Guas tcnicas
Estabilizacin de suelos
con cemento
Enero de 2013
Pgina 2
Introduccin
La estabilizacin de suelos es una tcnica cuyo fin es
modificar sus caractersticas mediante la incorporacin de un
conglomerante (normalmente cal y/o cemento) para permitir
su aprovechamiento. Los objetivos directos que se obtienen
suelen ser:
Permitir el aprovechamiento de suelos de la traza de
deficiente calidad, evitando su extraccin y transporte a
vertedero as como el tener que aportar otros diferentes
que en ocasiones pueden hallarse a distancias importantes.
Reducir la sensibilidad al agua de los suelos, y con ello
aumentar su resistencia a la erosin, a la helada, y a otros
agentes climticos.
Permitir la circulacin por terrenos intransitables.
Estabilizacin de suelos con cemento
La eliminacin del transporte de los suelos disminuye las
emisiones de CO2 y otros contaminantes y reduce el dao
que generan los combustibles y aceites, as como los
impactos colaterales (polvo, erosiones y otros) que provoca
sobre las carreteras y flora adyacentes.
Se trata de una tcnica especialmente adaptada al empleo
de cementos con alto contenido de adiciones. Esto se
traduce en una disminucin de las emisiones durante su
fabricacin, al reducir la cantidad de clinker empleado
e incorporar subproductos industriales como escorias
o cenizas volantes, lo que favorece el cumplimiento del
protocolo de Kioto y de los compromisos de desarrollo
sostenible.
Es una tcnica en fro que consume poca energa. Se
disminuyen con ello notablemente la contaminacin y las
emisiones de vapores nocivos.
Obtener una plataforma estable de apoyo del firme que
colabore estructuralmente con el mismo.
Ventajas tcnicas
Contribucin a la sostenibilidad
Permite el empleo de los suelos de la traza, mejorando sus
caractersticas hasta el grado deseado.
El aprovechamiento de los suelos existentes mediante la
estabilizacin, incluso en el caso de suelos marginales o
contaminados, evita la reduccin de los recursos naturales
disponibles al disminuir el empleo de suelos de mejor calidad.
Proporciona una elevada capacidad de soporte a la
explanada, disminuyendo las tensiones que llegan a las
capas del firme, con lo que aumenta la vida de servicio del
mismo.
Por otra parte, se suprimen las operaciones de remocin de los
suelos existentes y su transporte a vertedero, as como las de
extraccin y transporte a obra de los suelos que los sustituyen.
Asegura la estabilidad de los suelos, tanto por la reduccin
de su sensibilidad al agua y a la helada, como por el
incremento de su resistencia a la erosin.
Se trata de una tcnica enfocada claramente a lograr una
mayor sostenibilidad, a cuyas ventajas medioambientales y
tcnicas, se suman importantes beneficios econmicos.
Ventajas medioambientales
El empleo de suelos de la traza evita explotar nuevos
yacimientos y disminuye la necesidad de vertederos.
Estabilizacin de suelos con cemento
Pgina 3
Puede permitir en ciertos casos el paso inmediato del
trfico de obra.
el endurecimiento de la mezcla, aunque se puede resolver con
altos contenidos de cemento).
Se disminuyen las molestias por el trfico de obra y los daos
a la red de carreteras adyacentes debido a que se evita
transportar los suelos a vertedero y aportar otros nuevos.
Aunque en principio todos los dems suelos pueden
estabilizarse con cemento, las altas dotaciones de
conglomerante que se precisan cuando el contenido de finos
plsticos es muy elevado, as como las mayores dificultades
de mezclado, aconsejan restringir los tratamientos con
cemento a los suelos con un ndice de plasticidad inferior a 15
y un cernido ponderal por los tamices UNE 2 mm y 0,063 mm
superior al 20% e inferior al 35% respectivamente.
Ventajas econmicas
El empleo de los suelos de la traza y la eliminacin del
transporte suponen una reduccin importante de costes.
