasta, de la siguiente manera : una vez preparada la carga de Olokun, todos los santeros
toman la canasta con una mano, balancendola, al tiempo que se canta Sawad Lad Olokun,
sawad Lad Olokun.
Tambin muchos han incluido tirar las manos de caracoles al piso y leerlas a quin lo
reciba, a modo de If. Hecho inslito, pues todo tipo de contacto con sta deidad compete slo
a los iniciados en If.

24

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Tocar la Ceiba con la mano, fortifica Todo en
ella es beneficioso ; contemplarla si llueve, mirar el
agua que resbala por su tronco, refresca el
corazn.
ste rbol que se cree imperecedero, y que para
todo tiene una virtud, suma de la fuerza mstica de la
vegetacin, la tiene tambin, para hacer fecundas a
las mujeres estriles. La que desea concebir y
consulta a un alas o palero, beber durante tres
lunas seguidas, para lograr su anhelo, un cocimiento
de la corteza de una Ceiba hembra que se
descascara de la parte de su tronco cara al naciente.
Y en cambio, la que no desea parir, la tomar de una
Ceiba macho, orientada al poniente.
Bom, hermana de Irok, es la divinidad que
acuerda esta gracia. Le ha dado hijos a mujeres que
llevan aos de casadas esperando su maternidad.
Una almohada rellena con el tenue y suave velln de la Ceiba, produce sueos extraos, a
veces, profticos. El durmiente en contacto con el rbol de los espritus, entra confusamente en
comunicacin con seres y cosas del ms all.
Obatal que manda los sueos, toma la cabeza del que duerme en almohada o colchn que
tenga flores de la Ceiba. De ello que, el verdadero algodn para envolver la piedra de Obatal,
no es algodn de algodonero, sino velln de Ceiba.
En algunos il, al iyaw de Obatal que duerme en el suelo sobre una estera durante los
siete das del Asiento, se le pone en sta una rama de Ceiba.
El agua que rezuma el tronco, el sudor de la Ceiba, o que deposita en alguna cavidad de
las races, es milagrosa. Sirve para bien y para mal. Con esta agua se baa tambin al que
hace juramento, y se lava el espejo mgico. No es raro que all, en la humedad de los raigones
se encuentre un manca perro, Ngnguru, sabandija mgica, muy apreciable y que no ha de
faltar en una ngang. Su contacto aumenta la virtud de esta agua de por s bendita. Agua
Ngnguru, buena p remedio, Agua Ngnguru bonnfila, buena p remedio.
Las races de la Ceiba estn siempre llenas de ofrendas y monedas, que nadie se atreve a
tocar ni apropiarse, de ante votm y de promesas cumplidas. Es en la Ceiba donde ha de
prometerse a la Virgen del Carmen, Aggom, a Santa Teresa, Oy y a Jess Nazareno,
Obbalufn ; vestir sus hbitos, vestir promesa, durante un tiempo determinado o quiz la vida
entera, como antao sola ser tan corriente.
Estas promesas ya anticuadas, son las que an cumplen con devota y marcada complacencia
nuestros negros : Padres nkisos y Babalawos, intrpretes de las divinidades, las aconsejan
continuamente.
En los patios de muchos santeros, y quienes particularmente siguen con la tradicin, suele
construirse un castillo de mampostera que, encierra el tronco de una Ceiba que se extiende
sobre ste con sus jvenes ramas nuevas.
Para nuestros negros, que an observan escrupulosamente los preceptos de la Semana
Santa, era y es un gran da el Sbado de Gloria. El mejor de todos para cortat palos y arrancar
las yerbas ; para saludar la Ceiba. Jueves y Viernes Santos, olochs, iyalochas y babalawos, se
25

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


abstienen de ejercer sus funciones y de ofrendarle comida a ningn orish. Se vaca el agua
que baa a las piedras del culto y se cubren con tela negra. No se les encienden velas, no se le
tocan campanas, aggog, ni siquiera se les da de beber. Los orishas guardan un luto riguroso. Y
las ngangs cristianas, tambin.
Los Kimbisas, desde la seis de la maana hasta la tarde, visitan las Iglesias y los cementerios.
Los igos cubren a Akanarn. No se arranca una sola yerba ; pero a oscuras, antes de salir el
sol del Sbado de Gloria, todos van al campo a saludar a la Ceiba y proveerse de ew o de
vititi, de yerbas y plantas que llevan a sus casa chorreando el oror, el roco, milagroso y
sagrado del amanecer, oyum u oloni de este da. Resucita el seor, Baba Olorun, la vida vence
a la muerte y contina.
Otro da que se debe recoger la yerba - y baarse, pues de lo contrario salen bichos en el
cuerpo - es el 24 de junio, en que en la Habana se celebra a Oggn, seor del monte. Ese da
adems, se enciende la tradicional fogata con palos del monte y algunos secos, cados, de la
Ceiba, momento ideal para templar hierros y hacer herramientas de atributo al dios de la guerra
y del hierro. Las cenizas sirven al da siguiente como abono para la nueva Ceiba que se hubiera
plantado y consagrado en nombre de Irok.
Son muchos los misterios y prodigios que ocurren en Semana Santa, y solo el aggug y el
muloyi penetran en el monte para aprovecharse de la influencia malfica de Eshu o
Kaddiempmba, que es entonces dueo incontestable y acrecienta el poder de los palos y
bejucos malvados con los que compone o refortalece sus prendas.
El monte es entonces teatro de las ms extraas y horrendas apariciones. En semana Santa,
nadie debe alterarse, ni siquiera se regaa a los muchachos. Son das de absoluta abstinencia
que observa estrictamente la Santera.
En ello, los matrimonios tienen mucho cuidado. Si una mujer peca y concibe en jueves o
viernes Santo, lo que traiga al mundo no ser bueno. El diablo se meti en eso.
Tampoco esa fecha se trabaja : Dios castiga lo que se hace ese da, a menos que no sea por
pura necesidad... En tiempos de la colonia, a algunos ingenios, se los trag la tierra por moler
en Viernes Santo. Oggn Arer le llev la mano a Abelardo el carpintero, un ricachn avaro, que
se encerr en su taller en Viernes Santo a terminar un encargo.
LA PALMA REAL
Su relacin est dada con el gran orish Xang, con Oy y Aggay. Su nombre se
conoce en lucum como : Il Xang orish ( el templo del orish Xang ) ; Iggi Oppw ; Op,
Alabb, Cefidiy, Eluwere, Oluwekn. En Congo : Lala, Mbba, Diba, Dunkend.
El ms popular de los orishs, Xang, Alafi Alafi rey de Oy y rey de reyes, Santa
Brbara, es inseparable del rbol ms bello y sugestivo de Cuba. Xang Olfina mora en las
Ceibas, pero a la incomparable Palma Real, que imprime al paisaje de la isla el encanto de su
gracia altiva, fina y melanclica le cabe el honor de ser la verdadera casa de Alafi, su vivienda
predilecta. Es su trono y su mirador. All suele manifestarse en su aspecto ms terrible, Xang
Obay. Es dueo de otros rboles, del lamo melodioso, del jobo, del framboyn
incandescente, del cedro, del pino ; pero la Palma es el ms simblico de su divinidad. El rey
del mundo que se viste de punz, el negro prieto y bonito que come candela, el dios del fuego,
desde la vara afilada y trmula de la palmera, que se eleva al cielo, dispara sus flechas a la
tierra.

26

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Donde est la Palma Real, est Xang
descollando
en la rama y plantando como en la torre de su il
oldin
( castillo ). Este cogollo que se eleva en el
centro
del
airoso penacho que componen sus brazos, es un
verdadero
pararrayos que atrae las descargas elctricas.
Xang,
el
trueno, el artillero del cielo, va siempre a la
palmera,
cae en la Palma Real. La asociacin con el gran
orish
se
hace inevitable. Por el rayo que fulmina todos los
aos
un
nmero considerable de stos rboles, sobre
todo en la
estacin de las lluvias. Albbi o la Palma tiene
tambin, en
la economa religiosa, un valor aproximado tan
sagrado e
importante como la Ceiba.
La Ceiba es del Santsimo, y la Palma de
Santa
Brbara. La Palma captura al rayo y se lo guarda
dentro.
Tiene potestad para amarrar al rayo. Segn la antigua clasificacin Ew, la Palma es rbol
familia de candela legtima de Xang Obakos. Es su pedestal, que el devoto llega a confundir
muy a menudo con el mismo orish.
Naturalmente por su parentesco o afinidad con Xang, otros orishas participan del culto
que se le rinde en las Palmas Reales, como Oy o Yanns, Mam-Oy ferkun, la Virgen de la
Candelaria, la duea de la centella, su inseparable y fiel concubina, que le sigue a todas
partes y combate a su lado en todas sus contiendas.
Oy Obinidod, es el brazo derecho de Xang. La mujer que l ms quiere y respeta.
Cuando Xang sale a guerrear, ella va adelante. Siempre pelea su lado con dos espadas. Sin la
ayuda de Oy, a Xang lo hubiesen derrotado muchas veces, como en su primer guerra contra
Oggn.
Oy de Tapa es del mismo territorio que Xang, de Ilorn brinc para Cuba. Es hija de
tierra Ot, como se declara en este soryi ( canto ) : Om d om ot, Om d om ot, r bi
iw Oy, Mal eley ; pero siguiendo a Xang fue a Taku : Oy, jecua jei yo ro obino ddo !
Oy wolenil ir !.
Los yesas ( Ijey ) dicen que es de su nacin ; los takus, tambin, al igual que los mina.
Pero generalmente se habla sobre su raz Taku.
Todos los orishas odiaban a Xang. Se confabularon para hacerle una guerra sin cuartel.
l lo supo y les dijo : Vengan todos, que pelear hasta morir...! Oy se sent a contemplar la
batalla. Xang luchaba con un hacha en una mano y un machete en la otra, da tras da, solo y
contra todos. La batalla se prolongaba y ya Xang no poda ms. Oy mirando. Cuando se
empez a desmayar, Oy entr en la lista echando chispas, y gracias a ella, Xang sali
triunfante.
La lealtad de Oy, su fidelidad y constante abnegacin, no le falt en ningn momento de
su azarosa vida. Xang pas por muchos trabajos : era un jugador, un tropa, un pendenciero...
Fue hombre y rey, Alafn, antes de volverse santo y subir al cielo. Todos los dems reyes de las
otras tribus, lo perseguan y le declararon la guerra para acabarlo de una vez. Xang pas su
vida haciendo maldades, huyendo y peleando. Y Oy firme a su lado. Oy y Dadd y Obaee,
la hermana de leche de Xang. Se meti en la tierra con Oy y Obaee, y los tres juntos se
fueron al cielo... Fue un rey que se volvi Och.
Unas veces Oy, que tambin es el Viento Malo, el remolino, la tromba o manga de aire
devastador, precede a Xang llevando la tempestad en sus faldas, mientras el orish combate
lanzando rayos y piedras y echando fuego por la boca. Pero Oy con ser tan revolucionaria y
tan valiente en la pelea y ms fiera que Xang, es muy mujer, muy amante de su hogar. Pasa
aos sin salir, metida en su rincn.
27

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Obakoso, Santa Brbara, cuando era de este mundo fue rey de todas las lucumis. Pero
era malo como un diablo y no podan soportarlo. Rey errante, que tena que huir de todas
partes. De Oy, donde hizo horrores, fue a Nup con Oy. All estaba su madre Yemay.
Cuando creyeron que se haban librado de l, porque se hizo el muerto, les cay encima
arremetiendo candela, metido en la tormenta, y acab con todos.
Xang Eyo, peleaba echando por la boca humo y candela y disparando rayos. Pelea
tambin con maza, hacha, machete y un cuchillo en forma de media luna. Por donde pasa
guerreando deja a los pueblos hechos montones de ceniza. Ain yole omba ! Rabioso como
l solo ; acababa con cunto se le pona adelante. Por eso cuando se tiene un mueco vestido
de Xang, nunca se le pone el brazo con la espada en alto. Se arma de seguro.
Hay un Xang ms serio que va a caballo, y otro que va a pi, el que huye. El ms
escandaloso y peleador de todos, es el de Taku. Eshu y Osan, su padrino, andaban siempre
con l. Y va pi con pi, con Oy Yans, que era la mujer de Oggn, contrincante de Xang.
Oy era reina de Kos. Es santa de corona, boloya, buena moza, como Obatal, Ochn e
Yemay. Se meta en el monte y cazaba animales como un hombre. Tiene una hermana Aya,
seorita, que no se asienta, pero que se nombra. Cuando Oy baja le canta a su hermana :
Abeokut m fi Aya, Abeokut l sang. Esto se baila adems como una marcha. Aya
prohibe el matrimonio como Yew. Se parece a Yew. Los ngang la respetaban mucho.
Xang haca cunto quera. Las quejas le llegaban a Obatal de todas partes. Es que se
ha criado lejos de m, deca el viejo, pero le voy a hacer sentir el peso de mi Ley ; y as fue. Un
da Xang amarr su caballo a la puerta de una mujer ; pasaron Obatal y Odda y se lo
llevaron. Cuando Xang pregunt por su caballo, le contestaron que lo tenan dos viejos que
iban andando. Xang sali disparado, echando candela. Obatal lo vio venir y le grit : Kunl
foribal ! Y Xang sinti el peso de la ley : se tir al suelo. Xang llevaba su eleke ( collar ) todo
de cuentas rojas. Obatal se lo combin con cuentas blancas y le dijo : as vern que eres mi
hijo, y esto aplacar tu malhumor...
Obatal viva en un palacio que tena diez y seis ventanas. Obb, enamorada de Xang,
le dijo a Obatal : dgale que yo lo quiero. Obba le llev un caballo moro de regalo, y lo dej
en el patio del palacio. Obatal lo encuentra y le dice : mira Xang lo que te ha trado de regalo
Obb. Y le responde : muy bonito el caballo padre, pero la mujer que a m me gusta es Oy.
Cada pueblo le atribuye a Xang una mujer de correspondencia, pero ste tiene a tres :
Obb, Ochn y Oy. En realidad su original mujer es Obb, de tierra Taku, es Obba Yur,
Obba Guiriel, Santa Catalina de Siena o la Virgen del Carmen. Pero Xang la rechaz luego
de aqul altercado con su oreja...
Obba no obstante, reclama a Xang judicialmente. El juez que celebra el juicio es OchaOk, San Isidro Labrador, que falla los pleitos de los Santos, y Xang explica porqu motivo
abandon a Obb. Xang la llev al cielo. No baja a ninguna cabeza. Si Obba Yru baja a ste
mundo, ser tan slo para llevarse a un hijo. De igual, Xang continuamente la consulta. Est
en el cementerio, al borde de las fosas. Cuando se le baila a Obb, sus hijas tapan con las
manos sus orejas.
Cierta vez Yemay hablando con Obb le cont lo glotn que era Xang, y las cantidades
de harina y quimbomb que haba que cocinarle. Qu ya casados, Xang la abandonaba. Se
perda y pasaba muchos das fuera de casa. Xang no quera ms que bat y comilona. En una
de esas ausencias, Eleggu de dijo a Obb que le diese una fiesta ; busc a Xang y lo llev al
bat que le prepar Obb. Oy fue a buscarla para llevrsela a la fiesta, pero Xang estaba
divirtindose, y le ense a Oy la cabeza del carnero ; esta se asust y se fue. En esta
historia, se comenta que Obb para amarrarlo se cort su oreja y la tir en el quimbomb, y al
verla Xang se march. Obatal cubri la cabeza de Obb con su pauelo blanco, el cual ella
no se quita nunca. De all nace otra contienda de enemistad entre Obb y Oy.
28

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Xang es un mujeriego incorregible. Una leyenda nos
explica por qu las Palmas, ms que otros rboles, son
blanco de los rayos.
Xang suba a una, y desde all se comunicaba con
seas con las mujeres con quin tena relaciones muy
secretas. Sin duda, para evitar las sospechas de Oy, y el
temible enojo de la diosa, toma mil precauciones. Sin
embargo, Oy advirti aquellos extraos manejos de Xang.
Comenz a espiarlo: vio que trepaba a la Palma con
demasiada frecuencia y decidi cerciorarse de lo que haca
all, escondido entre las pencas. Xang supo inmediatamente
que Oy haba trepado hasta lo ltimo de la copa y dedujo
que la diosa estaba alerta, observndolo de cerca y acaso a
punto de descubrir sus secretos galanteros. No la requiri,
pero llen el rbol de lagartijas, que asustan a Oy, de
manera que cuando esta volvi a la Palma y comenz a
trepar, innumerables lagartijas, pardas o verdes, se
deslizaron por el tronco en todas direcciones y, la diosa, en
su azoramiento por matarlas, quem la Palma de una
centella. Desde entonces, stas son vctimas de los celos de
Oy, defraudada por la evidente complicidad de las lagartijas
alcahuetas, que le impidieron llevar ms adelante sus pesquisas.
De esta leyenda existe otra versin en la que Oy no interviene. La lagartija, Agguema Adlla deca, alom - mensajero de Xang, no le llev a una mujer que el dios cortejaba, un
regalo pequeo y valioso que ste le haba prometido deseoso de vencer en ella una fingida y
calculada resistencia. La lagartija se introdujo el presente en la boca y parti velozmente en
busca de la dama, pero en el camino, en un descuido, se lo trag, y el regalo no lleg a manos
de la coqueta que lo esperaba con la mayor ilusin, y que achac aqul olvido a la proverbial
inconstancia de su turbulento enamorado.
Haca algn tiempo que la turbulenta lagartija andaba muy inquieta, luchando por
desembarazarse de aquel objeto que tena atragantado y que no poda expulsar de ningn
modo. Cuando Xang se enter, por los reproches que le hizo la mujer, de la conducta
incalificable de alom, furioso le pidi cuentas, preguntndole con su voz de trueno qu haba
hecho con el encargo, lo tach de ladrn y lo amenaz de muerte si no restitua inmediatamente
lo que haba robado. Restituir...! ese era el problema sin solucin posible con que se
enfrentaba a diario la lagartija. A cada palabra sala un borbotn de llamas de la boca del orish
iracundo. Lo escuch un momento, pero el objeto, fijo en su garganta que palpitaba distendida
como una bandera teida con la sangre de un esfuerzo supremo, y el pavor que le causaba la
clera fulminadora de Xang, le impidieron explicarse. Huy remontando el pulido tronco de una
Palma Real y se ocult arriba en el plumero. Xang ya en el colmo de la indignacin, le lanz
un rayo, que en vez de alcanzar el atorado mensajero, hiri a la palma de muerte. Cuando se
oye tronar de lejos, las lagartijas levantan al cielo una manita como pidiendo perdn. A las doce
del da, en punto, bajan a besar la tierra. Hacen una cruz con la boca e inmediatamente vuelven
a subir a lo ms alto del rbol.
En otra leyenda, Xang, gran danzarn y dueo del tambor ol bata, fue invitado a bailar
meta, un baile distinto al bakoso, en el que todos los movimientos se acompaan con las
manos. Xang estaba a la sazn en tierra Mina y se fue a bailar a tierra Taku. Era, como se
nos ha dicho tantas veces, adivino y curandero, y dej en el monte su at, el tablero para
marcar los signos de los augurios, arrimado al tronco de la Palma que habitaba. Xang confiaba
en ella ; no dud de que lo cuidara bien en su ausencia. Sin embargo, a poco de marcharse,
29

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


aquella hizo siesta y se durmi profundamente ( no hay rbol ms abstrado, que de ms la
sensacin de abandonarse al sueo que, la palmera ). Orul pas y se llev el tablero para
coronarse con el. Cuando Xang regres de la fiesta, al llegar a eba odo, a la orilla de un ro
prximo a la palma, se encontr con Osan. Este le seal el rbol ; Xang no vio su tablero y
comprendi. Le lanz un rayo y desde entonces castiga a la Palma porque no supo defender su
tablero, ni impedir que Orula se lo apropiara.
En frica el rbol de Xang es de una madera muy dura, llamada Ay. Un viejo lucim
tiene un och hecho de esta madera. Todas las naciones le hicieron moforivale en la Palma a
On Xang, Elwekon, Obblubbe, Alay, Obbadimelle, rey dos veces, primera cabeza de la
raza lucum. ste och, cetro de Xang, se construye con madera de palma, y cuando el dios
baja a los gemileres lo empua para bailar.
Los congos llamaron al dios del trueno Nsasi y Nkita, y lo invocaron tambin en la Palma
Real.
Todos los pueblos que castig duramente, luego lo aclamaron y veneraron. Cuando
llegaron pops, egbs, ijechs, aggwaddos, binis, oyos, todos los lucumis que vinieron, en
seguida reconocan a Xang en la Palma Real : vean la espada de Obbakoso.
Xang naci en Taku. Arranca di mete tierra sabal, mete tierra dajomi ; en Dajomi ama
Jebioso ( va de Taku a Sabal y de all al Dahomey y luego al Congo. En Dahomey le llaman
Jebioso ). Arranca di Dajomi ; cae en Congo. En Congo, Xang, Aggay, Gang Zumb, son
siete Rayo, Tronco batalla, ama Nsasi. Xang, Aggay, son lo mismo, Nsasi-Nsasi. Xang
camina p la pmma, brinca p gin. Y ese son rey de Cuba !
Xang tom su tablero, su castillo y su piln, con los que haba descendido del cielo, y
emprendi el camino del destierro. Era un negro bien parecido, trabado y colorado. Pone su
piln en el cogollo de la Palma y se planta muy derecho arriba del piln. En la cabeza lleva un
castillo, en una mano un hacha y en otra una barrena, porque fue barrenador, y en la cintura un
machete, pues fue desmalezador de plantas. Andando, andando se encontr con Orul y le dio
el tablero. Saba que Orul, hombre viejo y serio, tena gracia en la vista e iba a guardrselo
bien y a respetarlo. Adivinando entonces con caracoles y cocos, y cantando y bailando,
armando camorras y fiestas, Xang lleg a tierra Yesa. El pueblo lo acoge y lo aclama. En tierra
Yes ocurri un milagro. El pueblo recibe un piln que se aparece volando por los aires, se lo
llevan a Xang, y ste reconoce que es el suyo. Pero el castillo nunca apareci.
Los Santeros nunca se ponen del todo de acuerdo, pues algunos dicen que Xang era
gang y otros lucum. La cuestin es que en una de estas tierras lo consagraron On-Xang,
rey, ponindole en la cabeza un gorro rematado por un hacha de dos filos. Aqu es un gran
brujo, un gran adivino, y el viejo Orul confirma sus palabras. Orula lo acredit en aquella tierra
y donde quiera que lo consultaban. Xang fue rey de Kos, de Mbba, de Ow, de Ebini, Oso,
Ima, Tulempe, Ad, y por eso es que tiene tantos nombres y ttulos. Es el que ms caminos
( avatares ) tiene, porque recorri todo el mundo. No se cansa de pelear. Era cruel, y por cuenta
de sus guerras y atropellos, huye de un pas a otro con un esclavo que le sigue los pasos y no
lo deja solo un momento. Todos sus amigos se le unen y se hacen fuertes, y lo persiguieron y
acosaron. Pero al fin Xang los aniquila. Cundo l se engalla, Yemay trata de aplacarlo ;
Olofi intercede si n, convertira al mundo en cenizas ! Por eso dicen los contemporneos que,
la energa nuclear y la bomba atmica pertenece a ste gran orish...
Una imagen de Nuestra Seora de las Mercedes, equivalente catlico a Obatal, debe
hallarse siempre junto a Xang, para que lo aplaque en todos los momentos.
Cierta vez que Xang adivinaba en pblico, un cojo leproso que oa su palabra, le
pregunt : Por qu no me dices nada ? No quieres adivinarme ? Te dir, le contest Xang :
mi padre me ha dicho que aqu en esta tierra yo tengo un hermano y un medio hermano,
mayores que yo. Ese medio hermano eres t. Escucha ahora. Donde nac no pude vivir. Hoy me
llamo On Xang, pero vivo en tierra ajena. Tu porvenir y tu suerte estn lejos de aqu. Vuelve la
30

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


espada y vete. Atraviesa el monte y encontrars donde reinar. Y el leproso le pregunta : cmo
voy a andar mundo en el estado en que me encuentro ?
Aqul hombre era Babaluay, San Lzaro. Entonces Xang se dirigi a otro hombre, que
se hallaba tambin presente, y que era Oggn, su otro hermano, acompaado de dos perrazos.
Le tom los perros y se los dio a Babaluay. Oggn se los reclam a Xang (Oggn tiene
muchos perros y Xang muchos caballos) Esta accin de Xang dio lugar a una guerra entre los
dos, motivo por le cual son rivales. Muy poderosos los dos, siempre estn en pique y por nada
se van a las manos.
Aquella vez Xang para resolver la cuestin, le lanz un rayo a Oggn y ste lo desvi
con un pincho de hierro que tena en la mano. Xang le zumb el rayo a Oggn en su herrera,
y se la llen de humo. Aunque Oggn es tan templado como Xang, no lo esperaba y se asust.
Babaluay en tanto, atraviesa la selva protegido por los perros, y en la direccin indicada por
On Xang, lleg a la tierra de los Arars y se tendi a dormir a la puerta de una casa. All pasa
la noche, y de madrugada, un muchacho lo despierta. Aqul adolescente tena como l, un
cuerpo eternamente llagado. Le dice : Cunto debes sufrir con estas llagas ! T sufres como
yo ?
Babb al orlo le pregunta : Quieres que te cure ? ; y el muchacho con mucha fe le responde :
Crame, por favor, crame...!
Babaluay le pidi harina, manteca de corojo, y un saco de zaraza ( hilo de huenequn ). Hizo
un pan con la harina, lo moj en la manteca y le frot todo el cuerpo con aqul pan. Quem la
ropa que llevaba puesta, y lo visti con el saco de zaraza.
Toma este pan, le dijo cuando hubo terminado de limpiarlo, ve a tu casa, clvalo detrs de la
puerta y ve despus a desnudarte en presencia de t madre. Cuando sta vio el cuerpo de su
hijo, eternamente limpio y sano, corri por el pueblo pregonando el milagro, y todos pudieron
comprobar la maravillosa curacin que haba operado en el muchacho. San Lzaro, como le
haba augurado Xang, rein en Dajome. All hizo reconocer a su hermano con el nombre de
Jebioso.
Otra historia nos cuenta que, en aquellos tiempos en que Xang andaba de vagabundo,
sin techo, pero con mujeres por todas partes, y enamorado de Oy, le sorprendi la noche en el
camino. Buscando donde meterse, la primera casa que encontr fue un castillo. Aquel castillo
era de Babaluay. Pidi hospitalidad, y el viejo se la concedi. Al levantarse, porque Xang era
as, a veces, traicionero, y ladrn, le dijo a Babal : Vete y djame el castillo. Esta es ahora mi
casa. Babaluay asombrando le dice : No puede ser, pelearemos, mi castillo qutamelo con
las armas !
Xang no tena armas, y por eso fue a ver a Oy : Voy a guerrear con Babaluay para quitarle
el castillo. Entonces Oy le dice : Pero con qu gente cuentas para pelar contra Babaluay ?
l es ms fuerte que t, tiene muchas tropas.
Mira, le dice Xang, yo cuento con tu ayuda. Pelearemos t y yo. Y a la maana siguiente los
dos se presentaron frente a las puertas del castillo. Xang grit : Ya estoy listo !
Babaluay se envolvi en una manta, abri la ventana para contemplar los claros del da, y la
chispa de Oy entr en el castillo que se incendi completamente, y Baba y sus soldados, sin
librar batalla, tuvieron que dejrselo a Xang.
Con fuego y vendaval, hacen ellos la guerra... Por eso, en cierto tiempo, Xang no le
permita fumar a sus hijos en una reunin de il. Dice que nadie ms que l hecha humo por la
boca y las nariz.
Otra vez, de Mina fue a Taku a matar a un animal feroz, que acababa all con todos los
hombres y nadie poda con l.
Para que has venido ? Para dejar la vida ? le dijeron.
No ! Vengo para acabar con ese monstruo...
31

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Aquel dragn ruga, y toda la tierra temblaba. Devoraba a las mujeres ( y eso a Xang le
desagradaba ). Xang no quiso soldados para vencerlo. Solo y cuerpo a cuerpo, luch y lo mat
: Kaui Kaui Maforil. K e Aladdo, titila ey..., Xang cantaba esto y echaba borbotones de
candela por la boca.
Hipcritamente, en Taku y en Tulempe le hacan fiestas a Xang, las mujeres lo queran
con locura, pero los hombres lo odiaban. En una fiesta lo prenden y lo encierran en un calabozo
con siete vueltas de llave. Xang haba dejado su piln en la casa de Oy. Pasaron los das y
como Xang no vena, Oy movi el piln, mir y vio que estaba preso.
All en la crcel, Xang sinti que andaban con su piln y se dijo : Nadie ms que Oy sabe
templarlo ! Y boto truenos y ms truenos. Oy enciende su brasero y empieza a ochich ( a
cantar ) : Oy samaterre, Oy samaterere...! Pero el canto no la acompaa, no domina. La
candela la quema. Cuando ve que se quema cambia de canto : Centella que va ban, yo
sumarela sube, centella que va ban, yo sube arriba palo... No dice ms que estas palabras,
cruza, y el nmero siete se forma en el cielo. La centella rompe la reja de la prisin y Xang
sale. Ve a Oy que viene por el cielo en el remolino y se lo lleva de la tierra Taku. Hasta aquel
da Xang no saba que Oy tena centella. Ah empez a respetarla.
Con frecuencia, en los altares populares de Cuba, las ramas de la pequea palmera de
latn, sostienen a un soldadito de plomo que representa a Xang. Palmas de juguete nunca
faltan en estos altares como smbolo tradicional del dios fuego y de la guerra. Participa de la
Palma Real, adems de Oy, el gran orish Aggay, Brazo-Fuerte. La bola del mundo Aggay
sol, Aggay Lar, San Cristobal, Babadina, el dueo de la tierra y del ro, hermano mayor de
Xang, y para otros, su padre.
Segn las distintas leyendas, as fue que Xang, hasta que se hizo hombre, no saba que
su verdadera madre era Yemay, y que su padre era Aggay. Sin saber que era su madre, quiso
que fuera su mujer. Un esclavo que segua a Xang por todas partes, se lo advirti a Yemay, y
sta antes de cometer el pecado le dijo : Om m ! , no tengo madre contest Xang ; y
Yemay entonces le dijo : Lubbeo ! y le ofreci el pecho, donde Xang, reconocindola, se
ech a llorar.
Ochn tampoco saba que Xang era su sobrino, y fue su mujer. No estaba bien visto, era
ir, que su sobrino se acostase con su ta.
Yemay si no es la madre carnal de Xang, lo adora como una madre, ya que otras
leyendas sostienen que Obatal ( achup Xang ) dio a luz a Xang y tuvo que abandonarlo
porque era fruto del pecado. Yemay se ocup de su crianza. Es su madre de leche.
Yemay pari a diecisis orishas, y es madre de Alafi. Y hay misterios en la religin, de
los cuales no debe hablarse. Yemay quiere tanto a su hijo que ella misma lo inici en la vida.
Fue su amante. Le ense a bailar, y no quera que bailase con ninguna otra mujer. Orula, que
era su marido, tuvo celos de las preferencias que Yemay, en todo, demostraba por Xang. Con
Oggn que fue luego marido de Yemay, sucedi lo mismo, y por este mismo motivo hubo
guerra.
En otra leyenda de tierra Mina, Yemay no comete incesto, le da en cambio una buena
leccin a su hijo.
De este tema tan tab y cuestionable entre la moderna comunidad afro en Cuba, los
viejos y ms contemporneos, rehuyen hablar de incestos, infidelidades y otros temas referidos
a la procreacin, pero son importantes para tener referencia sobre el cmo del origen de los
orishas y sus patakk, y el porque las relaciones de ellos con los humanos y sus caractersticas
particulares.

32

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


BABAL AY
ste era otro orish muy mujeriego que andaba
continuamente en parrandas hasta que todo el mundo le
perdi el respeto, y la misma orisha Ochn, que era su
mujer, lo abandon. En una fecha sagrada, Orula le
advirti : hoy domnate y no andes con mujeres...! Sin
hacer caso del consejo, esa noche se acost con una de
sus amantes. Al otro da amaneci con el cuerpo lleno de
llagas purulentas. La gente hua de l, porque le tena
miedo al contagio y slo lo seguan algunos perros, a los
que gustaba lamerle las llagas. Por mucho que suplic,
Orula se neg a perdonarlo, y al fin, Babal Ay muri.
Pero a Oxum le dio lstima, y gracias a sus ardides
consigui que Orula le devolviera la vida. Ahora Babal
Ay saba bien lo mucho que sufren los enfermos, y por
eso regres tan caritativo y misericordioso.
Es orisha mayor y muy venerado. Es la deidad de la
viruela, la lepra, las enfermedades venreas, y en general,
de las afecciones de la piel. Se lo considera hijo de Nana
Buruk, pero en Abpmey ( frica ), sus padres son
Kehsson y Nyohwe Ananou. Algunos estiman que naci
directamente de Obatal. En realidad Babal Ay es un
ttulo que significa padre del mundo y que se le daba a Chopono o Chakpata, el terrible orisha
de la viruela cuyo nombre no poda pronunciarse. Esta deidad, odiosa y maligna, transform su
carcter entre nosotros, probablemente, porque la viruela y otras epidemias crecan en el
mundo de la naturaleza mortfera y desvastadora con que tenan en frica. En la zona de
Matanzas, en Cuba, los descendientes de Arar le tocan a Babal Ay el tambor osojin. A ste le
gusta trabajar con muertos, motivo por el cual, la gran mayora lo tiene como amplio dominador
del cementerio.
Es un orisha que no se asienta, al igual que Obba, pero s se recibe. En Matanzas se
recibe directamente por los descendientes de Arar y, ese da, se invita a los caballos de San
Lzaro para que le hablen al iniciado. En la Habana se hace Yemay con Orn a San Lzaro.
Su color es el morado obispo y sus das son habitualmente lo mircoles ( yakut ) y
viernes. Su nmero es el diecisiete, y habla en el Diloggn por el 4, el 11 y el 13 ( Iroso, Ojuani
y Metanl ) respectivamente.
SUS PATAKKI: el nombre Babal Ay es de origen Lukum. Sus nombres en Congo son Tata
Pansua, Coballende, Chakuaneco, Patillaga, Santienta, Mabiliana, Pacolemba, Luleno, Asuano,
Biricuto, Tata Caengue y Pulil. Nan Buruk es su madre. En Kimbisa se le llama Pungun
Futila y Tata Funde ; tambin se le dice Babal Beril, Baba Sanaldo Omibobo Ado Aguadatisa,
Mobitasa, Ayan, Isu Kesan, Tata Kaedo. En fon lo denominan Sakpata. En Hait, Legba Pied
y Sabata.
Argniga-Omobitasa : es amante de Iemanj, y un viejo achacoso, el ms anciano de los
Babal. Por tanto es uno de los pasajes ms antiguos del orisha. Atiende todas las ms
importantes cuestiones de enfermedades epidrmicas de los hombres, incluso, se ha sabido de
su intervencin en la malaria, y en cnceres terminales. Se lo fundamenta en media calabaza,
tapndosele su mueco representativo ( en lugar de piedra u Ot ) con rafia. Sus hijos son
temperamentales, tozudos y muy porfiados, pero buenos de corazn y muy luchadores en la
33

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


vida, al igual que ste. Su morada est en los cementerios pequeos de viejos poblados, o
fosas comunes en medio de la selva.
Asajuano-Asyoricha : es el ms joven, revoltoso y mujeriego. Xang le enseo a bailar y
seducir. Viene de tierra Taku, y se lo considera el salvador de las epidemias. Atiende casos
de tifoidea, bubnica y otras. Junto a Alafi, tratan cuestiones de pulmonas, neumonas y asma
crnico. Se lo funda en una sopera, y sus fundamentos y 11 ots, van tapados con otra de igual.
En el Diloggn habla por Och y Ofn ( 15 - 16 ).
Babal Ayuan : es a quin se le reza, mayormente en Cuba, para alejar las epidemias. Cuida
de los pobladores de ciertas aldeas, y promueve entre stos, la limpieza y la higiene. Siempre
anda con perros, y por tal motivo muchos lo tienen sincretizado con San Roque. El el Diloggn
no habla, sino que, se lo llama a travs de los cocos del If ; ah responde por Oyekn o Iret.
Chakuata-Agrniga : es el camino de Yonk, muy antiguo de por cierto. Segn cuentan los
viejos Santeros, vino fundado en un ob, en pocas de la trata, y en el barco, ninguno padeci
castigos, fiebres o pestes, ni malos tratos. Su ot es una piedra porosa, muy granulada,
deforme, casi retorcida, de color marrn oscuro en forma de ame. Se la debe enterrar en la
kalunga, junto a las mungungu ( Oy - Obb - Yew ), antes de ser afirmada. Se lo conoce por
mujeriego, y a veces anda por los muelles de la Habana, en busca de aguardiente, revolviendo
la basura. Est muy asociado con Eggn. Es callejero, y cuida que a sus fieles nada les pase
cuando se encuentran con perros rabiosos o linyeras enfermos. Es en extremo caritativo.
Baba Ay Awojon : es el gran brujo curandero, de la tribu. Se lo representa con una
xaxaraca ( instrumento de curacin ; su ach ). Va asentado en una sopera oscura, idealmente
una antigedad de muchos aos, y su ot deber ser encontrado cerca del mar, por su afiliacin
sentimental con Yemay. Aprecia el oro, pues conoce todas las cuevas de piratas. Lo usa para
ayudar a la gente que no puede pagar un prolongado tratamiento mdico. Su imagen est dada
al medico brujo de una tribu, con sus colgajos, fetiches y maracas de curacin.
Asoy ( Shakpan, Xapan ) : es el Obispo.
Babal Atimaya : es cuando est con Yemay, como su esposo.
Babal Ay Ayam : es de origen Arar. Tiene un viejo camino que le otorga los poderes
suficientes de la curacin de todo tipo de enfermedades de transmisin. Xang le concedi la
candela, para quemar las pestes.
Metanl; Asojano; Abeolom; Chopono; Ayanis; Nikem Babal Boril, Babal Aguadatisa y
Afimay.
SU OKUT : como fundamento o receptculo, es una cazuela muy plana, de similar al alguidar
de Eleggu, tapada con otra a la inversa y sellada. La parte superior tiene un orificio al que se
le insertan plumas de aves del da del lavatorio o del fifeto. Tambin puede ser una calabaza
ahuecada en su 2/3 partes, que luego se tapa con una ristra de raffia. Su piedra u Ot, es una
canto rodado de color negro o marrn oscuro, muy granulada, porosa, representando la viruela,
de forma alargada de similar a un 8. Lo circundan diecisiete caracoles abiertos marrones, y la
misma cantidad de monedas doradas o revestidas en oro, una cadena de oro, y sus atributos y
herramientas.
34

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SUS ATRIBUTOS : Aj, es un manojo de varillas de palma de corojo o de coco que, en su
extremo inferior estn atadas con una tela de saco. Se le aaden caurs y cuentas para
adornarlos. Tambin tela de saco, ex votos y cualquier implemento propio de los impedidos.
Igualmente, perro de cualquier tipo de material, que sean blancos y con manchas amarillas.
Como herramientas dos perrillos de hierro, dos muletas y una matraca. Si la cabeza es de
Zapat, se le aade un Eleggu con su respectivo Osun de perro. Si se entrega por camino
Arar de Asojin, este Eleggu llevar el nombre de Afr.
SUS COLLARES : de cuentas negras, rojas, blanco con rayas azules y matip de Oy. Se
combinan segn el camino del orisha y en algunos casos se aaden caurs.
SU ROPA : Viste con tela de saco o de cuadrillos obigarrados y se adorna con muchos cauris y
caracoles.
SUS COMIDAS : Minestras y granos, Pan quemado, mazorcas de maz tostadas, cocos verdes
de agua, ajo, cebolla, vino seco, carojo, pescado ahumado, cogote de res. Es mensajero de las
moscas, los mosquitos y todo tipo de insectos que propaguen diferentes tipos de plagas y
enfermedades. Tambin comparte el viento de Oy.
Los Ijey le hacen una comida muy particular, que consiste en man, maz y porotos negros
torrados con aceite de palma, luego mezclado con pipocas ( pochoclo, poror ). Encima va un
churrasco sin hueso, ya que Babal, cura con la carne.
SUS BAILES : aparece casi siempre como enfermo, torcido y con las manos engorrotadas.
Cojea y se siente tan dbil que se cae. Su hablar es faoso y tiene la nariz llena de
mucosidades. Sus movimientos recuerdan los de un enfermo febril. En ocasiones hace como si
espantara las moscas y dems insectos que se posan sobre sus llagas. Tambin agita el aj en
el aire, y otro ach de similar a una maraca llamado yayaraka, con el que cura los enfermos,
como en un rito de limpieza, barriendo todo lo malo. Generalmente este baile afecta mucho a
los posesos, a los medium, quienes suelen querer lamer pstulas o afecciones cutneas de los
espectadores.
AFECCIONES QUE ATIENDE : lepra, viruela, sfilis, clera, problemas gstricos, lceras,
gangrenas, embolias, parlisis, erisipelas, amputaciones, y todo tipo de afecciones cutneas.
Tambin SIDA.
MONTE ( Ewe ) : cundiamor, zarzago, zazafrs, alacrancillo, apasote, higo, ateje, pin, botijo,
caisimn, bejuco ub, tapacaminos, carabal, yaya, tengue, acitero, ajonjoli, albahaca morada,
alejo macho, rbol de sebo, ardacrana, artemisa, bejuco de purgacin, bejuco amarillo, bejuco
lombriz, caguairn, caa brava, caa coligue, caa tacuara, camo, cardo santo, cabolla, ajo,
copaiba, chirimoya, escardn, frijol carita, man, poroto negro, gauguasi, henequn, incienso,
gengibre, pita, aloe, millo, maz, mar, hortiga, pica pica, retama, romerillo, menta, sabic,
salvia, yerba de guinea, yerba mate, zarzaparrilla, y bejuco.
SUS HIJOS : son incansables trabajadores, y siempre les resulta buena cualquier accin
comercial. Son extremadamente materialistas, lo que los hace hijos de orisha de dinero. Se
puede decir que : a nadie salvan gratuitamente ! En cuanto a lo sentimental, le gusta el cambio
y la variedad. Son viriles, masculinos, no tan machistas sino ms bien liberales. Les agrada la
parranda, y en todo encuentran excusa para la diversin. No hay que olvidarse que fue muy
compinche de Xang, y algo aprendi al respecto... La mayora de los adultos, ya tienen ms de
35

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


dos o tres matrimonios constituidos. Los ms jvenes, son difciles de atrapar. No obstante en
trminos generales, se puede decir que tienen bastante suerte.
SU CATOLIZACIN : Babal Ay se sincretiza con San Lzaro, uno de los ms populares en
Cuba. Lzaro era natural de una aldea cerca de Jerusaln, y de familia acaudalada. Tena una
hermana mayor llamada Mara, quin era propietaria del castillo de Magdaln, motivo por el cual
se la conoca con el nombre de Mara Magdalena. Jess era amigo de la casa y gustaba de
visitarla. Los Evangelios nos cuentan que Lzaro enferm y muri. Jess al enterarse, fue a su
casa y, aunque llevaba cuatro das muerto, lo resucit. Lzaro tuvo que abandonar el pas y,
despus de muchas aventuras, lleg hasta Francia, donde se hizo obispo de Marsella, bajo el
imperio Dominicano. Luego fue hecho prisionero y ejecutado, aunque en esta ocasin qued
definitivamente muerto. A Lzaro suele representrsele envuelto en vendas, como
acostumbraba hacerse con los cadveres de los judos, y esto contribuy a que su imagen se
asociara a la de Babal Ay, enfermo y harapiento. Se le celebra el 17 de Diciembre. En sud
Amrica, se lo suele sincretizar con San Roque, por los perros que lleva al lado, y cual el dicho :
San Roque, San Roque, cudame del perro que no me toque...!

