[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
594 vistas3 páginas

Lo Fatal Ejemplo de Comentario de Texto

Este poema describe el dolor existencial de estar vivo y saber que algún día se morirá sin saber qué hay después de la muerte. El poema contrasta la falta de sensibilidad de los árboles y las piedras con el sufrimiento de ser un ser vivo consciente de su propia mortalidad. El poema expresa el temor a morir y a no saber a dónde se irá o de dónde vino cuando uno muere.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
594 vistas3 páginas

Lo Fatal Ejemplo de Comentario de Texto

Este poema describe el dolor existencial de estar vivo y saber que algún día se morirá sin saber qué hay después de la muerte. El poema contrasta la falta de sensibilidad de los árboles y las piedras con el sufrimiento de ser un ser vivo consciente de su propia mortalidad. El poema expresa el temor a morir y a no saber a dónde se irá o de dónde vino cuando uno muere.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Lo fatal

DICHOSO el rbol, que es apenas sensitivo,


y ms la piedra dura porque sa ya no siente,
pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar maana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos
y no saber adnde vamos,
ni de dnde venimos!...
Rubn Daro. Cantos de vida y esperanza.

COMENTARIO DE TEXTO
*vocabulario:
Sensitivo: capaz de recibir sensaciones o emociones.
Este texto se trata de un poema que pertenece al libro de Cantos de vida y esperanza, un libro de
Rubn Daro, autor modernista, nacido en Nicaragua y considerado como iniciador del
modernismo literario. Sus libros ms importantes fueron Azul, Prosas profanas y el
anteriormente citado. Este libro fue publicado en 1905 y se considera un libro modernista.
El tema del poema es el dolor existencial, el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo.
El texto nos habla del dolor que produce estar vivo y saber que vas a morir y por otro lado el
desconocimiento de no conocer dnde iremos cuando muramos.
Como hemos dicho, es un texto lrico, un poema. Parece un soneto aunque le faltara completar
el ltimo tercero. Una de las caractersticas era precisamente esa, innovar con las formas
mtricas clsicas.
Por otra parte podemos dividir el poema en tres partes diferenciadas:
1. La primera estrofa o cuarteto donde alaba al rbol como ser vivo que no siente, por lo que
vivir sin sentir el dolor de saber que al final le espera la muerte.
2. Segunda estrofa o cuarteto. Aqu expresa explcitamente el dolor que le produce saber que
morir.
3. ltima estrofa. Trata el tema de la ignorancia por no saber adnde iremos tras la muerte.

No aparece ningn personaje puesto que no se cuenta ninguna historia, sino que se muestran los
sentimientos del autor.
Ya que se trata de un texto potico analizaremos la rima. Es un texto potico formado por 13
versos. Como dijimos parece un soneto por presentar dos cuartetos y un terceto junto a dos
versos ms. Todos los versos miden 14 slabas excepto los dos ltimos (heptaslabos y
eneaslabos) y riman de la siguiente forma: ABAB/ ABAB/CDCCD.
Priman los sustantivos relacionados con la naturaleza como rbol y piedra y por otro lado
sustantivos concretos relacionados con el tema de la muerte, carne, tumba, ramos.
Tambin encontramos sustantivos abstractos tambin relacionados con este tema puesto que
estamos DESCRIBIENDO SENTIMIENTOS: como pesadumbre, dolor, sombra.
Al ser una descripcin de sentimientos encontramos muchos adjetivos como fnebres,
frescos, dura, sensitivo.
Los verbos aparecen en presente, puesto que est expresando sentimientos que siente ahora
mismo. Por un lado en primera persona del plural como conocemos, sospechamos para
dirigirse al lector, que tambin morir y hacerlo partcipe de su sufrimiento; por otro, en primera
persona del singular, siente, es ya que habla el propio poeta y por ltimo en infinitivo
saber, ser, estar, sufrir para expresar ideas que cree universales y verdades para todo el mundo
iguales.
Se aprecia tambin en numerosas ocasiones la conjuncin y.
Las oraciones que aparecen en su mayora son compuestas. Coordinadas en ser y no saber nada
y ser sin rumbo cierto y no saber ni a donde vamos ni de donde venimos.
Segn la actitud del hablante llama la atencin la dubitativa y no saber dnde vamos ni de
dnde venimos puesto que refleja el tema del poema, el sufrimiento por la muerte y el
desconocimiento de no saber qu hay tras ella. Tambin aparecen enunciativas negativas no
hay dolor ms grande que puesto que el poeta se muestra muy pesimista y negativo.
Por ltimo analizamos las figuras retricas que aparecen. Una personificacin en la carne que
tienta con sus fnebres ramos. Polisndeton al repetirse en numerosas ocasiones la conjuncin
y; aliteracin de la r en el verso ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto; anttesis que
contrapone vida y muerte y por ltimo epifonema y no saber adnde vamos/ni de donde
venimos!, resumiendo la idea del poema entre exclamaciones.
Concluyendo, se trata de un poema de versos en su mayora alejandrinos, cuyo autor es Rubn
Daro, iniciador del modernismo literario; el tema es el dolor existencial, es decir la descripcin
de los sentimientos que siente el poeta, por tanto predominan los sustantivos y adjetivos
relacionados con el tema de la muerte; las oraciones en su mayora son compuestas y segn la
actitud del hablante negativas y dubitativas, expresando el sufrimiento del autor. La figura
retrica de la anttesis resume muy bien la temtica que hemos expresado.
Personalmente creo que es un poema bastante negativo, en realidad la vida es difcil, dura en
muchos momentos pero es un bien que nos han regalado y hay que disfrutarla y valorar los
buenos momentos, los malos vienen solos.
Desgraciadamente, es un tema que est muy presente en nuestra sociedad actual, sobre todo en
momentos de crisis econmica, conflictos violentos y en lo personal, en personas enfermas de
depresin. Pero como dijimos, hay que quedarse siempre con lo positivo y afrontar lo negativo
con entereza y fuerza.

También podría gustarte