La obtencin de cimientos de mayor calidad permite una
economa en los firmes y en el volumen total de ridos
empleados en los mismos.
Se reducen los plazos de ejecucin dado que la
estabilizacin se realiza con equipos de alto rendimiento y
que se disminuye el espesor total de la explanada frente a
las alternativas con suelos sin tratar.
Las ventajas tcnicas y ambientales citadas tambin se
traducen en beneficios econmicos.
Tipologa
Los suelos estabilizados para formacin de explanadas se
clasifican en tres tipos diferentes:
S-EST 1 y S-EST 2 o suelos mejorados con cemento o cal,
en los que con un pequeo porcentaje de conglomerante
se mejoran algunas propiedades del suelo (como por
ejemplo la susceptibilidad a los cambios de humedad), y
que despus del tratamiento, siguen constituyendo un
material suelto. Se exige un ndice CBR (segn norma UNEEN 13286-47) superior a 5 y 10 respectivamente, valores que
se incrementan a 6 y 12 si se emplean en la capa superior
de las utilizadas en formacin de explanada.
S-EST 3 o suelo estabilizado con cemento, al que se le
exige una resistencia mnima a compresin de 1,5 MPa a
los 7 das segn norma UNE-EN 13286-41 sobre probeta
de 15 cm x 18 cm longitud confeccionada segn UNEEN 13286-50 o UNE-EN 13286-51, y que por tanto tiene una
rigidez apreciable.
Limitaciones
Las limitaciones para estabilizar suelos con cemento son
fundamentalmente el que tengan contenidos elevados
de sulfatos solubles (por encima del 1% se puede formar
ettringita muy expansiva) o de materia orgnica (puede inhibir
Efecto del conglomerante. Cementos ms
adecuados
El cemento, mezclado ntimamente con el suelo desarrolla
una red de enlaces durante las reacciones de hidratacin que
proporciona a la mezcla, una buena capacidad de soporte
e incluso, con la dotacin adecuada, una cierta resistencia
mecnica a corto plazo, y mejora tanto su durabilidad,
entendiendo por tal la resistencia a los agentes fsicos y
qumicos agresivos, como su estabilidad dimensional.
La gama de suelos que se pueden estabilizar con cemento
es muy amplia. Aunque son los suelos granulares los que
presentan una mejor y ms rpida mejora de resultados ante
una reducida aportacin de cemento, no se debe a priori
Pgina 4
Estabilizacin de suelos con cemento
el efecto de la retraccin. Son muy apropiados tambin los
denominados conglomerantes hidrulicos para carreteras,
regulados por la norma UNE-EN 13282, pero su disponibilidad
en Espaa es escasa hasta el momento.
En general deben procurar emplearse cementos de resistencia
media o baja (clase 32,5 N o 22,5 en el caso de cementos
ESP), reservando las categoras superiores para situaciones
especiales como la ejecucin en tiempo fro.
eliminar otros tipos, pues se dan casos de suelos de elevada
plasticidad cuyo comportamiento es mejor al ser mezclados
con cemento que con cal (por la presencia, por ejemplo, de
carbonatos como sucedi en tramos de la autova de Castilla).
Con suelos muy finos y arcillosos suele resultar ms adecuado
realizar un tratamiento mixto cal-cemento: la aplicacin de
la cal logra reducir la plasticidad y consigue agrupar los finos
en granos de mayor dimetro sobre los que s puede actuar
el cemento, logrndose obtener una resistencia apreciable.
Anlogamente se puede emplear este doble tratamiento
en suelos muy hmedos, donde la cal acta secando. En
la estabilizacin mixta, antes de la aplicacin del cemento,
conviene dejar un perodo de actuacin de la cal de al menos
5 o 6 horas (plazo que se debe definir en los ensayos previos).