IBEJIS
En muchos aspectos se los considera los gemelos
de la creacin, Agb y Sodza. A los mellizos les gusta
estar divirtindose siempre. No es por gusto que son hijos
mitolgicos de Xang y Ochn. Durante cierto tiempo, les
dio por tocar unos tambores mgicos que les haba
regalado Yemay, su madre adoptiva. Por entonces el
Quiumba, el Diablo, puso trampas en todos los caminos y
comenz a comerse a todos los humanos que caan en
ellas. Ni hombres, ni mujeres, ni viejos, ni nios se
escapaban de su voracidad. Entonces los Ibejis se pusieron de acuerdo y Taew (Agb) agarr
por uno de aquellos caminos, mientras que Kaind ( Sodza ) lo segua oculto en la espesura.
Taewo iba tocando su tamborcillo, con tanto gusto que el Diablo se qued embelesado, le
advirti para que no fuera a caer en la trampa, y se puso a bailar. Pero cuando Taewo se cans,
Kaind sali del bosque y ocup su lugar. Porque el problema era que aunque el Diablo estaba
muy cansado, no poda dejar de bailar mientras que el tamborcillo mgico estuviera sonando. Y
cuando estaba agotado, los Ibejis le hicieron jurar que retirara todas las trampas. As fue como
los Ibejis, salvaron a los hombres y ganaron fama de poderosos, porque ningn otro Orisha ha
podido ganarle una pelea al Quiumba.
Son orisha menores, varn y hembra. Fueron criados por Yemay, aunque son hijos de
Xang y Ochn. Son juguetones, golosos y traviesos, gozan del cario paternal de todos los
orishas. Se los considera patronos de todos los nios, y viven en la palma. Hablan en el
Diloggn en Eyioko ( 2 ) y en todas las combinaciones melli ( parejas de nmeros iguales del 1
al 12 ). Su da es el domingo. Su nmero es el 6 y 12, y su color son todos aquellos vivos,
menos el negro, en degrad hasta formar su cantidad numrica. Los degrad van de tres en
tres: azul, celeste, celeste claro, blanco, gris, rosa, rojo, bermelln, verde ingls, verde agua,
verde claro, amarillo patito, amarillo, dorado, etc... pudiendo llegar a formarse mltiplos de seis
o doce.
36

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SUS PATAKKI: Alawa Kuario y Eddn, son los Ibejis que juegan en la plaza ; Adn, el que
come muchos dulces ; Alabba, el que est cerca de Yemay ; Ibb e Igu, los que juegan con
juguetes ; Oran, el que come miel ; On Nibeyi e Idobe, los ms populares; Taewo y Kaind,
los que fueron capaces de vencer al Diablo ; Arab y Ain, el masculino y femenino ; Agb y
Sodza, los gemelos mticos de la creacin ; Olor y Orona, los chapuceros del ro de Ochn ;
Aganj y Ntala, los hijos de Xang.
En Palo Monte en Kimbisa, se los conoce por Batotonki, Batunke Mpangui y Guanalune
Lupangueri. Su nombre Fon es Hohovi. En Hait : Marassa. Tambin se los considera patrones
de barberos y cirujanos.
SUS OKUTAS : estos son don tinajas o apot, una decorada en blanco y rojo, y la otra en
blanco y azul. Cada una lleva un muequito tallado en madera, como Ot, sentados sobre dos
pequeos taburetes unidos por un cordel o soga. El varn va con un collar de Xang y la mujer
con uno de Yemay. Cada tinaja lleva cuatro piedrecillas o conchillas de mar. Las piedras del
varn son alargadas en forma de pene, y las de la hembra redondas simulando su parte
gensica. Lo acompaan sus atributos y herramientas, que son : dos acher o sonajas, dos
tamborcillos, juegos de campanillas, giras pintadas con cruces o con pares de rayos con fondo
blanco.
SUS COMIDAS : todo tipo de frutas, dulces, arroz amarillo y pipocas con miel. Tambin tortas y
galletas. Hay una comida llamada borrigw, que se hace de bolos de verduras y hierbas
aromticas, baadas en azcar quemada o miel.
SUS BAILES : no se posesionan de los creyentes, sino que juegan con ellos, hacindoles
algunas travesuras inofensivas en la vida cotidiana. Por eso se dice que hay que complacerlos
con cantos, bailes y juegos. Los bailarines en el coro imitan los pasitos caprichosos de los nios
dando salticos hacia adelante y hacia atrs.
SUS PEDIDOS : se refieren a todos los acontecimientos que sucedan en los nios. Tambin se
los utiliza para unir a adultos, fueran sociedades como lazos sentimentales o de familia.
MONTE Ewe: hicaco, maz, mamn, pega-pega, rabo de gato, sag, platano, manzana, anan,
zapote y tomate.
SU CATOLIZACIN : San Cosme y San Damin ( Taewo y Kaind ). Santa Serpa y Porfiria.
Santa Justa y Santa Rufina ( Olori y Oroina ). Crispn y Crispina (Talabi y Salako).
Cosme y Damin fueron dos hermanos de padres cristianos. Estudiaron medicina y la
ejercitaron con genuina calidad, sin afn de lucro, por lo que los llaman los desinteresa-dos.
Por entonces el emperador romano Diocleciano envi a un tal Lisias de precnsul a Egea, lugar
donde ellos ejercan su misericordiosa profesin, con rdenes de reprimir severamente a los
cristianos. Como la fama de los hermanos haba llegado a sus odos, los convoc y trat de
persuadirlos para que abandonaran su fe, que cada vez se difunda ms, gracias a su prestigio.
Firmes en sus convicciones, perdieron la vida bajo el hacha del verdugo, despus de terribles
torturas. Son patrones de los mdicos, y su sincretismo con los Ibejis se debe, posiblemente, al
hecho de constituir una pareja inseparable, conocedores del bienestar para la salud. Su da se
celebra el 27 de septiembre.
Justa y Rufina, nacieron y murieron en Sevilla, en el siglo II de nuestra era. De familia humilde,
ambas hermanas se ganaban la vida vendiendo vasos de barro. Fueron detenidas cuando
rompieron deliberadamente la imagen de un dolo de otra fe. Consideradas como fanticas
37

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


peligrosas, que no aceptaban la poltica de tolerancia religiosa del imperio romano, las
torturaron para que abandonaran sus ideas.

38

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

OCHN
Es la bella de las bellas. Gustaba pasearse por el monte,
cantaba y jugaba con los animales, porque ella amansa a las
fieras y ni el alacrn la pica. Un da Oggn, el herrero
infatigable que vive en el monte, la vio pasar y sinti que se
le traspasaba el corazn. Impetuoso y brutal, corri detrs
de la silvetiaba su deseo, decidido a poseerla. Ochn que
estaba enamorada de Xang huy asustada. Agil como el
venado, en su loca carrera atraves los verdes campos de
berro del orisha Ok, el que asegura la fecundidad de la
tierra. Pero Oggn, enardecido y violento, estaba por darle
alcance. Fue entonces que Ochn, desesperada, se lanz al
ro. Arrastrada por el torbellino de la corriente, lleg hasta la desembocadura donde se tropez con
Yemay. Compadecida, Yemay la tom bajo su proteccin, y le regal el ro para que viviera. Para
alegrarla, la cubri de joyas, corales e infinitas riquezas. Por eso es que Ochn vive en el ro y quiere
tanto a Yemay.
Es orish mayor, duea del amor, de la feminidad y del ro. Es el smbolo de la
coquetera, la gracia y la sexualidad femenina. Es mujer de Xang, e intima amiga de Eleggu,
quin la protege.
Siempre acompaa a Yemay. Asiste a las mujeres embarazadas y parturientas. Se la
representa como una mulata bella, hermosa, buena bailadora, fiestera y eternamente alegre,
con el persistente tintineo de sus campanillas. Es capaz de resolver tanto, como de provocar
rias entre orishas y los hombres.
En el Diloggn habla en Och ( 5 ), Unle ( 8 ), Ofn ( 10 ) y Obaramelli ( 6-6 ), donde fue
coronada. Su color es el amarillo, pero tambin se le atribuyen los coralinos y los verdes agua.
Su da es el sbado, y sus nmeros son : 5,10, 15 y 25.
SUS PATAKKI:
Yey Mor ( Yey Kar ) : la ms alegre, coqueta y disipada de todas. Continuamente est de
juerga, pachanga, se pinta, se mira en el espejo, se perfuma, y hasta con los muertos coquetea.
Tiene una gran afiliacin con Eggn, motivo por el cual muchos lucum la consideran
mungungu, o reina ngang.
Ochn Kayod : como Yey Mor, se pasa la vida rumbeando, y es muy alegre y servicial.
Miw, observa la misma conducta ya que es ligera de cascos. En Oy, el orish Xang la tuvo
como esposa, y era muy respetada y querida. Sus riquezas eran incomparables, y a travs de
ellas, engalan a su esposo para que le ensease el arte adivinatorio de At. Se la funda en un
ot de ro bien pulido, redondo, de colores marrones en degrad. Sus caracoles son tambin
marrn oscuro, y lleva una llave de oro que le obsequi Eleggu, con las que abre las puertas
de la felicidad, de los corazones de la gente, pues todos la quieren.
Ochn Aa : es la Oxm de los tambores. En el bat, se suelen cruzar los seconde
( segundo tambor de la orquesta ) en nombre de Aa. Se nota su buen asentamiento, cuando
ella baila frente a ste, pues es su predilecto y muy rtmico de por cierto, entonces acept el
39

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


tambor. La dupla Alafi - Aa, es muy comn entre los cuerpos de rada
de las Reglas cubanas.

( tamboreros )

Ochn Yum ( Bum ) : teje mallas, redes y cestos para los pescadores. Vieja y sorda, tambin
fabrica jarros de barro. Muy severa, esta vinculada con Oggn. Habitualmente a ella se la
considera su mujer. Es la ms rica de todas, y no le gustan las fiestas. Su fundamento tiene la
forma de un pez, es de cermica blanca, y su ot presenta caractersticas de una piedra de ro
plana, con forma de corazn, de color amarillo azufrado, porosa. Lleva anzuelos, remos, redes,
mucho oro, y cosas de la kalunga
( cementerio ). Yum est asociada a los muertos,
sale del ro y maneja la pica y el azadn en Izok ( tambin llamados as a los cementerios ).
Trae a sus hijos la prosperidad comercial en todo lo que emprendan. Se mece en una
mecedora, una comadrita, en el fondo del ro.
Ochn Sekes : es sumamente seria. Se la asienta con un mueco de madera, que tenga los
pechos muy abultados, pues tiene bastante alimento para darle de mamar a su hijo. Algunos
pueblos de frica, como ser Taku, lucum e Ijebu, suelen ponerle un nio entre los brazos. Es
fiel mujer de Xang, y a ste orish se le atribuye ese hijo, el Xang Ibeji.
Ochn Akuara ( Ib ) : vive entre el mar y el ro, por tanto, es de agua salada o dulce. Es la
que prepara los amarres sentimentales a travs de filtros para el amor. Se le suele llevar hasta
su jurisdiccin ofrendas, ochinchn, con mucha miel, bastante oro y perfumes, y una botella de
sidra dulce. Antes de llegar al lugar, hay que hacerle ebb a Yemay, su madre adoptiva quin
la recogi en su desesperada huida. Akuara, para muchos lucum, es uno de los pasajes ms
viejos de Ochn, que viene de Dajomi. Nada se escapa a sus ataduras...
Ochn Fumik : est relacionada con Obatal. Le concede hijos a las mujeres estriles y
quiere mucho a los nios. Cuando una mujer no puede quedar embarazada, se le hace un
omiero con yerbas del monte de Ochn ; luego se la impregna con miel. Una vez que la seora
qued en cinta, para mantenerlo ( pues tambin se puede ser propensa a perderlo ), se ata un
cordn amarillo alrededor del vientre de la embarazada, flojo, para que la pancita siga creciendo
y la criatura no se desprenda. A Fumik se la fundamenta en una sopera blanca de cermica,
pues es el atributo que le concedi Obatal, para dar vida y nacimiento a nuevas personas en la
tierra.
Ololod ( Olod ) : como Yumu vive en los fondos de los ros. Borda y teje sumida en el agua,
con sus peces, una estrella y la media luna. Es muy sirena. Tambin es media sorda, y tarda en
responder a su invocacin. Muy casera, Seora de respeto. Slo se ocupa de asuntos
verdaderamente serios. Es menester agitar con fuerza un agog o campanilla, que antes era de
cobre y hoy es de plata, o llamarla como a Atit, con una trompeta en forma de cuerno del mismo
metal. No baila.
Ochn Funk : es sabia, y tiene grandes conocimientos sobre la magia. Junto a Xang, su
marido - una de las mejores afinidades de estos orishas -, aprendi los secretos de la
hechicera y la adivinacin. Su padrino es Orul. Viene de tierra Taku.
Ed ( Pand ) : es elegante, gran seora, le gusta la msica, concurre a las fiestas, pero es
juiciosa y fiel mujer de Xang y de su hogar. Terriblemente celosa, sus ojos irradian odio y
bravura cuando otra orisha intenta reconquistar al galn. Se la funda en una fuente o sopera
de cermica blanca, con un mueco de madera, que tenga los ojos grandes enmarcados por
dos caracolas abiertas o giro.
40

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Ochn Niw ( Migw ) : vive entre los juncos del ro. Est muy asociada con Nan Buruk, y
ambas entretejen cestos y canastos para los pescadores. Se la simboliza en una imagen de
madera, muy oscura, pues su cuerpo siempre est impregnado de barro, y lleva los mismos
atributos que su amiga Nan.
Kol-Kol ( Akal-Kal ) : es la risuea y seductora Ochn. Se arrastra en el fondo fangoso de
los arroyos, y es una hechicera empedernida. Slo trabaja para el mal. Inseparable del Aura
Tiosa, es de donde le viene su sobrenombre de Ib - Kol. Se halla en una miseria abyecta,
posee una sola tnica de color amarillo que, de tanto lavarla se torn blanca. Come lo que le
lleva el Aura. Vuela con ella o en ella, y todas sus obras son malas.
Ochn Aw : es la Ochn de los tambores y del baile ritual. Casi siempre es la primera en
llegar a la fiesta, perfumada y bien arreglada, con todos sus colgajos de oro encima. Segn los
lucum, por su historia tenebrosa, es una de las Ochn ms relacionada con los muertos.
Cuando escucha replicar los tambores, corre como un venado hacia la fiesta. Tambin es
llamada Galad, y vive afligida junto a Ik. Es la Ochn de la ropa sucia.
En Arar se la conoce con el nombre de Afrad Iy. En Kimbisa como Empungu-Mama-Wanga y
como Chola Wengue. En Palo Monte como Mam Chola o Sibimu Taluga. Su nombre en Fon es
Aziri. En tierra Ijesh se la nombra Ochn Dodow.
SU OKUTA : su fundamento o receptculo es una bols o una sopera honda de cermica, con
predominio del color amarillo o dorado, pudiendo ser blanca. En ella se asienta su ot, que es
un canto rodado de ro de color cremita amarrillento, granulado, semiesfrico puntuado ( como
si fuera un pecho ), que se recoge de ste a horas de la madrugada, en momentos que
despunta el sol. Lo circundan 10 caracoles abiertos, blancos ; 10 monedas doradas ; 1 cadena
de oro ; 1 corazn de oro ; 1 juego de alianzas de oro ( una grande y una ms chica ) ; y sus
herramientas y atributos. Segn que Ochn se asiente, llevar un okut de complemento, ms
pequeo, que se conforma de la siguiente manera : en una sopera de proporciones menores a
la principal, se la llena con agua de ro y se recolectan a la misma hora, cinco tipos de Ots : 2
que simulen los pechos voluminosos ; 1 que simule su vulva ; 1 que simule una oreja ; y la
ltima que simule una mano o dedos de una mano.
SUS ATRIBUTOS : abanicos de sndalo o pluma de pavo real, pecesillos, camarones, conchas,
botecitos, espejitos, peines, joyas, corales marinos, sabanitas y pauelitos bordados, y todo
aquello que tenga que ver con el tocador femenino. Sus herramientas son : una mano, cinco
odan, una media luna, dos remos, una estrella, un sol y de una a cinco campanillas. De
acuerdo a su pasaje, pueden cambiar algunos objetos, o agregrsele otros que tengan que ver
con el patakk.
SUS COLLARES : Llevan cuentas amarillas y de mbar. Ochn Olodi, Ib y Gummi, llevan
cuentas rojas, verde esmeralda o amarillo mate. Ikol las lleva rojo y mbar. Las sartas que slo
llevan corales ( iyn ), pertenecen tanto a Ochn como a Yemay.
SU ROPA : viste una bata amarilla sujeta a la cintura por una faja que, sobre el vientre, lleva un
peto en forma de rombo. Al borde del vestido tiene un festn de puntas con cascabelitos
colgantes. Su blusa la hace muy coqueta, lleva tul y pasamanera de color amarillo y dorado ;
tambin guardas, lentejuelas, cintas, etc. Cubre su cabeza con un turbante muy decorado, con
aplicaciones de lam.
41

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SU COMIDA : sta se llama ayoy, y es un ebb ritual que se prepara con mazamorra amarilla
hervida, mezclada con mucha miel, depositada dentro de una calabaza de zapallo que se cala
previamente de manera de canastilla. Por encima se la decora con rodajas de meln, su fruta
principal. Para ofrendas convencionales se prepara un Ochinchn, que es una comida litrgica
que se le deposita en la rivera del ro, y que tambin ceremonialmente se hace antes de iniciar
a una iyaw. Esta lleva : tortas de maz tostadas con miel, caramelos, dulces, bombones y
trozos de tortas. Naranjas dulces, lechuga, escarola, acelga, tamales, mazamorra amarilla y
harina de maz ( polenta ). Ek, ekr y olel con azafrn. Lisas, anguilas, ostras de ro,
camarones de ro, lenguado, etc. ; todos estos peces y mariscos de ro, fritos o ahumados, ya
que integran su ach. La comida se sazona con almendros, berro, limn, espinaca, perejil y
calabaza. Se la deposita en grandes panelas de madera pintadas de amarillo con decoraciones
doradas, rojas y mbar.
SUS BAILES : son quizs los ms bellos y sensuales de todos. Re como Yemay y agita sus
brazos para que suenen las manillas de oro. Sus manos bajan y corren a lo largo del cuerpo,
como los manantiales y los arroyos descendiendo de las colinas. A veces hace ademanes de
remero y otras imita los movimientos de la que muele en el piln (mortero). Generalmente danza
con voluminosidad y con las manos tendidas hacia adelante, en imploracin, y con sugestivas
contorsiones pelvianas. Pide, exige o ( miel ) smbolo de la dulzura, de la esencia amorosa de
la vida. Algunos llaman a su baile danza de los manantiales.
SUS PEDIDOS : se refieren a problemas de bajo vientre de la mujer, gensicos y sexuales, y
problemas de fertilidad o imposibilidad de quedar embarazada. Tambin cuestiones mamarias,
de sangre, hepticas y hemorrgicas.
Por ser una de las Orishas ms dulces del panten, se la invoca para cuestiones de pareja,
matrimonio y familia ( endulzamientos ).
MONTE Ewe: alambrilla, ambarina, ans, ail, avellano de la costa, bejuco, boniato, calabaza,
calagua, canela, carey, camo, culantrillo, espinaca, alcaucil, esprrago, junco, fresas,
frambuesa, frutilla, girasol, grnguere, grosella, guacamaya, guarana, limn, llantn, lechuga,
legaa, escarola, malva, mango, manzanilla, meln, mirto, mirra, naranja, palo santo, papa,
perejil, puerro, peregrina, pia de saln, la moneda, lengua de vaca, lengua de suegra,
hamamelis, mil hombres, lavanda, rosas, crisantelmo, clavel, vainilla, hierba mulata, gladiolo,
corona del rey, pramela, pata miel, panal de abeja, zarzaparrilla, michay, camalote, mimbre,
coligue y bistorta.
SUS HIJAS : son simpticas, chacharacheras, y en el fondo, muy voluntariosas y tienen un gran
deseo de ascensin social. Aman las joyas, los perfumes y la buena ropa. Son sensuales, pero
se esfuerzan por no chocar contra la opinin pblica, a la que conceden grandsima
importancia. Su carcter refinado vara de acuerdo al patakk de Ochn que posean, pero en
general, miran con ojo de joyero muy bien lo que van a llevar, fuera en aspectos materiales de
dinero o de pareja.
SU CATOLIZACIN : se la sincretiza con la Virgen de la Caridad de Cobre. Alrededor de 1620,
dos indios, Juan de Hoyos y Juan Moreno, y un negrito criollo, Rodrigo, fueron a buscar sal a la
baha de Nipe. Estando all en una canoa, vieron algo que les llam la atencin en el mar. A la
luz del amanecer remaron hacia el lugar, y se encontraron con una imagen tallada en madera
de la Virgen Mara que flotaba sobre una tabla. Llevaba en el brazo izquierdo al nio Jess y
42

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


una cruz de oro en la mano derecha. En la tabla haba una inscripcin que deca : yo soy la
Virgen de la Caridad.
Los tres hombres recogieron la imagen, que meda quince pulgadas, y la condujeron al hato de
Varajagua, donde el administrador de la mina de cobre orden construirle una rstica ermita. El
10 de mayo de 1916, Benedicto XV la declar Patrona de Cuba.
Los Yorubas la identificaron con Ochn porque esta orisha es la duea del cobre, aparece en la
desembocadura de un ro, de tez bronceada, y entre los adornos de su vestimenta y atributos
sobresale el oro. Entre los criollos tuvo una fama de caritativa y misericordiosa. En tiempos
remotos, la Iglesia Catlica tom las mediadas de la imagen en cintas de raso para colocarlas
en los vientres de las parturientas porque, se crea, as la Caridad del Cobre las protega en el
alumbramiento.

YEMAY
Segn la mitologa, aqu abajo todo era fuego y rocas ardientes.
Entonces Olofi el todopoderoso, quiso que el mundo existiera y
convirti el vapor de las llamas en nubes. De las nubes baj el agua
que apag el fuego. En los huecos enormes entre las rocas se form
Olokun ( el ocano ), que es terrible y a quin todo el mundo teme.
Pero el mar, tambin es bueno, porque es la fuente de la vida, y el
agua hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Esa es
Yemay, la madre de las aguas. Por eso tambin se dice, que antes
que nada existiera, Yemay estaba tendida cun larga era y de repente
dijo : Ib bayn od mi : me duele el vientre ; y de ella salieron los ros,
los orishas y todo lo que alienta y vive sobre la tierra.
Es Orish mayor y madre de la vida, considerada como madre de todos los orishs. Es la
duea de las aguas y representa al mar. Por eso se dice que el caracol fue el primero que habl
y le dijo a las criaturas lo que tenan que hacer. Fue mujer de Babal Ay, de Agay, de Orula y
de Oggn. Le gusta cazar, chapear, manejar el machete. Es indomable y astuta. Su nombre no
debe ser pronunciado por quin la tenga asentada, sin antes tocar la tierra con las yemas de los
dedos, y besar en ellos la huella del polvo. Procede de tierra de Oy y de Mina Pop.
SUS PATAKKI: Awoy, Akuara, Okule u Okut, Achaba o Ayabba, Konl o Konl, Ases, Myakei
Mayaleo, Ibu Od, Okot, Lokun Nipa, Ayaba Ti Gbe Ibu Osi, Ataramagb Anibod Iy, Iyawi
Awoyomaye Lewo, Yalode, Awo Sama, Agana ( Egbad ), Afreket ( Arar magino)
En el Diloggn habla por Oddi ( 7 ) y su da es el sbado. Sus colores son azul y blanco. Su
nmero es el siete.
SU OKUT : se confecciona en una sopera honda de cermica coloreada de azul y blanco con
florones de adorno. Su ot, de acuerdo a la Yemay que fuese su patakk, puede ser una piedra
de mica, una de cristal de roca o de Lapizlazu. La circundan siete caracoles blancos abiertos,
siete monedas de plata, una cadena de plata y sus herramientas y atributos.
SUS ATRIBUTOS : el sol ( orun ) ; la luna llena ( oxu ) ; un ancla ( dakoduro ) ; salvavidas ( yika
) ; un bote ( ok ) ; siete remos ( alami ) ; siete aros ( bopa ) ; una llave ( chileku ) ; una estrella
( iraw ) ; y siete aros de plata. Un rabo de caballo con mango, llamado iruke, adornado con
cuentas azules y blancas. Una campanita ( agog ), que se utiliza para saludar y para que
preste atencin cuando se habla con ella. Abanico con varillaje de ncar y plata u oro,
43

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


adornado con cuentas y caracoles. Los Agbebe (abanicos redondos hechos de pencas de
guano adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles). Patos, peces, redes,
estrellas, caballitos de mar, conchas, y en miniatura todo lo relativo al mar.
SUS COLLARES : siete cuentas de cristal transparente o de roca, tambin llamadas de agua, y
azules. En Yemay Okut, son de agua ultramarino. En Ayab, azul plido y agua. En Ases,
azul oscuro y perlas opalinas y cuentas de jabn.
SUS VESTIDOS : usa una bata con serpentinas azules y blancas, smbolo del mar y la espuma,
con un cinto ancho de tela, y un peto de forma romboidal sobre el ombligo.
SU COMIDA : se le sirve sobre una fuente de cermica blanca, de vidrio o azul, o con los
colores de su correspondencia : mazamorra blanca hervida mezclada con perejil picado, ajo
picado, limn, sal y condimentos varios a gusto. Sobre ste se depositan distintos peces de mar
y moluscos fritos, alimonados o ahumados. Y por ltimo, se lo acompaa con rodajas de sanda.
Esta es su ofrenda convencional para pedidos generales.
Ritualsticamente, una de sus comidas se llama ochinchn, que es un guiso de camarones,
alcaparras, huevos duros, acelga y tomate, y se le sirve en una panela -como la de Xang-,
pintada de celeste ; otra de sus comidas es el ek, que es tamal de maz que se tiene todo el
da en remojo, se muele en un mortero, y se cocina batindolo en una cazuela sin grasa y sin
sal, luego se le da forma de pirmide y se envuelve en hojas frescas de pltano, en su
ceremonial de festividad se lo deposita cerca del Eleggu ; el olel consiste en poner en
remojo frijoles de carita, pasados por un guayo para sacarle la cscara, y se hace una pasta, a
la que se le echa sal, se pican ajos y cebollas aadiendo pedacitos de jenjibre a la masa, y se
pone a cocinar en manteca caliente.
Otras variedades de ebbs para Yemay son : palanquetas de gofio con miel ; coco quemado ;
berro, lechuga, escarola, acelga y chayote ; su fruta predilecta es la sanda, pias, papayas,
uvas, peras de agua, manzanas, pltanos y naranjas.
Se acostumbra darle agua con miel. De los peces prefiere la guabina , la anguila, el pargo, la
trucha, la corvina, el lenguado, el pejerrey, los cornalitos, etc.
SUS BAILES : Yemay es amiga de la buena compaa y del lucimiento. Aunque es madre
virtuosa y sabia, tambin es alegre y fiestera. Re a carcajadas y da vueltas como las olas, y
gira violentamente haciendo trompos infatigables, como los remolinos del ocano. A veces
bracea como nadando, otras representa una zambullida para sacar caracoles, algas y peces
para sus hijos. En otras ocasiones parece remar hasta la hipottica orilla, donde siempre la
espera Ochn. Sus danzas comienzan con suaves ondulaciones, como las aguas que agita
blandamente al soplo de la brisa, pero pronto se encaracola y va aumentando en intensidad,
como un oleaje que se enfurece.
SUS HIJAS : son mujeres fuertes, voluntariosas y rigurosas, aunque a veces, altaneras,
descocadas y sobreprotectoras y celosas en la pareja. Muchas veces son impetuosas y
arrogantes. Son maternales y serias. Les gusta poner a prueba a sus amistades. Se resienten
de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son
justas aunque un tanto formulistas, porque tienen un innato sentido de jerarqua.
MONTE Ewe: Flor de Agua, mora, mazorquilla, zarzago, mejorana, culantro, malanguilla, berro,
verbena, chayote, meloncillo, pail, malanga, cuba gomosa, achibata, carqueja, reseda,
canutillo, majagua, guama, lechuga, helecho, hierba buena, albahaca, gusima, mariposa,
44

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


marilope, panetela, huevo de gallo, helecho de ro, guacamaya, yerba mora, sanda, meloncillo,
oroz, palo canela, camagir, camarn, casimn, bejuco, aj dulce, camo, cayumba, cebolla,
pinchona, genciana, incienso, jagua, junco marino, algas marinas, magey, maz, limonero.
SUS PATAKK
Awoy : La mayor de las Yemay, la de los ms ricos vestidos, la que se cie siete faldas para
guerrear y defender a sus hijos, se le reza : Yemay Away oker okn olomi karagb Osa ya
bio lewu eyintegbe awa si leku Yemay obini ku wa yo kueana okun Iy, sa or ere egba mo, o:
Yemay Awoy que estas lejos en la mar, duea del agua, t que comes oveja, Madre de cabello
de plata que pare a la laguna, Madre nuestra protectora, mujer perfecta, nica, que extiendes el
mar, Madre que piensa, slvanos de los males, ampranos...
Cuando Awoy sale a pasear, se le pone los adornos de Olokun y se corona con el arco iris de
Ochumar.
Akuara : es la de dos aguas. Yemay en la confluencia con un ro. All se encuentra con su
hermana Ochn. Vive en el agua dulce ; es bailadora, alegre, pero poco recta ; no hace
maleficios. Cuida a los enfermos, prepara remedios, amarra abiks.
Okut : la de azul plido, est en los arrecifes de la costa. Es portera de Olokum. Lo mismo se
encuentra en el mar, en el ro, en la laguna, que en el monte. Yemay es en este camino, mujer
del Dios de la guerra y de los hierros, de Oggun. Come junto a ste, y lo mismo los acepta en el
mar que en el pino de la ruta. Cuando guerrera, lleva colgados de la cintura, el cuchillo y las
dems herramientas de Oggn. Esta Yemay trabaja mucho, y es una amazona temible. Como
l le enva mensajes a su om ( hijos ) o suele transformarse en ratn para visitarlos, y le teme
al perro. Es de genio violento, retador ; muy severa y rencorosa. Vive internada en el monte
virgen, o en parajes desolados. Es hechicera, experta en preparar afoch. Le gusta bailar con
un maj enroscado en los brazos. Son suyos los corales y las madre perlas.
Achab : Peligrossima, sabia y voluntariosa, es la Yemay que lleva en el tobillo una cadena
de plata. Su mirada es irresistible, y su aire altanero. Fue mujer de Orula, y su palabra la acata
siempre If, a pesar de lo ocurrido entre ellos, historia que contar ms adelante. Para or a sus
fieles, suele ponerse de espaldas. Sus armas no se desatan nunca. Es secretaria de Olofi.
Otros la consideran una Yemay mayor, porque le dio vida a las criaturas, que nacen y mueren
como la luna. Cuando a uno de nosotros se nos cumple el trmino, es a Yemay a quien manda
Olofi que nos haga una cruz con cascarilla en la frente.
Konl : la de la espuma. Est en la resaca ; enredada en una manta de limo. Naviera, muy
viajadora, vive en las hlices de los barcos, o en los remos.
Ases : mensajera de Olokum, la de agua turbia, sucia. Es muy seria. Anda en los caos de
desage, en las letrinas y en las cloacas. Recibe sus ofrendas en compaa de los muertos. Es
muy lenta en complacer a sus fieles. Cuando le pida algo, olvdese de lo que pidi.
Mayaleo : vive en los bosques, en los manantiales, lo cual los hace inagotables debido a su
presencia. En ste camino se asemeja a su hermana Ochn Ikol, porque es bruja. Tiene
estrechas relaciones con Oggn.
Okot : la del mar de fondo rojizo de costa, donde hay muchas conchas y caracoles.
45

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Lokn Nipa : la que tiene la fuerza del mar.
Alara Magw Onoboy : cuando est linda, lucindose en las fiestas y recibiendo elogios y
halagos.
Oguegu Owoy Olod : cuando se le est reflejando el cuerno de la luna ( de cama o
decreciente ).
Ayab Ti Gb Ib Omi : Reina que vive en lo hondo del mar. Madre de reyes, de Xang rey de
Ima, Tulempe, Oy, Koso, Nup y otras tierras.
Atara Magb Anibode Iy : cuando se interna en el monte virgen, en los parajes solitarios.
Iyawi Awoy May Lew : nuestra Madre Awoy, la que tiene vestidos suntuosos, la del ajuar
rico y las siete sayas.
Yalodde : dndole su ttulo de reina, porque Yemay es una reina poderosa.
Aw Sam : cuando manda a las nubes que llueva.
Yam Onida : como viejita , anciana, una muy antigua Yemay.
Agana : la muy caminadora, y a la que los Arar Magino dan el nombre de Afreket. Baila
agachada y es un poco coja. Afreket del Dahomey se arrastra y tiene maja, es decir, utiliza el
maj como vehculo.
Yalodde : cuando se la invoca como reina poderosa.
Su nombre en Yoruba y en Fon es : Yemay Obot. En Kimbisa y Brillumba es : Balaunde,
Lunganfula.
SU CATOLIZACIN : En fecha lejana, como 1660, se erigi en el casero de Regla, en terrenos
del ingenio Guaicamar, un boho que cobijaba una imagen de la Virgen, de la regla de San
Agustn. Cuenta la leyenda acerca del obispo llamado San Agustn, el africano, nacido y
fallecido en el continente negro ( 360 - 436 ), que cuando joven tuvo una revelacin de un ngel
que le orden tallar en madera la figura de una imagen que deba colocar, bien adornada, en su
oratorio. Los siglos borraron el nombre que San Agustn le hubo de poner, aunque parece ser
Virgen de la Regla. Diecisiete aos despus de su muerte, un discpulo de San Agustn,
conocedor del secreto de la revelacin, llamado Cipriano, para evitar que la figura fuera
profanada por los brbaros, embarc con la imagen en una pequea nave y lleg a un punto de
las costas de Espaa, cercano al lugar que hoy ocupa la Virgen de la Regla en la villa de
Chipiona, Cdiz. Se dice que, a pesar de una tormenta que los sorprendi en medio del
estrecho de Gibraltar, la imagen no sufri deterioro alguno, ni Cipriano, ni la pequea
embarcacin, considerndose ste su primer milagro, que fuera ampliamente comentado por
marinos y pescadores. Finalmente la tradicin se encarg de hacerla Patrona y Protectora de
todos los marinos, as como en sur Amrica se conoce a Stella Maris. Dos aos despus, el
boho fue arrasado por una tormenta. Juan Martn de Coyendo, un hombre piadoso y modesto,
se dio a construir con sus propias manos ( y la ayuda econmica de Don Alonso Snchez
Cabello, comerciante habanero ), una ermita de mampostera. Qued terminada en 1664,
46

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


cuando lleg a la Habana una nueva imagen de la virgen, trada por el Sargento Mayor Don
Pedro de Aranda. La instalaron en la ermita. All fue objeto de mucha devocin, y el 23 de
diciembre de 1714, la virgen qued proclamada Patrona de la Baha.
Sus fiestas fueron tradicionalmente muy populares entre todas las clases sociales. Blancos,
nobles y negros esclavos - liberados por unos das -, beban aguardiente y presenciaban peleas
de gallos e inesperadas corridas de toros. En el aire replicaban alegres villancicos a la dulce
Mara, pero tambin profundos toques de bat que evocaban a Yemay, la poderosa, la otra
madre.
La sincretizacin de Yemay con la Virgen de Regla result natural :
la Virgen es la madre de Dios, hay que cruzar el mar para venerarla y
reside en su orilla ; Yemay es la poderosa madre de todos los
orishs, la misericordiosa reina del mar, que es su morada.

47

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

OSAIN
Mitolgicamente, este orisha no tiene
padre ni madre. Sali de la tierra como la
hierba. Osan estaba muy pegado a Orula,
como si fuera el pan para la leche. Osain
le haca Ik y Orul no saba como
protegerse contra tantos trastornos. Por fin
se decidi a consultar con Xang para
saber quin era su enemigo. Este le
mand hacer un trabajo con doce mechas
de algodn encendidas y doce Odduar
(piedras de rayo) Osan estaba en el monte buscando hierbas para perjudicarlo cuando Orula
estaba haciendo este ebb. En cuanto Orul comenz a hacer las invocaciones y a encender
las mechas, cay un rayo en el monte y Osain qued preso entre dos fuegos. Fue as como
perdi los miembros y el ojo que le falta. Cuando Orula vio a Osain todo maltrecho, supo quin
era su enemigo. Despus de muchos aos, Osain perdon a Xang, con quin se hicieron
inseparables amigos, y a travs de ste, reanudo su relacin con Orula, aunque ms distante y
menos pegajosa.
Es Orisha mayor, dueo de la naturaleza, y la vegetacin misma. Tiene una sola mano, una
sola pierna, un solo ojo, una oreja grande y una chica, por la que escucha. Es cazador y clibe.
Se lo conoce como guardin y consultor. Es dueo de todas las hierbas y matas medicinales
que curan, y por ellas tiene ach (poderes mgicos), y como tal, es el orisha alquimista de la
farmacopea de Ocha. Aunque los ebb pueden estar dirigidos a propiciar la intervencin de
cualquier orisha en particular, la utilizacin de los recursos del monte siempre hace
indispensable la participacin de Osan. Sus hijos estn obligados a conocer profundamente el
monte ewe. Esto no slo exige el dominio de las propiedades curativas de las plantas
silvestres, sino inclusive, el de las caractersticas de su personalidad, concebida de manera
animista y antropomrfica. Tambin debe saber el tributo que exige Osain para que las plantas
recogidas no pierdan su ach. A Osain le gusta mucho fumar y tiene la desconcertante
costumbre de aparecerse a los trasnochadores a pedirles fuego.
Todos los orishs son yerberos, pero el dueo inconfundible de las hierbas, el mdico, el
botnico, es Osan.
SUS PATAKKI:
Osan Agguenniy (Oguenegu - Agguchuiy): vino de tierra Ijey y es el protector, el
benefactor de todo el mundo. Osan es de todas las Reglas; de tierra Oy pas a los Arar
cuando estos recibieron a If. Es Yeb, Eggwad, lucim. No posee ms que un solo pi, el
derecho; un brazo, el izquierdo; un ojo; una oreja desproporcionadamente grande, por la que no
oye absolutamente nada. La otra muy chica, por el contrario, es tan sensible que, percibe los
ruidos ms apagados y distantes. Oye el andar de una hormiga o el vuelo lejano de una
mariposa. Osan camina a saltos o rengueando, como Aw Jon Aggrniga o Sody, el gran
48

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


orish de los arars. Antiguamente el apodo de este Osan era Conga Mariate. Se le implora
cantndole: Oil Sa-Sa Babalogw oil Sa-Sa, y se le saluda con estas palabras: Osan
Ageniy elisco egelre nile ayar obniye. Mariat es una antigua pieza de hierro, de
procedencia africana; un pincho de unos cuarenta y cinco centmetros, con un rostro indefinido
y muy gastado en la parte superior, y con un ornamento que arranca del centro de la cabeza en
forma de tridente. Un pequeo tridente de hierro simboliza al dueo del monte.
Osan Okini Gwaw Eley: era malo. Tena mucho coraje, demasiado temple. Por cuestin de
una mujer tropez con su hermano Albbio. Se intern catorce das en lo ltimo del monte para
trabajar una brujera y vencer a su hermano con su arte. All, entregado nada ms a su odio y
preparando su moror (bilongo), se encuentra con el Eleggu (centinela) de su hermano, un
perruno que silba y que tiene una secrecin en la cola. Guerrea con l y pierde el ojo que le
falta. An ms enfurecido por ste revs, sigue invocando, pidiendo, azuzando contra su rival
terribles fuerzas malficas, y suspende la operacin mgica en que est enfrascado, porque
tiene que bajar al fondo de un pozo a buscar un secreto que yace escondido, para mezclarlo
con su brujera. Se sube sobre un viejo brocal, ste se derrumba y pierde un brazo y una pierna.
Cuando est en el fondo, destrozado y sangrando entre las piedras, con la mano que le queda
agarra un ratn. Este chilla y lo oye una lechuza que grita a su vez: Aley! Aley kin b w!
Osan le da a comer el ratn y le pide en cambio tres plumas de su ala izquierda. Espera que
amanezca; llama al Aura Tiosa y le pide otras tres plumas de su ala derecha. Para qu?: le
pregunta el Aura. Para un matari, para nkisomalongo, para preparar una piedra que camine por
el monte con un muerto adentro. Y Aura Tiosa le da tres plumas de su ala derecha. Gracias a
estas plumas Osan vuela y vence a su hermano.
Osan El Bemarukef: en la guerra implacable que el gran Osan le declar una vez al
Supremo Adivino, ste le debi a Esh la victoria. En una poca, Orumbil (Orul) ya no poda
ms con Bemarukef (gran brujo y mago herborista) Acept su desafo y le pregunt cmo
quera combatir con l. Enterrando a nuestros hijos, dijo Osan, y que ellos demuestren,
sostenidos por nuestro poder, quienes resisten ms tiempo dentro de la tierra. Y as fue. Pero
Esh, invisible, aliment a los hijos de Orul con ebb, dentro de la sepultura, y llegando el
plazo fijado para sacarlos de la tumba, Osan tom un pito, Orul su apn, irof o lofl, y fueron
a llamarlos. Los hijos de Orul, bien alimentados con ebb, oyeron la llamada de su padre, le
respondieron y salieron enseguida. Los de Osan, extenuados, se quedaron dentro; no lo
escucharon ni pudieron contestarle. Osan tuvo que rendirse a Orul para salvarlos muy a
tiempo. En esta disputa, luego, interviene Xang, quedando como padrino y amigo; entonces
Osan le obsequia al mediador una imagen de madera que se guarda junto a su piln.
Osaa Daimor: rige las matas del bosque. Su atributo es una rama en forma de garabato
conocida con el nombre de bastn o cayado. Un garabato que viene del monte con uno, es
decir que se encuentra a gusto de uno, trae suerte. Los santeros van al monte a buscarlo, lo
bautizan y lavan con omiero, le dan el nombre de Daimor y lo guardan en el fondo de sus
casas para que las cuide, pues chifla cuando hay peligro. Este garabato sirve tambin para
atraer gente, y se les presta a las muchachas para enganchar marido. Viene de tierra Ijey, y
tiene muchos avatares. Se lo representa con una imagen en madera, sostenido por un garabato.
Este garabato pertenece a todos los Osan, pero la leyenda cuenta que fue Daimor quin se lo
rob a Eleggu, pues originariamente este palo atrayente o de Yamao es de Esh y viene de
un rbol que se llama guayabo. Es muy usado en Regla para que los Babalawos obliguen a que
Osan baje y se comprometa a ejecutar algn trabajo delicado. Se agita en el aire, y con l se
arrea y se obliga. Tambin se dan tres golpes fuertes en el piso.
49

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Osan Airomayo: surge de su habilidad para con la alquimia y la magia medicinal. Recibi el
secreto de Ewe. El conocimiento de sus virtudes. Las yerbas fueron exclusivamente suyas y a
nadie se las daba, hasta el da en que Xang, quejndose a su mujer Oy, duea de los
vientos, de que solo Osan conoca el misterio de cada Ewe y que los dems orishas estaban en
el mundo sin poseer una planta, sta abri sus faldas, las agit impetuosamente en remolinos y
f f, comenz a soplar un viento fuertsimo. Daimor guardaba los secretos de Ewe en un
giro que colgaba de un rbol: y al ver que el viento lo haba desprendido y roto, y que las
yerbas se dispersaban, cant: E eggero, egger, sau reo, y no pudo impedir que todos
los orishas se apoderaran de ellas y se las repartiesen. Estos les dieron nombres y le
traspasaron una virtud a cada una de aquellas que se apropiaban.
Osan Olyiffo: es la personificacin de la brujera lukum, del aggug, en el sentido de la
ngang o prenda (fetiche u objeto asociado a alguna fuerza, nmen) de los paleros o
hechiceros de origen congo y por extensin a cualquier amuleto. De all sus atributos:
carapacho de jicotea, plumas de aura tiosa, espinas de zarzaparrilla. Para muchos yorubas, la
palabra Osan significa adems amuleto, como as tambin hacer el mal. En un principio
Orul, que era pordiosero, fue Oddsain... Y no haca ms que brujeras con su Osan. En
castigo, Obatal lo iba a matar, y Xang lo salv, cambindole la vida. Orul jur que no hara
ms dao. Osan es el aggugg de los orishas.
Tambin para algunos viejos Osan se llamaba la brujera, el secreto de Osan, que Eleggu
guardaba en tres giro, secreto que hablaba; adivinaba de palabra y acertaba como el
Diloggn o la cabeza de Orul, okuel. Al principio, la Jicotea Ay, Ayaggu Tiroco, esclavo de
Eleggu, era un hombre; exactamente igual a cualquier hombre, y era el guardiero que
cuidaba continuamente de estos tres giros rellenos de misterios; pero un da los abandon, y
con nimo de vender a Eleggu, se introdujo en una reunin que celebraban los orishas. Todos
ignoraban el tratado, el poder que encerraban los giros prodigiosos y que revel Ay, la
Jicotea, ante la asamblea del panten. Oloffi maldijo al traidor que venda el secreto de su amo,
y por esto los orishas, en oru, le echaron del cielo a puntapis.
Osan Gurunfinda (Andud Yambaca Butanseke): por estos ltimos nombres se lo conoce a
Osan en Palo Monte. Gurunfinda es un pasaje de Regla de Och y Arar, de donde nace. Los
mayomberos suelen cultarlo muchsmo. Estos preparan su giro, con la cabeza, el corazn y las
cuatro patas de una jicotea; loro, cotorra y tojosa. Se pone a secar el cuerpo de estos pjaros,
se tuestan, se les reduce a polvo y se echa dentro del giro con el bejuco Amansa Guapo, y con
este se introduce otro bejuco muy mgico, llamado Wakibang y el bejuco Sapo. La lengua y los
ojos, siempre vigilantes, de un gallo, los ojos de guardiero de Akuk, que siempre estn
mirando ; siete u ocho dientes y colmillos humanos para que hable, un Cuatro Vientos, una
quijada, un puado de tierra de cementerio, y un mechn de pelos. El nombre y apellido de este
muerto escritos en un papel se ponen dentro del giro, acompaado de siete reales espaoles,
que es el mdico derecho o pago que reciben generalmente las almas que se someten al brujo.
Se incluyen en el giro siete bibijaguas vivas que se seleccionan antes de que tomen color
rojizo, y siete semillas de mate envueltas entre las plumas de los pjaros. Antes de taparse el
Gurufinda, se le vierte dentro, media botella de aguardiente. Luego se entierra y, permanece
veintin das debajo de una ceiba para que se le incorpore la fortaleza y los poderes del rbol
sagrado ; o bien se sepulta en un hormiguero, para que aprenda all a ser trabajador y
perseverante.
Osan Kinib : cuando la brujera del giro estuvo formada por Osan, la primera persona que
lo encontr fue una mujer, pero no supo dominarlo. No se apart de l cuando tuvo su luna
( menstruacin ), y Osan la destroz. As es que una mujer jams se acerca ni pasa por debajo
50

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


del Osan volador, el giro adornado de plumas de pjaro de todas clases y sobre todo de
gaviln, que se tiene siempre en alto como el kri-kri. Muchos lo ponen atado de un hilo,
encerrado y colgado de la rama de un rbol. Su una mujer comete esta imprudencia, ser
estril, ms nunca volver a tener hijos. Pero no solamente las mujeres cuidarn de no pasar
por debajo de Kinib, nadie deber arriesgarse. No obstante las mujeres, cuando son viejas,
cuando ya no menstran, pueden tener una gua de Osan, un Osan incompleto. Kinib vuela,
mira con un solo ojo, y es el ms noble. Los lukum aluden que, al Osan de la mujer se lo debe
tener fuera de la casa, en el patio o en un rincn, y el de un hombre en el techo. Este giro
marcado con una cruz, se lo alimenta con coff y dinero, caso contrario se va y deja al giro
vaco.
Osaa Saebbo ( Saeba, Saegwa ): a este Osan le pertenece la sabana, pero tiene vital
incidencia en casi todos los preparados de omiero. El omiero, lquido lustral por excelencia, se
compone de agua de lluvia ( ollouro ), de ro y de mar. Se le aade las que se recogen
anualmente el da de San Juan y en la alborada de Viernes Santo al Sbado de Gloria, y agua
bendita de la Iglesia, aguardiente, miel, manteca de corojo y de cacao, cascarilla, pimienta de
guinea, ossu, er y ob kola, y se le deja caer una brasa de carbn encendida, envuelta en una
fresca hoja de malanga. Los poderes de las plantas, las savias de las yerbas, se concentran en
este lquido, sagrado, pero de mal olor y peor sabor, conque se purifica y vigoriza a los iyaws o
nefitos, los siete primeros das de su iniciacin y retiro espiritual en el templo. Con omiero se
lava y se santifica todo : los ots, los collares, los caracoles, las reliquias, etctera... Hacer
Osan es, aparejar, preparar las yerbas del monte ewe, apilarlas, ripiarlas, o estrujarlas las
Iyalochas que tienen a su cargo esta operacin. El yerbero - aqul o aquella persona que
poseen Osan de cabeza -, experto conocedor de yerbas y palos, ir a recogerlas por orden de
un Babalaw, quin les da su ach o bendicin: Hue hue Osaa Sebbo, hue hue... El
Babalaw entrega a la madrina o iyar, duea del orish que va a recibir el nefito, la cantidad
de yerbas indispensables para hacer el Osan de la ceremonia, las cuales, ante todo, se
presentan a Olorun y reciben una ofrenda de coco. Se colocan despus distribuidas en dos
grandes montones, sobre una estera en la misma habitacin donde van a desarrollarse las
consagraciones, ritos y lustraciones del asiento de orish. El Babalawo toma un mazo en cada
mano y las presenta en el bagg ; mastica una yerba que lleva a la boca, y escupe sobre ellas
para darle su ach, la gracia de Orula. All han de estar las principales yerbas de cada orish,
un total de veintiuna, como mnimo, y todas se mezclan y se confunden. Junto a la estera se
alinea un nmero de cazuelas de barro pintadas con el color emblemtico de cada orish. Una
Iyaloch, la ms joven en el Santo ( la que tiene menos aos de iniciada ), se arrodilla y va
recibiendo con ambas manos, del Oriat, de un Babaloch que se instala en medio de la estera
y que dirige el rito, dos manojos de yerba, y siempre de rodillas, les va entregando
consecutivamente a las damas Iyalochs. Estas al tomarlas mollugban o kinkamach, es decir,
solicitan la autorizacin de Oloddumare, de Dios, de los antepasados y mayores, padrinos
muertos y vivos, para acometer la tarea de desmenuzar o machacar el ew, y les piden la
bendicin : mollubba Oloddumare logu Ik embelese Oloddumare. Mollubba iba bay ton...
; Ib Baba, ib yeye. Ib Esh Algwanna. Ib il apoc yer. Ib it meta Bara bidi y kata... ;
Kunkamach yoru mi kinkamach Baba mi. Kinkamach iymi, kinkamach ollbona,
kinkamach mi oribobo, alab kinkamach oru koma d le ib mi om an kini, an ib, ib mi,
eb ey, ib mi cachoch... Las yerbas al pasar de mano en mano recogen la bendicin y el
ach de todas las santeras presentes. La Iyalochas, provistas de sus correspondientes mazos,
se sientan en sillas ( apoti, aku tau k, diran los viejos ) o en pequeos taburetes, y proceden
a ripiarlas y arrojarlas en las cazuelas ; cada una en la que ostenta el color de su orish. La
iyar y su asistente, o segunda madrina, Ollbbona, cuando todo el ewe se ha distribuido,
levantan la estera por cada extremo, y van dejando caer cuidadosamente, en las cazuelas, los
51

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


residuos de hojas y briznas, ya benditas por el Babalaw, que quedaron en la estera. A veces la
iyar y la ollbbona, se marchan de la habitacin cuando todas las santeras comienzan, a un
mismo tiempo, a partir y estrujar la hierba y, el oriat inicia el canto que acompaa este rito al
que todas contestan en coro. Son diez y seis o siete o veintiuno los rezos de Osan. Es decir, se
hace oro, un llamamiento al orish por medio de estos cantos. Se empieza cantando para
Eleggu y se termina cantndole a los Ibejis, los santos Jimaguas. El oriat, para no
equivocarse, va trazando una raya con pemba ( tiza consagrada ) en el suelo, despus de cada
ancor, y as lleva el nmero y orden de los cantos o ancor. Suyeres se llaman los rezos. Una
vez rota y amontonada la yerba, despus de recibir la bendiciones de todas las Iyalochs, dos
de ellas vierten el agua en las cazuelas, y uno tras otro, cantando lo correspondiente, van
lavando los ots en el siguiente orden : primero Eleggu, Oggn y Ochosi ; despus Obatal,
Xang, Oy, Yemay - Olokn y Ochn. Los dems orishas que no se asientan, sino que se
reciben despus, se lavarn y consagrarn con sus yerbas privadas y por separado. Ni una sola
yerba deber caer al suelo ; estn benditas , y continuamente, mientras las santeras estn
triturndolas, les estn rogando : salud para todos, suerte, prosperidad y fuerza. Por ltimo se
renen las yerbas y aguas de todas las cazuelas en un depsito grande, y durante siete das
consecutivos, la ollbbona baar con ellas al Iyaw, y le dar de beber tres sorbos cada
maana. Un Osan completo, para omiero de asiento, se compone mayormente de yerbas, pero
no pueden faltar las hojas de aquellos rboles que tienen estrecho nexo con las divinidades que
recibe el iyaw. Con omiero se sacralizan, bautizan las piedras en que se venera a los
orishas, as como los caracoles y atributos de cada uno. La de Eleggu se lava con tres yerbas ;
Ochn con cinco ; Oggn e Yemaya con siete ; Obatal con ocho ; Xang y Aggay con seis ;
Oy con nueve ; Orishaok con seis ; Babaluay con diez y siete.
Osaa Baichor ( Baba Iy Chorou ): es un pasaje en donde Osan se une a Ochn en tierra
Arar : ...agua fresca p las plantas. Cuando un Osainista de Regla ingresa al monte o a la
manigua en busca de yerbas, y est muy cerca de un ro, suele mojarse bien los pies antes de
ingresar, y salpicar con agua los caminos de acceso. Entonces dice : Nia yo va lo Nfindo o va
a munnseke ( a la sbana ), quita gorra, hincha ah, da bueno da, conversa, liba a los cuatros
vientos, enciende vela, echa simbo, cuando ya pag, y monte da licencia... Para entrar a su
monte, Baba Iy Chorou, exige el sombrero en mano o en el cementerio, donde en cada
esquina se debe arrojar un grano de maz y un centavo, y pagar antes de entrar a Ochn en su
ro. El palero se identifica diciendo : Ceiba es mi madre, Jagey es mi Padre, camposanto es
mi Madrina. El monte lo reconoce en sus misterios y le allana cualquier tipo de obstculos. Esta
oracin debe de hacerse ngandala kfua, de corazn, en las encrucijadas, a los Cuatro Vientos,
por donde pasan los orishas y los muertos en el cementerio, y a la vera del ro. Tambin se le
mayugba lo siguiente : Tendndu kipungul Nan masongo silnbasa Ses maddi silanbka,
Bica diok bica ndiambe, Ses maddi, Ses maddi...
En la Regla de Palo y en Och se denomina osainista a quin recibe a Osain. Sus nmeros
son 6-7 7-6 ( Obbara Oddi y Oddi Obbara, y otros ). Su color es el verde. Sus das son los
jueves y viernes. Su procedencia : Oy, Yes y Tkua.
SU OKUT: este se conforma de distintos fundamentos o receptculos, de acuerdo a la dijinga
a que pertenezca. Puede ser la caparazn de una tortuga, una media calabaza, un medio coco,
una gamela o panela de cedro, o bien un alguidar de barro. En su centro se asienta su Ot o
mueco de madera tallado en cedro. Cuando va Ot, habitualmente es un canto rodado de ro,
de color cremita o marrn claro, que tiene la forma de un pi. Lo rodean 11 monedas de distinto
valor y metal, 11 caracoles claros y sus atributos y herramientas.
52

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SUS ATRIBUTOS: estos son variados, tambin, de acuerdo al pasaje que posea. Los
principales son: mortero de madera, cuchilla de monte semicurva, muleta, bastn de palo ewe,
bolsa de recoleccin, frascos pequeos de vidrio o cacharros de barro pequeos. No conocan
a Osan en Gefr ni en Dajome en la misma forma en que l se dio a entender y se lo concretiz
en Oy, en Ijes y Taku. El fundamento de Osan genuino consiste en dos bolas, medianas, de
vidrio, una mayor que otra. Un tarrito de venado con su carga de tierras y palos, agua de mayo
de la primera lluvia, de mar, de ro, agua bendita y pimienta de Guinea. Estas piezas se colocan
en una cazuela de barro y se llevan a enterrar a una palma real, para que Xang les traspase
su fuerza, y a una ceiba, para que reciba virtud y poder de Irok, Bom, Obatal, Nan,
Aggay : todos los orishas que all concurren. Est seis das bajo cada uno de estos rboles
tomando poder. Se lleva despus a un bibijuagero, y por ltimo, a un cruce de caminos para
tomar el espritu de Eleggu, la savia de la tierra. La bendicin de Osaok y los cuatro vientos.
En la encrucijada, cuando se desentierra, al trmino de otros seis das, como nunca se deja
vaco un hoyo, al sacar la cazuela con el Osan, se le paga tributo a Til ( la tierra ), dejando
dentro su ardim, vino seco y aguardiente : y de ese enterramiento a los cuatro vientos, Osan
sale cristianizado, completo, vivito. Orish Ok le dio ach. Ya tiene todos los poderes, la
fuerza, la vida, el secreto de la tierra. No le queda al Santero ms que rezar por ltima vez un
Credo y un Padre Nuestro como ha tenido la precaucin de hacerlo a cada enterramiento, al
retirar a Osan.
SUS COMIDAS: su ebb se lo llama en Regla : coffi. Consiste en fritar lechuga amarga en
aceite de dende, y mezclarle faria de mandioca, proporcionalmente. Se la deposita en una
panela de madera, y se le ofrenda en su jurisdiccin del monte o del bosque.
SUS PEDIDOS: Se refieren exclusivamente a tratar todo tipo de enfermedades. Por ello se dice
que Osain es el nico capaz de alejar la Ik ( muerte ). Para ello se vale de polvos, hierbas,
fitoextractos, races, etc.
SU BAILE: cuando Osain llega, suele encoger una pierna, y bailar y caminar con una sola,
valindose, a veces, de su paggug ceremonial, que tiene forma de muleta. Saluda a los
tambores, al Bara de entrada, a los sacerdotes, y se suele sentar tranquilo en un tronco de
monte (pagguede), que a veces est tallado como si la caparazn de una tortuga.
SUS COLLARES: tiene dos tipos de collares que hacen juego con su vestimenta verde ingls.
Uno est constituido por cuentas de madera de roble o cedro, barnizadas, y de cada once ( su
nmero ) se entrelaza un caracol, una verde, y otro caracol, hasta llegar a 11 divisiones. La otra
es verde musgo, y cada 11 va un caracol marrn hasta formar la divisin de once..
SUS HIJOS : son equilibrados y maduros. Su percepcin de la vida nunca es dogmtica o
convencional, sino realista y pragmtica. No permiten que sus emociones influyan en su certero
juicio sobre los hombres y los acontecimientos. Tienden a ser sobreprotectores de la familia, y
no aceptan los disturbios o peleas entre ellos. Intervienen muy cautelosamente y tratan de
apaciguar los nimos, o se retraen hasta que la marea baje. Su vocacin los lleva a la ciencias
humanitarias : medicina, farmacologa, fsica, qumica, etc. Se los considera grandes Brujos y
chamanes, y el Osan que tenga su Honfour, de seguro trabajar, aunque econmicamente no
siempre les va de bien, pues piensan mas en la caridad que en la familia.
MONTE Ewe: un yerbero, osainista u odisan, un simple ahijado de la Iyaloch, mandadero de
una casa de religin, o el Babalaw que tiene a su cargo buscar las yerbas lustrales de la
53

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


iniciacin, y darles ach, lo primero que hace al entrar en un monte o matorral es saludar y
pagarle tributo al Dueo de Ewe, de las yerbas, de Eggn, de todas las yerbas y palos de la
tierra. Osain aggenill lese coylese mellil cucur cucur tibi tibi aguadillra Babami agr kre
gey Osan ib alnna. Osan agguaniy Osan akkar may, Osan akkar jeri jcua jecua
jer.
El palero en voz alta, le da los buenos das a Nfindo o Anabutu, solicita respetuosamente su
consentimiento para tomar la hoja o la raz que necesita ; le explica los motivos de su visita,
claramente, los fines que se propone alcanzar mediante las potencias de las plantas,
ambivalentes casi todas para causar un bien o un mal y que, con licencia de Nsambi, le ha
indicado su ngang. Ya puede confesarle que busca palo p vir mundo o para ayudar a un
mpngui, a un hermano. Este es un punto que al Dueo del Monte le tiene perfectamente sin
cuidado, y lo mismo dar sus yerbas con virtudes efectivas, nefasta o benficas, si el brujo le
paga su derecho. Pero an as, despus del saludo de cortesa, antes de pagarle a Nfindo,
conviene precisarle qu es lo que se va a hacer con los palos y yerbas que uno se lleva, porque
el Monte debe enterarse bien de lo que se quiere, y facilitar la obra, pues para eso se le paga.
Los de Regla de Och como los de Palo Monte, suelen penetrarse en el monte antes de salir el
sol, y mientras se saluda, se ofrece a Osan el aguardiente, el humo de tabaco, y se canta esta
vieja plegaria : Casimba yer, dame sombra Palo Cuaba ; Caimbang, dame sombra Palo
Yaba ; yo sal de mi casa, dame sombra Palo Caja ; Casimbang, dame sombra Palo Tengue ;
yo sal de mi tierra, dame sombra Palo Graya ; Casimbang, dame sombra Palo Wakibango ;
Yo vengo a busc........., dame sombra Palo Caballero ; dame sombra Ceibita, yo vine a
busc......... ; Ceiba da y sombra, Tengue yaya ir. Antes de las doce del da se terminar con
la tarea, luego de recoger sutilmente todas las plantas con el sol naciente y en luna creciente.
Es mucho ms fuerte cuando la acompaan los luceros.
Los rboles tienen sus buenas virtudes en la madrugada cuando rompe la aurora. Sirven para
hacer dao y tienen mfumbi malo a las doce del da, a las seis de la tarde, y a las doce de la
noche. En general se cortan los troncos y se arrancan las yerbas, antes de salir y antes de
ponerse el sol. La maana es la hora de la fuerza buena.
De noche, cuando las hojas estn durmiendo y el palo duerme como cristiano, no se le debe
despertar. Yerba que se arranca de noche, dormida, no hace efecto.
Cada yerba tiene un dueo que est mirando... Todas tienen sus misterios y sus manas, y la
susceptibilidad comn a todo lo que se revista de carcter sobrenatural. El yerbero debe
conocer las particularidades, los caprichos de las plantas, su manera de ser, su psicologa.
Hay plantas o rboles ms susceptibles que otros, ms puntillosos.
Cada rbol, cada planta, tiene tambin su oracin, su hora propicia ; unas se cortan de maana
o de tarde, otras de noche, y no todas pueden obtenerse de un mismo modo. A unos, muy
sagrados, hay que allegarse muy limpio, baado previamente, y retirarse luego andando de
espaldas. Otros, no pueden cortarse sin hacerse el palero una incisin en la piel o verter sobre
la planta un poco de omiero consagrado. Algunos no pueden ser tocados por las mujeres, de
otros, slo la mano de una virgen puede desprender un gajo.
Quin conoce la tabla de la ley del monte, su Regla, puede cortar de noche un palo en la parte
ms oscura, ir a rastras, y la planta iluminar en la oscuridad...
SU CATOLIZACIN: San Jos ( 19 de Marzo ) ; San Benito ( 21 de Marzo ) ; San Antonio Abad
( 17 de Enero ) ; San Silvestre ( 31 de Diciembre ). En Kimbisia, San Ramn Nonnato.
Habitualmente se sincretiza a Osan con San Silvestre y San Antonio Abad. Silvestre fue hijo de
un noble romano que lleg a Papa tempranamente, debido a la muerte de varios de sus
predecesores en la silla de San Pedro. Es probable que su propio nombre haya permitido
establecer esta relacin con el orisha de la naturaleza.
54

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Antonio Abad naci en Egipto, de padres cristianos. De joven reparti sus bienes entre los
pobres, y se march al desierto a hacer penitencia. Se dice que all el maligno lo someti a todo
gnero de tentaciones dejndolo medio muerto. Posteriormente se encerr en un castillo
durante veinte aos. Su aislamiento con el mundo le permiti mantener una perfecta castidad y
su vida de ayuno y abstinencia sexual le permiti llegar a los ciento cinco aos, aunque si
merece la pena o no llegar a tan avanzada edad bajo ese rgimen, sin duda sera muy
discutible para los Yorubas. De cualquier forma, su representacin viviendo aislado de la
sociedad y acompaado slo de animales salvajes, ayud a establecer su asociacin con
Osan.
San Antonio Abad es el patrn de los enterradores.

55

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

PREPARAR NGANGA: El muerto cierra un


pacto con el vivo y hace todo lo que el vivo le
manda... Ngang quiere decir muerto, espritu,
que a diferencia de un Eggn de Och, el
anterior es un muerto comn. Ngang es lo
mismo que Nkiso, que Vrillumba, pues es
espritu de otro mundo. Misterio. Y para que
un hombre pueda ser lo que se llama un brujo
de verdad, malo o bueno, Ngang Inzambi o
Ndoki, y hacer las cosas que hacen los brujos,
tiene que ir al monte y al cementerio : tiene que
ser dueo de un ngang, de un muerto. Y debe
ante todo saber llamar, saber invocarlo. En el
cementerio estn los restos, y al monte, a los rboles, va el espritu del que ha desencarnado.
Cementerio y monte son equivalentes, y se complementan : en uno y otro estn los fmbis y las
fuerzas que sern los invisibles ejecutores de las obras, buenas o malas, que acometa el
hechicero. La ngang, que puede ser heredada o que recibe el padrino despus del rayado
( iniciado ), el nefito, y tras un aprendizaje de varios aos, es construida, montada o cargada
por el brujo ; con muerto, kiyumba, palos del monte, bejucos, nfita o bikanda ( yerbas ), tierra y
animales. Por asociacin se llama ngang o nkiso y prenda, al recipiente mismo en que ste
guarda las fuerzas sobrenaturales que le sirven, concentradas, en los huesos, los troncos, las
plantas, las tierras, las piedras y los animales. A estos amasijos de materias diversas, viene el
espritu en cuanto se llama. Vive ah. En todas las ngangs hay tambin un matari, piedra de
preferencia de rayo o de centella, y a la que se le da abundante omiero.
La operacin, lo que se hace en el monte, debe tener lugar en luna nueva o en luna llena; en
ltimo, menguante no, ya que entonces todo propende a la muerte en la naturaleza, y las
energas vitales cuando la luna est cayendo, disminuyen esencialmente. Cuando la luna est
muriendo, todos tambin estamos en peligro de muerte. Jams se debe atravesar un ro que
alumbre la luna en menguante. Con Ochukwa, la luna, que tiene mando hay que andar con
cuidado en cierto y determinado tiempo : cuando se est secando. La luna tiene tendencia con
los muertos. La luna es un ser muy poderoso. Ella le gan una porfa al sol ; por ella el sol no
tiene hijos. Las estrellas son los hijos de la luna.
Segn los lucums, el sol y la luna se casaron, y tuvieron muchos hijos. Los varones, cuando
empezaron a crecer, se dijeron : vamos a ver donde va pap, y un da lo siguieron. Ahora,
cuando el sol se volvi y vio el enjambre de soles chiquitos que iban detrs de l, y brillando
todos tan bonitos, se molest. Se encel como un gallo y los quiso castigar. Los muchachos
huyeron y tropezando, como no conocan el camino, cayeron en el mar y se ahogaron. Las
hembras, Iraw, como no salan de la casa sino con su madre, no les pas nada. Las estrellas
acompaan a la luna que pasea de noche. El sol que perdi a sus hijos en aquel arrebato, va
siempre solo...
Pero no hay que tenerle tanto miedo a las lunas, porque no todas hacen el dao que la
menguante, Ochukwa aro. De ah viene el temor de los criollos, que confundidos, le achacan
todo lo malo. La mala, la que est con la Ik, es la menguante. La creciente, Osur, y la llena
Ochukwa dida, ochukwagumuko, son buenas. Usted salude a la luna nueva persignndose,
saldela como al sol que la despierta, y pdale su bendicin : Ochukwa madni Ochukwa mad
raw, Ochukwa madni, Ochukwa mad raw, Solodd guii guii co co.
56

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Los nios a los cuarenta y un das se los presenta a la luna nueva. Se los brinca y se los salta
al aire varias veces. La persona que los lleva en brazos debe ser educada y formal, para que el
nio tome ese da los buenos modales, las buenas cualidades de esa persona.
La luna es madrina de los brujos... Se ve muy claro que todo aflora cuando la luna achica y se
vaca. Nio que nace en creciente, crece mucho ; ser alto. Los que nacen en luna llena son
fuertes, como el que nace en ao bisiesto, que no le toca ninguna epidemia. Los partos en
menguante son lentos, la criatura demora en nacer y ser poca cosa, tendr poca estatura, se
ver fuio ( raqutico, enclenque ).
Por eso decan los congos de nacin que, luna es muerte de acuerdo a las estaciones. Cuando
est roja, es malo ; agarra la cabeza de la gente. Si el hombre durmiendo recoge esa candela
fra, podra cometer un crimen.
La luna es astro principal para el mayombero, quienes llaman gnnda. La necesita para su
nganga como necesita de la fuerza del sol y del lucero. En algunas, en la llamada reflejo - luna,
como en luna nueva, est concentrado el poder de sta ; trabajan con ella el maj y el ro. En
otras acta la fuerza del lucero.
El brujo se aduea del espritu de un muerto apoderndose de sus huesos. El alma queda
apegada al cuerpo, va por costumbre a buscar lo suyo, todo el tiempo que subsisten los restos
; y en el crneo, la kiyumba, lo ms preciado para el brujo, se halla la sustancia espiritual del
difunto, la inteligencia. Para entrar en relaciones con un muerto, basta poseer, es suficiente
para tenerlo, una falange de un dedo meique o cualquier parte del esqueleto : un fragmento
que representa y vale por la totalidad del cuerpo. El hueso se toma para que sea apoyo del
espritu... El muerto tiene querencia de sus restos. Y en la piedra tambin se fija al muerto.
El mayombero que ha de construir una ngang para s, o para su ahijado, ir al cementerio con
su asistente y el ahijado en cuestin, ya rayado, iniciado por l. En Palo Monte, estar rayado es
igual a estar katuado o catulado. El nefito, hombre o mujer, en el acto de su incorporacin a un
templo, al hacrsele hijo, cuerpo de Ngang, se le dibujan con navaja o cuchillo, unas cruces
no muy profundas en la piel a ambos lados del pecho y por detrs, en los omplatos.
Una vez en el cementerio, el padre, regando aguardiente en cruz sobre la sepultura, se llevar
si puede, la cabeza, la kiyumba de un cadver, con cerebro, donde fmbi piensa cosas ; dedos
de las manos, de los pies, costillas y canillas para que corra. Envueltos estos restos en un
pao negro, se marchar a su casa a hacer trato con el muerto, ya que no es tan fcil hacerlo
en el mismo cementerio. All el padre ngang, seguido del ahijado y sismpre asistido por el
mayombero, se tiende en el suelo. El mayombero lo cubre con una sbana, y entre cuatro velas
encendidas, junto a los restos, invoca al espritu que toma posesin del padre y habla. Se trata
de preguntarle al fumbi si acepta quedarse con l : el espritu responde por medio de la plvora,
a travs de una fundanga, como de costumbre. Sobre la espalda, el ngangulero, en la hoja de
un machete, o en una tabla, el mayombero dispone siete montoncitos de plvora, de fula. Si
stos explotan a la vez, el muerto decididamente acepta el pacto : est de acuerdo con todo lo
que el brujo le propone... Queda a su servicio. En tal caso, no deben llevarse tierras de otros
sepulcros, pues ello dar lugar a futuras confusiones y entorpecimientos.
Si hay varios muertos en el caldero, cuando uno quiere trabajar, los otros no quieren ;
discuten, no se entienden, y se arman los !
El brujo escribe en un papel el nombre y el apellido del finado, y con unas monedas - el precio
de su venta -, lo coloca en el fondo del caldero o cazuela ; si no sabe escribir, basta en este
caso con pronunciar el nombre fuerte y claro. Deposita los huesos y la tierra en la fosa. Luego,
con una navaja o un cuchillo de cabo blanco, se hace una incisin en el brazo y deja caer gotas
de su sangre sobre el caldero, para que beba el espritu. Pero esto es peligroso : el muerto
puede volverse adicto a esta prctica, y pudiera tambin no llegar a conformarse con lo que
recibe. Lo prudente y lo usual es entregarle sangre de sacrificio animal, como ser la de un gallo
negro o colorado. Se conoce el caso de un Santero de Regla de Och por tradicin familiar que,
57

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


a las veces estaba consagrado como mayombero. Tena un inkiso cuidadosamente separado de
sus orishas lucumis, tericamente inconciliables con las fuerzas de Mayombe ( aunque si
hubiese sido hijo de Obatal, las Mercedes o de Odda, stos no le hubiesen permitido tener
prenda de Mayombe, y mucho menos, utilizarla ). Sandoval, Babalawo de Och, nos explica su
composicin :
Lo fundamental es ir al cementerio. Tome cabeza y huesos de un difunto que haya sido
malvado. Pngale ah un tabaco, y roce la sepultura con aguardiente. Empiece a llamarlo por
los pies y siga llamndolo hasta llegar a la cabeza, para que cuando se levante, se levante de
una vez y con entereza. Propngale negocio... Si el espritu de ese hombre quiere arreglrselas
con usted, ver que la tierra se quiebra donde se derram el aguardiente ; llvese entonces los
huesos. l ir detrs de usted. Una vez en su casa, no es raro que el muerto se presente y
hable, tal vez, a travs de un mdium ; sin medio, haga usted el contrato, dndole la mano. El
brujo siempre riega aguardiente en cruz sobre la tumba. Lleva los huesos, kiyumba, brazos y
piernas, y toma cuatro puados de tierra ; un puado de cada una de las partes en que
descansan estos miembros. Es decir, del norte, del sur, del este y del oeste...
Otro Taita ( padre de Mayombe ) nos enumera los palos que acompaan en el caldero al fmbi,
al espritu que se asienta en sus huesos, y las dems materias que suelen acompaarla.
Segn l, he aqu el cmo se fundamenta una buena Prenda :
Primero se traza con yeso o ceniza una cruz en el fondo del caldero o cazuela nuevos, y se
colocan encima cinco reales espaoles o tres mexicanos de oro. Echa dentro polvo de yeso,
esperma de vela, un poco de ceniza y cabo de tabaco. A un lado se pone un pedazo de caa
brava o de coligue o tacuara, llena de agua de mar, arena y azogue, y se tapona con cera, para
que la Prenda est siempre viva como el azogue y sea ligera y se mueva como el mar, que no
reposa ; as podr el fumbi brincar la mar e ir lejos. Un perrito macho y negro ( como atributo o
herramienta ) para que olfatee, siga rastro entero y bien reseco, se asienta sobre estos polvos
en medio de la cazuela. Junto al perro, una piedra de rayo o centella que, beber omiero antes
de ponerse. Se encaja en la cabeza del perro la quijada del muerto, y alrededor de los dedos de
las manos y de los pies, las dos choquezuelas y costillas. Los sesos que ya estn hechos una
pasta dura y negra, a un lado de la cabeza del perro y de la quijada ( ser la quijada de abajo,
ya que la de arriba no sirve ). Se les derrama encima la tierra de un bibijagero. Los trocitos de
los palos se ponen alrededor : ceiba, cuaba, aya, tengue, cocuyo, garaya, laurel,
zarzaparrilla, jocuma, amansa - guapo, guam, guachinango, macagua, pino de la tierra,
dagame, moruro, jagey, palma, doncella, yaya, yagrumo, y los bejucos batalla, jumagua,
cocmpeba, lagaa de aura y nfinda, y las yerbas krbbana (sensitiva), canutillo, grama, barba
de indio y escoba india. Y sobre los palos, puados de comejn. Despus que est formado
este fundamento, se echa aj, pimienta y ajo, jengibre, cebolla blanca, canela, ruda, pin y
anam ; todo alrededor. Y para que la ngang sea una buena cristiana, un chorro de agua
bendita que se toma de la Iglesia en Sbado de Gloria, junto a agua del monte ; se deja mixta o
neutra, segn lo que se necesite, Juda o Cristiana. Cuando trabaja para el bien ser Cristiana,
cuando tumbe ser Juda. Luego se vuelve a llevar al campo - santo ( Nfinda Kalunga ) para que
pase tres viernes ah enterrada. Al desenterrarse se llevar a Nfinda anabutu, al monte, a pasar
otros tres viernes, que son veintin das, debajo de una ceiba o de un jagey. Cuando se
levanta la Prenda, ya constituida, se la deber llevar un buen tramo reculando, ya que no se
debe dar las espalda al Palo. De all a la casa, e inmediatamente se la alimentar con omiero y
con comida, compuesta de : jengibre, canela, man, ajo, aguardiente con pimienta, nuez
moscada, vino seco y agua sacramental...