En los suelos estabilizados con cemento, el tipo de
conglomerante tiene una importancia menor en comparacin
con la dotacin del mismo o la densidad mnima alcanzada en
la compactacin. Aunque es posible utilizar la gran mayora de
los cementos comercializados en Espaa, los cementos ms
recomendables para estabilizar suelos son aquellos con alto
contenido de adiciones activas como pueden ser los tipos ESP
VI-1, CEM V, CEM IV, CEM III o CEM II-B. Se trata de cementos
con inicio y final de fraguado suficientemente largos (mayor
plazo de trabajabilidad), moderado calor de hidratacin
(limitada fisuracin por retraccin) y desarrollo inicial de
resistencias lento, que se recuperan (salvo en los cementos
ESP las resistencias a 28 das son las mismas que las de otros
tipos de cementos) o mejoran a largo plazo. Con ello se limita
Si la capa estabilizada se tiene que disponer sobre terrenos
yesferos o que contengan sulfatos, es conveniente aislarla y,
en cualquier caso, utilizar cementos resistentes a los sulfatos.
En los suelos estabilizados con cemento, las dotaciones de
cemento varan ampliamente segn el tipo de suelo que se
utilice. Como se ha comentado, para evitar elevados contenidos
de conglomerante, se suele restringir la estabilizacin con
cemento a los suelos que cumplen las siguientes condiciones:
ndice de plasticidad IP < 15
Lmite liquidocLL < 40 (S-EST2 y S-EST3)
Pase por el tamiz UNE 2 mm < 20 %
Pase por el tamiz UNE 0,063 mm < 35 % (50 % en los S-EST1
y S-EST2)
Normativa
En la Norma 6.1-IC sobre Secciones de firme del Ministerio
de Fomento, as como en diversas reglamentaciones
autonmicas, se han incluido catlogos de explanadas que
pueden estar constituidas tanto por suelos sin tratar como por
suelos estabilizados con cemento o cal.
En el caso de los suelos sin tratar, la clasificacin de los mismos
de acuerdo con sus caractersticas granulomtricas y plsticas
Estabilizacin de suelos con cemento
Pgina 5
Tabla 1. Clasificacin de suelos para terraplenes y explanadas (Pliego PG-3)
Suelos marginales
Suelos tolerables
Granulometra
(UNE 103101)
Plasticidad
(UNE 103103
UNE 103104)
Colapso (NLT 254)
Suelos adecuados
Suelos seleccionados
max 100 mm
Pasa # 2 mm < 80%
Pasa # 0,080 mm < 35%
max 100 mm
Pasa # 0,40 mm < 15% o bien:
Pasa # 2 mm < 80%
Pasa # 0,40 mm < 75%
Pasa # 0,080 mm < 25%
LL < 90
Si LL > 90,
IP < 0,73 (LL-20)
LL < 65
Si LL > 40,
IP > 0,73 (LL-20)
LL < 40
Si LL > 30, IP > 4
(slo exigible si pasa # 0,40 mm
15%)
LL < 30
IP < 10
--
Asiento < 1%
--
--
Yeso < 5% Otras < 1%
SO3 < 1% (E)
< 0,2%
< 0,2%
Sales solubles
Hinchamiento libre
(UNE 103601)
< 5%
< 3% < 1% (E)
Materia orgnica
(UNE 103204)
< 5%
< 2%
< 1% (E)
< 1%
< 0,2%
3 (E)
5 (E) 6 (Ex)
10 (E) 12 (Ex) 20 (*)
CBR
(UNE-EN 13286-47)
(E) Exigencia adicional para los suelos que se empleen en la formacin de explanadas
(Ex) Exigencia adicional para los suelos que se empleen en la capa superior de las utilizadas en la formacin de explanadas
(*) Suelos seleccionados tipo 3
se recoge en el captulo 330 del Pliego de Prescripciones
Tcnicas Generales PG-3 del Ministerio de Fomento. Dichas
caractersticas se exponen de forma resumida en la tabla 1.
En el artculo 512, Suelos estabilizados in situ del PG-3 se
exponen las caractersticas exigidas a los suelos para poder ser
estabilizados con cemento o cal. Estas se resumen en la tabla 2.