58

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


PREPARAR UNA ZARABANDA: Algunos viejos paleros,
sobre todo aquellos de la zona de Matanzas, con el
sabio Bar a la cabeza, consideran que la Zarabanda es
una mezcla, una hereja de los criollos habaneros, con
partes de Palo Monte, donde con este nombre se conoce
a una Prenda muy eficaz. En ella acta un mpngo,
equivalente al orish Oggn, y otra divinidad del monte
conocida como G de Dajome y seor de los hierros.
El congo - Zarabanda u Oggn, o San Pedro, nos
presenta un caso tpico de lo que se entiende por Santo
cruzado con Palo Monte : muerto y santo, espritu de
hombre y de santo, un sincretismo congo - lukum. Para
ligarlo con la ngang se mete en una piedra de
Babaluay, o de Obatal, o de Osan e Yemay, que son
muy brujos.
Los congos, en legtimo Palo Monte, entierran las
piedras en el cementerio, para darles camino de muerto,
para que venga a la piedra el espritu de un muerto y no
el de un Santo. Se liga al muerto con Palo, pero no se
liga ngang con santo : Sambi Tuk. Santo no se
revuelve con la kiyumba ; basura lo ngang no tronca
con santo..., exclaman los viejos.
Zarabanda, cabalmente es Oggn por camino congo, y como el lucum, es hierro y cabeza de
perro negro. Quiz uno de los tantos prstamos que se hacan los distintos grupos de africanos
importados a Cuba.
Un Zarabanda se prepara de la siguiente manera : si no se consiguen los restos de un difunto
por diferentes causas, se llama al espritu de este, se lo atrae, y se arregla con l los trminos
para que trabaje. A las doce de la noche del da ms indicado, se va a un sitio solitario, neutral,
o mucho mejor, al pi de una ceiba con jagey. Se lleva all el caldero para hacer un Zarabanda,
pues l lo necesita, y junto al caldero se colocan todos los ingredientes necesarios : los huesos,
la cabeza de un perro negro, la tierra, una herradura, una cadena y una bola de hierro, dos
velas, una botella de aguardiente, vino seco para rociarlo, tabaco y plvora. Se eleva el canto y
se invoca a Dios y a Mayimbe ( el espritu del aura tiosa de la muerte ). Se prepara un huevo
con polvos de jcaro y otros ingredientes. Uno de los del grupo de asistentes se encarga de
llevar ese huevo al monte ; y de seguro que lo primero que se encuentre al ingresar en la
manigua es un Oggn Matari. La piedra de Zarabanda es negra con vetas grisceas. En ese
matari, el espritu de Oggn, San Pedro, se va del monte con uno. Uno se lleva a Oggn en la
piedra, pues con el huevo se le conquista y ya l estaba all esperando, llamado por el huevo.
Se prepara entonces un brasero y forramos a matari con hilo negro. La metemos dentro de la
candela para probarla, para saber si el espritu est en ella, y uno de los del grupo, despus de
llamar : Dio, Dio, Dio y nfumbi, nfumbi, nfumbi, dir tres veces : ya cortamos luwanda, tu cuenda
mensu, mambo que yo bbba Kindin Nsasi ( mal rayo parta lo ngangulero, candela que indica
yo bbba congo cunambasa ). Matar estar en el brasero, y se coloca en el caldero lo que tiene
un Oggn, un verdadero Zarabanda. ste lleva palos : jiqui, quiebra hacha, palo hueso,
malambo, yaya ; lleva alrededor del caldero una cadena de hierro, una bola, una herradura, un
cuchillo, un imn, un real de azogue. Lo ltimo que se pone arriba es la piedra, a Matari, que se
ha sacado de la candela sin que se hubieran quemado los hilos, y que corona toda la obra. Si el
hilo no ardi ni se chamusc, es que el espritu, en verdad est en la piedra, y esa es la prueba
que nos da. En cunto sali del brasero y antes de meterla en el caldero, se le tiene un rato en
un plato blanco, para que beba, con aguardiente y vino seco. Luego, ya colocada en el caldero
59

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


se le da de comer omiero consagrado. Se tapa con un trapo negro y blanco, y se lo deja
enterrado bajo la ceiba. All estar veintin das, y al cabo de ese plazo, se le paga al monte su
derecho, tanto a la ida como a la vuelta. Parados al pi de la ceiba se llamar a Sambia. Con su
favor, extraemos el caldero, y aqul que lo reciba, dir : yo mismo cheche, que kuenda ntoto, tu
kuenda la finda, tu kuenda kunanbasa, ndoki que yo bbba, tu mismo son mi pare, tu mismo son
mi mare, tu mismo talankn moco kunansn kiyumba. Y se toma el caldero y se le presenta a
quin va a ser su dueo. Puede ser que ah mismo lo tumbe y lo revuelque Zarabanda.
Otro villumbero de Palo Monte nos sugiere una mejor preparacin de Zarabanda, de la siguiente
manera :
Primero se tendr buen cuidado de untar muy bien el recipiente que ha de recibir a Zarabanda
- que invariablemente ser un caldero de hierro - con manteca de corojo, tan grata a Oggn y a
todas las deidades africanas del mismo temple. Despus se trazar en el fondo del caldero la
firma o emblema o
simbologa cabalstica, de Zarabanda, que
es una cruz formada por cuatro flechas
que dividen el espacio de un crculo en
cuatro zonas o sectores de fuerza , y en
medio de cada uno de ellos, una cruz ms
pequea. Lo redondo es la tierra , y la
cruz son los vientos ; todas las ngangs se
asientan en medio de la cruz, en la base
de firmeza. El villumbero , como de
costumbre , roca los trazos con aguardiente, y en la lnea central coloca siete,
catorce o veintin montoncitos de plvora
que hace explotar. Comienza pues a
confeccionar su prenda, colocando primero
que nada el fundamento, que ser para el caso, el Matari de Oggn. Las tierras se depositan
alrededor de la piedra, y sobre sta se asienta la kiyumba, que acta con Zarabanda, que no
siempre, es un crneo humano : pues el espritu del muerto viene, aunque no se tenga su
crneo ; y en torno al crneo los huesos : los palos, y sobre estos, los hierros de Oggn, una
llave, una herradura, un imn, una bola de hierro, un martillo, una cadena en torno al caldero, y
arriba, como remate, un cuchillo o machete.
Mundele quiere bundanga : el blanco quiere saber, bundanga ( lo misterioso ), suele decir el
negro brujo ante la curiosidad del blanco. No es raro que el negro que lo ilustra, nunca exento
de cierto resquemor, piense que siempre es conveniente tergiversar un poco de lo que ensea.
Si matar, pues, se coloca en el fondo del caldero, juzga que es ms prudente decir que se pone
arriba o viceversa. Otros villumberos, informantes de la Regla de Palo, suelen ser ms
explcitos, pero a veces, desconfan de las intenciones ocultas del discpulo y no dejan, por
precaucin, de omitir o de alterar algn pequeo detalle, tal vez insignificante, pero que juzgan
de muy importante. As el blanco que quiera bundanga, saber sin jurarse en ningn templo, ni
comprometerse a nada, debe preguntar mucho, compulsar todas las respuestas, consultar todas
las autoridades, que entonces se muestran muy reservadas, y andar un largo camino para ir
recogiendo pedazo a pedazo, la verdad, que est regada por todas partes. Dice un viejo de
Regla que, si un mentiroso Adacdeke, o fn fn, o un tonto, al parecer, le dice que ech una
aguja al mar para atravesarle el ojo a una cherna, l le contestar que s, que oy el ruido que
hizo al caer en el agua ; pues algo de verdad se encuentra en todo, hasta en la misma mentira...
Y, pudiera ser que en la mentira le estn diciendo a uno la verdad. Por ejemplo, si la aguja
estuviera trabajada, embrujada, y atravesara la cherna, y la cherna fuese para l ? Que fue lo
que ocurri a una mujer, a quin su marido engaaba en sus narices y que oa insistentemente
60

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


canturrear esa tontera a una vieja vecina : pescado frito tiene los ojos abiertos y pescado no
ve... Enterada al fin de su traicin, se lamentaba a voces : Y yo que estaba ciega, y nadie me
advirti lo que pasaba...! El qu...? No se lo estaba yo diciendo a usted ?, respondi la vieja
de marras. Y muchas veces, vecina, que le dije, que pescado frito tena los ojos abiertos y no
miraba n... Pescado frito era usted !
A ttulo de inventario, aadiremos como segn el mismo villumbero se construye un buen
infierno Ndoki - otra prenda que fundamentan los brujos con gato, con gato negro que se ha
enfurecido cruelmente antes de ser sacrificado -, pues las ngangas, adems de los palos,
pueden componerse de un slo animal, mayimbe, aura, ngumbo, murcilago y tualango ; gato
o mba, un perro rabioso o un perro que haya sido inteligente y bravo, que es el que muchos
utilizan para Zarabanda :
Se salcocha un gato y se entierra. A las veinticuatro horas se desentierra, y de los huesos se
escoge uno para fabricar la prenda. En realidad no lo escoge el ngangulero, sino, el espejo
mgico le indica el que posee mayor virtud para su objetivo. Se enciende una vela negra, se
expone el hueso ante el espejo, y si ste no se empaa, el brujo debe desecharlo porque no
sirve. Cada vez que el espejo cesa de reflejar, y se nubla, el extremo de no verse absolutamente
nada en su superficie, aqul aparta y guarda como precioso el hueso cuya imagen tan
misteriosamente desaparece. Con los que sirven, se suerte el ngangulero, y va al cementerio a
buscar siete falanges de dedos meiques - tan apreciados por los hechiceros -, y tierras de
siete sepulturas o de siete cementerios. Todo lo coloca dentro de una cazuela y lo cubre con
una ristra de ajos ; lo ahuma densamente con tabaco, lo roca con aguardiente, y envuelve la
cazuela con un pao negro, haciendo siete nudos en el pao. La lleva a la ceiba ; ms no la
entierra, la deposita sobre las races, para que reciba los mgicos fluidos del rbol nfumo, y se
sature de su sombra vigorizante hasta el da siguiente, en que la llevar entonces a una sabana
o a un potrero o manigua, donde se halla algn toro joven y hermoso. Que le muestre al toro la
cazuela, que llame su atencin para que ste, aunque slo sea un instante, la contemple.
Tambin ha de dejarse un rato en un campo donde las auras tiosas revoloteen y se posen en
algn rbol seco, oliscando la carroa de un animal, con objeto de que mayimbe juguetee con
ella. Aunque el gato es un animal muy estimado en la casta de Kaddiampemba o Lungamb, no
es este Ndoki infierno, la prenda exclusiva-mente malfica que se conoce con el mismo nombre,
pero Ndoki es nombre genrico de todos los fetiches que se fabrican en el campo maligno de la
magia...
LA SANTSIMA PIEDRA IMN : No es matari africano. Vino al mundo cuando naci Jess, por
lo que todos, blancos y negros, la adoramos y usamos para atraer suerte. Est escrito :
Nuestro Seor Jesucristo baj del cielo a la tierra en el Monte Sina juntamente con la Piedra
Imn.
La Piedra que anduvo con la samaritana, se vende en los mercados y en algunas tiendas muy
especiales de objetos religiosos, situada una de ellas, en las proximidades de una Iglesia y que
surte, con pinges ganancias para sus dueos - como en Liniers de Bs. As. -, a los iniciados de
una de las dos Reglas, o en las dos, y a los fieles de todos los cultos. En estas tiendas
encontraremos desde el retrato del Sumo Pontcife, hasta el tomate de mar que cura las
hemorroides, hasta las elocuentes imgenes de los Eshus da Kimbanda congolea.
Cualquiera puede bautizar la Piedra Imn sin necesidad de recurrir y pagarle el derecho a
quienes estn capacitados para hacerlo, atenindose a las instrucciones que seala la hoja
impresa con la Oracin respectiva a sta : procrese un poco de sal y mzclese con agua, y en
su casa, puesta de rodillas delante de una imagen del Redentor, encienda dos velas. Ponga un
poco de sal molida sobre el imn, al mismo tiempo que le echa una pequea cantidad de agua
con sal. Y le dir : imn yo te bautizo, en el nombre de Dios Padre, de Dios hijo, yo te bautizo.
61

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Imn eres, imn sers y para mi fortuna y suerte te llamars.... O bien se deposita en benju
con canela y mirra en polvo. Se le rezan tres Padres Nuestros y se roca con agua bendita.
Hay quienes llevan la Piedra Imn consigo a misa, para que reciba la virtud de las oraciones y
la bendicin del cura, quin la moja en agua bendita, y con esto, sin ms la dan por bautizada.
Excelente mtodo que se emplea para sacramentar muchos resguardos y Prendas pequeas.
As tambin, se toma por sorpresa la bendicin y la virtud de la misa en u real de plata de los
antiguos, chiquillos, y se le da a guardar a un nio que se quiera mucho, para que quede ya
resguardado para el resto de la vida.
En sud Amrica, como la Iglesia est en continua batalla contra las culturas de origen africanas,
y no hay unidad eclesistica entre ambos dogmas, es muy difcil que ningn sacerdote acepte
bautizar o consagrar ningn amuleto o prenda mgica. Es uno de los motivos del por qu se
vieron estas ltimas dcadas faltos de feligreses, y muchos de sus antiguos creyentes se
volcaron masivamente a estas nuevas corrientes religiosas que le dan a la gente lo que ellos
niegan de la misma creacin de Dios : el poder sobrenatural.
Es as que, deben preparar y consagrar la Piedra Imn el Babalaw o Iyaloch de Regla, el
Mayombero o la Madre Ngang. El que necesite la proteccin de este prodigio de la
naturaleza, la obtendr de uno o de otro, pues trabaja en las dos Reglas y se da por camino
congo y camino yoruba o lucum.
Apartndose de los textos, algunos santeros la consideran propiedad de Oy. Podemos
presumir que esta Piedra, santa por nacimiento y bendita por el mismo Jess que se sent
sobre ella al lado del pozo, y la bautiz con agua que le dio la Samaritana, tiene ms afinidad
con los Och que con las ngangas, y que lgicamente fueron y son lucumis los llamados a
consagrarla.
Nada se opone a que demos crdito a un viejo palero que ha rendido siempre culto a la
Piedra, y que con el imn y las aguas ha ayudado y ha chivado a mucha gente, cuando nos
asegura que aunque la Piedra Imn es asunto de lucums y por las relaciones de los orishas le
incumbe a ellos, nadie la prepara mejor que un buen palero, dando a entender con modestia y
orgullo que, nadie la prepara como l.
Los mayomberos le dan el nombre de Sngue, y Bar la llama Fumandnda - Kinpesa. Sea
como sea, entre las prendas del mayombero y los orishas del babalaw, nunca falta la
benditsima Piedra Imn. Es negra y dura ; se encuentra en las sabanas, sobre todo en los das
de cancula, cuando abrasa mucho el sol. La Piedra se alimenta de ralladuras de hierro y de
acero. Y hay que renovarle la limalla, a medida que va comiendo. Hay Piedra Imn macho y
Piedra Imn hembra. La hembra, redonda, se conoce en seguida porque traga menos, es
menos avariciosa, el macho se come toda la limalla. La Piedra hembra se le da a los hombres, y
el macho a las mujeres. Su virtud es tan grande que con su favor se puede lograr cuanto se
quiera, a condicin, huelga decirlo, de que sea bien atendida. Participa de la psicologa de
todas las Prendas : es celosa y susceptible. Si pare, y no se le cuida a su cachorrito ( sic ), si
se muere su hijito, todos los animales que tenga su dueo en la casa, perro, gato, pjaro,
tambin se morirn. La Piedra se los lleva...
Este vstago que da a luz la Piedra Imn, que exige los mismos cuidados que se le prodigan a
la madre, es un fragmento que se desprende de ella.
Como toda prenda que recibe directamente la emanacin del Santsimo Sacramento del Altar,
que pasa por la Iglesia, que bebe agua bendita, es por fuerza una prenda de grandes
condiciones - dice un mayombero -, pero nosotros la arreglamos as : la envolvemos en un
pao blanco y la enterramos de siete a veintin das en el cementerio. Luego se la va a buscar y
se la lleva a casa. All le entrego la sangre sacralizada de un gallo blanco para que beba. Los
huesos del gallo se envuelven en el mismo pao en que estuvo enterrada la piedra, y se
entierran en el mismo sitio del cementerio. Se lava la Piedra con agua bendita y yerba mora, le
doy vino dulce o vino seco con canela, la pongo en una cazuela de barro o en una taza, y la
62

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


cubro de limalla. Le echo pedacitos de oro, de plata y de cobre, clavos de una herradura de
caballo, agujas o alfileres, imn : una herradura de Imn y azogue. Adems los mayomberos le
ponemos un pedacito de palo cuaba y otro de palo verraco y dos palos sabedores. Canela en
rama, clavo de comer y pimienta. Cuando queremos darle a la piedra camino judo, que nos
sirva para maldad, no la enterramos en campo Santo, sino en un bibijagero, y se come todas
las bibijagas ! Un kimbisa, despus de tenerla todo un da en agua bendita y sangre de gallo,
la entierra junto a un pltano morado. Existe tambin un santo limalla, un Nkita, camino de
cementerio.
Para prepararnos una Piedra Imn, el babalaw de Regla de Och pedir coral, plata, un
escudo y un muequito de oro. Se hace un omiero : se llena una jofaina de agua con yerbas
que contenga las de todos los orishas, incluyendo agua de azar, agua bendita, agua de las dos
vidas, aguardiente, una clara de huevo, cascarilla, ef, polvos de pescado, una llavecita de oro
y una de cobre. Despus de rezarle y cantarle a Osan y a todos los orishas, se lava en esta
agua la Piedra Imn, con los objetos mencionados, y se coloca en una cazuela ; se reza la
oracin dedicada a la Piedra Imn, se la pasa despus por un sahumerio de siete hierbas, y
se la entrega a su dueo que contraer la obligacin de cuidarla, rezarle y cantarle todos los
jueves Santos.
Otro santero la prepara de este modo : la sumerge en un omiero de albahaca, mejorana,
prodigiosa, romero, lamo y yamao, con aguardiente, miel, vino seco, agua de ro, agua bendita
y ef de Orula. Sahumerio de benju. Cubre la piedra de limalla y la acompaa de oro, plata y
cobre, y le enciende una vela. El que la recibe tendr la precaucin de echarle agua bendita y
de rezar la oracin del da viernes.
Una Iyaloch, hija de Ochn, la arregla con un omiero compuesto de cinco aguas : de lluvia, ro,
mar, bendita, y de las dos vidas (*). Vino dulce, o, canela y cinco yemas de huevo. Se le reza
a todos los orishas, y una vez consagrada, la pone en la cazuela en que se guardar, con la
limalla, los pedazos de oro, plata y cobre, alpiste, y una llave con una cinta amarilla.
Para otra, basta con bautizar la piedra y ponerla con tres clavos de hierro, huevo, vino seco y
perejil.
La Piedra Imn deber ser lavada una vez al ao - siendo una fecha propicia la de San Juan
Bautista, el 24 de Junio -, por la maana, en horario solar bueno, con la yerba mora que se
haya recogido antes de salir el sol. Cada semana bebe, y acepta de muy buen grado, leche o
yema de huevo con vino seco. La del mayombero no le hace ascos al aguardiente con pimienta
y aj guaguao.
La Piedra Imn para suerte, y bien, se sumerge en omiero y se lava con agua bendita y yerbas
del Santsimo ( olivo, palma, ruda, etc. ).
Lo ms conveniente es poseer la pareja : una macho y una hembra. Como las hembras atraen a
los hombres, y los machos a las mujeres, el brujo o las santeras se valen de una o de otra
segn la necesidad del cliente. No hay nada mejor para ciertos trabajos que, una aguja y un
alfiler de la Piedra Imn ; se ponen con ella agujas de todas las clases y tamaos, para una
conquista amorosa, amarres, para defensa, no tienen igual. Si el Santero tiene los
conocimientos y las facultades necesarias, sus agujas no fallan. Ni los anzuelos preparados
para pescar maridos.
(*) AGUA de las DOS VIDAS : se llama as a aquella agua sagrada que se extrae tanto de los
canteros o floreros de cementerio, grifos de la kalunga, mezclada con agua sacramental de
bautizo. Es el agua de las dos vidas, la del nacimiento carnal y la del renacimiento espiritual
despus de la muerte.

63

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Para pedirle una mujer que le atraiga al hombre que le gusta, hay que ofrecerle clavo, vino seco
y pimienta. Para suerte, vino y canela. Para alejar a personas de malas intenciones, se separan
los imanes en cazuelas diferentes.
Los brujos y mayomberos hacen toda clase de sortilegios con la Piedra Imn, y ser bueno
saberlo para librar a cualquier persona del hechizo : Deseo a una mujer. Me robo un alfiler de
su casa si no se lo puedo pedir, pues la mujer avisada, no le da a nadie un alfiler ni un gancho,
si desconfa. Se lo llevo a mi Piedra, y se lo dejo un tiempo metido en la cazuela con sus agujas.
Despus ese alfiler de la mujer que me gusta, lo clavo en mi puerta, y una aguja de mi Piedra la
dejo en su casa. Esa mujer se rendir y vendr a mi casa a enamorarme. Para amarrar
( nkangues ) : se arroja el vino de la Piedra en el quincho de la puerta del sujeto que se va a
ligar mgicamente. Pero antes es menester recoger su rastro ( tierra que hubiera pisado ), y con
ese puado de tierra o de polvo, se envuelve una de las agujas de la piedra en hilo blanco o
rojo, humedecido en vino seco. El que va a ligar, se toca la frente, se frota las axilas, y detrs de
las piernas con la aguja, y despus de conversar, de rogarle a la Piedra Imn, la deposita en
la cazuela o tinaja, cubierta con canela. Llevando como talismn un pedazo pulverizado de la
piedra, y un poco de yerba sabe leccin (mastuerzo, chini chini), tambin echa polvo ; los
tmidos especialmente, pueden hacer la corte a cualquier hombre o mujer con posibilidades de
xito. Para daar : arrojan el vino seco de la Piedra en la puerta de la persona odiada. Si sta
lo pisa, sentir dolor y enfermar.
La experiencia demuestra que, como la Piedra Imn est emparentada con el Espritu Santo, si
a la persona que la tiene para resolver problemas, viene a faltarle dinero, debe presentarle dos
palomas blancas y dejarlas libre por la casa. Se comprobar que a medida que estas se
multiplican, sus negocios irn prosperando.
La Piedra Imn debe de estar muy limpia y siempre cubierta con un pao blanco, impecable. Si
es posible, con un pauelo blanco de pura seda. Cada quince das se le da de comer, pues es
preciso que no se debilite y muera. La Piedra tiene alma, vida y pensamiento, oye, entiende,
siente y padece, come y bebe. La muerte se produce cuando le caen los hilos de hierro ; es que
la mujer que la tiene est perdiendo su gracia, y hay que reforzrsela a la carrera. Entonces,
cuando esto ocurre, se la revive enterrndola siete o veintin das cerca de la cepa de un
pltano o bananero. Prestndole luego las mismas atenciones - dndole calor -, con vino,
omiero, etc. As la Piedra resucita, es decir, vuelve a agarrar su limalla y a ponerse engrifada
como un erizo.
Se la fortalece mucho con jengibre y tres dientes de ajo, de acuerdo a la piedra : ajo macho para
piedra macho, y ajo comn, hembra, para piedra hembra. Lo importante es que la piedra est
satisfecha en poder de su dueo, pues su misin es atraer a cunto ste le convenga.
Es muy conveniente para todas la mujeres en general, y especialmente deben tenerla las que,
con ms o menos decencia, trafican con su cuerpo, que el vulgo llama fleteras o cebollas ; y
otras menos salidas y escandalosas : mundanas, pero de... muedda mi yo papi lbbi !
El culto que recibe la Piedra Imn, si se tiene en cuenta los beneficios que reporta, pues como
la cintaradna india procura la realizacin de todos los anhelos, es muy sencillo, como hemos
visto : total, pequeas libaciones de vino dulce o seco, oraciones y velas todos los viernes. Para
pedirle, cierta honrada mujer que asegura deberle su felicidad, le reza siempre esta oracin :
Oh bendita Piedra Imn, a quin adoro y venero en esta hora, tu eres mi felicidad, mi suerte, mi
dinero. Piedra tu eres mi valedora, y de los hombres encantadora. Tu que con la Samaritana
anduviste, suerte y honra le diste, yo que te doy de comer y de beber, suerte me has de dar.
Plata para mi casa, oro para mi tesoro, cobre para los pobres y salud para disfrutar... Adems
tiene siempre en los labios esta alabanza : Alabada seas, Oh Piedra Imn, a quin respeto y
venero. De ti todo bien espero porque tu tacto me alegra. Nada en el mundo me arredra
mientras te lleve conmigo. Pues creo en ti. Piedra Imn, te halago y te bendigo en el nombre de
Nuestro Seor, Amen.
64

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Se le debe poner todos los vieres despus de la oracin, unas gotas de alcohol puro y
limaduras de acero o hierro, por ser ste el alimento nico, sin el cual morira la piedra,
perdiendo su eficacia.
EL TESORO MGICO Y MEDICINAL DE
OSAN Y TATA NFINDO
Es bueno en esta parte de las leyendas y patakk de los orishas hacer un pequeo
recorrido por el mundo mgico vegetal, por el monte, en que se surten los Santeros de Regla
de Och y los paleros, mayomberos o nganguleros de Cuba, para las necesidades rituales de
su culto y devociones. Son la esencia de las tradiciones lucumis o yoruba, y congo, con todas
sus experiencias y conocimientos de osainistas, veteranos de la manigua, sealndonos las
virtudes curativas de wes e ikis. Descendientes de congos o bants hablarn de sus palos,
palos fuertes de los congos ( de mayombe o monte raso ), no porque se trate siempre de
especies importadas del continente africano, sino porqu, desde que fonde el primer barco
negrero all por los tiempos de Nan Sir, el primer congo que pis tierra cubana, cort palos,
desenterr muerto y empez a trabajar con lo suyo y ensear a sus hijos.
A la entrada del monte, donde idealmente hemos pagado nuestro tributo, acompandolo
de unos granos de maz, y encendido una vela, nos dicen los viejos lucum : cuando el padrino
se da cuenta de que el ahijado llama a cada mata por su nombre conociendo lo que pueden, y
sin confundirlas, ya lo mandamos a andar solo por el mundo. Y replican a los novatos :
aprenda, aprenda a conocer la nkunia, los mufitoto, los troncos, las races, bukele nkunia, todo
nfita nkanda... viti. No desprecie ninguna, que todas nacen con su gracia y su misterio de
mungnga, y todas le servirn. Para bueno y para malo. Para bien de su cuerpo y de su prjimo,
si ste de verdad no quiere hacer dao.
Entre los agentes que aprovecha la magia de todos los tiempos y en todas partes, para
inducir e impulsar a dioses, espritus y fuerzas de la naturaleza - visibles e invisibles - a que
acten como energas agresivas o protectoras, estn las plantas en primer lugar. Conociendo
sus secretos sera posible que en algn caso en particular, los sentimientos altruistas de uno
hacia el prjimo pudiesen variar, y si lo desease, la planta mas buena se convertira entre las
manos en un instrumento de maldad, en un arma subrepticia y utilsima de ataque, a veces, sin
tener que recurrir a ellos.
Tantas son las cantidades de yerbas del monte y rboles sobornables, que se
desplazarn para satisfacer nuestros deseos si sabemos ejercitar la accin mgica adecuada,
ya que todas, en su mayora, son eficaces para producir el mejor o el ms desastroso efecto.
Los orishas, los mpngus, los Santos, los espritus que las influencian, ya lo sabemos, no son
esencialmente ni buenos ni malos. Se prestan a todo, a lo bueno y a lo malo. En ltima
instancia, el bien y el mal son una misma cosa. Igual que la naturaleza : la brisa es buena
porque refresca, pero el cicln... ? ; y no obstante los dos son aire. Lo mismo sucede con el
veneno de la quinina, una especie vegetal que, en baja dosis cura la tan famosa malaria, pero
en dosis mucho ms alta, provoca las mismas fiebres intermitentes hasta llevar al individuo que
la consumi a su muerte.
Tambin los cristianos blancos o negros somos mezcla de bien y mal. Los dos principios
coexisten inseparables y se manifiestan alternativamente en todas las cosas, de acuerdo a la
conveniencia de cada quin. Est presente en todos los corazones. La moral circunstancial de
los paleros y santeros, y la de su numerosa clientela, es el claro reflejo de un concepto natural
de la vida en la busca de un constante mejoramiento, evolucin espiritual y trascendencia.
Nadie puede juzgar en la tierra ms que la misma deidad que nos corresponde por herencia,
tradicin o asociacin cultural...
65

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

IROKO
LA CEIBA
Los Lukum la llaman Iggi Olorun ; los Congo, madre Nganga o Musina Nsambia. La
Ceiba, como la Palma Real, es el rbol ms caracterstico de la isla y el rbol sagrado por
excelencia. Al extremo que, cabra preguntarse si no es objeto de un culto independiente
culto a la Ceiba, en el que comulgan al por igual, con fervor idntico, negros y blancos -, si no
supisemos que todos los muertos, los antepasados, los santos africanos, el orish, y aquellos
trados de otras naciones a Cuba y santos Catlicos, van a ella y la habitan permanentemente.
Era tambin para los chinos que se importaron durante la colonia, y hoy para sus
descendientes, el trono de Sanfn Kn, el mismo Santa Brbara en China.
Si se interroga a un campesino blanco, a un guajiro, sobre este misticismo que
despierta la Ceiba en todo el pas, dir invariablemente que est bendita, que sus mayores le
han enseado a dorarla, porque es lo ms sagrado y lo ms grande de este mundo. Y todos
repetirn exactamente lo mismo : La Ceiba es Santa !. Prueba de ello que, los elementos
desencadenados la respetan : no la abate, no la desgaja el huracn ms fiero, no la fulmina el
rayo. El rayo respeta la Ceiba, y a ms nadie...
Este rbol sagrado tiene un trato muy especial. Ni se corta ni se quema. Nadie sin hacer
ebb previamente, sin consultar a los orishas y tomar precauciones, se atrever a derribar uno
de estos rboles imponentes que se secan centenarios, adorados y temidos por todos en el
campo. Es comprensible que para la mayora de los negros y campesinos, ambos en estrecha
convivencia, respondiendo puramente a un atavismo, a un instinto religioso milenario, y en el
fondo, comn a todo el gnero humano, un rbol de tales proporciones (como el Omb en sud
Amrica) y de belleza tan solemne y majestuosa, aparezca como la materializacin de alguna
poderosa divinidad : esta divinidad de la Ceiba se impone sencillamente.
La Ceiba es un santo, un orisha para los de Regla de Och, cuyo nombre responde al
de Irok. Es la Pursima Concepcin. En ella est Armu, la Virgen de las Mercedes de los
Arars, y Yem.
La Ceiba es asiento de Irok, quin est all presente ; y de la Pursima Concepcin que
vive en la Ceiba, y tiene en sta su morada. Otros aseguran que Irok es la misma Ceiba.
Tambin Baba est en la Ceiba. La Ceiba es de Oggn y del Orish Ok ; o de Obba y Xang ;
Aggaj es Ceiba. Irok se llamar cuando est consagrada, o bien, dotada la planta del espritu
original o eledd del Orisha, cosa que se advierte a travs del Diloggn.
Los negros descendientes de congo la llaman Nkunia casa Sambi (rbol casa de Dios).
Tambin, nkunia Lembn, nkunia mabngu, ngue, Gndu, Mam Ungundu, Narib, Snda,
Fiame, Nfnda y Fumbe ( muerto ) o Mam Fumbe. Para los lucumis : Arabb, Irok, Elwere,
Asab ( Igg - Arabb ) o Igg - Olorun ( rbol de Dios ).
Algunos viejos coinciden que en Cuba no haba Irok, que es una especie de caoba
africana, y que los lucumis llamaban Arabb a la goma francesa. Sin embargo, la Ceiba, les
record a Irok y la denominaron y consagraron con el nombre que en frica se daba a un
rbol inmenso, muy semejante e igualmente venerado en toda la costa de Guinea. Ocurri lo
mismo con muchos otros rboles ( re - adaptacin de la cultura a nuevos hbitat en toda
Amrica : Brasil, Argentina y Uruguay ).
Aunque la Ceiba no es Irok legtimo, se la considera como tal, y en muchas
oportunidades se la llama tambin Arabb. Aqu la Ceiba es como Obbburo : un rbol de frica
donde se hace fiesta.
Irok es del orish Odda, que vive arriba en la copa, y es tronco de Olofi, el palo ms
santo y misterioso. Ms Irok o Irok es puro lucum Oy - lok se llama en Dajomi -, es orish,
66

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


dueo de la Ceiba, y a sta se la designa corrientemente con el nombre de Irok, que es orish
varn y viejo ; tiene una mujer, Abomn, que vive tambin en la Ceiba, y una hermana que se
llama Ond.
Iroko se baila con un lindo bastn todo revestido de collares y una escoba adornada de
cuentas rojas y blancas. Este santo que se adora en la Ceiba pertenece a la rama de Nan
Buruk y de Aynu, San Lzaro lucum y arar. Y no baja Irok , como Oro, el que ronca ; todos
los meses se le hacen ofrendas.
Fortuna - Mundo y Nia - Linda le dicen en el campo los mayomberos, por cario, para
chiquearla, y se supone que como es Santa, y est bendita, nunca se utiliza para nada malo.
La Ceiba llora lgrimas cuando le proponen una maldad, esto es que, cuando rezuma el tronco
le advierte al brujo : no hagas ese mal que no le aprovecha a tu alma...
SU LEYENDA : En los principios del mundo, el cielo y la Tierra tuvieron una discusin. La Tierra
arga que era ms vieja y poderosa que su hermana el cielo : yo soy la base de todo, sin m el
cielo se desmoronara, porque no tendra ningn apoyo. Yo cree todas las cosas vivientes, las
alimento y mantengo. Soy la duea de todo. Todo se origina en m, y todo regresa a m. Mi
poder no conoce lmites...
Obb Olorum no respondi, pero hizo una seal al cielo para que se mostrara severo y
amenazante : Aprende t leccin, dijo el cielo mientras se alejaba. Tu castigo ser tan grande
como tu arrogante orgullo...
Irok, preocupada, comenz a meditar en medio del gran silencio que sigui al alejamiento del
cielo. Tena sus races hundidas en las entraas de la Tierra, mientras que sus ramas se
extendan en lo profundo del cielo. Iroko comprendi que haba desaparecido la armona y que
el mundo conocera la desgracia, porque para ese momento, el cielo haba velado sobre la
Tierra para que el calor y el fro tuvieran efectos benvolos sobre las criaturas del mundo. La
vida era feliz y la muerte vena sin dolor. Todo perteneca a todos y nadie tena que gobernar,
conquistar, ni reclamar posiciones. Pero la enemistad del cielo lo cambi todo. No llova y un sol
implacable lo calcinaba todo. Lleg el tiempo de los sufrimientos y la fealdad se esparci sobre
el hbitat.
Una noche, la angustia y el miedo hicieron su aparicin. Luego llegaron todas las desgracias.
Toda la vegetacin desapareci y slo Irok permaneci verde y saludable, porque desde
tiempo inmemorial, haba reverenciado al cielo. Irok le daba instrucciones a aquellos que
podan penetrar el secreto que estaba en sus races. Entonces estos reconocieron la magnitud
de la ofensa y se humillaron y purificaron a los pies de la Ceiba, haciendo ruegos y sacrificios al
cielo. Muchos mensajeros fueron enviados al cielo, pero ninguno pudo llegar a l. Slo Ar Kol ( el aura tiosa ) consigui transmitir las splicas de los hombres a lo alto. El cielo se
conmovi y grandes lluvias descendieron sobre la Tierra. Lo que quedaba vivo se salv gracias
al refugio que les ofreci Irok. Luego volvi a reverdecer el mundo, aunque nunca regresaran
los das felices del principio. El cielo ya no era enemigo, pero permaneci indiferente. Irok
salv la Tierra y si la vida no es ms feliz, la culpa hay que echrsela al orgullo...
SU PATAKK : Segn algunos, es un camino de Obatal a travs del cual se habla con l,
cuando se est frente al rbol. Para lograr un hijo hay que hacer rogacin, pedrselo todos los
aos, y si lo concede, llevarle su comida en pago. Pero hay que hacerlo... Este orish castiga
implacablemente al que se olvida de la gracia concedida, como le pas a Erubb. Era una
vendedora de frutas que le prometi un carnero si le conceda un hijo. Irok la complaci con
una hija, pero Erubb no cumpli con su promesa. La nia creci y un da pas junto a Irok con
su madre, y sin que sta se diera cuenta, se par frente al rbol y se puso a jugar en la yerba.
Sbitamente la madre oy un grito, y al regresar corriendo, vio que la nia estaba hundindose
67

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


en la tierra, mientras la Ceiba agitaba sus ramas extraamente. La madre se cans de llorar y
suplicar, pero Irok no le hizo caso y se trag a la nia...
Irok habla a travs de los oddnes 10-2, 10-4, 10-5 y 10-11. Es un camino de Obatal que
impulsa los buenos y malos deseos. Es el orish del caminante.
SU OFRENDA : se hierven diecisis huevos colorados, y se hace en la tierra, bajo el rbol y en
direccin al naciente, una cruz con manteca de cacao. Sobre esta cruz se van colocando los
huevos, desprovistos de su cscara, y se repite la misma peticin cada vez que se le ofrece
uno. Por ltimo se le dice : Deseo que en tantos das me concedas lo que te pido. Para
asegurar la rogativa, ya que es bueno imponer un plazo, se coloca debajo de cada huevo una
moneda dorada o cobreada, untada con bastante miel de abeja.
Para que un enemigo se tranquilice y no nos haga ms dao, se hierven cuatro u ocho huevos
colorados, los que se untan con manteca de cacao, aceite de almendras y blsamo amansa
loco. Se tapan con algodn, y cuando la tarde declina, se llevan y se colocan entre las races
de la Ceiba, y se nombra en cada huevo a quin se desee tranquilizar. Usted habla con Obatal
que est all mismo, en su tronco, y ella le apaciguar y har cambiar la postura de quin
intente molestarlo.
Una hermana de Oy, muy delicada, que se tiene en cazuela de barro, representada por
dos caracoles torneados de ncar, vive al pi de Irok, y come sobre una mesa.
Madre de todas las prendas, le da sombra a todo el mundo, ampara al que implora.
Dicen los congos que sin Sanda-Narib no hay ngang.
Adems de los muertos que van a su fronda a posar, y de todos los orishas, mpngus,
inkisos y nfmbis, hay en ella un foddn ( vud ) potentsimo, que se llama Bku, y que es
arar. Tambin lo encontramos en la Palma Real.
Cuando uno se aproxima a Irok, se dice : ag ( permiso ), voy a pisar su sombra. Se le
advierte, pues jams se debe pasar junto a una Ceiba sin antes cumplir con esta formalidad.
No volverse nunca de espaldas, mucho respeto, mucha urbanidad ! Su sombra sagrada no se
cruza, no se pisa sin excusarse de antemano y sin solicitar respetuosamente su consentimiento.
Cuanto ms importante un hombre en la tierra, cuanto ms elevada su jerarqua, ms
pronto al expirar ir su espritu a refugiarse en ste frondoso rbol. Los espritus de los ms
ilustres, los cabezas grandes, los moana mutmba, se albergan en ella ; y an ms, vienen de
Guinea los antepasados, los abuelos desconocidos, a parar en sus ramas vigorosas. Irok es
el punto de reunin de las almas. Africanos y criollos muertos, todos los difuntos de alto rango,
van a parar all ; Irok siempre ser una asamblea de espritus : Munans de los Fmbe. Con
los espritus del monte, de nfindo, y de los rboles, estn los espritus de los muertos.
As una joven, a quin el alma de su madre atorment un tiempo impidindole dormir, y
aparecindosele en sus sueos agitados, le llevaba todos los lunes en una cazuela nueva,
frijoles negros, un pltano frito en manteca de cacao y un pedazo de pan tostado, no al
cementerio, pues su madre haba sido enterrada en un pueblo distante de la Habana, sino en la
Ceiba. Es menester cuidar que esta cazuela no se rompa en el camino ; se la sostiene todo el
tiempo con la mano izquierda y se marcha siempre en lnea recta.
Generalmente en el campo, las familias, dan de comer a sus muertos en las Ceibas,
porque arriba del rbol hay una Santa sentada que llama a los espritus, a todas las nimas.
Se hace un trazo en la tierra, y sobre ese trazo se le pone siempre, de preferencia en una jcara
o en un plato blanco nuevo, la comida que ms le apeteca en vida, sin iy
( sal ), porque los
muertos no pueden probar la sal. Si era de su agrado, se le sirve tambin caf, t, aguardiente,
agua de las dos vidas, o tabaco. Se encienden cuatro velas, se llama al difunto, y all este
viene.
68

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Irok protege a todos al por igual, ya que no distingue entre ricos y pobres, malos y
buenos, de color, raza, ni credo. Cuando vino el diluvio universal, fue el nico rbol al que
respetaron las aguas. La aguas se detenan a cierta distancia, y los hombres y animales se
refugiaban en l. Por ello es que la raza humana no se extingui.
Can-can es el animal que cuando todo el mundo se muere de hambre siempre
encuentra algo que comer. Es un cuervo devorador de carroa y basuras. Pero todo el mundo
tiene que darle de comer porque es Santo, y a la par que come Eleggu, el da de un tambor,
se le echan tripas de un animal sobre el tejado. Los santeros tienen que alimentarlo, porque
sino, cuando se posa en el frondoso Irok, le cuenta que fue despreciado, maltratado y echado
de un il o templo.
A las altas Ceibas viejas sin verdor, interiormente carcomidas por el tiempo, que elevan al
cielo sus brazos gigantescos y torcidos, una nsuso Mayimbe, suelen ir los congos a lamentarse
despus de la lluvia. Cundo lngo-lngo mmba Sambinpungo, Mayimbe guar-guar Es
decir, cuando Dios llueve, Mayimbe refunfua y se siente mal. Mayimbe no tiene nso, no tiene
casa propia. Vive en cualquier parte : No puedo seguir as, sin un techo; tengo que fabricarme
una casa para no mojarme !, le rezongan mientras cae la lluvia. Cesa el chaparrn, brilla el sol
de nuevo, y Mayimbe, posada en un mun de la Ceiba, abre las alas mojadas, se pone en
cruz como dice el pueblo, para que Tngo ( el sol ), la seque, y entonces, todo el mundo se
lanza alguna indirecta, se burla de ella.
Insambirir, dice entonces Mayimbe. Ntoto luwea musi-musi... Pero a la vez que
protesta por lo bajo, ve desde lo alto de la ceiba Inguirico cuenda mensu vititi Ngombe que
nfre yo rria ki ki luwea musi-musi, Insambirir, ve su ofrenda merodear entre sus races. Y
dice : No tengo casa, pero el sol ya me sec ! Despus que me coma mi ofrenda, ver que
puedo hacer. Y hasta el prximo aguacero abandona el proyecto de hacerse de un techo que la
guarezca de la lluvia.
Adems de las auras tiosas, las lechuzas, Susundamba, por su parentesco con la
muerte, se relacionan tambin con las Ceibas, y a la par que los muertos, van a ellas.
Se sabe que de noche las ceibas conversan, andan y se trasladan de un lugar a otro.
Caminan por la sabana. Sobre este deambular nocturno se conocen muchas historias :
Haba una vez un hombre muy pobre que tena una caterva de hijos. Le sorprendi la noche en
el campo, lejos de su casa, cansado, pero no queriendo volver sin llevarles algo que comer. Se
acurruc a descansar un rato en el estribo de una Ceiba. Se qued dormido. Seran las doce,
hora en que las Ceibas caminan, cuando lo despert un ruido. El ruido era un bulto negro,
grandsimo, que vena hacia l, que qued muy quieto donde estaba y que era otra Ceiba que
se acercaba.
Las Ceibas se saludaron : Malembe Nguei, Malembe Mpolo. Que hay de nuevo ? : Kindiambo kilienso guatuka nguei.
Que hay...? Pues figrate que yo vivo frente al palacio del alcalde - le dice la Ceiba que va de
paso a la otra, que empieza a mover sus races para irse tambin -, y que el alcalde no hace
ms que llorar y llorar desde ayer, como si fuese una mujer, porque su hija se le muere de una
enfermedad que nadie sabe curar y que no tiene ms que un remedio.
Cul ? pregunta la otra Ceiba.
Si la envuelven en una sbana nueva y la tienen tres horas sobre una paila de guarapo llena de
leche hirviendo con canela y miel, tomando el vapor de esa leche, y rezan sakula musakula
mnbasa musu kuenda sanga ntiba karidi fuyand..., esa muchacha se salva.
La Ceiba no se haba dado cuenta que tena a aqul hombre escondido en los estribos, porque
cuando l lleg, ella estaba durmiendo. ste aprovech, y se fue muy calladito, sin meter ruido,
pues haba odo lo suficiente...
El hombre entonces, se lleg hasta las puertas de la Alcalda, y esper hasta que se puso el sol.
Dijo que era un mdico que no curaba ms que a los enfermos muy graves, y el alcalde lo hizo
69