Aunque adems se imponen otros criterios restrictivos como
la ausencia de asentamiento en el ensayo de colapso realizado
segn NLT-254, ni hinchamiento en el ensayo de expansin
segn UNE 103601, existe una amplia experiencia en Navarra
y Pas Vasco de suelo estabilizado con cemento con rocas
evolutivas tipo margas, lutitas, argilitas, limolitas y otras que
no cumplen estas prescripciones del PG-3, pero que cumplen
el ensayo de hinchamiento acelerado UNE-EN 13.286-49.
La primera realizacin se llev a cabo en el ao 2004 en el
tramo Noain-Monreal de la Autova A-21 Pamplona-Huesca,
donde se estabilizaron las margas azules de la cuenca de
Tabla 2. Prescripciones de los suelos a utilizar en estabilizaciones
NORMA
Tamao mximo
GRANULOMTRICO
Suelo con cal
Suelo con cemento
Suelo con cal
PLASTICIDAD
Suelo con cemento
S-EST 1
S-EST 2
UNE 103 101
80 mm
Pase 63 m (%)
UNE 103 101
15
Pase 63 m (%)
UNE 103 101
Pase 2 mm (%)
UNE 103 101
IP
UNE 103 104
12
LL
UNE 103 103
---
IP
UNE 103 104
S-EST 3
< 50
< 35
< 20
12 y 40
---
40
15
Materia orgnica (%)
UNE 103 204
<2
<1
Sulfatos solubles (%)
UNE 103 201
---
<1
Pgina 6
Estabilizacin de suelos con cemento
Pamplona aplicando la norma francesa NF-94-100 (midiendo
el hinchamiento y la resistencia a traccin indirecta). El
comportamiento es muy bueno hasta la fecha de hoy,
habindose estabilizadoe los tramos siguientes de dicha
autova. Tambin se han estabilizado rocas evolutivas para
conseguir una buena explanada en la AP-1 entre Eibar y Vitoria.
Los espesores de las capas estabilizadas para la formacin
de explanadas recogidos en las distintas normativas suelen
ser de 25 o 30 cm. En algunos casos se han construido capas
estabilizadas de 35 y 40 cm, pero ello requiere el empleo de
equipos de suficiente potencia y una ejecucin muy cuidadosa, a
fin de asegurar que se consiguen las densisdades especificadas,
sobre todo en fondo de capa. Por ello dicha posibilidad no se
contempla por el momento en las distintas normativas.
Utilizando explanadas compuestas exclusivamente por suelos
estabilizados pueden obtenerse importantes reducciones
de espesor con respecto a las opciones con suelos sin tratar,
que en algunos casos pueden alcanzar 40 45 cm. As,
para obtener una explanada E1 sobre suelos inadecuados o
marginales, algunas de las opciones son:
60 cm de suelo estabilizado S-EST1 (extendido en dos capas
de 30 cm)
100 cm de suelo adecuado
35 cm de suelo adecuado tipo 2 sobre 70 cm de suelo
tolerable.
Etapas de una estabilizacin con cemento
La estabilizacin de un suelo para obtener una explanada
de calidad requiere realizar previamente los estudios de
laboratorio oportunos para cada caso en particular. Las
caractersticas del suelo (tipo, clasificacin, grado de humedad,
u otros) y la maquinaria disponible (actualmente hay en Espaa
un elevado nmero de equipos de ultima generacin) son dos
parmetros bsicos que definen la forma de estabilizar y la
cantidad de conglomerante ms apropiada para conseguir las
ptimas condiciones tcnicas y econmicas.
As, se pueden diferenciar las siguientes fases en una
estabilizacin:
NDICE PLASTICIDAD
Etapas previas a la ejecucin
-
CEMENTO
Clasificacin del suelo CAL
12
15
20
40
excava en las zonas de desmonte hasta la cota de explanada
y se cogen muestras vlidas de los materiales de aportacin
de los terraplenes) y se llevan a cabo los ensayos de
identificacin. Al menos se debe definir la granulometra,
la plasticidad (lmites de Atterberg), el hinchamiento, la
humedad natural, el contenido de materia orgnica y el
de otros componentes perjudiciales, tales como sulfuros
(piritas), sulfatos (yesos) o cloruros (sal gema) que puedan
perturbar o incluso impedir el fraguado del cemento.
- Eleccin y dosificacin del conglomerante
De acuerdo con las caractersticas del suelo se selecciona
el tipo de conglomerante ms apropiado para conseguir la
capacidad de soporte o la resistencia solicitada.
En la figura 1 se incluye un grfico orientativo sobre
cuando usar cal o cemento, pues aunque esta posibilidad
puede quedar determinada en la normativa (tabla 2)
donde se fijan unos lmites, hay casos de obras en los que,
an habindolos rebasado ligeramente, se han obtenido
resultados correctos.
Figura 1. Grfico simplificado para determinar
el conglomerante
NDICE PLASTICIDAD
12
IP >40en
estabilizar
conensayos
cal en 2previos
etapas para
El primer paso, consiste
realizar los
F = fuera de pliego
caracterizar correctamente el suelo. Para ello, se toman
muestras suficientemente representativas del suelo (se
GRANULO
40
E2
E1
IP >40 estabilizar con cal en 2 etapas
F = fuera de pliego
GRANULOMETRA % pasa por 63 m
15
E1
20
F
CEMENTO
CAL
F
E2
15
CEMENTO
CAL
E3
TMX = 80 mm
35
50
F
CEMENTO
CAL
TMX
Estabilizacin de suelos con cemento
Otra opcin que no hay que descartar, es la estabilizacin
mixta con cal y cemento, bien porque el suelo tenga mucha
humedad y requiera previamente un secado, o bien porque
contenga finos muy plsticos sobre los que no se consigue
obtener resistencias con la accin del cemento. Con un 1-2%
de cal se reduce la plasticidad, aumentando la humedad
optima de compactacin y disminuyendo la densidad
mxima del suelo, y tras un perodo de maduracin, con
un 3-4% de cemento se pueden lograr las resistencias
especificadas para obtener una explanada de calidad.
- Ensayos previos:
Definido el conglomerante, se realizan los ensayos de
dosificacin necesarios para conocer la cantidad del
mismo a aportar. Para ello se realiza para cada contenido
de cemento (o para un porcentaje medio) el ensayo
Proctor Modificado siguiendo la norma UNE- EN 13286-2
y se determina la humedad ptima y la densidad mxima
de compactacin. Posteriormente se obtiene el valor del
ndice CBR o, en el caso del S-EST3, en el que se exige una
resistencia de 1,5 MPa a la edad de 7 das, se confeccionan
probetas para ensayar a compresin a dicha edad.
La frmula de trabajo debe indicar al menos:
- La granulometra del suelo, los lmites de Atterberg y las
dems caractersticas definidas anteriormente.
- La humedad ptima del material en el momento del
mezclado.
- La densidad a obtener, que no debe ser inferior al 97% de la
mxima Proctor modificado paralos S-EST 1 y S-EST 2, ni al
98% para el S-EST 3.
- El tipo y dotacin de cemento a utilizar:
Dada la variabilidad de las caractersticas de los suelos
que pueden encontrarse en un firme, es aconsejable para
asegurar una homogeneizacin correcta que la dotacin
de cemento no sea inferior al 3% (aunque algunas normas
limitan al mnimo del 2,5% los S-EST 1) a fin de asegurar
la obtencin de la capacidad de soporte o la resistencia
especificada a lo largo de toda la obra y evitar problemas
posteriores, en general muy costosos de solucionar.