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


pasar, y le dijo : si me curas a mi hija te har el hombre ms rico de la isla. Si mi hija se muere,
mandar a que te corten la cabeza.
Vio a la enferma, rez e hizo todo lo que haba odo de la Ceiba. La muchacha comenz a
respirar mejor despus de las tres horas de preparativos. Mand a abrir las ventanas que no se
abran desde haca varios das. Entr el rayo de sol ; la enferma abri los ojos. Ya se cur. El
alcalde le dice al hombre : yo quiero que usted sea el mdico de la familia. Y el hombre le
responde : yo no se curar ms que a los que no tienen cura.
Entonces lo metieron en un carruaje, le llenaron una bolsa de dinero, y se apareci en su casa.
Ahora... a comprar de todo !
Por esas cosas raras, de la noche a la maana, se hace rico algn pobre...
Cosas muy grandes han sucedido siempre en las Ceibas. Mara Kinga ( Yaya-land ), vol a
su tierra desde una Ceiba en un monte de la finca Valladares. As se llam en Cuba, ya que en
frica, dicen, se llamaba Eyand Lau, y que era hija de un jefe brujo, un Nfumo. Naci en una
cueva de culebras y se cri jugando con ellas, las iniokas. La robaron los traficantes. Vino a
Cuba y la vendieron al Santa Ana del Limonar. El mayoral se enamor de la negra. Ella no lo
quiso. El mayoral mand que le dieran componte. Mara Kinga huy del barracn a un horno de
cal. Pero se descubri donde estaba, cercaron el horno y la negra escap a vuelo y fue a parar
a Alacranes, al pi de una Ceiba grandsima. Los rancheros la descubrieron sentada en sus
estribos, mientras ella observaba que venan con su jaura de perros. Entonces decidi subirse
lo ms alto posible.
Empezaron a derribar el rbol. De repente una tromba en forma de guila se abati sobre la
Ceiba, y Mara Kinga desapareci con ella, y volando volvi a su tierra...
Todo lo que se acoge a la Ceiba pidindole auxilio, obtiene la proteccin de la Virgen Mara :
Ngana Santa Mara, Ceiba, Fortuna Ngongo, tiene misericordia
Una mujer, cierta vez, pari una hija sarnosa. Le dio tanto asco que dijo : no quiero hija con
tanto ara !, y la abandon en un basurero al pi de una gusima.
La gusima es un rbol que no tiene responsabilidad ; all se cuelga a un hombre y no hay
novedad. La justicia no indaga.
Entonces vino un nsuso, un pjaro, la vio y dijo : pero si es una criaturita de Dios, y est
viva...! Yo me la iba a comer, pero tambin soy madre. La envolv en un algodn y la deposit en
la raz de una Ceiba. Al da siguiente la vio un ti-ti. La recogi y la subi a la Ceiba, y all
arriba le dijo : con su permiso, aydeme, la voy a llevar al cielo. La Ceiba le dio fuerzas, y con
la nia bien envuelta en algodn, lleg al cielo cantando : Yn yn yguere mayn, Kiva mo,
Pruu ! Kw mo Kwmio. Y toc la puerta, y las misma Virgen le abri. Le dio un bao de
yerbas y le quit del cuerpo el sarpullido. Qued una nia muy linda, y la Virgen escribi una
carta. Y le dijo : dale esta carta al gaviln, el rey de los pjaros. Ah le digo que al Ti ti
ningn otro pjaro lo agarre en el monte. Y que l de un ordenamiento a los dems, para que
todos te ayuden y favorezcan. Por eso, desde esta historia surge el porqu cuando l hace su
nido los dems pjaros le ayudan.
Arriba qued la nia recogida, creciendo junto a la Virgen Mara, sana y bonita, y abajo, la mujer
que la haba echado a la basura por sarnosa, pari otra hija que naci sin bubas.
SU CATOLIZACIN : con la Virgen Mara. Fugitiva la Virgen Mara con el nio Jess, se
escondi en el hueco de una Ceiba. La Ceiba se abri para albergarla y all burl a sus
perseguidores. El tronco se cubri de espinas para proteger a la Madre y al Nio Divino. Desde
entonces, las Ceibas se abren una vez al ao, y aparece la Virgen. Muchos han tenido la suerte
de verla. Naturalmente su madera es sacrosanta, pues no slo la Virgen Mara la bendijo, sino
que estuvo en contacto con los divinos cuerpos de la Madre y el Hijo. Otra de las pruebas de la
70

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


santidad de este palo, para el guajiro, es su limpieza : no produce basuras, la tierra que la
circunda y recibe sus divinas emanaciones est siempre exenta de hojas secas, y cuando
florece y arroja el tenue velln de sus flores casi impalpables, que se emplean en colchones y
almohadas, lo esparce a lo lejos : para no ensuciarse de escrupulosa que es...
OTRAS HISTORIAS LUCUMIS : Hace mucho tiempo cuando empezaba el mundo, los
cadveres no se enterraban, se llevaban al monte y se depositaban al pi de las Ceibas. Fue un
marido burlado, Mof, quin puso fin a esta costumbre e hizo cavar la primera fosa para castigar
a su mujer, a quin enterr viva... Este Mof de la leyenda viva prendado de su mujer, que no le
quera ni a l ni a su hijo y tena una al ( un amante ) que no vala lo que Mof, y que estaba
muy lejos de amarla como ste. Sin embargo le deca a Mof que no poda vivir sin l, y al
amante que no poda sufrir ms la presencia de su marido. Un da ste le pregunto si estaba
dispuesta a deshacerse de su marido. El hombre haba ideado que se fingiese muerta, y cuando
la dejasen bajo la ceiba, l ira a buscarla de madrugada y la conducira a su casa. Dicho y
hecho, y aquella misma noche la mujer muri. La desesperacin de Mof no tuvo lmites, pero
lleg el momento en que no qued ms remedio que entregarle el cadver a Irok, y el amante,
como haban convenido, a la madrugada se la llev del monte tan viva como estaba a la hora de
su aparente muerte. Pas algn tiempo, y el amante de la mujer de Mof, que venda
quimbomb en la plaza, pens que era ella quin deba salir a vender y l quedarse en la casa
sin hacer nada. Fue as que la mujer ocup su lugar en el mercado. Un da vio venir a su hijo
que, sin sospechar quin era, tena costumbre de comprarle el quimbomb al amante de su
madre. El hijo la reconoci y le ech los brazos al cuello, pero ella lo rechaz con la mayor
dureza, protestando que no era su madre, ni madre de nadie. Sin embargo el muchacho no
dud un instante : volvi a su casa, le cont a su padre, a Mof, que su madre estaba viva y que
se hallaba en el mercado vendiendo quimbomb.
Tres das despus, cediendo a la insistencia desesperada del muchacho, Mof fue a la plaza y
reconoci a su esposa, a la que intent tambin abrazar, estrechar entre sus brazos de alegra.
Ella gritaba con toda su fuerza, pero el pobre Mof gritaba ms recio y, un gento no tard en
rodearlos, presenciando aquella escena.
Acudi el hijo de Mof, que haba seguido los pasos de su padre, y se descubri pblicamente
la traicin de la mala mujer que haba hecho a la muerte, a ik, cmplice de su delito.
La muchedumbre peda un castigo, y Mof propuso - temiendo una nueva traicin - que se
abriera en la tierra un hueco muy hondo y quedase all enterrada como una semilla. Y a partir de
aquel suceso, los cadveres no se llevaron ms a Irok, como haba sido costumbre, sino que
se sepultaban a cuatro metros bajo tierra.
Enterrado hasta los hombros, debajo de una Ceiba, estuvo largos aos el gran adivino Orul,
que naci despus del juramento que le hizo a Obatal de no tener ms hijos varones. Se
comprende la terrible decepcin que llev a Obatal a formar semejante juramento, ya que su
hijo Oggn haba cometido incesto con su madre, Yem. Pero Xang, su hijo predilecto, su
confidente desde la niez, haba escuchado de sus propios labios la historia de aquella tragedia
familiar y odiaba a su hermano Oggn, maldito desde entonces por el padre, y condenado a
trabajar eternamente con el hierro.
Xang ya haba vengado tambin de cierto modo a su padre, robndole a Oggn su mujer Oy,
y ahora deseaba salvar a su hermano Orul.
Sirviendo de pretexto cierta angustiosa y difcil situacin por la que hubo que atravesar, como
rey, Obatal y que acaso debido a sus aos, no poda vencer, Xang supo aprovechar una
ocasin en que Obatal se lamentaba en presencia de Yem, su mujer, y de Eleggu, el ms
pequeo de los orishas, de la adversidad que lo persegua, aumentando a su edad, trabajos y
71

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


quebrantos. Xang insinu que el origen de aquellos males era sin duda el enterramiento de
Orul.
Y que puedo hacer ahora ? pregunt Obatal. Orul est en manos de Olofi. Yo mismo lo
enterr vivo debajo de una Ceiba. Orul est en manos de Olofi...!
Ignoraba Obatal que Eleggu lo haba seguido aquella vez, y haba visto en qu lugar haba
sepultado a Orul, dejndole la cabeza y los hombros fuera de la tierra ; que todos los das su
madre Yem, le enviaba de comer con Eleggu ; que la Ceiba lo protega de todas las
inclemencias ; que Orul en fin, viva, pero preso ms que nada, por el juramento, la palabra,
oro, de su padre.
Orul vive an...! le dijo entonces Eleggu. Al pasar junto a una Ceiba vi un hombre, negro
colorado, enterrado hasta los hombros. Y nunca, desde que lo encontr, he dejado de ir a la
Ceiba a alimentarle.
Record entonces Obatal, y exclam : ese hombre, el amparo de la Ceiba es Orul.
Orul Babam !, volvi a decir Xang. Tiene la gracia de Olofi en su lengua y en sus ojos y
puede poner fin a nuestros males.
Obatal se aprest a partir inmediatamente, en busca de la Ceiba que cobijaba a Orul, pero el
anciano haba perdido la memoria y no recordaba el lugar donde lo haba enterrado. Entonces
Eleggu, sin herir la susceptibilidad del gran padre, gui su camino hasta la Ceiba,
aparecindosele en todos los senderos y encrucijadas del camino. Y cada vez que Obatal
encontraba un aspecto diferente de Eleggu, ofrendaba en cada lugar una comida en una
cazuela de barro.
Iber Babam, le dice Orul al verlo. Ibsise Ormbila !, respondi Obatal, y lo desenterr.
Cort un pedazo de tronco, hizo un tablero de adivinar con la madera, que es sagrada para
todos los Babalawos, y se lo entreg a su hijo, a quin hizo dueo de If y del tablero. Orula
comenz a registrar inmediatamente, y como bien haba dicho Xang, hall los medios de
triunfar de cuantas dificultades abrumaban en aquella poca a Obatal y a los orishs.
En otra ocasin, Obatal orden a tres de sus esclavos, a Aruma, a Addima-Addima y a Achama
que, fuesen a cortar guano ( marigw ) para hacerse una casa. Addima-Addima tuvo la
precaucin de hacer ebb antes de internarse en el monte, pero Orula, le pidi para hacerlo el
machete que llevaba - que no era suyo sino de Obatal -, y cuando se reuni con Aruma y
Achama, y le vieron sin machete, stos se rieron de l. Le dijeron que cortase el guano con los
dientes, y lo dejaron solo.
Addima-Addima, dispuesto no a cortar las pencas con los dientes, pero s a arrancarlas con las
manos, se entr en el monte buscando las palmeras ms bajas. Una Ceiba llam en seguida su
atencin. Un bulto extrao colgaba atado al tronco, y Addima, valindose de un palo, logr
desprenderlo y hacerlo caer. Hall dentro una gran cantidad de plumas de loro. El hallazgo era
de una importancia incalculable... Obatal en secreto buscaba con gran afn plumas de loro.
Estas escaseaban extraamente desde haca algn tiempo, y nada poda tener tanto valor a los
ojos del gran orisha, modelador y rey del gnero humano, como aquellas plumas que la sazn
necesitaba urgentemente. Addima-Addima saba tejer. Teji inmediatamente un cesto de
mariguano, y en l guard y dispuso decorativamente las plumas codiciadas. No haba
terminado de amarrar aqul precioso cesto, cuando vi cerca de la Ceiba un ayanak, un
elefante muerto. Le arranc los dos colmillos blancos, magnficos, y los at con las plumas.
Achama y Aruma llegaron mucho antes que Addima-Addima al il de Obatal. Y el Orishanl
pregunt por Addima. No sabemos, no sigui con nosotros. Nos dijo que le haba entregado a
Orul su machete. M machete ? El machete que le di para que me sirviese ?, tron
Obatal. Y llam a Oggn y le dijo : en cunto llegue Addima-Addima, que ha perdido mi
machete, crtale la cabeza y bbete su sangre. Y Oggn, afil su machete y se sent a
esperarlo. Pero cuando ste apareci, lo primero que vio Obatal fueron las plumas de loro y
72

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


los esplndidos enjinrn ( colmillos ), que traa el muchacho muy ufano, y le hizo un gesto a
Oggn que iba a ponerse de pi para llevar a cabo sus rdenes. Addima coloc ante Obatal
las plumas y los marfiles. ste envi buscar un chivo y se lo entreg a Oggn, en compensa por
la accin suspendida de sacrificio. Y en su alegra, Obatal bendijo a Addima-Addima, ya que
haba visto lo que su amo necesitaba ; lo cubri de riquezas, y por ifoyu, ig, ciegos y
estpidos, castig a Aruma y a Achama.
TRABAJOS CON LA CEIBA: segn la tradicin lucum y de mayombe, los brujos trabajan con
esta planta de siete formas diferentes, ya que as lo indican sus hojas. Porque todo en este
rbol es prodigioso, y le sirve al hechicero para sus artes : el tronco es donde se hacen los
amarres ; su sombra, que atrae, llama a los espritus y baa con sus fluidos espirituales
poderosos a las ngangas y a toda la serie de objetos protectores - amuletos y talismanes - que
se fabrican ; las races celosas que se hunden en la tierra, que van muy por debajo,
extendindose, y que se llaman los estribos de Mam Ungundu, sirven para depositar uembas
de invocacin y conjuro ; la tierra que circunda el rbol est llena de poder de Odda y de
Aggay a quin se saluda y afama en la Ceiba : Obba Aggay sola okko e wikini sggu iy
lro mana mana oloddumare kawo kabie si. Olo mi, ek fedll ten . Las hojas - se toman
siete -, provocan la manifestacin del espritu en las iniciaciones de Palo Monte. El iniciado o
rayado, el nuevo gando, cabeza moana ntu de ngang, que es primerizo, tarda a veces algn
tiempo en ser posedo por el espritu. Su copa se emplea para amparo y proteccin de las
distintas gentes de Regla de Och o Palo. Es su madrina, su protectora, su nexo de
comunicacin con sus antepasados muertos, ngangas o eggns. Sus flores se emplean para
distintos sortilegios de magia : enamoramientos, enfermedades, maleficios, etctera.
En la medicina mgico popular de Cuba, siempre aparece la Ceiba con prestigio tradicional,
como un excelente especfico para combatir las enfermedades venreas y urinarias.
Un pedacito de su raz arrancada en Sbado de Gloria, o el da de San Juan, ligada con la del
palo ateje ( que ha de hallarse en direccin al naciente ), de pin lechoso, de raz de palma y
de bejuco ahorca - perro, se recomienda en infusin para los casos de piedra e infecciones
urinarias. Estas tisanas en que son especialistas los paleros, de hojas y races de varios palos y
yerbas del monte, se suelen tomar en tisanas.
Para amparo y resguardo de una persona, se siembra una Ceiba siguiendo las instrucciones del
santero. Tambin puede ser cualquier otro rbol perteneciente a un orish, el que habr que
cuidar para que crezca con mucha energa benvola.
Son las plantas del Ewe del Santo Patrn de un individuo las que le son simpticas y
beneficiosas ; otras que no le sean afn, podran perjudicarle. De ah que el yerbero debe poner
el mayor cuidado al aconsejarlas, pues no actan del mismo modo en todas las personas, y las
que aprovechan a una son nocivas para otra. En trminos generales, todo cuanto est en
desacuerdo con el temperamento de la divinidad que rige el destino de una persona, debe ser
evitado. Alimentos, colores, lugares, ocupaciones, etctera.
Una Iyaloch consciente, un buen Babalaw, lo primero que hace es averiguar quin es el
orish o Santo tutelar de una cabeza, antes de lanzarse a indicarle una simple limpieza. Del
mismo modo ha de proceder un mayombero al confeccionar un amuleto.
El da ms apropiado para plantar una Ceiba, con fines religiosos, es el 16 de noviembre, da de
Aggay ( en nuestro pas, en el cono sur, ser el 24 de junio, da de San Juan Bautista ). Se
bautiza el suelo con rezos y libaciones de omiero a los Cuatro Vientos. Una vez plantada - y el
rito debe terminarse antes de las doce del medioda -, como es un nio que nace, y al que
acaba de drsele un nombre, se hace fiesta. Se toca tambor y se baila en celebracin de su
bautismo.

73

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Uno jura en esa fecha sagrada, adorarla mientras viva y alimentarla anualmente. Sembrar Ceiba
y consagrarla es lo mismo que montar una ngang y hacer alianza con ella. De ella depender
nuestra salud y nuestra suerte...

74

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


20 Enero 1988

OCHOSSI

Es el mejor de los cazadores, y sus flechas no fallan nunca. Sin embargo, en una poca
no poda llegar hasta sus presas porque la espesura del monte se lo impeda. Desesperado, fue
a ver a Orula, quin le aconsejo que hiciera un ebb. Ochossi y Oggn eran enemigos porque
Eshu haba sembrado cizaa entre ambos, pero Oggun tena un problema similar. Aunque nadie
era capaz de hacer trillos en el monte con ms rapidez que l, nunca consegua matar a sus
presas y se le escapaban. Tambin fue a ver a Orula y recibi instrucciones de hacer ebb. As
ambos rivales fueron al monte a cumplir lo suyo. Sin darse cuenta, Ochossi dej caer su ebb
arriba de Oggun, que estaba recostado en un tronco. Tuvieron no menos que una fuerte
discusin y contienda, pero Ochossi se disculp y se sentaron a conversar y a contarse sus
problemas. Mientras hablaban, a lo lejos pas un venado. Rpido como un rayo, Ochossi se
incorpor y le tir unas flechas que atraves su cuello, dejndolo muerto.
Ya ves...! suspir Ochossi, yo ahora no lo puedo recoger. Entonces Oggun cogi su
machete, y en menos de lo que canta un gallo, abri un trillo hasta el venado. Muy contentos,
llegaron hasta el animal y lo compartieron. Desde ese entonces, convinieron que, era
necesarios el uno para el otro, y que separados no era nadie, por lo que hicieron un pacto en
casa de Orula. Es por eso que Ochossi, el cazador, siempre anda con Oggun, el dueo de los
hierros.
Segn cuenta la leyenda de la humanizacin de los orishas de la creacin, es hijo de
Yemay. Es el patrn de los que tienen grandes problemas con las justicias, y es mago, adivino,
guerrero, pescador y cazador. En los bailes rituales de la Regla, suele ser compaero de
Ochn. Su nmero es el tres, cinco o siete, y habla en el Diloggn por los dos (Eyioko) Sus das
son el lunes, mircoles y los cuatro de cada mes. En la lnea Nag de los yoruba, es conocido
como Odd, as tambin como en la Katind, Mina Pop y Yeye Ijesha.
Con Ochossi se hace ebb para salir bien en las operaciones quirrgicas, pues l tiene
relacin con Abbata, orisha que es parte de Inle (mdico de la Ocha)
En la Regla Kimbisia, Oggn y Ochossi van juntos, y a Ochossi se lo llama Lufo Kuyu y
Watariamba.
SUS PATAKKI son las siguientes:
Odd Ode-mota: por ste camino que tiene 132 avatares se le conoce como custodio y
guardiero de las crceles. Est muy asociado con Eleggu Alaroy Akokelebiy. Si alguno de
75

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


sus hijos est en peligro, inmediatamente ocasiona al agresor un inconveniente judicial fatal, de
manera que quede tras las rejas un largo tiempo. A este Ochossi se lo suele poner junto a ste
Eleggu en las puertas de entradas de los Il, como protectores. Viene de tierra Taka, y es un
gran cazador, ya que tambin est asociado con las trampas y las jaulas. Los lukum suelen
invocarlo para hacer el mal, y ocasionarle a cualquier persona que no fuera de su agrado, un
problema con la ley. Pero as como lo provoca, tambin libera. Su morada est en las veredas
de las calles donde se encuentre gran cantidad de rejas.
Ochossi Omiero (Mier, Minero): est a cargo del preparado de todos los maceramientos de
hierbas que se usen en casas de Ocha, fueran para baos, lavados o iniciaciones. Est muy
ligado a Osan, quin le concediera el dote de tales conocimientos. Por este camino es esposo
de Ochn. Es muy invocado en el Diloggn, para saber que grado de compromiso tienes
aquellos iniciados en lneas de sangre, que al registrarse hablan los orddunes de Ik
(Metanl) De esta manera se sabr cual es el preparado que se debe de realizar para su
liberacin, tambin conocido con el nombre de troca de vida.
Odd Timbor (Timoreo): es cuando anda de caza con Oggn. Son fieles inseparables y
juntos son muy invocados para proteccin o demanda. Timbor es Arar, y lleg a tierra sagrada
montado en una flecha. Es muy temido por los cazadores, ya que si les piden algo y obtienen
buenas presas, y no le sirven su ebb, jams obtendrn ms nada en esa zona. Tiene 101
caminos, y se lo representa en un ot muy alargado, de manera de smbolo flico, al que se le
adhieren 7 puntas de flecha metlica, en su base, apuntando hacia arriba. Con su comida se le
sirve cerveza negra, pues la comparte con su hermano Oggn. Entre sus atributos tiene
machete, pinaldo y achabb.
Ochossi Ayacua: es cuando anda cazando en el monte de Ok. Cuenta la leyenda que cierta
vez se meti sin permiso en la manigua y presa que le pona el ojo presa que desapareca.
Entre las malezas se escuchaban risas burlonas. Como no tena machete no poda ver que
pasaba. Cierto da aparece de entre la espesura Ok, y le dice: Ayacua pamil Ayacua,
elemate lemate afarireo Ayacua pamil; pide permiso a la manigua (el pamilaio) y matars tu
presa. De all nace la concepcin para todos los Ochossi que, antes de cualquier ofrenda o
acto en el monte, habr que hacer ebb y pedir permiso. Es de tierra lukum y es muy invocado
cuando hay problemas dentro del monte: heridas, accidentes, desorientacin, temporal,
etctera.
Odd Pamilaio: este Ochossi vive tanto en el ro como en el monte ewe, aunque su concepcin
est dada exclusivamente a la manigua. Tambin tiene relacin con Ochn, aunque se lo
considera esposo de Oloss. Es uno de los caminos ms antiguos de Ochossi, de los 69 que
posee. Su ofrenda se deposita en invierno en el monte y en verano en las orillas de los ros o
lagos entre las matas. Sus pedidos se refieren a casos muy duros de justicia o cuando hay que
hallar a alguna persona extraviada. Viene de tierra Oy, y fue enseado en la magia por Xang,
con quin mantiene excelentes relaciones.
Ochossi Baba Odd (Babalod): es otro viejo avatar de Ochossi, que viene de tierra Ijesha.
Se lo considera mago, adivino y profeta. Trabaja con el coco (arroja tres trozos de ob) para
leer If. Es muy sabio, y sus hijos suelen ser pasivos, introvertidos y hasta ermitaos. Es muy
invocado cuando alguien se encoleriza en contra, y hace dao o genera muy malas ondas.
Baba Odd suele tranquilizar al oponente sin el menor rasguo, a punto tal que, despus salen
siendo buenos amigos. Se lo trabaja mucho en casos de reyertas familiares o sociedades
comerciales, donde siempre hay uno descocado.
76

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Ochossi Carelewa (Kareleggua): un danzarn que suele dejar atnita a la gente que lo
observa. Es compaero de baile de Ochn, aunque hubo un entrevero con Yew, quin se
enamor perdidamente de ste, y ambos nacen o son concebidos en tierra Arar. Trabaja en
todo lo que se refiera a casos de pareja en general, en cuanto a endulzamientos, uniones y
separaciones. Los lukum lo integraron a su panten de alta magia negra, asocindolo con sus
ngang e iwin, que solo hacen hechicera.
Odd Al Bezz: es cuando apunta con su arco y flecha directo a una presa como amenaza.
Por este camino es muy invocado para hacer justicia, para atrapar personas, para la pareja. Es
de Obbara, aunque nace mitolgicamente en Taka. Orul le concedi la aguda visin que tiene
de buen halcn: donde pone el ojo inserta su flecha...! Su Ot est formado por la imagen del
cazador tallada en madera dura (quebracho o roble) y sobre su pi derecho lleva una piedra de
ro con forma de corazn.
Ochossi Odd - Otm: es el pasaje ms extenso de este gran orish cazador, en donde est
asociado a Otm, su mujer inseparable. Son los gemelos mticos de la creacin, desde los
comienzos del hombre en la selva. Esta leyenda nace en Obbara Melli, y sera como aquella tan
tradicional del frica de Tarzn y Loana. Otm es una vida mujer guerrera y cazadora, que
lleva con sigo atributos entregados en mano de Olofi: pual, lanza y ropajes de pieles de
animales de la selva (tigre, leopardo, venado) que ella misma hubiera cazado. Su fundamento
se constituye en dos Ob, dispuestos dentro de una panela o gameleira, portando cada uno la
imagen de los gemelos. Por este camino realizan muy buenos trabajos referidos a la pareja,
principalmente, atendiendo casos de maridos que se fueron con otras; incestos; violencia
familiar; y todo aquello que se refiera a un trnsito difcil de la convivencia familiar. Siempre se
los encontrar en la manigua, entre las espesas matas, o cerca de algn arroyo, ro o lago.
SU OKUT: como fundamento o receptculo para confeccionar su okut, se utiliza una cazuela
de barro de similar a la de su hermano Oggun. Pero, como en cierta ocasin se lo retribuy con
un Ob (coco), como forma de pago por sus atenciones desinteresadas con una aldea que vena
pasando hambruna desde mucho tiempo, se le da como fundamento, un medio coco, limpio,
seco y barnizado. Ochossi casi nunca lleva piedra sagrada de ro, con excepcin de aquellos
caminos que s lo piden. En reemplazo entonces, se talla un mueco que tenga sus
caractersticas, de madera dura y barnizada (quebracho, cedro, algarrobo o roble), al que se le
agrega todas sus herramientas y atributos. Lo circundan 7 caracoles marrones abiertos, 7
monedas desiguales de distinto valor y metal, y una cuchilla de monte ritual de similar al pinaldo
de su hermano.
SUS ATRIBUTOS: son aquellos que tengan que ver con la caza y con la pesca en todos sus
sentidos, es decir, segn su dijinga, incluir trofeos, llaves, barrotes, etc. Sus principales
herramientas son tres flechas del tipo guerrero, tres perros de monte, un espejito, un pedazo de
tarro de venado, un anzuelo, un arco y una flecha para el mismo. Sobre su okut se deposita un
juego de astas de venado, y de otras, se confeccionan mangos para su machete o cuchilla del
monte. La funda de sus armas se confecciona con la piel del venado o de un leopardo
(actualmente, imitaciones en sinttico)
COLLARES: a los no iniciados se les da una cadenita de hilos de cuenta azul prusia, y de
tramo en tramo, una mbar; los rematan cuatro caracoles separados de dos en dos por mbar.
Tambin cuentas de mbar, colmillos de leopardos y caracoles. En otras dijinga, Ochossi usa
matips verdes brillantes, o cuentas de coral. Por lo comn y generalmente, Ochossi lleva
cuentas de misanga azul prusia y de coral alternados, cada siete, uno o tres corales.
77

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SU COMIDA: esta es un ebb, consistente en costillas de cerdo (3) bien cocidas y
condimentadas con pimienta negra y aj chileno, rebozadas con farofa dulce (faria de
mandioca batida en miel lquida) Se deposita dentro de su ob, o cazuela de barro recta, y se
adorna con rodajas de anan, cerezas quemadas en aguardiente, y una salsa tipo gelatina
confeccionada con harina de mandioca, nuez moscada, perejil picado, ajo picado y queso
rallado. Se lo deposita en un bosque, entre las matas bien cerradas, cosa que junto a Oggun,
pueda llegar al ebb, abrindose camino. Sus pedidos se refieren a su patakk.
SUS BAILES: ni bien incorpora en un mdium, da el tpico grito del cazador cuando obtiene una
presa, y su mmica es muy elocuente, ya que como todo cazador o pescador parece ser que,
es al nico que le sigue creciendo la presa despus de muerta. Por tanto hace gestos de una
buena abundancia. Viste como Eleggu y Oggn, pues es orish guerrero. Su ropa es de color
lila o morado claro, y su gorro -de similar al de Xang- es de piel de tigre, as como su bolsa de
monte. Usa el arco y la flecha, para representar la cacera en su danza, que agita violentamente
hacia los aires cada vez que termina de dar algunos trompos frente a los tambores, y al Bagg
(cuarto de Orishas)
MONTE Ewe: sus plantas y hierbas son las mismas que Oggn, con quin comparte el monte,
pero de entre estas resaltan las siguientes: caa santa, pata de gallina, yerba de la sangre,
mora, pegojo, huevo de gallo, adormidera, siempreviva, anam, romerillo, rompe saragey,
albahaca morada, palo maj, bano, apasote y pino del monte.
SUS HIJOS: constituyen lo que fue el prototipo del cazador primitivo: hombres vivos, rpidos,
siempre alertas y a la defensiva, llenos de iniciativas. Aman el cambio y las nuevas empresas.
Son hospitalarios y amantes de la familia, aunque en ocasiones, sta sufra por su tendencia a
un cierto interior todava nmada. Otro defecto es que, en muchos de ellos, se nota la
imposibilidad de almacenar riquezas. Es decir, como todo cazador, cuando hay hambre recin
salen de caza. No obstante tienen mucha suerte, y algo traen para mitigar el hambre. Bien
educados en ese aspecto, son hacedores de xitos continuos.

SU CATOLIZACIN: San Norberto. San Alberto. En Santiago de Cuba: Santiago Arcngel y San
Humberto. En Sur Amrica se lo conoce por San Sebastin.
Norberto naci en 1082 y estaba emparentado con la familia imperial alemana. Fue
capelln de Enrique V y cannico, pero viva entregado a los placeres de la vida. En 1114 le
cay una centella al lado, lo que le hizo reconsiderar su actitud. Reparti sus bienes y se dedic
a la prdica y la penitencia por tierras de Alemania y Francia. Adopt la regla de San Agustn y
el hbito blanco en 1120. Fue arzobispo de Magdeburgo y muri en 1134. Fue canonizado en
1582. Su fiesta se celebra el 6 de junio. Lo ms probable es que su sincretizacin con Ochossi
se haya debido a una confusin con el nombre de San Humberto, patrn de los cazadores, ms
afn al concepto con el orish.
Humberto era prncipe de Francia y descendiente de la lnea directa con Clodoveo,
primer rey cristiano Francs. A los doce aos mat a un oso que amenazaba la vida de su
padre. Era un prncipe guerrero y ambicioso, con brillante futuro. Cuando cazaba el viernes
santo del 683, tropez con un ciervo de incomparable belleza, que tena una cruz
resplandeciente entre los cuernos. El ciervo le dio instrucciones para que se dedicara a la vida
religiosa, y lo amenaz con el infierno si desobedeca sus rdenes. Humberto se aconsej e
hizo una carrera religiosa no menos brillante de la que pudo haber hecho en la poltica. Muri
78

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


colmado de honores en el 727. En 1444 Gerardo V instituy en su honor la orden del cuerno,
que llevaba como insignia un collar formado por pequeos cuernos de caza. El collar de la
orden se compone de cuarenta y dos eslabones, la mitad de los cuales representa la conversin
del Santo, siendo el resto alternativamente rojos y verdes. Siempre se le representa junto a un
venado y perros de caza. Su da se celebra el 3 de noviembre.

OBB
En su patakk, cuenta la historia que Xang tena muchas mujeres, pero su preferida era
Ochn. Una de esas mujeres era Obb, quin, en cierta ocasin, fue a preguntarle a Ochn cul
era el secreto que le haba ganado el favor de Xang. Ochn le dijo que, era necesario retener
a los hombres por el estmago, y el secreto estaba en brindarles sus manjares favoritos. Se
brind entonces para ensearle a hacer una sopa deliciosa. Cuando Obb regres para
aprender a hacer la sopa, se encontr conque Ochn tena un pauelo amarillo en la cabeza,
que le tapaba las orejas. En la sopa flotaban dos setas. Ochn le dijo a Obb que las setas eran
sus orejas, y que Xang quedara encantado con ese plato. Cuando Xang lleg, prob la sopa,
la encontr muy buena y se retir con Ochn.
Algunos das despus, lleg el momento en que Obb deba ocuparse de Xang, y muy
contenta, se cort una oreja y la ech en la sopa que estaba preparando. Cuando Xang lleg,
se disgust al encontrarse con una Obb desfigurada, amputada, y luego, al tomar la sopa, se
asque por encontrar dentro su oreja. Furioso, repudi a Obb, quin llor tanto que, sus
lgrimas formaron un ro, y luego, lagunas. Desolada se retir del mundo, busc la soledad, y
desde entonces vive en el cementerio donde guarda las tumbas.
Con Yew y Oy forman la triloga de los orishas que habitan el cementerio, conocidas
tambin como las muertas (mungug) Es duea de los lagos y las lagunas. Esta orisha no
debe ser recibida por jvenes; no se la asienta, ni tampoco se sube. No se lleva con Ochn. Es
el smbolo de la fidelidad conyugal, de la familia, y se la representa como una mujer joven,
sensual y de carnes firmes.
Originaria de la tierra Takua, en el Diloggn habla en Os (9) Su da el viernes, es da de
la esperanza. En el coco habla en Ocana. Su color es el rozado.
SUS PATAKKI
Obb Yur: es hija del potentado Obatil. En cierta ocasin, su madre, Iorok Ik (pues nace de
la tierra de la ceiba) la encontr in fraganti manteniendo relaciones con su padre, y le odi tanto
que, de los pelos, la envi a ensuciarse con el lodo de las profundidades de un arroyo
empleado como desaguadero de una curtiembre, mostrndola por todo el pueblo, hacindole
saber a la gente lo que haba hecho. Fue desterrada, ampara y recogida por Nan Buruk y,
desde entonces, vive en las criptas del cementerio, notndosele su vientre hinchado del incesto.
Desde ese entonces se la considera protectora de las mujeres pblicas, y todos sus pedidos se
refieren a la curacin de enfermedades venreas o de bajo vientre de la mujer. Tiene 32
avatares, entre los cuales, tambin es asociada a la infidelidad y a las desgracias de familia
cuando hay una oveja negra en el clan. Solo come ebb, y este se deposita al pi de una gran
ceiba u omb, rbol que representa a su progenie.
Obba Labb (Labb Ik): es la de tumba negra. Muy invocada por los lukum en sus rituales de
alta magia, est identificada con los Eggns e Iwin. Solo trabaja para el mal, y en muy escasas
79

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


oportunidades hace de benefactora. Le corresponde como atributo una navaja de doble filo.
Tiene ms de sesenta caminos en estas prcticas, y no es aconsejable entrarla a casas de
Ocha, pues provoca unos desrdenes impresionantes, ya que no se lleva con casi ningn
orish. Es ms afn con el mayomberismo.
Obb Lubb: en este pasaje se la conoce cuando est junto a Xang. Es gran conocedora de
la magia y la hechicera, y es otra vieja dijinga venida de tierra Ijey. Es muy invocada para
liberar maleficios o ataduras, en especial la de aquellos hombres sometidos a una unin forzada
de pareja. Entre sus atributos tiene: escoba de bruja, varita mgica y mortero. En su manilla de
cobre se dibuja o se labra una estrella de cinco puntas.
Obb Guiriel: es cuando vive sobre una piedra en un lago. Cuenta la leyenda que al querer
tirar el ebb que le haba preparado a Xang en el lago de Oloss, el viento se lo volvi y, cayo
presentado sobre una gran piedra. All qued llorando y suspirando por l. A veces, cuando hay
vientos, en ese lugar todava se escucha su lamento. En esa jurisdiccin es donde se deposita
su ofrenda, que habitualmente se refiere a: retorno del ser amado, unidad entre los seres de la
familia, regreso de un hijo, etctera...
Obba Baiar (Baba Aor): es cuando resuena como torrente de ro de una cascada. Cuando
alguien anda por el monte, sentir como fluye el agua desde algn cerro, que cae violentamente
y golpea las piedras de Xang, como si las estuviera castigando. Es que Baba Ar le reprocha a
Ochn por su oreja. En esa jurisdiccin se ofrenda en su ritual cuando los pedidos se refieren a
reproches de todo tipo. En su nombre, con unas varas de mimbre o coligue, se azotan las aguas
y las piedras, para que el pedido de pronta respuesta a la rplica. Tambin atiende cuestiones
de demanda en contra de la amiga que me enga...
Obb Le Anagoro (Aggor): es cuando enojada, sale del curso de las aguas de Ochn, el ro
ms grande. Esos ramales a ella le pertenecen. All se hacen sus ofrendas y baos de
descarga. Es una Obb muy agresiva, en especial cuando una persona engaada ingresa a
prcticas de alta magia de manera desordenada. Con su bravura, limpia y manda en contra de
quin cometi el sacrilegio. Es justiciera, pendenciera y guerrera innata. Se la representa en un
receptculo de madera dura, labrado de forma de una oreja, donde se asienta su Ot. Es de
tierra Arar, y carga consigo 101 caminos. Habla por If, con los cocos, en Iwor y Oggund (3 9)
Obb Elo Gwnnero: cuida la casa y la familia como gran madraza. Calza en ambas manos una
navaja muy filosa, y se mueve en la guerra, cuando defiende su clan, como s una minya
oriental. Su fundamento se consagra en una sopera de porcelana semicurva, en la que se
asienta un ot de ro de forma de oreja, y dos ot redondos que muestran los ojos agigantados
de sta orish, pues todo lo ve y todo lo escucha... Mora a las entradas de los cementerios,
cerca de alguna cripta gris o blanca. Es muy compinche con Yew.
Obb Oniroco (On Oc): es la Obb de la guerra, que gua las almas al cementerio. Por este
camino es esposa de Babaluay, quin le cur sus heridas y arregl su tmpano. Es muy
peligrosa, y capaz de hacer cualquier cosa por un pedazo de carne cruda. Tambin es
recomendable no llevarla a los Il, en especial cuando hay nios o se hacen festividades para
los Ibejis.
En Palo Monte se la conoce con el nombre de Totonku.
80

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


SU OKUTA: si bien no se la asienta, habitualmente tiene un lugar junto a Oy, inseparable, en
el Bagg. Entonces se confecciona su fundamento, a travs de un bols o sopera de cermico
rosa o blanco, muy fino y delicado, donde se asienta su Ot. sta es una piedra de ro, del tipo
canto rodado, preferentemente ubicada en un lago o arroyo, de color cremita que tenga la forma
de una oreja. La circundan cuatro caracoles abiertos blancos y cinco marrones, lo que forma la
cantidad de nueve, su nmero. Nueve monedas cobreadas. Una navaja, y sus atributos y
herramientas.
SUS ATRIBUTOS: yunque de madera dura, dos llaves, escudo, careta (mscara de gel), rueda
de carreta, libro, oreja y corazn (todos hechos de cobre - su metal -, o en madera de cedro)
Manillas como las de Ochn, en nmero de cinco o nueve.
SUS COLLARES: estn confeccionados de cuentas de misanga de color rosa, y tambin
pueden ser moradas y lilas en una por una.
SUS COMIDAS: ritualmente Obb, tanto come ebb como amal. Lleva un plato hecho de
porotos hervidos de tres clases: negros, marrones y de manteca o pallares, mezclados en
partes iguales con mazamorra partida amarilla y blanca. Se escurre bien y se le pega una
fritada con aceite de coco o de dend. Al enfriarse se le agrega perejil picado, pimienta blanca y
una pizca de ajo en polvo o bien molido. Se sirve en una panela de madera (igual a la de
Xang) pero pintada toda de rosa, o en su receptculo, y se adorna con rodajas de anan. Se la
ofrenda en la rivera de un lago, arroyo o pequeo ro de cascada, entre las piedras, o sobre una
muy grande y saliente.
SU BAILE: cuando Obb baja, no puede bailar, entonces, se le dedican dos rezas y se cubre el
rostro con su mascara de gel, que es su principal ach en el peristilo (patio de danza ritual de
la regla)
SUS PEDIDOS: se orientan fundamentalmente a la familia, y a los maridos que se van de la
casa y abandonan a su mujer e hijos. Ella los hace retornar rpidamente, a travs de la
experiencia ya adquirida. Tambin endulza a parejas que estn al filo de la decisin, y no
arriban, o tardan muchos aos en concretar su situacin sentimental y familiar de matrimonio.
En cuanto a salud, atiende problemas de huesos y de audicin.
MONTE Ewe: son pocas sus plantas referidas al monte, aunque comparte la mayora con Oy.
Estas son: avellano de costa, caoba, castao, ciruela y anan.
SUS HIJAS: son mujeres valerosas e incomprendidas. Frecuentemente pasan por experiencias
sentimentales amargas, frustrantes, cuyas races se encuentran en los celos y en la
competencia para con las dems mujeres. A veces se desvalorizan demasiado. Suelen triunfar
en el orden material, en lo empresario, y no es extrao verlas como feministas militantes. En
cuanto a la familia, cuando arriban, suelen tener gran cantidad de hijos, malcriarlos, mimarlos, y
defenderlos aunque estn equivocados. A su pareja - cuando le dura - la cuidan como el tesoro
nacional.
SU CATOLIZACIN: Santa Rita de Casia (patrona de lo imposible), Santa Catalina de Siena y
La Virgen del Carmen. En la zona de Matanzas est representada por la Virgen de la
Candelaria (2 de febrero), y en la Habana, por Santa Catalina de Palermino (25 de noviembre) y
la Virgen del Camino. En sur Amrica se la sincretiza con Santa Catalina de Alejandra.
81

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Santa Catalina es patrona de los Juristas. Catalina naci en Alejandra y, segn algunos,
de sangre real. Se dice que tuvo una visin antes del bautismo y que luego Jess volvi a
aparecrsele, y la tom como esposa celestial. En aqulla poca, Mximo II que comparta la
corona imperial con Constantino el Grande y con Licinio, eligi la ciudad de Alejandra como
capital de su imperio. Fue feroz en su persecucin a los cristianos y los conden a muerte, con
excepcin de Catalina, a quin le pidi que fuera su esposa. Catalina no acept y fue atada
entre cuatro ruedas y descuartizada. Su atributo especial es una rueda con espadas. Casi
siempre lleva una corona que indica realeza, una palma en seal de victoria, y una espada
como instrumento de su martirio. Su fiesta es el 25 de noviembre. La sincretizacin de Obb
con Santa Catalina de Alejandra parece hallar su origen en la espada conque se representa a
la Santa y que se ha vinculado al instrumento con que Obb se mutil la oreja, y a la fidelidad
conyugal.
Santa Rita de Casia fue una mrtir sacrificada en Damasco. Su culto floreci en los siglos
XIII y XIV. Abogada de las causas difciles o imposibles, por los grandes obstculos que tuvo
que vencer para lograr la santidad en sus distintos estados de soltera, casada y viuda. Su
entrada en la religin fue negada tres veces consecutivas antes de que, al parecer
milagrosamente, consiguiera su ingreso. Su celebracin es el 20 de julio. La sincretizacin de
Santa Rita de Casia con Obb parece tener como referencia su carcter de casada y l haber
perdido a su esposo posteriormente, as como el de que ambas consiguieran poderes
excepcionales.
Santa Catalina de Siena era hija de un matrimonio de veinticinco hijos, siendo ella el
nmero veintitrs. Se cuenta que experiment xtasis desde los seis aos. A los diecisis se
hizo hermana terciaria de Santo Domingo. Durante la peste de 1374 se entreg a obras de una
abnegacin extraordinaria. Sus virtudes de caridad y paciencia le ganaron la admiracin de
todos. Fue canonizada en 1461. Es la segunda patrona de Roma. Se le representa con los
estigmas, la corona de espinas, una cruz y flores de lirio. Su celebracin es el 30 de Abril.
La sincretizacin de Santa Catalina de Siena con la orish, parece surgir del carcter
extraordinario caritativo de la santa, as como el hecho de que sus estigmas pudieran haberse
asociado con la mutilacin de la oreja de Obb.