La dosificacin ptima de cemento se determina ensayando
varias series de probetas con distintas dotaciones de
cemento. Dichas probetas se fabrican con la humedad
ptima y la densidad mmima exigida en obra. Se debe
adoptar un cierto margen de seguridad para tener en cuenta
la variabilidad de la obra. Una vez definido el contenido de
cemento conviene realizar un anlisis de sensibilidad sobre
Pgina 7
Pgina 8
probetas compactadas a diferentes densidades. De esta
forma se puede determinar la dotacin de conglomerante a
aadir al suelo que garantice suficientemente la obtencin
de las prescripciones exigidas (CBR o resistencia) con las
densidades alcanzadas en obra.
- El plazo de trabajabilidad del suelo estabilizado,
determinado segn la norma UNE-EN 13286-45 a la
temperatura mxima prevista en obra.
Etapas de la ejecucin
La estabilizacin de un suelo puede realizarse in situ o en
central. Este ltimo proceso es similar al de otras unidades
de obra como el suelocemento, pero es poco frecuente.
Estabilizacin de suelos con cemento
Las operaciones a realizar en la estabilizacin in situ son en
general las siguientes:
Preparacin del suelo al menos en tres aspectos bsicos:
granulometra (escarificado, disgregacin y retirada de
gruesos), humedad (humectacin o secado) y nivelacin.
Distribucin del conglomerante: segn como se realice,
se diferencia entre estabilizado por va seca (el cemento
se extiende en polvo sobre la superficie de la capa a
estabilizar) o por va hmeda (se incorpora como lechada
al suelo dentro de la estabilizadora).
Mezclado: un adecuado proceso de mezclado, con
la humedad apropiada para asegurar una buena
homogeneidad del suelo estabilizado en todo el
espesor requerido, es muy importante para lograr un
aprovechamiento ptimo de esta unidad.
Compactacin inicial: tras el mezclado se realizan varios
ciclos de compactacin con el rodillo vibrando a su mxima
amplitud para compactar bien el fondo de la capa.
Refino o nivelacin: posteriormente se lleva a cabo un
refino con la motoniveladora para obtener la rasante.
Compactacin final: se realiza con un rodillo liso, que a veces se
combina con un rodillo de neumticos para cerrar la superficie,
hasta obtener como mnimo la densidad especificada.
Tanto en esta etapa como en la compactacin inicial es
importante mentalizar al maquinista de la importancia
de su trabajo por lo montono que resulta y controlar a
menudo que el proceso se realiza correctamente.
Curado y/o proteccin superficial: El curado se puede
realizar manteniendo la superficie hmeda mediante
un riego con agua pulverizada, o bien extendiendo una
emulsin bituminosa de rotura rpida y baja viscosidad
con una dotacin mayor de 300 gr/m2 de betn residual.
Para poder soportar el paso inmediato de los vehculos
sin que se produzcan deformaciones importantes que
puedan perjudicar su comportamiento posterior, el suelo
estabilizado con cemento debe tener un esqueleto mineral
con estabilidad suficiente. Para la estimacin de la misma,
se emplea el ndice de capacidad de soporte inmediata
(norma UNE-EN 13286-47), que debe ser como mnimo
igual a 50 para poder permitir la apertura a la circulacin.
En este caso se debe proteger el riego de curado con una
gravilla 3-6, aplicada con una dotacin 2-4 l/m2.
De acuerdo con los equipos disponibles, algunas de las
operaciones anteriores pueden agruparse o realizarse
conjuntamente. Los equipos usualmente empleados y el
objetivo de cada etapa se resumen en el cuadro siguiente:
Estabilizacin de suelos con cemento
Pgina 9
Tabla 3. Etapas de la estabilizacin
ETAPAS
OBJETIVO
EQUIPOS USUALES
Etapas previas a la ejecucin
1. Clasificacin del suelo
Identificacin de la naturaleza y
caractersticas del suelo.
- Ensayos de laboratorio (granulometra,
plasticidad, humedad, materia orgnica,
etc).
2. Eleccin y estudio de
dosificacin del conglomerante
Definicin del conglomerante y ensayos
para definir la dosificacin.
- Estudio de laboratorio (Proctor, CBR,
resistencia).
Etapas durante la ejecucin
1. Preparacin del suelo
- Escarificado y disgregacin
Disgregar el suelo
- Pala, bulldozer o motoniveladora con
ripper
- Eliminacin de gruesos
Suprimir elementos de tamao superior a
80 mm
- Equipos mecnicos o agrcolas
- Machacadora in situ
- Nivelacin
Obtencin de la rasante
- Motoniveladora
- Aireacin o humectacin
Conseguir la humedad ptima Proctor
(incluyendo la de aportacin en el caso de
va hmeda)
- Aireacin: ripper o estabilizadora
- Humectacin: camin cisterna con
barra regadora, distribuidor de lechada
2. Distribucin del conglomerante
por va seca
por va hmeda
Aporte del conglomerante con la dotacin
requerida de acuerdo con la frmula de
trabajo y el espesor a tratar
- Manual (cuadrcula de sacos)
(solamente en obras de reducido
tamao o importancia)
- Distribuidor de conglomerante (en
polvo o lechada)
3. Mezclado
Mezcla del suelo con el conglomerante y el
agua, logrando una mezcla homognea
- Pulvimixer o rotavator (solamente
en obras de reducido tamao o
importancia)
- Recicladora-estabilizadora
4. Compactacin inicial
Obtencin de la densidad en el fondo de la
capa, precompactando el suelo
- Rodillo liso vibrante
5. Refino
Obtencin de la rasante definitiva. Mejora
de la regularidad superficial
- Motoniveladora
6. Compactacin final
Obtencin de la densidad requerida ( 9798 % de la mxima Proctor modificado)
- Rodillo liso vibrante + rodillo de
neumticos en ocasiones
- Rodillo mixto
7. Riego de curado
- Con agua
- Con emulsin
Mantener la superficie hmeda
Crear una pelcula impermeable
- Cuba de agua con barra pulverizadora
- Cuba de emulsin y lanza
- Cuba de emulsin con barra regadora
8. Proteccin superficial en caso
necesario
Proteger el riego de curado con emulsin si
va a circular trfico sobre el mismo
- Extendedora de gravilla y rodillo de
neumticos
Limitaciones a la ejecucin
Ejecucin en poca calurosa
En pocas calurosas, las altas temperaturas pueden dar lugar a
una desecacin del material que altera desfavorablemente las
relaciones de hidratacin del cemento.
Algunas de las medidas que se pueden emplear para
reducir estos problemas cuando se extiende a temperaturas
superiores a 35 C son:
empleo de cementos con alto contenido en adiciones (Tipo
IV, V o ESP VI) y resistencia 32,5 N, que tienen un menor
calor de hidratacin, lo que se traduce en una fisuracin
ms reducida.
Pgina 10
empleo deun retardador de fraguado para incrementar el
plazo de trabajabilidad, que en estos casos disminuye.
mezclado con agua fra, incrementando el volumen de
agua para prever la evaporacin que se producir durante
el proceso.
Estabilizacin de suelos con cemento
tener en cuenta que, incluso aunque se est en un ambiente
martimo con un alto porcentaje de humedad, la capacidad
del viento para desecar rpidamente la superficie del material
es muy alta, por lo que se debern tomar las precauciones
adecuadas.
pulverizacin de agua durante la compactacin.
Realizaciones en Espaa
extensin del riego de curado inmediatamente.
Los esfuerzos del hombre para convertir el suelo en una
estructura resistente, estable y duradera se remontan a
las civilizaciones ms primitivas. Algunas tradiciones que
perduran en nuestros das son ejemplo de estos procesos. En
Espaa puede considerarse como inicio de las estabilizaciones,
en el concepto moderno de la mejora in situ de un suelo
mediante la incorporacin de cemento o cal mediante
maquinaria adecuada, el amplio programa de afirmado de
caminos, comenzado en el ao 1963, por el Instituto Nacional
de Colonizacin (posteriormente IRYDA), y que afect a una
longitud superior a 260 km.