82

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

83

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

84

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Septiembre 1989

OY YANS

85

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

Se sabe que Oy siempre acompa a Xang en todas las batallas, peleando a su lado
con dos espadas y aniquilando a sus enemigos, los quiumbas, con sus centellas. Oy estaba
casada con Oggn, pero se enamor de Xang, y l la rapt (de ah vino la famosa pelea entre
los dos Orishas) Un da Xang estaba alborotado en una fiesta, cuando lo aprendieron y
encerraron en un calabozo con siete vueltas de llave. Xang haba dejado un piln en casa de
Oy. Pasaron los das, y como Xang no vena, Oy movi el piln, mir y vio que estaba preso.
Entonces Oy cant: Centella que b ben, yo sumarela sube, Centella que b ben yo subo
arriba palo. No dijo ms que esto, y el nmero siete se form en el cielo. La centella rompi las
rejas de la prisin y Xang escap. Entonces vio que Oy vena por el cielo en un remolino, y se
lo llev de la tierra. Hasta aqul da, Xang no saba que Oy tena centella. Ah empez a
respetarla.
Oy es la orish mayor, y una de las muchas amantes de Xang. Duea de las centellas,
los temporales, y en general los vientos, es violenta e impetuosa, ama la guerra y acompaa a
Xang a todas sus contiendas. Acostumbra acudir a estos casos con un ejrcito de espritus
(egguns) y pelea con centellas y dos espadas. Tambin es duea del cementerio, vive en su
puerta en los alrededores. Siempre se la encuentra con Obba y Yew, junto a Eleggu, Orul y
Obatal, y domina los cuatro vientos. En el Opel de If o Diloggn, habla por Os y su refrn
dice que su mejor amigo es su peor enemigo. En los Obi (cocos) habla en Eyekun (cuatro
pedazos invertidos) y en Okana (tres pedazos invertidos) En los Nkobos (conchas) habla por
Mariwanga (10, 13 y 14) Su nmero es el nueve. Su da es el mircoles o viernes (da de pagar
castigos) Lleva todos los colores menos el negro.
SUS PATAKK
Yans Bi Funk: es la Oy que todo lo puede y todo lo atrapa, estricta y exigente con sus hijos.
Suele castigar a sus enemigos con la asfixia y el terror de ultratumba. En este avatar es
compaera inseparable de Eggn y los Iwin. Es poderosa y consigue lo que se propone; es muy
invocada para atender cuestiones de pareja, relaciones extramatrimoniales, para bien o para
mal. Sus entregas se hacen en las fuentes de los parques de enamorados, o en la manigua
donde hubiera un arroyo. Bi Funk dice: candela pal hombre que te ha dejao, candela,
candela, volver finao... Tiene 23 caminos junto a Odda, y entre alguno de ellos figura con la
sincretizacin de Santa Teresa de Jess.
Oy Yansa Dum: es la orish a la cual Xang le regal su at, concedindole as la eternidad
de la clarividencia y de la alta magia. Por tanto sus hijas en la tierra, tendrn muy buenas
predisposiciones en el camino de la Regla de Och. Dumi se caracteriza por 21 caminos, de los
cuales 19 estn muy ligados a Elegga y el resto a Babaluay. Conoce los secretos de If, y por
este camino se le suele hacer ebb en la sala de registro para ampliar su capacidad en el arte
adivinatorio. Nace en Obbara Melli.
Yansa Loi Mim: en la mitologa yoruba es la mujer que, Xang le sac a Oggn, el guerrero.
Tiene caractersticas de pendenciera y busca pleitos, siendo su atributo principal la espada de
doble filo en forma de rayo. Es muy invocada para casos de justicia referidas a reparticiones de
bienes materiales de aquellas parejas que se separan. Siempre la encontraremos frente a los
palacios de justicia, en plazas o parques de su alrededor, parada al lado de algn cantero de
agua. Tiene nueve caminos y en el Diloggn habla por Eyioco Iret (2 - 14) Nace en Mina Pop.

86

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Oy I Obinidodo: I Obi n lecho, cama; dod, fama, el conocido. Su lema: hazte la fama y
chate a dormir... Es una guerrera innata, implacable paladina de la justicia y el orden. Tiene a
cargo guiar a los muertos al cementerio, y dejar su alma en manos de Babaluay. Es
sumamente conocida por ste camino, y por tanto, conoce todos los niveles de espritus de
todas las Reglas cubanas. Mora dentro del cementerio y le pertenecen las puertas laterales del
mismo. Nace en Oy, y tiene 25 caminos. Sus principales avatares la sincretizan con Santa
Juana DArco.
Yans Ayaw: tambin conocida como Mariw o Marilaw, tiene 21 caminos y habla en el
Diloggn por Ojuani. Es vieja, sabia, y tiene un largo camino en la alta magia y en la brujera,
casi desde pocas inmemoriales de la trata. Su fundamento es una escoba hecha de paja seca
de juncos y su iruk tiene cola de mula, porque es ms dura que un cascote..., lo cual significa
que no es caprichosa, pero, todo lo que se propone, lo consigue. Como surca los cielos
montada en su escoba, la leyenda dice que va a visitar a su esposo Obatal, con quin tiene
gran afinidad. A esta Yans se la considera hermafrodita. Todos sus pedidos e invocaciones se
refieren a liberaciones de maleficios o brujeras de mayombe, palo o kimbanda. Tanto a los Iwin,
quiumbas como ngang, los saca a escobazos.
Yans Od-Oy: Siempre se encontrar su rostro tapado con una fina raffia que le obsequi
Babaluay. Cuenta la leyenda que tratando de librar una atadura muy grande de su hermana
Obb en la candela, el fuego le alcanz su cara. Por ello su ot se representa en una imagen
de madera que presenta una parte de ese bello rostro, calcinado. Es guerrera, y muy buena
bruja, y desde ese entonces solo trabaja para el mal. Sus especialidades son la defensa, la
demanda y las separaciones de pareja. Habitualmente no se la tiene dentro del Il, sino cerca
de sus amigos los Eggns. Solo como ebb y su fiesta es el 24 de Junio, da de San Juan
Bautista. Se le hace una hoguera en el patio, y se la llama para liberar entidades perturbadoras
de otras lneas de religin. Fuma cigarros de hoja y toma guarapo.
Yans Orir: es el patakk de una de las Oy ms diestras e inteligentes de Regla. Es muy
celosa de Xang y har cuanto pueda para congraciarlo, a veces, muy exageradamente. Todas
sus hijas se hacen muy devotas a la calunga (cementerio), pues es el lugar donde se le reza y
ofrenda, y donde se depositan sus pedidos. Tiene muy bien marcado sus rasgos de misterio,
sensualidad, pasin. Nace en Obbara, y se la considera otra orish inmemorable de la poca de
la trata. Es protectora de todas las mujeres desamparadas y aventureras. Se dedica a buscarles
novio, a tratar de ampliar sus fronteras intelectuales, a mejorar sus ingresos materiales. Sus
hijas son grandes empresarias. Posee 26 caminos, y habitualmente se la encuentra junto a Loi
Mim.
Oy de Tapa: es del mismo territorio Africano que Xang, de Oy. De ste aprendi los ms
grandes secretos, aunque se la considera, todava, mujer de Oggn. Sus hijas en la tierra se
destacan por poseer las clsicas fisonomas cara de bruja, muy pinturrajeadas, con adornos y
colgajos por todos lados, ropa parca, y una marcada inclinacin hacia las ciencias ocultas. Esta
Yans tiene 36 caminos, entre los cuales figura la gran alianza que poseen con los Eggn e Iwin
de mayombe. Le da lo mismo trabajar para el bien que para el mal, puesto que para ella ser
una cuestin de principios y de conveniencia de cada quin. Viene de Taku y fue consagrada
por Orul, en las artes adivinatorias.
Oy Tombowa (Timbo Wana, Timbow): Es de tierra Ijey, y posee 27 caminos o avatares. Es
la reina del baile, la diversin, las grandes fiestas de la clase alta. Por tanto presenta dos
facetas: la de exclusin y la de atrevida. En la primera de ellas, se sabe, est escondida
87

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


tramando algo peligroso. En la segunda, lleva a cabo su plan a costa de lo que fuera. Es muy
temida y respetada por los Eggn. Siempre se la ver aliada a Eleggu, junto a su hermana
Dum. Mitolgicamente representa al bien y al mal, a la desgracia y buenaventura. Es protectora
de las casas de Regla, y tiene cuarto entre Eleggu y Oggn. Su principal fundamento es la
espada de batalla, el tridente hembra, y el escudo imperial. Solo se le sirve ebb, que lleva:
agua de su jarro o cuartia, miel, ep (aceite) y ralladura de batata.
Oy Timbor (Tibwory): es una Yans muy vieja que baj del Monte Ewe con un montn de
conocimientos sobre plantas y yuyos medicinales. Est muy ligada a Osan y a la manigua. Todo
lo arregla a travs de las hierbas: omieros para lavados, baos, limpiezas y descargas. Es tan
bruja que es sumamente temida y respetada por las ms bajas categoras de espritus, quienes
no se atreven a desafiarla. Viene de la nacin Arar, aunque muchos la dan como lukum. Tiene
9 caminos y en el Diloggn habla por Ojuani Melli Eyioco (6 - 6 - 2) Todas sus ofrendas se
depositan cerca de los esqueletos de animales muertos en el monte, manigua o bosque. Se
acompaa con una botella de aguardiente, que no la toma, sino que se la brinda a Eshu Aron
su amigo.
Oi Yans Doc (Docoi): es la duea de los parques y jardines que se encuentran dentro de
los cementerios. Se dice que ella adorn el templo de Olof, convirtindolo en un paraso
celestial, plantas y vegetales por todos lados. Domina las fuerzas sobrenaturales de los vientos,
las tormentas y las tempestades, ya que mantiene de esa manera bien limpios sus jardines. No
obstante cuando se enoja, es como Santa Brbara de revoltosa, su sincretismo catlico. En
Okana se la invocaba para mandarle temporales a otros reinos, hasta que un da, Xang baj
con su candela desde el cielo, y le puso fin a su desaforada pasin por hacer el mal. Desde
entonces solo se la invoca para aplacar tales fenmenos naturales. Su fundamento se asienta
dentro de una sopera de cermica esmaltada, y es un Ot de ro puntuado de forma semicnica,
color crema o marrn claro.
Yans Dum: es la que domina la sbana y el monte, muy asociada a Ok. Protege de las
tempestades a los campesinos y labriegos de las chacras. Quin la tenga asentada, de seguro
tendr cosecha desde el momento de su siembra, sin prdidas ni problemas climatolgicos. Es
muy amiga de Osan, y no se conoce de sus 19 avatares, haber tenido esposo. Se la considera
hermafrodita. Su figura se talla en un pedazo de tronco de madera dura que se pone en una
zona de las casas de Il o en el campo, como si fuera un palo de atar animales. Le pertenece el
caballo, y su iruk se hace con crines o cola, de negro azabache. Viene de tierra lukum y es
muy invocada por la Regla Kimbisa.
Tambin era reina de Koso y tiene una hermana llamada Yans Aya, que es virgen y no se
asienta.
Su nombre en Fn es: Avesn. En la regla de Palo Monte se la llama: Centella Endoki,
Remolino, Noche Oscura, Monte Oscuro, Viento Malo, Malongo, Vira Vira. En la Regla Kimbisa
se la llama: Empungu Mama Wuanga, Yaya Kengue, Mariwanga, Mama Wanga, Monte Oscuro.
SU OKUT: se puede confeccionar en una sopera de porcelana pintada de sus nueve colores,
o bien en un alguidar de barro cermico que tenga por fuera los colores de Xang, y por dentro,
sus nueve colores. En el centro se asienta su ot que es una piedra sagrada de ro de canto
rodado vidriado color cremita en forma de cono puntuado. Lo circundan nueve caracoles
abiertos blancos, nueve monedas cobreadas, alianzas de oro, cadena de oro, una espada en
forma de rayo y una espada comn. Como herramientas adicionales lleva tambin: corona de
88

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


nueve puntos de la cual caen nueve piezas: pico, flecha, rayo, guadaa, palo, azada, rastrillo,
espada y hacha. Lleva a las veces, nueve manillas de cobre.
SU COLLAR: habitualmente su gua est confeccionada con cuentas de color lila con rayas
amarillas. Otras llevan nueve cuentas multicolor, y una divisora ms grande de color roja y
blanca, hasta formar nueve divisiones en total, que ser el largo del If.
SU ROPA: visten faldas que se confeccionan de yaguas (tejido fibroso de palma) secas en el
da de su nacimiento en Och; los flecos de estas faldas se adornan con mariw. Adems lleva
otra falda que se confecciona con pauelos de nueve colores, que es mvil. Tambin usa una
bata de cretona floreada y una cinta multicolor alrededor de la cabeza.
SUS BAILES: en su baile agita un instrumento de limpieza, el iruk (como el de Obatal) pero
negro y policromo, con el que espanta a los quiumbas. Este baile es agitado, frentico, y la
accin coreogrfica es rapidsima y vertiginosa. Es la bacante que, en su delirio, quisiera
incendiar con la llama purificadora, que flamea en su diestra y forma remolinos girando siempre
a la izquierda.
SUS ATRIBUTOS: el iruk, la centella, el cementerio y los entierros, una saya que se hace con
pauelos colgantes multicolor, el arco iris, y en general, las frutas de color ocre,
especficamente la berenjena. Los aires, vientos y temporales. La reencarnacin de los
antepasados. La falta de memoria. Se la llama con el sonido entre-chocante de las semillas de
la rama del framboyn: Mtale vaina hija...
SU COMIDA: sta se realiza de dos maneras. La primera de ellas, perteneciente a
ofrendamientos en general, consiste en hacer un opet (figura echa de papa o bata hervida sin
cscara que representa un fetiche) en forma de cono. Luego se lo rodea con rodajas de
batata fritada en aceite de dend o de coco, con cscara. Por ltimo se lo adorna con pipocas
(pochoclo) con abundante miel, y rodajas de manzanas, berenjena y morn. El segundo amal,
pertenece a la parte ritual de ceremonial, y consiste en una mezcla de arroz blanco con
berenjena y bollos de frijoles.
SUS PEDIDOS: se refieren a problemas de salud a travs de descargas elctricas y fuertes
electrocuciones, acompaadas de quemaduras y achicharramientos. Problemas con temporales
o fuerzas incontrolables de la naturaleza. Y todo aquello que tenga que ver con sus atributos:
sacar gente presa, detener grupo de quiumbas, etc...
MONTE Ewe: su principal planta es la de la berenjena y la San Silveria verde que tiene una
franja lateral amarilla al costado de cada filo de la hoja. Sus otras variedades de especies son:
aguacate morado, guasimilla, mazoequilla, yuca, ciruela, cabo de hacha, coralillo morado, rbol
bonito, calmitillo, caimito, geranio, granada, maravilla, mil flores, malva, menta roja, quiebra
todo, coralia, avericuto, palo rayo, bejuco, alcanfor, croto, chirimoya, meloncillo, manzana,
pepino, tamarindo, verbena, hiedra, espanta muerto, cala, parra, crisantelmo, clavel, llantn,
vergonzosa, artemisa y varia.
SUS HIJAS: son violentas, poderosas, autoritarias, de temperamento sensual y voluptuoso, muy
apasionadas, y bastante despistadas a veces. Pueden ser extremadamente fieles, aunque
tambin muy dadas a las aventuras extra-conyugales. A pesar de todo siempre son muy
celosas. Difcilmente que una hija de Oy fuera ignorante. Siempre se destacan en las lneas
89

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


sociales de carreras humanitarias, secretariados o ciencias polticas. Su inquietante vigorosidad
las hace imparables.
SU CATOLIZACIN: en Cuba se la sincretiza con la Virgen de La Candelaria y la Virgen del
Carmen; en Matanzas hasta Las Villas, con Santa Teresa de Jess. En Sud Amrica se la
conoce por Santa Brbara.
Oy Yans para el cubano tiene que ver, sin lugar a dudas, con la Virgen de La Candelaria,
cuya fiesta se celebra el 2 de Febrero, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora la ceremonia
de purificacin de la Virgen mediante una procesin con candelas. Esta procesin se origin en
la Edad Media, en el siglo V, y acostumbraba incluir una visita al cementerio, generalmente
continuo a la Iglesia.
La Ley de Moiss exiga que cuando una mujer hubiera parido un hijo varn, deba considerarse
impura durante siete das, y tena la obligacin de ir al templo para ser purificada. Esto no poda
hacerse hasta treinta y tres das despus de cumplido el septenario. Haba que llevar un
cordero, un palomito o una trtola que, al ser sacrificados, limpiaran la mancha del pecado.
Hecha esta ofrenda, el sacerdote rezaba una oracin por la mujer y as quedaba purificada.
Mara se someti a la Ley Mosaica presentando a Jess. Desde el siglo V la conmemoracin de
este acontecimiento se efectuaba mediante la procesin con velas.
En Cuba la Virgen de la Candelaria es considerada Patrona del pueblo de Candelaria.
Probablemente, al observar que el 2 de febrero el sacerdote de la Villa llegaba al ingenio para
bendecir todas las velas que hubiese ante la imagen de la virgen, y ms adelante prenderle las
consagradas durante el mal tiempo, los esclavos asociaron a la Candelaria con Oy, duea de
la centella, los temporales y los vientos.

90

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


XANG
Aganj (Aggay, el monte ms joven y
dueo
del
ro tuvo amores con Yemay, y de ellos fue
creciendo el
Xang. Pero Yemay no lo quiso, y Obatal lo
recogi y lo
cri. Al reconocerlo como hijo, le puso un collar
blanco
y
rojo. Dijo que sera rey del mundo y le fabric
un castillo.
Xang baj al Congo y se hizo un muchacho
tan revoltoso
que, Madre del agua Kalunga lo tuvo que
expulsar de
all. Entonces tom su tablero, su castillo y su
piln,
con
los que haba bajado del cielo, y emprendi el
camino del
destierro. Andando y andando, se encontr con Orul, a quin le dio el tablero porque saba que
era hombre de respeto y lo iba a cuidar. Xang se qued adivinando con caracoles y coco,
cantando, festejando y buscando broncas. Se cas con Obba, pero tambin viva con Oy y
Ochn. Oy como se sabe, era la mujer de Oggn, pero se enamor de Xang y se dej robar
por l. Este rapto dio origen a una guerra tremenda entre Xang y Oggn. En cierta ocasin
Xang tuvo que esconderse de sus enemigos, que queran cortarle la cabeza, y se meti en
casa de Oy. Oy se cort sus trenzas y se las puso, lo visti con su ropa y lo adorn con sus
prendas. Cuando Xang sali de la casa, sus enemigos muy respetuosos creyeron que era la
Oy, le abrieron paso y lo dejaron escapar.
Cuentan que como Xang peleaba y no tena armas, Osan que era su padrino le prepar
el secreto (ingredientes) del gir. Cuando lo tocaban con el dedo y se lo llevaban a la boca,
poda echar candela por ella. Con eso venca a sus enemigos. Cuando se oye tronar, se dice
que es porque Xang anda de rumbantela con sus mujeres o que cabalga por el cielo.
Como Orisha mayor es el dios del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, de los ilbat, del baile, la msica y la belleza viril. Es patrn de los guerreros y de las tempestades, y
tiene el privilegio dado por Obatal de pesar las almas y hacer justicia.
Para algunos informantes, sus hermanos mayores son Dad, o Aggay Sol,
Babaluay; otros mencionan como sus medios hermanos a Dad o Bayoni (Obaee) Su
mandadero es Bamboch, Bambochn o Bamboyn. Su esclavo es Deu. Su padrino es Osan,
quin adems le enseo el arte de curar con las plantas. En cierta ocasin, por su gran
habilidad con las manos, l le tall a su padrino una imagen de sus caractersticas personales,
en agradecimiento por sus enseanzas fitoterapeticas.
Habla en el Diloggn por Obbara (6), por el 4 - 12 - 11, el 8 - 6, el 8 - 9, y el 6 - 6. En los
Ob (cocos) habla en Alafa, Otawo, Ellife y Oyekn. Sus das son los viernes y todos los 4 de
cada mes. Sus colores son el rojo y el blanco.
Representa el mayor nmero de virtudes e imperfecciones humanas. Es trabajador,
valiente, fiel, buen amigo, adivino y curandero, pero tambin mentiroso, mujeriego, pendenciero,
jactacioso y jugador. Es buen padre mientras el hijo obedece, pero no lo admite cobarde ni
invertido. Es el padre de los Ibeyis. Sus amantes son inumerables, aunque sus mujeres propias
son Oy, Obba, Yur y Ochn. Respeta mucho a los Egguns. A veces se lo representa como un
soldado a caballo. El caballo del orisha se llama Esinlo o Erinlo, y era su compaero
inseparable. Es de Oy, pero los Taku se lo adjudicaron. Los yorubas afirman que naci en la
tierra y subi al cielo para ser orish, en oposicin a los bant, quienes estiman que ya lo era
cuando baj del cielo.

SUS DIJINGAS: Sus nombres en Och son:


91

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Addima Addima: es el guerrero implacable enemigo de Oggn que hace de las suyas en todos
los palacios de justicia. Hace desaparecer expedientes, archiva causas penales, hace justicia
con los jueces corruptos, etctera. Es muy invocado para estas cuestiones que tengan que ver
con injusticias desmedidas. Trabaja siempre junto a Eggn, sus guerreros inseparables. Su
amal se reviste con cuchillos, en vez de bananas peladas, con los filos hacia dentro, donde se
deposita la demanda. Nace en Taku, y Orul le concedi 16 caminos, de los cuales 8 son de
Ob y 8 del Diloggn.
Olfia Kake: el primitivo Xang nio. Uno de los ms
patakk de este orisha que promulga su descendencia
como moiss trajo en manos los mandatos labrados de Dios en
Xang vino a poner su espada, a hacer justicia entre los
sedientos hipcritas del planeta, motivo por el cual fue
por los Taku, nacin netamente guerrera de los yoruba.
son las leyendas que circundan el podero de Olfia Kak,
ellas, la que ms resalta, es el uso de la espada en lugar del
(ach que se atribuye a Xang en la mayora de sus pasajes)

antiguos
celestial. As
las piedras,
inmorales y
adoptado
Muchsimas
pero
entre
de la pluma

Xang Obbalube: es cuando est junto a Obba. En este patakk se lo conoce por gran brujo y
curandero, que a travs de Eggn y Obb lleva sus pedidos al cementerio. Es muy invocado
para liberaciones de maleficios, as tambin como para hacerlos, especialmente, muy usado en
las Reglas de Palo y Kimbisa. Toma cerveza blanca, fuma cigarros de hoja aromatizados, y su
amal no lleva pirn (harina de mandioca cocida) Nace en Oy y lleva consigo 18 caminos.
Kla Obbara: es el Xang pobre, andrajoso, despreciado y acusado de mentiroso y al que
eventualmente Olorum premi con calabazas rellenas de oro y con la orden de que su palabra
no se discutiera, y se tuviese siempre por verdadera. En este pasaje tiene mucho que ver con
Oy, Yew y Eggn. Tiene la funcin del lograr hacer cerrar el pico a quienes hablan
demasiado, o lo que no deben, o porque difaman sin fundamento. Por eso le corresponde la
lengua del carnero.
Xang Obba: cuando es el rey de los Ilubat (a), aqu es de mucho respeto y los iniciados
estn obligados a saludarlo y rendirle pleitesas para tener derecho a participar en los
gemileres donde haya toque. Para los Taku es su emblema de renacimiento como nacin
guerrera yoruba, motivo por el cual siempre est ligado a su hermano Olufina Kak.
Xang Eye (Ka Eye): es un guerrero que echa rayos, fuego y humo, y se lo ve con machete,
maza y un cuchillo en forma de media luna. Eye es enemigo de Oggn, puesto que en la
mitologa cristiana, pasara a ser el dragn ensartado en la lanza de San Jorge. No obstante
para el negro cubano, es el clsico hechicero de cueva de montaa, o de castillo entre las
nubes, que tiene presa a sus doncellas, y que solo trabaja para el mal. Su camino viene del
antiguo Dahomey, y entre sus 28 patakk figuran muchos avatares como hermafrodita y trasgenerador a distintos cuerpos fsicos: se convierte en cordero, gallo, perro, conejo, y hasta
mujer. Mora entre las espesas matas de un bosque, a media montaa, lugar donde se le hacen
sus ofrendas. En la ciudad, en los antiguos monasterios o ruinas o catacumbas.
Xang Alay: es aqul que obtuvo los conocimientos de la magia del viejo Obatal. Cuenta la
leyenda que cierta vez, al ver Obatal el elegante baile de Alay, le ofreci a cambio de su
aprendizaje grandes secretos de la Alta Magia. Xang acept gustoso, pero primeramente el
92

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


anciano debera entregarle sus conocimientos. Luego entonces, Xang, le enseo su baile, pero
como Obatal era muy anciano, no lo pudo llevar a cabo... De esta suerte de picardas se vale
Alay, que muy bien caracteriza a sus hijos en la tierra. Viene de tierra lukum, y es otro antiguo
camino de Xang trado en fundamento en pocas de la trata. Siempre se le ofrenda en la
manigua, y solo come frutas y pirn.
Eluguekn (Elueke o Eluwekn): el que se representa con el hacha bipene y que recibiera de
mano de Osain el cargo de arub kla ewe (anciano o maestro conocedor de la manigua)
Sabe mucho sobre plantas y hierbas medicinales, y todo lo hace con las plantas. Tiene 29
caminos, nace en Obbara, y en el Diloggn habla por Okana - Ofn, Ofn Okana (8 - 8) Se le
asocia a sus hijos en la tierra como grandes mdicos o botnicos. De all se desprenden los
atributos que integran su fundamento. No lleva ot de piedra, sino un mueco con la figura
varonil, bella y elegante, de un hombre de ciencia.
Xang Obay: es de tierra Arar, y viene montado en un esinlo. Es por tanto guerrero innato
que dirige las tcticas de guerra como comandante. Oggn est a su servicio, al igual que sus
otros hermanos Ochossi y Eleggu. Es muy peligroso cuando se ensaa con alguien, a punto
tal que, hasta no destruirlo no parar... Hay que ser muy cauto con su asentamiento, ya que
solo tiene afinidad con muy pocos orishas, entre los cuales figuran los antes mencionados,
Ochn, Yew y Obatal. Sus atributos principales son: la espada de Oggn, la candela, el
mortero, la pluma y el libro.
Xang Lubbeo: es otro de los viejos caminos de Xang, cuando rey de Obbara. Es
despiadado, mentiroso, embaucador. En todo hace trampa, motivo de sus xitos en su reinado.
Tiene atributos de riqueza de Ay Xaluga, y es hijo mimado de Aggaj Sol. Su principal atributo
es la trampa caza bobo, que puede ser una jaula o prensa pata. Su okut se confecciona en
un trozo de rodaja de tronco ahuecado, de manera que parte de las races queden como
soporte. Su piedra tiene forma de hacha, y va parada con el filo hacia arriba. Lleva 112 caurs
que marcan su patakk en tierra Yoruba.
Xang Obb Os (Obakoso): el que tiene su casa en la palma, que es su trono, y es el negro
prieto, bonito y guarachero que viste de punz. Est todo el tiempo de juerga, de pachanga, y
gusta en exceso de las mujeres y el guarapo. Est muy ligado a Eggn, y viene de los ngang
lukum. Tiene 42 caminos, y en todo ellos se lo representa con una talla de madera de un negro
guarachero (bailarn)
Sus nombres en Obbara son:
Obbadimeyi, el que fue consagrado rey dos veces; Olfina, el de la ceiba, compadre de Oggn
con quin se lleva muy bien y es considerado de mucho respeto; Alafi Alafi, rey de reyes que
impera en Oy; Obn Yok, el que est sentado y es tranquilo y sabio, cmo el Babalafn;
Omanguerill, el que tiene la guerra en la cabeza; Ebbora, representado como la plvora;
Obbara Koso, rey de Ara Kos; Lubbe Bara Lbbe, el que fue adivino antes que Orul;
Aganj Obadule, el que tiene el reinado del conocimiento y la gran magia, de Mina Pop;
Agod, el que se sienta en la piedra a meditar; Ladde; Lar; Dealuam; Dedina; Deizu;
Dezacut; Bum; Tol u Obba Tol; Obba Ob; Yimi Kasiero; Asabeyi; Oluoso; Okanami y
Nipa.
Para algunos Xang naci en tierra Tkua y en ella se lo conoce por Ogod Makuluenk,
Igu - se - Adomayo; en la tierra Arar se le llama Debios, Anama, Ajokey, Akrifodd, Luwuru,
93

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Dad, Akod, Awur, Maggala, Taddadd, Bok, Bori, Ole Lebiok, Oggrad A, Ekum, Fdeyw,
Ofundayo, Tana, Omoggodo, Alabaloke, y Aggaradum.
Un africano Arar, trajo metida en un saco una imagen de Chang Aggaradumi. El gran
orisha estaba representado con la cabeza deformada, muy ancha en base, y estrecha de arriba,
con la camisa y el pantaln rojos, llevando un gir en la mano izquierda, y en la derecha un
machete. Esta representacin de Xang vive entre dos fuegos y a la orilla de un volcn. Cuando
suena el rayo, se comunica con Ok en lo alto; cuando baja, da vueltas de carnero.
Otros nombres Arar son: Imal, que es como se llama en el cementerio cuando hay que
cruzarlo con Oy; Onda, el que se comunica con Aggany Sol; Anag, el que anda con Nana
Buruk y con los majes; Chola o Cholar; Anakok y Piot.
En la tierra Gang se le conoce como: Guaf. En Egwad, por Alafn. En la tierra Fon se
lo llama Jebioso y se lo identifica a travs del sol. Su nombre en Hait es Chang entre sus
ancestros, y se le menciona como rey de Koso, Mobba, Ow, Epin, Oso, Im, Tulempe, Ad,
Mina, Popos, Arar y Bantes. Los Iyess le llaman Chang Alad.
Jakut se le conoce cuando pelea con piedras. En yoruba ste es el nombre de la
divinidad solar a quin Xang reemplaz. Olofn Dad se le dice al primer Xang, el ms viejo y
el ms rico.
SU OKUT: es un receptculo de madera, que puede ser de palmera, de coquero, de cedro o
alguna madera resistente no resinosa, que tiene la forma de una panela alargada semicnica,
comnmente llamada gameleira. Puede ser natural barnizada, o bien pintada de los colores
del orisha, blanco y rojo. Dentro se asienta su ot, que es una piedra safrada de monte, del tipo
canto rodado, de color marrn claro, porosa, en forma de hacha de guerrero o de casco
semioval. Como su nmero es el seis, lo circundan 6 caracolas marrones abiertas, seis
monedas de plata, una cadena de plata, y todos sus atributos en miniatura.
SUS ATRIBUTOS: hacha de doble filo, copa, espada, acher, caballo moro, pandereta, hacha
comn con mango con forma de pene, mortero, una maza, una espada curva, una pluma de
escritura y un librillo.
SUS ROPAS: Lleva collares de cuentas de misanga de color rojo y blanco, en espacios de una
por una. El rojo simboliza para Xang el amor, la pasin, y la sangre. Se le viste con camisa
holgada, pantaln con ach rojo bermelln. En ocasiones utiliza pantaln corto terminado en
punta. Lleva el pecho descubierto con una banda de Obba cruzada, aunque otras veces lleva
chaquetilla de color rojo con listas blancas. En la cabeza tiene una corona que es en forma de
castillo, o bien, habitualmente usa un gorro del tipo tunecino, como si fuera un cono truncado
con una tira de color rojo que pende de la parte superior lateral derecha.
SU COMIDA: consiste en un guisado compuesto de carne de falda de pecho, trozada, cocinada
junto a cebolla de verdeo, tomate en tiras, acelga picada, sal, pimienta blanca y una pizaca de
ajo picado y aj chileno picante. Se deposita en la panela, y una vez fro se le vierte una gelatina
hecha de faria de mandioca, pirn. Antes de que sta solidifique, tibia todava, se le adorna
con bananas peladas y rodajas de anan. La palabra amal (comida de orisha), se desprende
de ste, y es empleada en trminos generales en la Regla de Och para casi todos al por igual.
Todas sus ofrendas se depositan sobre una gran piedra en el ro, en la montaa, o al pi de un
bananero.
SU BAILE: de entrada, embiste la cabeza y da tres vueltas de carnero en direccin a los
tambores. Abre desmesuradamente los ojos y saca la lengua para significar que la tiene de
fuego. Agita en alto su hacha sagrada, och y se agarra los testculos con la otra mano.
94

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Ningn orish da brincos ms altos ni contorsiones ms violentas, ni figuras ms extraas.
Tambin ningn otro orish realiza extravagancias como la de comer canela, o todo su amal de
un solo saque. Sus bailes son guerreros o erticos. En los guerreros blande el hacha bipene; en
los erticos trata de acentuar su prepotencia pripica y emplea gesticulaciones de seduccin
fatal. Esta ltima faceta es una concepcin otorgada por Obatal a ste, denotando el podero
masculino de la humanidad, sobre el femenino; tambin el machismo existente desde tiempos
remotos, desde las cavernas, por sobre el sexo opuesto, afirmndose como rey de reyes y
emperador de naciones.
SUS PEDIDOS: estos se refieren a casos de justicia, de contiendas, de mediacin. Colabora
con los escritores, jueces y gobernantes de naciones. En cunto a la salud, ayuda en todos los
casos de impotencia sexual, frigidez, prstata, problemas respiratorios y pulmonares, bronquitis,
y accidentes por fuego y quemaduras.
MONTE Ewe: Su planta principal es la del banano pltano. Las complementarias que le
pertenecen son: bledo punz, atipola o moco de pavo, zarzaparrilla, pulmonaria, eucalipto,
paraso, lamo, cedro, quebracho colorado, aguacate, alcanfor, algarrobo, hamamelis, almcigo,
arabo colorado, bejuco carey, calal, canagua, candela, caa de azcar, carambol, cebolla, ajo,
cordobn, corojo, cresta de gallo, frijoles, geranio, grenguerra, guacamaya colorada, Jurubana,
laurel, maz, mamn, miraguano, ojo
de
buey,
palo amargo, palo bomba, palo
cachimba,
pia, piscuala, conac, quimbomb,
rosas
de
jeric, ruda, retama, lupino, arrayn,
siguaraya,
almendro,
tomate,
acelga,
vacabuey,
meona, yab, yarey, hierba de
Santa
Brbara y yerba del diablo.
SUS
HIJOS:
Hombres
voluntariosos,
enrgicos,
carismticos y conscientes de su
Toleran las discrepancias con
son dados a violentos accesos de
agrada la disciplina, lo derecho, la
cuando alguno no se encuadra
cruel
esquema
militante,
no
votarlo rpidamente. Es sumamente
y fogoso, y su actitud es la tpica del
contenedor de las muchachas del
otro se le acerca, no tendr
buscarle pleitos o emplear su
mental para sacarlo fuera de su
muy bien marcada y delimitada por
hbil con la lengua, pues es su
ach de fuego. Son fiesteros y
verdaderos espejos del machismo.
suelen ser excesivamente dados a
la familia, cuidando sus clanes con
devocin religiosa. Aconseja a los
su comunidad, el mantener las mismas reglas de disciplina, moralidad, tica y
manejo, de sus clanes familiares, como l lo hace en Och.
95

inteligentes,
valor.
dificultad y
clera. Les
tica,
y
dentro de su
escatima en
apasionado
gallo
gallinero. Si
problema en
podero
jurisdiccin,
cierto.
Es
principal
libertinos, y
No obstante,
los nios y a
fervor
y
hombres de
capacidad de

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

SU CATOLIZACIN: en Cuba, los Santeros, lo sincretizan con Santa Brbara. Esta santa fue
hija nica de un pagano de carcter cruel, llamado Discoro. Para apartarla de los hombres que
la codiciaban, o para mantenerla alejada de los cristianos, la encerr en una torre. Cuando la
quiso casar, la joven se neg porque quera consagrarse a Dios. Cuando Discoro supo que su
hija era cristiana, la entreg a los tribunales. Los jueces no pudieron conseguir que renunciara a
su fe, ni con argumentos, ni con torturas, y la condenaron a muerte por degello. Poco despus,
su padre, fue fulminado por un rayo. Su imagen suele representarse con una espada, smbolo
de valor. Su fusin con Xang resulta menos sorprendente si se recuerda que ste orish en
cierta ocasin se tuvo que disfrazar de mujer (Oy), que usa armas, aunque no simblicas, y
que es el dios del rayo y del trueno. Su da es el 4 de diciembre. Otras acepciones de Santera
lo involucran con San Miguel de Arcngel, pues en varios pasajes, Xang es guerrero, le pisa la
cabeza del quiumba (demonio), imparte justicia y es abogado de la corte celestial. En tal
instancia, su fecha de celebracin es el 29 de Septiembre.

96

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

97

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Ew: Por ste camino es un Eshu de sabana, cercano al monte de Oggn. Es un Eshu
muy antiguo, que vive en los campos, y tanto su piedra (ot) como su figura o mueco, son de
gran tamao. Se lo suele asentar en campos, donde las extensiones agrcolas o ganaderas son
muy amplias, para favorecer a sus dueos comercialmente.
Eshu Guiriyel: Es cabeza de mundo, la vida de los pueblos. Lleva gir y se hace con palo de
aroma. Este camino de Eleggu rige en los ordun de Okana, Okana Ofun y Osa Unle. Al
Eleggu que le salgan estos oddunes, en el Opel de If, debe llevar un mueco aparte o
agguon, para ponerlo delante. Dice la leyenda que muy al principio, luego de la creacin del
universo, Olorum reuni a los sabios del cielo para que ayudaran en el surgimiento de la vida y
nacieran los pueblos sobre la faz de la tierra. Pero cada cual pensaba que lo hecho hasta ese
momento estaba bien, y todos exponan algn inconveniente. As surgieron muchos obstculos
y problemas para ejecutar la buena obra que Olorum se propona. Entonces ocurri, cuando ya
los sabios y el propio Olorum consideraban que era imposible hacerla, la aparicin de un
espritu llamado Guiriyel, que le dijo a Olorum: es necesario para llevar a cabo esa grandiosa
obra, ofrendar ciento un ebb. Con su omiero dentro, se purificarn las distintas anormalidades
que perturban la voluntad de los espritus buenos... Entonces Guiriyel fue guiando a Olorum
por todos los lugares donde haba que verter el omiero para purificarlo todo, y as se cumpli su
deseo, que no era sino la voluntad de Obatal, del cielo. Cuando finalmente se logr todo lo
que Olorum quera, convoc a ste gran espritu de Eshu, y le dijo: mucho me has ayudado y
bendigo tus actos por los siglos de los siglos; siempre sers reconocido; Alabado sea Guiriyel.
Eshu Imal (Mal): es un Eshu que Orumil Niagbomiregn le dio a Orula. ste Eshu le mostr,
acompaado de moedun (un mono), la palmera que crece en el jardn de Orungn (el sol de las
doce del da) y da las semillas o nueces de adivinar (Ob Kola) Con ellas se obtienen los
distintos Oddun que son recitados por los Babalawos.
Eshu In: es de tierra Oy, guardin de Xang, y trabaja con la candela para sus pertrecharas
de alta magia. Jams se lo debe mirar directamente, ya que es un Eleggu al que Olofi le
concedi importantes cargos jerrquicos en su corte. Siempre se lo encontrar en las puertas
de los Il.
Eshu Iyel (Yel): es el de los lukum aruf. Trabaja con el fuego, con la enfermedad y para el
mal. Acepta cualquier tipo de ofrenda para hacer algo... Es capaz de sanar como provocar
males incurables. Habitualmente se lo encuentra en la manigua, y su fundamento se lava con
omiero de su lugar. Tiene 26 caminos, y en el Diloggn aparece afiliado a Babaluay, hablando
por Metanl. Se entiende muy bien con los iwin y eggn de cementerio, y con ellos jams deja
de tomar guarapo y fumar cigarros de hoja aromticos.
Eshu Kakar: se lo prepara con un caracol o concha marina, ya que es el Eshu de Yemay.
Mora entre las matas de los mdanos de la playa. Solo come ochinchn y trozos de sanda.
Trabaja exclusivamente como defensor de las hijas de sta orish, aunque es muy pedigeo
cuando hay que ofrendarle. Entre su comida le gusta la sidra y el champaa.
Eshu Kakugb: De tierra Oy, habla por los caracoles, vive en las orillas del mar y trabaja con
la arena. Tambin est muy ligado a Yemay y Olokun. En Palo Monte se lo conoce con el
nombre de Os Kakugw.
Eshu Ol Kako Alagad: a este avatar le llaman el que tuerce la suerte, porque es un
tremendo enredador. Es ntimo con Alaroy, y juntos hacen que las cosas le salgan a una
persona, siempre y cuando sta, le ofrende buenas piezas en oro o piedras preciosas. En
98

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


frica, ms precisamente en tierra Arar - donde nace - era muy invocado por los campesinos y
mineros, ya que les traa grandes riquezas materiales. En Taku estaba asociado a Aj Xaluga,
y en Oy con Aganj Sol.
Eshu Ka Olya (Koloya, Il-Olya): es un protector de las plazas o mercados, y de los
comerciantes. Se lo ubica debajo de una cortina de enrollar, ya que as tambin embauca a los
clientes y los hace partcipes honorarios de sus atrevidas inducciones al gasto en el local. Su
figura se talla en madera dura (quebracho) y tiene una flechita metlica en su frente y en su
parte gensica, simulando su virilidad. Debajo de los pies se le colocan dos monedas iguales
doradas, o de oro, y sobre su empeine, un caracol abierto con su er (punta) hacia afuera de la
calle. Toma coac y come padd. Tiene 49 caminos, y su patakk en lo comercial es
extremadamente extenso, vital y certero.
Eshu Keneno: es de tierra Arar, y est muy vinculado a Babaluay, en el trabajo de las
enfermedades y las epidemias. Siempre se lo encontrar en las puertas de los asilos de
leprosos. Es su gua y su guardin.
Eshu La Boni: es mensajero de Ochn. Est siempre atento, escuchndolo todo. Muy hablador.
Su Ot es una china pelona o piedra semioval lisa.
Eshu La To Op: Su figura se talla en madera. Dice la leyenda que tres amigos estaban en una
situacin econmica difcil y decidieron consultar a If. Les dijo que procurasen encontrar cada
uno un mueco, pues en eso consista la salvacin. Rpidamente los tres hombres se
marcharon. Y uno de ellos, cuando entr a un poblado, se rob una imagen y le comunic a los
dems su partida inmediata para llegar primero al pi de Orula. El segundo amigo permaneci
despreocupado, ya que no tena inters en lo advertido por If. Pero el tercero, se fue por un
camino desde donde pudo ver un majestuoso rbol que le impresion gratamente. Fue hasta
que l, le cort una gruesa rama y con la punta del cuchillo tall el madero verde hasta
conformar tres imgenes. Complacido con su obra, se dirigi a Il, y ste al verlo le dijo: ese es
tu Bara, tu gua, el bastn de Olorum. Y t eres el mejor, porque sin robar hiciste las tres figuras
indicadas. To iban Eshu.
Eshu Lawona: es el que aparece en todas partes, azotando y abatiendo. Combate a los iwin y
a los quiumbas, y est muy ligado con los ancestros Babalawos de Ocha, y con sus Egguns.
Eshu Maken: es de tierra Arar, y est muy vinculado con Esh Afr, su compaero.
Eshu Marimay: Uno de los ms antiguos caminos de Eleggu, posee la llave del cementerio,
donde reside como portero. Tambin da origen a otra legin de Eshus. Se lo invoca para hacer
dao. Come cualquier cosa, sin hacer seleccin.
Eshu Merin Ba Ay (Merin La Aiy): Dueo de los caminos, aparece esculpido en el Al u
Opon-If desde donde vigila todo lo que sucede en el mundo. Tambin se lo llama Eshu Mirim, y
es el encargado de contarle todo lo que pasa en los alrededores a los Babalawos, en particular,
cuando le tratan de hacer algn dao desde otra lnea.
Eshu Ob Kere (Ob Keker): el ms joven rey. Se talla en madera, y es custodio de las
puertas de los Il. Come ardim y toma guarapo.
Eshu Obasn: es compaero de Odduda en la fundacin de If. Asistente de Orunmil.
99

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Oddmasa (Oddemora): Muy voluble: hoy te ayuda y maana te castiga. Acta en el
momento preciso, ya sea para bien o para mal.
Eshu Odd Mata: reside fuera de la casa. Anda por el bosque y la sabana en compaa de
Ochossi. Tiene machete y se lo asienta en Ob. Usa flechitas metlicas en sus 16 caminos en
Obbara. Castiga con heridas cortantes de arma blanca.
Eshu Odubel: Trabaja con If, y es un Eshu bi-frontal. Se lo talla en madera de cedro y se lo
viste con una camisa roja por un lado y negra por el otro. Lleva pantaln rojo, sombrero y un
garabato, o puede dejarse desnudo. Recibe las ofrendas dobles, de frente y de espalda. Es de
tierra Oy, y fiel colaborador de Xang, el doble de los Orishas.
Eshu Oguani Lel Alaroy: Adulto, muy astuto y cruel. Es un Eshu andariego e inseparable
amigo de Oggn, para el cual trabaja. Vive apostado en las esquinas de las calles y en los
caminos. Mata provocando las rias, las grandes tragedias o accidentes automovilsticos, las
catstrofes, heridas cortantes con hierro, etctera.
Eshu Owani Legbe: Letra de If con la cual se nombra al Esh. En ste Eshu van
concentrados los otros veintin caminos de Eleggu.
Eshu Ogwiri El (Oguiri): de nacin Arar, es un Eshu muy travieso pero muy brujo y
misterioso, que fue criado por Aygguna.
Eshu Okadd: vive en los basureros, donde se alimenta de sobras. All van a parar cuando sale
ese camino, algunos ebbs.
Eshu Ok Boro: es Obba (rey) y padre de Eleggu. Es el que mata rpido, inmediata-mente.
Este viejo tiene poder sobre la vida y la muerte.
Eshu Okokoy Biy: Nace en Oy, pero se cra en tierra mina, porque su madre Oy lo bot.
Es adulto y muy pendenciero y rencoroso. No se le deben acercar los nios.
Eshu Olank (Olonk): es de tierra Mina. Un nio que acompaa en sus travesuras a los Eshus
Akokorobiya y Osik.
Eshu On Bodd: como portero se lo coloca fuera de la casa para cuidar su acceso. Tambin
trabaja como guardin de la entrada de la puerta o ciudad. ste Eshu porta flechas y dos llaves.
Su figura se moldea en barro, de cuerpo entero, pero sentado. Tiene diecisiete caurs
incrustados en la cabeza y otros cuatro para marcar los ojos y los odos. Usa un collar de
cuentas anudado al cuello.
Eshu Onin Buruk: el que acarrea la muerte, el malo, el perverso.
Eshu Os Ik: recibe el nombre del Oddn de If.
Eshu Osik: De tierra Mina Pop, es nio, y le gusta jugar con trompos y bolas, hacer
travesuras y fumar. Es compaero del Eshu Akokorobiya.
Eshu Soker: el que habla sobre la estera.
100

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Os Lo Fabeyo: Recibe el nombre del Oddn de If.
Eshu Yel Lo Torun Boay: Este vino del cielo para ser adorado en la tierra (el mundo)
OTROS CAMINOS DE ELEGGU-ESHU: existen muchos otros caminos de Eleggu-Eshu,
detectados en informaciones, rezos, ritos, o nombrados en viejos documentos de las reuniones
de negros en cabildos Cubanos. Algunos de ellos son: Akongoroyo - Alayi Ibere Yey - Al Bona
- La Bona- A La Gbona - Alagbon - Al Muw Mubata- Away - Eleggu Banque Barabakikeer - Eleggu Bilisi - Kokogb - La Kuat - La Meta - La Mika - Lay Abarank Mal - Mbembereket - Odara - Ochanki - Ochuni - Okir - Okuad - Okued - Okomibadd Oangi - Oankiled - Yek Yelede - etctera. Reciben esos nombres a travs de los oddunes
del If, que surgen de las ceremonias rituales de la Regla de Och, o por tradicin oral,
referencias dentro de una leyenda, etctera.
SU PADD: as como Eleggu tiene su ardim (comida ritual), Esh tiene su padd. Este
consiste en torrar maz (millo) a punto bien oscuro, pero no demasiado negro, en aceite de
dend. Luego se mezcla con pipocas (palomitas) con abundante miel lquida. Por encima se
depositan siete (7) papas asadas, las que debern ser pellizcadas en un extremo, y rociadas
con bastante dend. Por ltimo, y de acuerdo al gusto personal de cada Eshu, se complementa
el plato con: huevo picado, salame, longaniza, costilla de cerdo, carne, sal, pimienta, ajo,
cebolla, aj picante, aj molido, romero, laurel o especies aromticas.
Sus bebidas alcohlicas tradicionales suelen ser: ron, aguardiente, caa quemada, ginebra,
whisky, coac, cachacha, guarapa, sidra o champaa.
SU EBB: el ebb sirve tanto para Eleggu como para Eshu, en el arte de atraer o desechar
personas molestas en las casas de Il. Se refiere a una preparacin lquida, que lleva agua de
su vasija de barro (cuartia), abundante miel lquida, y pizcas de harina de mandioca. De esta
manera opera como atrayente, y se coloca detrs de la puerta de entrada al recinto, al lado de
su morada. Para demandar, se echa aceite de dend, en lugar de miel, y as se lo conoce con el
nombre de ec. Tambin se suelen preparar en ocasiones especiales, ebbs con plumas de
aves.

OGGN
Es el dueo del hierro, un montuno irascible y solitario. Cuando los orishas bajaron a la
tierra fue l quin se encarg, con su machete infatigable, de cortar los troncos y las malezas
para abrirles paso. Viva entonces en casa de Obatal y Yem, junto a sus hermanos Ochossi y
Eleggu. Cuentan las leyendas que Oggn estaba enamorado de su madre, y varias veces la
quiso violar, lo que no consigui gracias a la vigilancia de su hermano Bar. Oggn se las
arregl para conseguir su propsito, pero para su desgracia, Obatal lo sorprendi. Antes de
que ste pudiera decir nada, Oggn grit: yo mismo me voy a maldecir, mientras que el mundo
sea mundo, lo nico que voy a hacer es trabajar para Och... Entonces se fue para el monte
101

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


sin ms compaa que sus perros, se escondi de los hombres y ningn orish que no fuera
Ochossi, su hermano el cazador, consigui verlo. Trabajaba sin descanso, pero estaba muy
amargado. Adems de producir hierros, se dedic a regar ofoch (polvos) por todas partes y el
aray (la tragedia) comenz a dominar el mundo. Fue entonces cuando Ochn se meti en el
monte, lo atrajo con su canto y le hizo probar la miel de la vida. Oggn sigui trabajando, pero
perdi la amargura, no volvi a hacer ofoch y el mundo se tranquiliz. Hay quienes dicen que
cuando sali del monte, Ochn lo llev hasta Olorum, quin lo amarr con una cadena enorme.
Pero eso es un cuento. Que cadena poda ser ms fuerte que la miel de Ochn...?
Siendo el orish mayor, hermano de Ochossi y Eleggu, es innatamente violento y astuto,
en cunto a acciones de guerra se refieren. Es el Dios de los minerales y las herramientas.
Patrn de los herreros, mecnicos, ingenieros, fsicos, qumicos y de los soldados. Representa
al recolector, el cazador solitario y andariego que vaga por el bosque y le conoce todos los
secretos. Domina los misterios del monte como un brujo. Simboliza al guerrero comedor de
carne, brusco, brbaro y bestial, que va evolucionando al agricultor sedentario comedor de
animales domsticos, viandas y frutos. Es el dueo de las llaves, las cadenas y las crceles.
Sus nmeros son el tres y el siete en combinacin. Sus das el martes y el mircoles, al igual
que todos los cuatro (4) de cada mes. Est considerado como una de las personificaciones ms
antiguos de los yorubas. Sus colores son verde, negro y morado (borra vino)
En el Palo Monte se lo llama Zarabanda; en Kimbisa se lo conoce como Pungo Dibudi,
cuando est unido a su hermano Ochossi; tambin se les nombra como Lufo Kuyio y
Watariamba.
El nombre propio de Oggn, es Oy Oggn.
SUS PATAKK son las siguientes:
Oggn Onil: como campesino, granjero y hacendado. Nace en Obbara Melli, y tiene 16
caminos, entre los cuales fue guardin de Olofi en su reinado imperial. Tiene todos los atributos
que le corresponden al hombre de granja, entre los cuales figura la azada, la hoz, el machete, la
trincheta, etctera. No es tan justiciero como los dems, aunque tiene una muy buena afiliacin
con Elegga, la tierra.
Oggn Valeny: es un incansable labrador. Est continuamente blandiendo su machete para
desmalezar el camino que ha de transitar su hermano Ochossi. Por este avatar tiene 21
caminos, y muy marcada est su euforia por la guerra, las disputas, las finanzas. Es compaero
de Oy, aunque se le atribuye tambin como esposo de Olos. Maneja muy bien la hoz, el
machete y las dagas, sus principales atributos. Come en una cazuela de barro recta, casi plana
y alargada, la misma que se utiliza como fundamento. Su ot es de ro, semicurvo, poroso, de
color amarronado claro.
Oggn Arer: el forjador del hierro, de los metales. Es el constructor y diseador de las mejores
armas de guerra y herramientas de trabajo. Hace milagros con el hierro. Conoce su dureza, y es
diestro en el templado. Es muy solicitado para abrir puertas imposibles. Tambin para cerrar o
resguardar grandes secretos de la Regla de Och. Habitualmente se lo encuentra en las
puertas de los Il como guardin. Tiene 37 caminos, de los cuales, su mayora, presentan
aspectos multifacticos de la vida en la metalurgia.
Oggun Odd: cazador propio del paleoltico superior. Su destreza y fuerza bruta, darn idea
acabada de cules son sus hijos, habitualmente tozudos, pero con ansias de aprender y no
patear ms las puertas, sino de abrirlas suavemente. De una hoja de metal, hacen un buen
arma, y justamente colaboran en ello con su hermano Ochossi. Le construye trampas y buenas
102

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


puntas de lanza y flecha. Dnde pone el ojo, pone la bala...! Es muy invocado para hacer
justicia en contra de quienes obran mal, incluso, la misma ley del hombre. Toma abundante
cantidad de cerveza, y limpia su boca con la manga derecha; luego hace su provecho. A nada le
teme, y es el mejor protector de sus hijos.
Oggn Aguanill: es dueo de los montes y de los senderos de la manigua. Es muy compinche
de Eleggu, y todo lo sabe, y todo lo ve entre las matas de su jurisdiccin. Posee 23 caminos, y
en uno de sus avatares es muy conocido como San Jorge. Es tctico y guerrero innato, y tiene
el poder de interferir en contra de aquellos que provocan desrdenes entre las plantas de
Osan. Nace en tierra Taku, y tiene atributos jerrquicos otorgados por el mismo Olofi, quin le
encomend el cuidado de los caminos que conducen a los jardines de su reino. Es muy
invocado para casos de justicia y de demanda. Sus principales atributos son: lanza, espada,
escudo, hacha y daga. Su ot se asienta en un caldero de hierro o brasero, acompaado de las
herramientas de herrero.
Oggn Alagued: negro montuno, irascible y brutal. Es el clsico soldado de las fuerzas de
seguridad de una nacin. Tambin est asociado a la polica o guardia nacional. Con tal de
sobresalir, va al frente por cualquier cosa...! Donde haya guerra, problemas o disputas, siempre
estar presente. Es muy mujeriego, motivo por el cual no se sabe cul fue su primera ni ltima
esposa. Tiene 11 caminos, y su fundamento se consolida en un brasero de fundicin, pues se
dice: ete hombre tiene candela...
Oggn Arok Olukol (Olok): el recolector, campesino, granjero, agricultor, aldeano. Sera
como el clsico Robin Hood yoruba. Defiende a los campesinos de los impuestos y los abusos
desmedidos. No tiene piedad con aquellos que intentan despojar de riquezas o bienes
gananciales, tras mucho sacrificio, a sus hijos. Exclusivamente se lo invoca para demanda y
defensa de todo tipo de injusticias y abusos. Se lo asienta en una cazuela de barro, la misma
que usa cuando se le sirve su comida. Tiene 19 caminos, y habitualmente no hable en el
Diloggn, sino a travs del at o tablero de Xang, su inseparable amigo.
Oggn Echibirik: celoso de Xang por el amor de Yemay, lo ciega la sangre y enloquece. Su
ferocidad y arrojo no tienen igual en la tierra. Suele matar en accidentes automovilsticos o con
heridas cortantes que no cicatrizan. Dice Orul: Pero este hombre todava no aprendi a
diferenciar lo bueno de lo malo...! Es por ello que los babalawos suelen tenerlo asentado en la
puerta de entrada a los Il. Tiene 7 caminos y sus atributos son aquellos mismos de los
caballeros de la poca de las cruzadas.
Oggn Ok: dueo de los minerales de la montaa. Es quin provee la materia prima de todo
lo que tenga que ver con el hierro y la metalurgia. Es protector de los obreros de fbrica,
mecnicos o soldadores. Se dice que, nace en Obbara, pues es quin le dio al hombre la idea
de hacer herramientas con el hierro. As que, su fundamento, se constituye con todas aquellas
llaves y pinzas necesarias para el oficio de la reparacin. Prcticamente su okut est
constituido sobre una gran bigornia.
Oggn Onira: el cuidador de las calles de los asentamientos de Regla. Desde la manigua hasta
la casa de Och, nos encontramos con Onira y su terrorfico ejrcito, a cargo de proteger tanto a
Babalawos, Iyalochas o Iyawos, cuando van a hacer sus despachos, ofrendas, o recoleccin
de hierbas medicinales. Sus hijos pueden estar muy seguros con l, no obstante, quin se
atreva a desafiarlo o desairearlo, puede ser muy trgico. As tambin sus recomendaciones van
para aquellos que intenten meterse donde no deben, pues es el nico con dominio sobre
103

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


ngangs de mayombe. Tiene 23 caminos y nace en Taku, aunque muchos lo dan como Ijebu e
Ijey. Su avatar tiene muchos aos, y se calcula que fue trado en fundamento desde las Costa
de Marfil.
Oggn Onir: el protector de las puertas de los Il. Casi compaero de Onira, es el cuidador de
las espaldas de los hijos de Och dentro de sus casas de religin. Impide que cualquier peligro
azote el recinto, o asome sorpresivamente. Si a Onir no se le avisa quin viene, que Olorum
se apiade de su alma...! Trabaja junto a su hermano Eleggu y a los Eshus Chiguid y Alaroi.
Tiene las llaves de hierro de las puertas de Il. Es poco compinche con Eggn, pues dice que a
ellos siempre se le cuelgan los quiumbas, y despus, hay que sacarlos. Por eso Onir,
siempre trabajar lo necesario. Tiene 49 caminos, y en su avatar suele ser compaero de todos
los Eleggu. Se lo asienta en un cacharro de hierro o de lata, de aquellos de campaa. Su
receptculo de agua es una cantimplora. Sus armas son las mismas que lleve el orisha de
cabeza de la casa; solo se le agrega, como al Avagn, una cobra de hierro en forma espirada, y
una lanza muy puntuada y filosa. No usa caballo, pues tiene la misma prestancia que los
guardianes de palacio, inmvil pero atento ante presencias extraas. Toma mucha cerveza
negra y, su asado, deber estar a punto.
Oggn Avagn: el callejero, el que transita las calles de una ciudad, ruta o poblado. Siempre
estar en movimiento, y nunca descansa. Es guerrero innato y defensor de todas las injusticias.
Se lo suele convocar cuando hay que sacar alguna persona de prisin, que fuera encarcelada
injustamente o de manera equvoca. Atiende todas las cuestiones de peleas callejeras, rias,
disputas, enfrentamientos armados. Es el protector de los policas y militares que van a combate
o a cumplir con su deber. Tiene 36 caminos, y nace en Obbara Melli. Habitualmente es
compaero inseparable de Yemay, con quin se lleva de maravilla, y del cual tuvieron un hijo,
llamado Okeleor. Aunque su lugar o jurisdiccin son las rutas transitadas, la gran mayora de
las veces se lo encuentra en las plazas, frente a los palacios de justicia, fiscalizando quin entra
y quin sale.
Oggn Afanamul y Ogumb: dos implacables guerreros de Obatal que siempre estn juntos,
pues son sus guardieros de frente y de espalda, cuando tiene el orish cabeza grande que
aplicar la ley de Olorum. Ambos tienen 33 caminos, y nacen en Arar. Como van juntos,
comparten sus atributos, y su ot est representado por dos caballos de hierro o cermica,
mostrando a uno brioso y al otro ms tranquilo y pastando. Se los puede encontrar siempre
cabalgando por las praderas verdes y lomadas.
Oggn Alad: el que guerrea junto a Yemay. Al igual que Avagn, trabaja casi
inseparablemente con la orish del mar, aunque tiene ms afiliacin con Olokn que con ella.
Los negros trados en barco, primero le pedan a Alad, y luego a Olokn, para el viaje a lo
desconocido se concretase sin tropiezos. Lo mismo se sucede cuando hay que hacer un buen
negocio en otro pas distante a Amrica. Principalmente que los papeles de embarco y de
residencia o visa en otro lugar se hagan sin problemas ni traspi. No se conocen muchos
caminos de ste gran guerrero, ms que aquellos avatares provenientes de la poca de la trata
esclavista.
Oggn ako iko: es el inseparable soldado mano derecha de sus conquistas y batallas, el
rey Odduda. Por tal motivo, los Babalochas e Ialochas, en sus inicios, lo tienen como asistente
directo en todas sus defensas y demandas contra quienes le ataquen. Luego cede su lugar aunque no desaparece - a los correspondientes en la puerta de entrada de Il. Es infatigable e
incansable como el Avagn, aunque tan bruto y brbaro como el Odd. Tiene ms de 30
104

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


caminos, pero slo se conocen 27, de los cuales en su mayora opera como paladn de la ley y
el orden.
Oggn Kobkob: es aqul que transita por todas las callezuelas pequeas de la poca
colonial, que solo daban paso muy apretujado a las carretas de simple monta. Tambin est
asociado con aquellos conductores de carruajes costoso que servan para llevar a la nobleza
del virreinato. Por tal motivo se lo emplea muy comnmente como protector casi exclusivo de
motoristas y camioneros. l cuidar que uno llegue a destino sin traspi.
Oggn Dalocha (Dag Lo Och): el de los senderos del monte, del bosque. Con su vida
visin ayuda a su hermano Ochossi en la caza, revolviendo las matas con su lanza, haciendo
que las presas vayan hacia l. Los hijos del cazador suelen asentarlo fuera del Il, para traer
mayor cantidad de adeptos y feligreses a su casa de Regla de Och.
Su nombre en lengua Fon es Gu; en Hait Pap Oggun.
SU OKUTA: se confecciona habitualmente dentro de una cazuela de barro recta. Originalmente
se usa un caldero de hierro de tres patas o un brasero, donde se asienta su Ot, que es una
piedra de ro de canto rodado de color marrn oscura granulada, con forma semicilndrica de
manera de simular el casco de un guerrero. La circundan siete caracoles marrn abiertos, siete
monedas iguales de bronce, siete clavos de herradura, una herradura, una lanza, un escudo,
herramientas de herrero, una espada y un machete.
SU COMIDA: es un orisha de dend. Se le ofrenda ritualmente un asado de tira que tenga siete
costillas, cocido a la cacerola o al asador, rebozado con farofa (harina de mandioca batida en
aceite de dend) Se le sirve dentro de una cazuela de barro, en la jurisdiccin que le
pertenezca. Habitualmente suele presentarse o manifestarse en las grandes rutas transitadas
de acceso a ciudades o capitales, parado al lado de algn gran pino, en los parquis hado.
Gusta de cerveza negra y cigarro de hoja.
SUS ATRIBUTOS: por lo general todos los hierros: machetes, cuchillos, espadas, palas, picos,
martillos, yunques, herramientas de mecnico y de metalrgico, camiones, autobuses,
automviles, ferrocarriles, armamentos de guerra en general.
COLLARES: Cuentas verdes y negras alternas. Siete cuentas carmelitas claras seguidas de
siete negras. En muchos casos viene dado de acuerdo a la casa. Cuando hay ebb las cuentas
son rojas y moradas. En otros tiempos se usaban colmillos de leopardo y tambin cuentas
moradas. Una vez que se recibe el pinaldo (cuchillo de Oggn o caracol de Oggn) existe
licencia para demandar. En el caso de los oriat, se les incorpora caures. Los Iyaw hacia
arriba, llevan una cadena de metal (achabb) como pulsera, de una a tres vueltas sobre la
mueca derecha, de donde le cuelgan algunas de sus herramientas en miniatura: martillo y
llave pico, hacha, machete, espada, flecha, yunque, pinzas, clavos de herrero y herraduras.
SU ROPA: en el hombro, una bolsa de piel de tigre adornada con muchos caracoles. Su ropa es
de color morado, su gorro es aplastado y lleva en el cinto un largo festn de fibras de palma
(mariw), que simboliza la proteccin contra lo malo. Su bombachudo suele ser verde o negro,
de acuerdo a la casa de Regla.
SUS BAILES: tiene dos mmicas: la belicosa, blandiendo un machete, y la laboriosa, que puede
ser de carcter agrcola, cortando las hierbas con un machete artesanal, o al estilo del herrero,
105

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


golpeando con un martillo. En el primer caso Oggn baila agachado, avanzando un pi mientras
que arrastra el otro, como librndose de un machetazo involuntario. En el segundo caso,
mimetiza la gesticulacin del herrero blandiendo el martillo sobre el yunque.
CASOS QUE ATIENDE: problemas generales de justicia, o mejor dicho, de injusticias. Protege a
camioneros, colectiveros, taximetreros y corredores que viajan por sus rutas, contra accidentes
y robos. En cuanto a salud: pasiones desmedidas de todo tipo (por ser herrero domina el fuego);
accidentes o heridas cortantes con hierro o balas; hemorragias sangrientas que tardan en
cicatrizar.
MONTE Ewe: Su principal planta es la espada de San Jorge, o San Silveria verde, la que es
muy habitual colocar cerca de la puerta de entrada a una casa, en el jardn o frente exterior de
la misma, como proteccin contra ladrones o funcionarios del orden judicial. Otras de ellas son:
caa santa, pata de gallina, yerba de la sangre, mora, pegojo, huevo de gallo, adormidera,
anam, romero, rompe saragey, albahaca morada, palo manaj, bano, cajuela, calal,
camagua, camarn, carbonera, cardo santo, abrojo amarillo, cana, aguacate blanco, aguinaldo
morado, aj chileno, cardn, cayumbo, pita, algarrobo, rbol de piedra, ua de gato, aya,
bejuco moro, bejuco sabanero, caimitillo, coco, come caa, cuabilla, frijoles, genjibre, grajo,
poroto negro, guano, jacuma, maz, cebada, centeno, alfalfa, palo santo, rompe hueso,
quebracho, paraso, eucalipto, picha de gato, yerba del monte, pimienta negra, pinn lechoso,
quiebra hacha, Tabaco, yuca y zarza mora.
SUS HIJOS: son hombres impulsivos y, a veces, muy violentos, que no perdonan fcilmente las
ofensas o desaires. Nunca abandonan el combate ni pierden las esperanzas. Son imprevisibles
y difciles de tratar, pero su franqueza y evidente sinceridad consigue que, generalmente, se
olviden sus defectos. No son demasiado cautos, ms bien confiados, lo que los hace muy
vulnerables. Cuando pierden una batalla, se deprimen por largo tiempo, hasta volver a empezar.
Habitualmente fracasan mucho en lo comercia, no as en lo sentimental. Son muy fciles de
convencer o de llenarles la cabeza, de distintos tipos de cuenteros, lo que los hace engranar
con facilidad. Por ello se dice: Akar egund orun oggu, que significa: que el fuego no invada
tu cabeza...
SU CATOLIZACIN: San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel de Arcngel
(Echibirik), San Rafael Arcngel. En Oggn Arer, Santiago del Monte y San Antonio de Padua.
En Oggn Onil, San Antonio y San Juan Bautista.
Se sincretiza con San Pedro, el prncipe de los Apstoles. Pedro era un pescador de Galilea
que estuvo entre los primeros en seguir a Jess. Al reconocerle como el Cristo, el Hijo de Dios
vivo, Jess le respondi: Y yo te digo que t eres Pedro, y que sobre esta piedra edificar mi
Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecern
contra ella
(Mateo 16, 15 y siguientes) Segn los Hechos
de
los
Apstoles, despus de la resurreccin predic
por
Asia
Menor, haciendo de Antioquia el centro de sus
actividades.
Fue preso, pero a la aparicin de un ngel, las
cadenas se
desprendieron de sus manos y pudo escapar.
Ms
tarde
fue a Roma, donde construy la primera
comunidad
Cristiana. All estuvo unos veinticinco aos hasta
que,
eventualmente, cay hecho prisionero y
condenado a
muerte. Fue crucificada cabeza abajo, segn su
propio
deseo, porque no se consideraba digno de morir
al
mismo
modo que Jess.
106

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


En la mayora de los cuadros, San Pedro tiene en las manos las llaves del cielo. Esto indica que
su tradicional sincretizacin viene tras la representacin con las llaves y el incidente de las
cadenas, dos elementos de hierro tpicos de Oggn.
En Sudamrica, es ms comn notar su representacin con San Jorge, un paladn de la justicia
que tiene ensartado a en su lanza de caballero al dragn.

107

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO

De todos los pasajes de dijinga de los Orishas, el de la dupla Eleggu-Eshu es uno de


los ms extensos, por justamente tener que cumplir con las funciones primordiales de
proteccin y apertura de caminos de las casas de religin de Regla, as cmo de la mayora de
los consultantes y fieles que le veneran.
MONTE EWE: Son sus plantas: Aba, abre camino, aceitero, agalla de la costa, aguacate
blanco, aj de China, aj chileno, aj guagua, alacrn o rabo de ratn, albaca de hoja ancha,
alcanfor, almcigo, atipla, aretillo, aroma amarilla u olorosa, aroma de ua de gato, Artemisa,
aticuanla, bara, bejuco verraco, bejuco sabanero, bejuco San Pedro, bejuco lombriz, bejuco
jimagua o parra cimarrona, bejuco guaro, bejuco prieto, bejuco colorado, bibona, bija,
carraspina, camao, cayaya, crotos, curujey, chamico, chichicaste, bano carbonero, escoba
cimarrona, espartillo, espinillo, espuela de caballo, flor de agua, cambuto o cambutera, gateado,
grama de caballo, guabico, guajaca, guaro, guayaba, guayabillo, gira cimarrona, itu, itamo real,
lengua de vaca, maloja, nastuerzo, huevo de gallo, meloncillo, mijo, ame, ojo de ratn,
jurubama o jurabama, pelo del diablo, palo moro, palo negro, palo torcido, palo vbora, pastillo,
pata de gallina, pendejera, pica pica, picha de gato, pia de ratn, pin de pito, pin botija,
pinipiniche, pinipini, rabo de gato, raspalengua, raspa barriga, rompesaragey, San Diego,
sigaraya, tabaco, tengue, tripa de juta, yamao, yerba fina, yerba hedionda o guanina y zarza
blanca o parrillera.
Eleggu Abaile (A-gb-il): por este camino se lo conoce como mensajero e intermediario en
las casas de Regla de Och en general. Es el que realiza principalmente las funciones de
limpieza, trasladar los ebb, ya fuera al ro, al monte, al mar, al pie de un ceibo, etc. Tiene
afinidad y admiracin por Irok, pues lo protegi y le dio cobijo, cuando este Esh tuvo una
fuerte ria con Eggn. Por tal motivo es que Eggn va atrs, en el patio, y Eleggu adelante.
Eshu Achi kuel: Es un viejo de pequea estatura, que vive en los huecos y tneles bajo tierra
de las encrucijadas, porque es un espritu de tierra de abajo... Le pertenecen los minerales, en
especial el oro. Naci en Ojuani. Trabaja con If. Gusta de buenos cigarros de hoja y
aguardiente o ron. Cuando se lo asiente se le hace un hueco en el suelo, donde se deposita su
ot, y luego se cubre con un cono de barro, que tenga partes de tierra de encrucijada y tierra
colorada. Tiene veintin caminos, y usa paggug.
Eleggu Afr: Es de tierra Arar. Es el Eleggu de Babaluay. Su collar alterna cuentas
blancas con negra. Tiene como tab el aguardiente y el vino de palma. Acostumbra silbar por
las esquinas de las calles y lugares solitarios. Es compaero del Eshu Maken.