Ejecucin en poca fra
No se debe extender el material cuando la temperatura
ambiente descienda por debajo de 5C y exista fundado temor
de heladas, ya que la ganancia de resistencia es muy dbil y
prcticamente inexistente por debajo de dicha temperatura.
En caso de que la temperatura tienda a aumentar, se puede
fijar este lmite en 2C.
En este caso se debern emplear cementos con un contenido
reducido de adiciones (tipo II) y categora resistente 42,5
N y obtener altas resistencias. Por otra parte, en caso de ser
factibles recomendable realizar la mezcla con agua caliente.
En 1974, en la autopista de Navarra se estabilizaron en unos
20 km los suelos de la explanada, y en 1985, unos 15 km
en la carretera N-I, entre Cerezo y Boceguillas. Es a partir de
1996 cuando la estabilizacin empieza a ser una alternativa
habitualmente considerada (1,8 millones de m2 en la Autova
Len Burgos, 1,5 millones en la Autova del Noroeste, 1,4
millones en la de las Ras Bajas en la provincia de Len, 1,9
millones en la Autova de Castilla en Salamanca o ms de un
milln en la Autova de la Plata a su paso por Badajoz); cifras
que se han visto incluso incrementadas posteriormente.
A estas obras incluidas en el Plan de Autovas se suman
muchas otras carreteras autonmicas o provinciales, que a
finales de 2010 sumaban una superficie total estabilizada
superior a 80 millones de metros cuadrados. En ellos, en el 54%
aproximadamente utiliz cemento (principalmente en Castilla
y Len) y en el 46% restante cal (sobre todo en Andaluca y
Madrid).
Ejecucin en tiempo lluvioso
En caso de lluvia la ejecucin de la estabilizacin debe
suspenderse, tanto por la gran dificultad para compactar el
material al incrementarse considerablemente la humedad por
encima de la ptima, como por el peligro de que se produzca
un lavado de la superficie. No obstante, se puede trabajar
cuando haya una lluvia fina y ligera, que tienda a desaparecer.
Ejecucin con viento fuerte
En caso de dosificarse el cemento en polvo, no se debe
extender cuando haya viento fuerte (velocidad por encima de
35 km/h). Si el cemento se incorpora como lechada, hay que
A estas explanadas de carretera se suman muchos otros tipos
de obras, como ampliaciones de aeropuertos (en el de Barajas
Estabilizacin de suelos con cemento
Pgina 11
Referencias
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Obras
de Carreteras y Puentes PG-3, artculo 512: Suelos
estabilizados in situ. O.C. 10/2002, de 30 de septiembre.
Direccin General de Carreteras, Ministerio de Fomento.
Manual de estabilizacin de suelos con cemento o cal.
ANCADE, ANTER, IECA. Madrid, 2008.
se estabilizaron varios millones de m2), viales de polgonos
industriales, zonas de aparcamiento, centros intermodales o
zonas portuarias.
Conclusiones
La estabilizacin de suelos con cemento para mejorar sus
caractersticas y permitir su aprovechamiento es una tcnica
moderna, econmica y sostenible.
La incorporacin de la misma a la normativa vigente y el gran
nmero de equipos de ltima generacin disponibles ha
facilitado su desarrollo en todo el territorio nacional, siendo
actualmente una solucin ampliamente contrastada por sus
ventajas tcnicas, econmicas y medioambientales.
Ponencias del 1er, 2 y 3er Simposio Internacional de
Estabilizacin de Explanadas y Reciclado de Firmes
(Salamanca, 2001; Paris, 2005; Antigua Guatemala, 2009).
Ponencias de IV a VIII Congresos Nacionales de Firmes.
Junta de Castilla y Len, AEC (Segovia, 1998; Len, 2000 y
2004; vila, 2006 y Valladolid, 2008).
Instituto Espaol del Cemento y sus Aplicaciones
C/ Jos Abascal, 53 - 1
28003 Madrid
T.: +34 91 442 93 11
tecnologia@ieca.es
www.ieca.es