108

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Afrod y Eshu Agroi: Son de nacin Arar. Como tienen veinticuatro caminos se decoran
con veinticuatro caures, distribuidos en tres hileras. Ambos tienen forma piramidal y se coronan
en la cspide. Son ayudantes de If y en su culto solo ofician los hombres.
Eleggu Agbanuku: Es un Eleggu guardin de la casa y brinda mucha ayuda. Es compaero
del Lod y del Lan. Tiene el poder para dejar ciegos a sus enemigos. Es el mejor aliado de If,
junto con Biba Kikeo y Alaroy, y cada uno lleva una flechita metlica en la frente. Protege al
Babalaw ya que es su seguridad: le repite todo lo que oye y ve. Ayud a Orul a demostrarle
su clarividencia a Olofi.
Eshu Agblonk: Es adulto y fuerte. Castiga con el fuego. Le llaman el Eshu de las muertes.
Continuamente est guiando almas de difuntos. Nace en Obar Meyi.
Eshu Agber: Es la esposa de Eshu, la receptora de sus ofrendas.
Eshu Agb Bar: Es un trampista que todo lo oye. Es de tierra Takua, y tiene 36 caminos.
Eshu Agganik: a ste le gusta tropezar con todo lo que se encuentra, porque es malvolo,
muy peligroso y vengativo. Cuando se enoja, atrae a la polica. Agganik se le llam en Cuba a
la Guardia Rural. Se le pone azogue en su carga y anda a caballo, con un machete.
Eleggu Agg Mey: De tierra Oy. Es un preventivo y eficaz custodio contra las trampas y
engaos. Es ntimo amigo de Xang, y es el legado que ste orish le concedi cuando era rey
de ese poblado. Casi siempre andan juntos.
Eshu Agong Ol O: es el dueo de los caminos. Tiene 21 patakk, y es ntimo amigo con
Oggn y Ochossi. Siempre se lo encontrar apostado en las rutas y accesos a grandes
ciudades, motivo por el cual, cuando se le ofrenda a Oggn para algo grande, se hace la
comida de Ol O, que va pegada a la del guerrero.
Eleggu Agong Ogo: Elegbara con su nudoso garrote, que le sirve para defenderse y atacar
a sus enemigos. Es la clsica representacin del hombre de la prehistoria. Se lo encuentra en
las riveras de los ros, es muy amigo de Ochn, a la que cuida da y noche, y lleva en su
ardim, maz hervido.
Eleggu Aker: es un mandadero, un transportador (lleva y trae) Es de tierra lukum, y muy
afiliado a los ngang. No admite ser manejado ni manipulado por las Iyalochas.
Eleggu Akesan: es del reino de Oy, muy afiliado a Agg Mey. Tiene espada y garrote, y
comanda un grupo importante de Eshus a su cargo. Por este camino, Eleggu est en el medio
de lo malo y de lo bueno. Depende de que manera se lo atienda, ser lo que ste realice a favor
o en contra de una persona.
Eshu Akiley: Oriundo de tierra de Oy, es un chiquillo alborotador, belicoso y caprichoso. El
ms pcaro y revoltoso. Se especializa en hacer desrdenes en grandes oficinas, todo lo
traspapela. Cuando alguien no encuentra en su casa los papeles del inmobiliario o de
impuestos, es Akiley que est jugando.
Eshu Akokorobiya Akokoriye: Es de la nacin mina pop. Muy aficionado a jugar con trompos
y bolas y a fumar cigarrillos. De genio inquieto y divertido, siempre est dispuesto a hacer
109

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


alguna travesura. Tiene 23 caminos, es compaero de Ochossi, vive entre los caminos de las
matas y la manigua.
Eleggu Al Le Il: ttulo de honor que ostenta Bara en las ciudades o pueblos, es ya viejo,
pero un gran adivino (un aw) de gran jerarqua. Es de tierra Oy, y fue enseado en el arte del
manejo del at por Xang Alafn. Es por ello que entre sus atributos, tiene un hacha doble
montada sobre un garrote de madera dura, adornada en su extremo superior con 29 clavos de
herradura, nmero de sus caminos por If.
Eshu Al Akomako: le gusta esconder las cosas por maldad, y como buen ladrn, prefiere
recibir slo ofrendas robadas. Tambin castiga con el fuego. Es de tierra Arar, nace en ob con
Yemay, y le pertenecen todos los caminos que llegan hasta la playa. Tiene 21 caminos, y su
atributo principal es una manilla adornada con caurs, cuyos dedos desalineados simbolizan a
un pungista.
Eshu Al Ayiki (Bara Alyiki Agag): su nombre significa que como mucho, es un glotn. De
tierra de Oy, tambin trabaja para If. Se lo describe como un nio rumbero, revoltoso, de
apetito voraz y muy adicto al aguardiente. Alyiki representa lo inesperado, lo imponderable,
tambin el engao, el disimulo traicionero, de ah su mote: Aqul que nadie sabe como empieza
ni como acaban las cosas... Segn cuenta una historia de If, cierta vez embarc a Ochn,
culpndola del robo de un chivo; as obr en funcin a su glotonera. Nace en Oggund Iroso.
Tiene 29 caminos, y su atributo principal se compone de un plato y cubiertos de plata. En una
fina copa de plata de deposita su bebida.
Eleggu Al Lu Banch: Es dueo y seor de todo lo que se va a hacer, de las situaciones y
de los pasos, ya sean dioses o simples mortales. Tiene un importante ach para salvar o poner
las cosas al revs. Por eso es el primero a quin se agasaja en toda ceremonia de la Regla de
Och. Come ebb y padd, y su color es negro, blanco y rojo. Tiene 27 caminos, y cuando se le
asienta, se hace un cono de barro en cuyo vrtice superior lleva un gallito negro de metal. No
se lleva muy bien con los orishas de cementerio, pero s con aquellos grandes guerreros del
panten Yoruba.
Eshu Algbana (Algbawanna): Este Eshu es el jefe de los Egguanda, a quienes dirige con
pasin. Representa el infortunio y la desesperanza, y castiga a los burlones, a los impos e
irresponsables. En general origina todo tipo de desgracia, siniestros, dolencias, penas y
reveses, los suicidios por fuego, e incluso las picadas ponzoosas y los accidentes son el
resultado de su malevolencia. Habita en la soledad de los parajes oscuros e inhspitos del
bosque y la manigua. Le gusta salir a caminar y apostarse en las encrucijadas, donde mata con
el fuego o con un cuchillo, provocando hemorragias incontenibles. Utiliza muchos palos y
bejucos mgicos del monte. Mantiene un trato continuo con los Egguns, los Iwin, Ngang y Oyiyi
Ok, y con la hechicera. Este Eshu adulto y solitario fue el que ayud a Babaluay cuando fue
castigado por Obatal, ya que quera difundir la viruela; le procur entonces dos perros y lo
llev junto a Xang y Orul. Tiene 23 caminos, y en el Diloggn habla por Obara Melli.
Eshu Alaketu: es un Eleggu rey de Ketu. Usa collar de cuentas negras y blancas. Tiene 29
caminos, y solo se asienta a los Babalawos de Regla de Och. Comparte un rincn de la casa
junto a Oggn Olukol, el campesino. Entre sus atributos tiene machete, espada y herraduras
de caballo. Se lo asienta en Ob, y come solamente una vez al ao, en pocas de buena
cosecha. A veces se lo coloca cerca de un asentamiento de Lokou (mercado) pues trae muchas
riquezas de lo que se siembra y se cultiva.
110

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Alaroy: Vive en la puerta a la entrada del If, en una cazuela de barro. Le agrada comer
dulces y otras chucheras. Amante del baile, del dinero (ow) que se le ofrenda, ya sea en
monedas o en caracoles, es de fumar y beber ol chequet (aguardiente de maz) Es muy
burln, malicioso y malcriado. Protege y anda mucho con Oggn y Ochossi, porque es guerrero
nato. Es chiquito, y a menudo se le puede encontrar en la orilla de los ros. Se le representa en
un ot poroso. Tambin trabaja para If y entonces lleva una flechita de metal en la frente, como
Agbanuku y Biba Kike. Para apaciguarlo y afamarlo, porque as no trastorna, se le saluda
dicindole: Alaroy ( gran hablador ), que tambin quiere significar Al Aroye (dueo de las
disputas, de la discordia) y Aroy (debate, controversia, locuacidad). Lo ve todo, lo sabe todo, y
por eso advierte sobre los peligros, las enfermedades. Adems aconseja como manejar
favorablemente los negocios. Se cuenta que una vez le salv la vida a Orul.
Eleggu Alaroy Akokelebiy: Nombre de un Eleggu nio, muy maldito y rencoroso, que
cuando se irrita con el dueo de Il, provoca que la polica venga al hogar. Tambin suele
invocrselo para hacer justicia contra corruptos y pervertidos. Es el peor de los enemigos de la
justicia, cuando esta no se imparte como es debido.
Eshu Alaroy Ko (Inko): Tiene una sola pierna, y los danzantes en su honor le bailan
saltando en un pie y girando como remolino. Es compaero de la manigua de Osan. Tiene 23
caminos, y su Ot es la imagen de un mueco de madera similar al del orish de la vegetacin.
Su color es rojo y negro. Es de tierra Arar, aunque muchos lo dan por Taku. En el Diloggn
habla por Eyioko.
Eshu Alaar: Sus atributos son como mensajero y portero. Es el Eleggu de entrada a las
casas de religin de aquellos hijos de Obatal. Tiene 9 caminos junto a ste, y su ach principal
es un iruk con una paloma negra de metal en su extremo superior. Es de tierra Obbara, ordn
(letra) por la que habla en If.
Esh Alim: Es de tierra Arar. Trabaja con Babaluay, motivo por el cual es, el predilecto
protector de las puertas de entrada de las casas de Regla de Och que tienen a un hijo
asentado de cementerio. Su patakk lo integran 27 caminos, nmero de caurs conque se
adorna su paggug ritual. Los lukum suelen colocar la cabeza de un muerto como mango.
Esh Alona (Alonn): Enigmtico, de tierra Taku, suele azotar a sus vctimas con el fuego y
tiene un trato continuo con los muertos. Es el Eleggu de Yew. Tiene 29 caminos, y en su
frente lleva tres flechitas metlicas. No se asienta en las casas de Regla, pues es tan peligroso
como navaja en mano de un modeun (mono)
Eshu Alus: ste es de intenciones malignas, muy avieso y perjudicial, pues es causante de
desgracias y calamidades. Habitualmente se lo asienta en mayombe o palo monte. Es muy
amigo de los iwin, y solo reconoce a quin pague un buen servicio en monedas de oro o
grandes riquezas en su honor.
Eshu Aagu (aabi): ste Eshu tiene tres caminos: en uno aparece con dos caras; es un Dios
de la sabidura que vive dentro de un coco. l asegura la prosperidad y la felicidad, ya que
posee el poder de la renovacin de la vida. Se le reconoce la partenidad de Eleggu junto con
Eshu Alayi Ibere Yey, que es la madre, el comienzo de la gnesis. Ambos comen padd. En
otro camino se manifiesta como la madre de Eleggu, porque segn una historia, de sus
relaciones con Eshu Ok Bor (que era oba rey de una tribu yoruba) concibe un hijo, el
prncipe Elegbar. Aagui en este camino es muy aguerrida y cuando se enoja, es tan furiosa
111

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


como una tempestad. Sabe curar con las plantas. Todo lo descubre, y como es tan pequeita,
se traslada montndose en los remolinos. Vive en los bosques, pero tambin cuida la entrada
de la sbana y las maniguas como Aa Bi Lade. Lleva ciento un cauris, lavados previamente
con mior (omiero) Por otro camino, llamado Eshu angu (Yang), venerado en piedra
latertica, se dice que es el padre de todos los Eshus, ya que segn una antigua leyenda, fue
cortado en doscientos pedazos por Orunmil Ni Agbomiregn, el cual utiliz una espada para
castigarlo por su terrible voracidad. Estos pedazos se convirtieron en doscientos Eshus y luego
se duplicaron. Aag otorga el sustento, la victoria y la firmeza de If. Por su mayor jerarqua en
la legin de los Eshus, es que gobierna, organizando y destruyendo las funciones de los dems
(que as reciben distintos nombres)
Eshu Ara Id: Es de tierra Arar, trabaja junto a Ochn, y est muy ligado y relacionado a los
Ibejis. Es tan nio como ellos, y siempre se lo encontrar jugando en todas las esquinas de una
plaza. Los cuida y los mima. Tiene 64 caminos, come muchos dulces, y lleva los mismos
atributos que los gemelos. Su ot se asienta en un pequeo bebedero de parque.
Esh Ara Lele (Ara Loli): Nombre de un Eshu andariego, curioso y temible, muy trastornador
cuando asume la forma de un perro vagabundo. Es muy comn hallarlo en las grandes
terminales de transporte, donde duermen vagos y borrachos. Es tambin Esh de Babaluay, y
cuando est junto a l tiene consigo 19 caminos, entre los cuales se dice, fue el protagonista de
la unin entre Yew y Chakuaneko. Es de tierra Ijey.
Eshu Arayeyi (Ararey): Portero de Orul, tambin es protector de Ochn, y vive y come en la
entrada de las casas. Es celoso guardin, pero se vuelve mentiroso y enredador cuando no se
le tiene en cuenta, o si no se le atiende como merece. Es el mimado de las hijas de Miw, una
de las orishas de ro ms descocadas del panten yoruba. Arayey suele comer ochinchn,
dulces y aguardiente o ron.
Eshu Arere Ob Ok: es arer (ttulo de gran honor), es el poder, es el hijo y mensajero de
Olorum. Es gua y adivino, y baj de la montaa sagrada de Ok para ayudar a la humanidad.
En las lneas de santera de Och se lo suele sincretizar con la imagen del Nio Jess que San
Antonio de Padua sostiene en sus brazos. Tiene cuarenta y nueve caminos, y en algunos de
ellos tambin aparece como San Francisco de Ass, San Cayetano y San Pedro. Es muy
invocado para apertura de caminos, limpieza de casas y negocios, y sobre todo, desataduras de
todo orden en la magia negra y brujera. Su atributo principal es el krikri, un sonajero adornado
con plumas, cuyo mango se hace de caa de la manigua, que tambin se suele colocar como
proteccin, detrs de la puerta de entrada de las casas.
Eshu Aridiy: Cuando aparece causa temor, espanto. Est muy ligado a los ngang congo y los
kimbanda, y es capaz de desbastar cualquier enemigo, cuando est bien atendido y arreglado
por el mayombe que lo comanda. La nica manera de volverlo hacia atrs es triplicando su
ofrenda, que de seguro poseer abundantes piezas en oro. Cuando alguien tiene un dao muy
grave, es el Eleggu que comanda la letra de Oggund del Diloggn. Hablar primero que
cualquier otro, sobre el trance de la persona registrada.
Eshu Aroni: por este camino es curandero y mago, pero muy violento. Seorea en los bosques
y la manigua donde ejerce la medicina, ya que conoce todos los secretos de Osan. Entre sus
funciones est la de traerle el fuego a Oggn. Se le describe como un enano con cabeza
perruna; tiene una sola pata y un brazo, ms una larga cola peluda que termina en una bola. Se
dice que instruye a la gente valiente en la magia y en el poder de las plantas, y que luego
112

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


ofrece un pelo de su propia cola como prueba. Este Eshu inspira terror en los cobardes. Tiene
47 caminos, es del Calabar, y se lo considera el Eleggu de Odda.
Eshu Ayeru: Servidor y guardin de If. Un Babalaw con Ayer y Osan estar bien firme en su
casa de Och, pues ambos son la garanta de su trabajo y no hay ningn peligro que temer.
Todo lo comenta, y suele acompaar a iyaw y clientes hasta su casa, cuando desconfa de
ellos. Si alguien traiciona a un hijo de Och, mejor ni saberlo...
Eshu Awer: Este tiene su casa en las lomas y laderas de las montaas. Est consagrado a
Obatal, y es quin le cuida las aguas sagradas que vierten las cascadas. Se presenta con 27
caminos, de los cuales en ms de la mitad aparece como hermafrodita. Por ello al asentarlo, se
le hace un mueco de madera en el cual se denote en su parte inferior, la virilidad masculina, y
en la superior, la maternidad femenina, con abultados pechos. Tiene una flechita metlica de
plata en su frente, y se lo viste con una tnica blanca y roja veteada. Su color es borra-vino. En
el Diloggn habla por Eyeunl - Obbara (1 - 7)
Eleggu Aw Bara: Adivino de tierra Oy, hace de guardin en las casas de los Babalawos. Es
el sostn, la afirmacin de If. Se asienta en Ob, y en su casa se juegan tres pedacitos de
coco, para saber sobre el estado presente y futuro del lugar, en cunto a limpieza e
impecabilidad. No responde a los hijos de Xang, pues la historia dice que, cuando ste era
Alafn (rey), lo ech a la calle por haberle robado sus cocos de adivinacin.
Eshu Barai (Ok Bara I): Es adulto y muy ligado a Eshu B. Nace en Obbara Meyi y
protege mucho a sus hijos. Anda junto a Xang, quin lo considera su Eleggu. Conoce todos
los secretos de la alta magia, el fuego y el tablero. Tiene 103 caminos, y comanda en uno de
ellos a un grupo importante de iwin. Tambin est relacionado con los Iks de Oy, pues ella se
los concedi cuando Xang pas a ser su esposo. De todos los Eshus es el ms diestro con las
armas de guerra y con las tcticas, por ello como atributo las posee a casi todas. Se lo asienta
en Ob, y su piedra tiene forma de un cono truncado, amarronada, oscura, granulada.
Eshu Barakeo: es muy travieso, todo lo trastorna y confunde. Es el ms pequeito de todos
los Eshus, y habita en las matas y maniguas, y se esconde entre los matorrales. Suele
ocasionar que los rboles hablen a la gente o se manifiesten sonidos extraos dentro de sus
bosques. Su padd se deposita entre las races de los rboles, o entre las matas espesas que
forman guaridas para los animalitos. Atiende cuestiones de enfermedades en los nios, en
especial aquellas aparentemente incurables. Fuma cigarros, gusta del buen tabaco y ron, as
como tambin dulces y tortas. Nace en Obbara Melli, letra que lo marca en el Diloggn.
Eleggu Barakikeeri: Es uno de los caminos ms antiguos del Eleggu, nacido en Ijey. Se
estima que viene del siglo XVII, y actualmente se ha perdido bastante su rastro, aunque algunos
lukum todava lo siguen cultando.
Eleggu Bara Al Asuay: es el Eleggu de las puertas de entrada de Il. Est muy ligado a
Olofi, y tiene 118 caminos. Atiende cuestiones de clarividencia en aquellos hijos de Obatal, en
particular, los de Obb Moro. Muchos sincretizan a este orish con Santa Luca.
Eshu Baralayik : De tierra Oy, colabora en el traslado de los muertos cuando anda con
Babaluay. Tambin oficia como portero de Orul. l vive en la entrada de los If, y si no se le
agasaja y alimenta como merece, castiga enredando la suerte y origina los percances y las
tragedias. Su asentamiento es sumamente delicado, por sus 264 caminos.
113

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Eshu Baralanugb: el solitario y temible Eshu Arar que castiga con el fuego. Trabaja con el
alba y con las estrellas (iraw) Sabe perfectamente como se conjugan las constelaciones (Uli) y
cuerpos celestes, por lo que se lo considera con amplios conocimientos cosmolgicos. A l se lo
invoca en la letra de Ofn (16) para precisar fechas de asentamiento de orishas.
Smailin y Yorbert X 100 Pre <sperez_2521@hotmail.com>
Eshu Barakike (Gaga Barakike): un Eleggu nio, pero con accin daosa y prfida
(Obarakikeo) Se dice en Cuba que es el guardin de las cebollas (mujeres de la noche), y
que si bien es nio, todo lo sabe y todo lo ha experimentado. Tiene la habilidad de trabajar las
mentes humanas a su capricho, motivo por lo cual es muy empleado por los mayombe de
kimbisia para hacer ataduras y pegamientos de pareja. Solo come miel y dulces, aunque
apetece licores y cigarros con sabor a chocolate.
Eshu Ba Ti Ey (Batiy, Batiey, Batiel): El que vence de cualquier modo hasta acabar con
los daos. Viene de tierra Arar, y siempre fue muy invocado para atender cuestiones de
brujera y maleficios. Tiene 38 caminos, y en el Diloggn habla por Eyioco Odd - Odd Eyinl (2
- 4 , 4 - 12) Es enemigo de los mayombe, la kimbanda y los iwin y ngang congo. No acepta que
por cuestiones de incompetencia, o calentura, una persona le haga dao a otra porque s, por
tanto, devuelve lo que hicieron. Es muy comn que provoque accidentes en las rutas por
heridas cortantes o incineracin.
Eshu Beddn Bela: Advocacin de Eleggu. Tiene dos caras: una blanca y la otra negra, como
el da y la noche. As tambin es lo que hace cuando se lo invoca. Suele poner las cosas pata
pa riva, cuando alguien no tiene razn.
Eshu Belek (Belenk, Berek): De tierra lukum, es un nio travieso, pero muy habilidoso y
excelente guardin de las casas de och. Gran conocedor de yerbas y remedios, siempre se lo
encontrar en la manigua. Le gusta ser correveidile; se mete en todo, es embustero y muy
peligroso cuando se encela (no se debe tener en la casa donde hay nios) Ha sido comparado
con el Nio de Atocha (bor Weno) o Buen Pastor. Usa un giro mgico (de los acinturados)
como amuleto.
Eshu B Birib: lo llaman el rey de las maldades, el jefe de los Ibeyis. Vive en las esquinas
de las calles, es pendenciero y malvado, lo ms ttrico. Provoca todo tipo de accidentes. Suele
meterse en los cuerpos de aquellos nios desprotegidos (no bautizados)
Eleggu Biawoon: Imagen de Eleggu hecha de madera.
Eshu Chiguid (Chugud): Se le representa en un cono hecho de barro y decorado con
caures. Enva el sueo malfico (castigo de las pesadillas) Trabaja con If. Se lo emplea para
aprovechar sus malas acciones, porque es muy vengativo, o como un celoso guardin. Los
comerciantes y ricos protegen sus riquezas y tesoros con la ayuda de Chiguid, el cual se
prepara abriendo un hueco en el suelo, y luego se le ofrenda un padd dentro del hueco;
despus se le va construyendo encima, con arcilla, el cono decorado. Se le coloca delante un
plato o cazuela donde recibir peridicamente las ofrendas. Cuando el lugar est bajo el
resguardo de Chiguid, matar a cualquiera que intente saquearlo. Se lo suele representar,
adems, en una figura grotesca, con el pecho ancho y la cabeza pequea. Este Chiguidi, el
vengador, mata comprimindole el trax a sus vctimas cuando estn durmiendo y as las ahoga
con las rodillas. Pero si la persona est bien protegida, y su guardin la despierta, entonces
114

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


Chiguid desaparece. Por eso, quin lo envi tiene que permanecer en vela hasta que l cumpla
su misin, de lo contrario, se vuelve en contra.
Eshu Chikua b (Achicagb): De tierra de Oy, lo mismo crea que acaba el mundo. Es el
principio del mundo. Se lo llama con un or (zumbador), que es un pez tallado en madera y
sujeto a un cordel para hacerlo girar, batindolo contra el aire.
Eshu Chink: El que es rpido. Nace en tierra Oy, y fue enseado por Xang en la danza.
Tiene 33 caminos, y ayuda mucho a los jvenes en cuestiones de estudios. Si un profesor, se
pone en caprichoso en contra de un estudiante, Chink en-seguida lo aplacar.
Eshu Dagguese: es un Eleggu representado por medio de un caracol cobo (Strombus Gigas)
Trabaja con Olokun. Tiene 49 caminos, y en casi todos ellos aparece con su faceta bisexual o
hermafrodita. Atiende solamente cuestiones de grandes emprendimientos comerciales, y solo
obedece a aquellos Babaloch o Iyaloch de idnticas caractersticas.
Eleggu Eborkeke: por este avatar es un Eleggu nio. Se dice que vino entre los
fundamentos de esclavos desde tierra Arar, y se lo dej de cultar a principios de siglo. Atenda
cuestiones de enfermedades endmicas. Tambin se lo invocaba para trastornos gensicos
como ser herpes o sfilis.
Eshu Egbayil: El que salva. Nace en tierra de Okana-wori, y en su carga lleva nueve clases
de metales: oro, plata o platino, cobre, hierro, estao, plomo, cinc, aluminio y azogue ( mercurio)
Tambin se le aade manteca de maj y de corojo, una aguja y cuatro alfileres. Lleva arena y
agua de ro y de mar, tierra del cementerio y del campo, y fragmentos de los palos vencedor,
amansa guapo, abre caminos, siguaraya, espanta muerto, tumba tumba, y yo puedo ms que
t. Otros ingredientes que se le incorporan son la cascarilla, maz torrado, pescado, polvo de
buey, espuelas de gallo, plvora y pigmento rojo. A este Eleggu se lo asienta junto a Eggn en
kutambwo.
Eshu El (Eluama): Slo se lo emplea para demandar o hacer dao, porque es muy buen brujo.
No se lava en omiero y se lo guarda ocultndolo de la vista de los dems, bajo un molde cnico
de barro (horma antiguamente utilizada para solidificar el azcar en los ingenios) Se hace con
yerba, pasto, pescado ahumado, cola de alacrn, cabeza de maj y tierra de los caminos, de
cuevas y veintiuna bibijaguas. No se le mira ms que cuando se le da de comer. Tiene 36
caminos, y en el Diloggn habla por Os Och (10 - 15) Advierte a los Babalawos de Regla si
tienen alguna demanda encima de un mayombe o kimbanda.
Eleggu Eluf: Es un viejo y de lo ms fino, segn se comenta. Su cara se esculpe en una
tosca piedra que representa su cabeza, y se le talla un cuello ancho o base que lo mantenga
firmemente vertical dentro de una fuente de barro. Se lo lava con mior hecho de abre caminos,
paraso, pata de gallina, yerba buena, helecho macho, mejorana, nastuerzo, romerillo, tamo
real, meloncillo, pin criollo, albaca, grama de caballo, espartillo, lengua de vaca y cardo
santo. Vive retirado en el patio, nunca en la casa (lejos del olor de las mujeres), y ante l es
preciso conducirse con devocin y respeto; y cerca de l no deben ocurrir actos deshonestos, ni
proferirse malas palabras, porque es severamente puritano. Eluf nunca tuvo mujer, es decir,
est quebrado: sus testculos le caen hasta las rodillas. A este viejo se le pona rap.
Eleggu Egber Kike (Kinke): es un Eleggu nio, muy pequeito, y bastante travieso.
Sale de noche a vagar por el monte (Egb: torbellino) Es muy comn emplearlo como defensa
115

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


en contra de brujos o mayombes que pretenden atacar una casa de Och. Provoca el cierre del
lugar, y el corte ritual de trabajo, de quin se hubiera atrevido a desafiar a un Babalaw o
Iyaloch.
Eshu Ekileyo: Procede del reino de Oy, y lleg hasta la tierra sagrada de If. Es sabio, un
gran adivino y protector de las personas que buscan el conocimiento. Lleva dientes de chivo y
de perro, tres corales, xido de hierro, una moneda de plata, aserrn de oro, coco, aguardiente y
miel, tierra negra y tierra roja, Osun Erun, kola y Ob.
Eshu Er: se le representa en una estatuilla de madera o de barro. Tiene dos caras, una es de
hombre, y por detrs es mujer. Se lo considera hermafrodita. Trabaja junto a Ochumar. Tiene
23 caminos, y sus fundamentos se relacionan con el orish del arco iris.
Eshu Echenik Echerik: Anda con Osan. Fuma una cachimba (pipa) rellena con yerbas
aromticas, y cuida las espaldas del dueo de la vegetacin. Se lo asienta en un Ob o gamela
redonda de madera, con casi los mismos atributos que su amigo. Toma caa quemada y gusta
del guarapo. Es muy comn encontrarlo en la manigua. Su comida es el padd. En el Diloggn
habla normalmente por Ojuani Os (6 - 10)
Eshu Es Ile: Vive en la entrada de los Il. Es el que detiene todos los daos y trabaja junto a
Kinke. Ambos son dinamita, en especial si el Babalaw o la Iyaloch son de Obatal, y los
pueden asentar juntos. Tiene 21 caminos, y su avatar lo lleva a entenderse perfectamente bien
con iwin y ngangs. Se le juegan siete pedacitos de coco, frente a su casilla, en da de gara,
por fuera, para saber como andan las cosas de la casa de Och.

116

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


BABALAFIN

EGGUN
Se los llama Eggn, a los espritus de los muertos de nuestra Regla de Ocha, y son
Santeros desencarnados, muertos, aunque pueden haber Eggn de personas practicantes o
simpatizantes de nuestra religin. Estn bajo el poder de su rey Odda.
El concepto de Eggun comprende a los espritus de los antepasados, de los parientes, de
los difuntos que fueron iniciados por el mismo padrino que tiene el creyente vivo, as como por
otros que pueden acompaarlo para brindarle su consejo o auxilio. Algunos espritus o Egguns
de gente malvada o insana pueden ser manipulados mgicamente para hacer el mal.
Su culto, propiamente dicho, no se ha establecido en su totalidad, pero se los tiene muy
en cuenta para cualquier rito. Gracias a ellos se preserva entre nosotros la tradicin de respeto
hacia los mayores africanos. Son ellos como se sabe, y no ningn contemporneo, los
depositarios de los secretos del conocimiento.
En todos los Il (casa de Regla de Ocha), las primeras ceremonias van dirigidas a los
egguns de esa casa. Ik lobi ocha: el muerto pari el Orish.
Al inicio de cualquier plegaria, se nombran los egguns o antepasados africanos, y luego a
los criollos. Se les ofrenda flores, cascarilla, coco picado en nueve trozos, pan con manteca,
caf con leche, agua con azcar, agua, cigarros, tabacos, aguardiente, arroz amarillo, la cabeza
de puerco y otras comidas, as como dulces. En general se les ofrenda todo lo que come y, en
117

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


especial, lo que se sabe que les gustaba comer cuando estaban con vida, encarnados. La
consulta con los egguns puede hacerse a travs del caracol de Eleggu, aunque slo se les
pregunta por s o por no; tambin mediante una misa espiritual y la asistencia de un mdium.
Igualmente se puede emplear el orculo de coco para consultarlos antes de iniciar un Omiero
de ofrenda (hierbas maceradas en agua de colonia) a los orishas. Los Omiero propios de los
egguns se hacen en caos y vertederos. Entre los atributos de los egguns hay muecos,
fotografas, un palo de monte con nueve ralla rojas y blancas, y pagugs (bastn ritual de
mando)
Existen distintas formas de exorcizar la influencia malvola de los egguns. Puede hacerse
mediante un ebb (comida ritual), a travs de un mdium, con misas, con baos de descarga, o
acudiendo a un orisha que estuviere poseso en un ser humano y que efectu los exorcismos
convenientes. Se usa el cojate (colonia) junto a la albahaca, la ruda y el romero, para alejar a
los egguns mortificantes.
En los funerales de los grandes personajes de la Regla de Ocha, se utiliza mucho el
pagug. En los cantos y bailes ceremoniales a egguns se danza con el pagug en la mano
derecha, golpeando verticalmente el suelo, al ritmo de los tambores bat, que tocan a muerto.
El pagug es un bastn o cuje de ms de un metro de largo. En ocasiones se coloca una
pequea cabeza labrada y pintada de negro en el extremo superior del palo que representa a
eggun. Sus ojos y bocas estn representados por cauris, que en vez de tener hacia afuera la
abertura del univalo, la tiene hacia adentro, porque esos ojos no ven y esa boca no habla.
A travs del pagug del eggun se le pueden enviar recados a los difuntos. Es necesario
honrarlos y darles agua y sus comidas, para obtener de ellos su compasiva proteccin y
atencin. Al pagug Iguieggun se le consulta con los procedimientos adivinatorios
tradicionales (tablero o Diloggn)
La personificacin del espritu de un muerto en un palo de monte, se encuentra muy
extendida en frica y ha pasado a los ritos afro-americanos. El pagug se coloca habitualmente
en un rincn, casi siempre del cuarto excusado, junto a la letrina o al vertedero de las basuras.
Cuando un Babalawo (sumo sacerdote varn de Ocha) es reclamado por If (debe partir hacia
Aruanda o el paraso) conserva su paggug.
El pilar principal o eje energtico de todo compendio de los orishas (bwanga lokou o
ash) que contiene Regla de Och se encuentra asociado directamente a Eggn, pues son
ellos y no nosotros, los que poseen el ms puro conocimiento trado desde frica. Por tanto,
cuando se asienta una casa de religin, y para que todo funcione a la perfeccin y el estado de
armona del lugar surja por entre el bwanga (energa vital) de nuestros antepasados, lo primero
en consolidarse en un recinto fuera de la casa, en el patio, cerca de algn escusado, ser el
cuarto de Eggn, donde se encontrar la descendencia directa del Babalaw o Iyaloch
(sacerdotisa mujer de Regla) como apadrinamiento desde el ms all, por herencia de su lnea
ritual yoruba. Ese Eggn, descendiente de la dinasta sacerdotal del padre o abuelo espiritual
del sacerdote que abre su nueva casa de religin, tiene un nombre en Fon, una dijinga o
patakk (caminos y avatares llevados adelante a travs del orisha) y ser el encargado de
activar todos los resortes rituales que pusieran en marcha a los orishas previamente asentados
en su cabeza, cuerpo y pies, y que le dieran vida como Santero en el hbitat.
A Eggn se lo funda o asienta en un kutambwo, que a diferencia de un okut
(donde se asienta a orisha), este se compone de tierras de distintas jurisdicciones
(encrucijada, cementerio, ro, etc.) vertidas en una vasija de barro esmaltado o barnizado,
contenedor del Ot (piedra sagrada de ro) correspondiente al finado o Ik. Ese ot tendr las
caractersticas del ot perteneciente a la cabeza del Eggn en sus tiempos de vida (el Eggn lo
determinar a travs del tablero o los cocos), previo haber pasado definitivamente a la Aruanda.
Esta primer sesin de asentamiento se realiza de manera muy privada y esotrica, entre
Padre espiritual e hijo de orisha, ya que slo l o ella podr saber los nombres secretos en
118

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


africano de ese Eggn regente hereditario. Adems, de acuerdo a la cabeza de orish, ese
hijo podr tener de uno a cinco Eggns asentados, pudiendo ser algunos de ellos ngang o iwi,
integrados a un solo contenedor o kutambwo, formndose as la tradicional lnea o falange de
Egguanda (unidad entre Eggns) Suele decirse, cuando se presentan religiosos a su cuarto a
saludar: aqu vive Eggn; o aqu est mi Egguanda; lo que determina si hay un solo Ik o
varios.
A parte de su kutambwo, cada Eggn lleva su correspondiente paggug, el que deber
estar alineado con el orish de cementerio correspondiente: Oy, Yew, Obb (las tres
mungungu de calunga), Odda o Babalaye (jefes de calunga). Eggn suele estar ofrendado
con cosas pertenecientes al cementerio, que le son de su agrado, y que representan el
santuario sagrado de los mortales que viajan al ms all. Entre sus atributos encontramos:
cruces, placas recordatorias, floreros, flores, velas, candelabros, etctera...
Del interior de su kutambwo sale hacia afuera una gruesa cadena de hierro que,
exteriormente llega hasta el piso, cerrndose en un circulo acara colado, donde se deposita su
plato de comida, semanalmente.
ELEGGU
Es hijo de Okubor que era rey de Aagu. Un da siendo ste un muchacho, andaba con
su squito y vio una luz brillante con tres ojos, que estaba en el suelo. Al acercarse vio que era
un ob (coco seco)
Eleggu se lo llev al palacio, le cont a sus padres lo que haba visto, y tir el ob detrs
de una puerta. Poco despus todos se quedaron asombrados al ver la luz que sala del ob.
Tres das ms tarde, Eleggu muri. Todo el mundo le tom mucho respeto al ob, que segua
brillando, pero con el tiempo, la gente se olvid de l. As fue que el pueblo lleg a verse en una
situacin desesperada y cuando se reunieron los arubb (viejos), llegaron a la conclusin de
que la causa estaba en el abandonado ob. ste en efecto, se hallaba vaco y comido por los
bichos. Los viejos acordaron hacer algo slido y perdurable y pensaron en colocar una piedra
de orish (Ot) en el lugar del ob, detrs de la puerta. Fue el origen del nacimiento de Eleggu
como orisha.
Es por tanto orisha mayor, y es quin tiene las llaves del destino, abre y cierra la puerta a
la desgracia o a la felicidad. Es la personificacin del azar y la muerte. Portero del monte y la
sabana. Es hijo de Obatal y Yem. Es el primero del grupo de los cuatro guerreros (Eleggu,
Oggn, Ochossi y Osun) del panten yoruba. Gan con Olofi, Obatal y Orul suficientes
privilegios para ser el primero: Okana. Ningn orisha le antecede porque el mismo Olofi dijo:
siendo t el ms pequeo y mi mensajero, sers el ms grande en la tierra y el cielo, y sin
contar contigo nunca ser posible hacer nada...
Tambin Olofi accedi a que fuera saludado y a que comiera antes que los dems
orishas, as como a ser el primero a la entrada de la casa de Regla. Generalmente se acepta
que Eleggu tiene veintin caminos y sus caracoles son veintiuno. Es amigo y protector de
Ochn (orisha de los ros)
En el Diloggn habla por Okanasorde, Oggund, Odd y Ojuani (letras representadas en
los siguientes nmeros: 1-3-7-11; ver en otro archivo If y Diloggn) Sus das son lunes y
martes y todos los que caigan en tres. Se le celebra el 6 de Enero y el 13 de Junio.
Tradicionalmente la figura de Eleggu se encuentra muy vinculada a la de Esh. Esh es
la encarnacin de los problemas que acechan al hombre. No es una figura propiamente
satnica, porque ningn orisha representa conceptos puros y todos admiten contradicciones.
Eshu no es el Diablo, aunque estuviera presente en todas las desgracias. Vive en la calle, en la
119

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


sabana y en el monte, y si entra en la casa, hay tragedia. Eshu Agroi y Afrod, tienen cada uno
veinticuatro caminos y veinticuatro caracoles.
La pareja Eleggu - Eshu constituye la expresin mtica de la inevitable relacin entre lo
positivo y lo negativo. Para los Yoruba, la casa significa el refugio por excelencia, el lugar
privilegiado contra los avatares del destino. En su misma puerta reside Eleggu, marcando con
su presencia la frontera entre dos mundos: el interno, de la seguridad, y el externo del peligro.
Pero no puede haber seguridad sin peligro, ni sosiego sin inquietud y, por eso, la pareja
Eleggu - Esh es indisoluble a pesar de su oposicin. Eleggu protege el hogar y cuando en l
se presentan problemas, es que ha entrado Esh, el vagabundo.
Eleggu es conocido en la Regla de Palo Monte como Maunga, que es igual al nima
Sola; Lubaniba, que es San Antonio de Padua; Nkuyu, que es igual a Eleggu Alagguana. Su
nombre en Fon es Legba. Su nombre en Hait es Papa Legu.
SU OKUT: ste se confecciona dentro de un alguidar de barro de cermica roja, o de un
medio coco (ob), idealmente. Su ot es de canto rodado de color marrn oscuro, granulado,
con forma de un 8, como si representara a un nio pequeo. No obstante, su forma en s lo
determinar lo que marquen las letras u ordnes del Diloggn. Lo circundan: 7 monedas
doradas iguales, siete caracoles abiertos, una cadena de hierro, siete llaves de hierro, un
candado abierto, un tridente de Esh macho, y su faca ritual.
SU COMIDA: (ardim) consiste en maz seleccionado torrado en aceite de palmera (dend),
que se deposita dentro de un alguidar de barro. Luego lo circundan siete papas asadas
pequeas, y untadas con dend. En su centro se depositan pipocas con miel
(pochoclo, palomitas o poror), siete caramelos de miel, siete trozos de dulce de membrillo y
siete tajadas de naranja amarga de calle. Como adicionales de sus gustos lleva: aguardiente,
tabaco, coco, pescado ahumado, bollitos, manteca de corojo y caramelo lquido.
SU COLLAR: Matip de color rojo y negro, que representan la vida y la muerte, el principio y el
fin, la guerra y la tranquilidad, el uno y el otro.
SU ROPA: viste una chaquetilla, un pantaln ceido en la rodilla y un gorro rojo, grande como el
tpico de los cocineros. Todo en rojo y negro. En ocasiones, las patas del pantaln son rojas y
negras, o en ambas, listas alternas. Tanto la chaqueta como el pantaln y sobre todo el gorro,
suelen estar adornados con cascabeles, cuentas y cauris.
SUS BAILES: cuando este orisha se sube (monta a un mdium), corre a situarse detrs de la
puerta, que es su lugar ritual. Brinca y se agita como un chiquillo, hace muecas y mima juegos
infantiles, como empinar un papalote y bailar un trompo. Les hace bromas a los espectadores,
se va y luego regresa; no deja de hacer moneras, algunas de las cuales pueden ser erticas.
Siempre se le entrega un garabato con el que representa apartar la maleza, subrayando su
papel de abrir los caminos. Frecuentemente baila en con un slo pie, dando vueltas, en lo que
parece ser una alegora del remolino. En general, el carcter burln e infantil con que se
representa a Eleggu pretende imitar los inesperados virajes del destino, las alternativas, unas
veces felices y otras desgraciadas, de la suerte. Eleggu personifica ese carcter totalmente
impredecible del azar, que nos abre y nos cierra los caminos arbitrariamente y que, en tantas
ocasiones, tambin parece burlarse de nosotros. Se le dedican tres toques en el Or del Ey
Aranl
AFLICCIONES QUE PROTEGE: Accidentes, rias, muertes por hemorragia incontenible,
traiciones, agua en la sangre, penas, miseria y SIDA.
120

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


PROTECCIN DE LA CASA: su planta principal es el membrillo y el mimbre. Con siete varas
de sta, finas, quemadas en fuego y untadas con dend, se prepara una proteccin para la
puerta de entrada de la casa. Se las ata con siete vueltas de cinta bebe roja, y se deposita, con
un clavito, sobre la puerta de entrada al hogar. De esta manera, Eleggu estar cuidando
siempre el frente.
SU DIJINGA: Lod, Lan, Aguel, Talamn, Talaben, Lamund, Dem, Barab, Elegbara, Abail,
Ach Kuel, Afr, Afrodi, Agroi, Agatigaga, Agbanilegb, Agbanuku, Agblonke, Agber, Agb
Bara, Agganik, Agg Mey, Agong Oi Oa, Agong Og, Aker, Akesan, Akiley, Akokorobij,
Eleggu Al Le Il, Al Akomak, Al Ayiki, Al L Banch, Alagbana, Alaket, Alaroy, Alaar,
Alim, Alonn, Aagu, Ara Id, Arai Lel, Arayey, Arere Ob Ok, Aridiy, Aroni, Ayer, Awere,
Aw Bara, Barai, Barakeo, Barakikere, Baralayik, Baralanugb, Barakike, Ba Ti Eye,
Beddn Bel, Belek, Bi Birib, Biawoon, Bibakike, Chiguid, Chiku Bu, Chinki, Daguese,
Eborikek, Egbayil, El, Eluf, Egber Kike, Ekiley, Er, Echenik, Esi Ile, Ewe, Guiriyel,
Imal, In, Iyel, Kakar, Kakugb, Ol Kako Alagad, Ka Oloy, Keneno, Keti, Kinkey, Kolofo,
La Boni, La To Op, Lawona, Luyi, Maken, Marimay, Merin Ba Ay, Ob Ker, Obasin,
Oddmasa, Odd Mata, Odubel, Oguani Lel Alaroy, Owani Legb, Ogwiri El, Okadd, Ok
Boro, Okokoy Biy, Olanki, Oni Bodd, Onini Buruk, Os Ik, Osik, Sokere, Os Lo Fabeyo,
Yel Lo Torun Boay, etctera.
SU CATOLIZACIN: Eleggu suele sincretizarse con el nio de Atocha, San Antonio de Padua
y el Anima Sola. En Sudamrica con San Pedro y San Cayetano, adems.
Por el camino del nio de Atocha, cuenta la historia, que en la ciudad del mismo nombre
en Espaa, haba muchos cristianos presos durante los ltimos aos de la ocupacin rabe.
Nadie estaba autorizado a entrar en las prisiones, salvo los nios. Las madres y las esposas de
los prisioneros, que saban que stos carecan de suficiente pan y agua, rogaban
constantemente por que encontraran alivio a sus sufrimientos. Cierto da, un nio lleg a la
prisin, cargando un cesto lleno de pan y un cubo lleno de agua con un cuenco para beber. Los
moros quedaron asombrados al observar que despus de haberle servido a los innumerables
prisioneros, tanto el cesto como el cubo seguan tan colmados como al principio. De acuerdo a
la leyenda, Jesucristo haba atendido a las plegarias y haba venido, como nio, a los que
carecan de ayuda material y espiritual. Desde entonces es la imagen del nio de Atocha. Su
fiesta se celebra el 1 de Enero. Su sincretizacin con Eleggu se relaciona al carcter infantil
conque se presenta el orisha trayendo abundancia alimenticia, y a que de esta manera Eleggu
hable en el Diloggn en Ocana, el primer ordun (primer da del ao cristiano)
San Antonio naci en Lisboa. A los quince aos tom los hbitos en el monasterio de
cannicos seglares de San Agustn. Predic en distintos pases, estuvo en frica, y de l se
cuentan elocuentes ancdotas. Discutiendo con alguien que no poda creer que la carne y la
sangre de Jess se encontraran en el pan y el vino de la misa, hizo que la mula del descredo
despreciara un montn de cebada, aunque estaba medio muerta de hambre, y se arrodillara
delante del Santsimo Sacramento. Tambin se cuenta que en cierta ocasin se puso a predicar
a la orilla del mar y que los peces se asomaron para escucharlo, ocasin que aprovech para
echarles la bendicin. Tambin se dice que le hablaba a gente de distintas nacionalidades y que
todos lo entendan. La celebracin de San Antonio con Eleggu est relacionada conque
generalmente aparece representado con un nio en los brazos. Esta fecha corresponde al 13
de junio.
Varios caminos de Eleggu, como Alona, Lagguama, Eshu Bi, Baralanube, recuerdan al
Anima Sola, a las almas que estn ardiendo en el purgatorio y no tienen a nadie que rece por su
salvacin. El carcter un tanto desesperado de esta figura suele invitar a su manipulacin
121

OMO OSHUM ADDE OSHUM IRAWO


mgica. Su sincretizacin con Eleggu es debido al perfil ambiguo de ambos. El Anima Sola
necesita ayuda y no tendr remilgos en atormentar a los mortales para obtener su ayuda, lo cual
no resulta tan espinoso y comprometedor como acudir directamente al Diablo. Igualmente
Eleggu es capaz de hacer de las suyas, sin llegar a identificarse absolutamente con el mal.

LA INSEPARABLE PAREJA ELEGGUA ESHU

122

También podría gustarte