LA ORACION COMPUESTA
COORDINADAS
No hay dependencia sintáctica ni semántica. Se integran en una unidad de significado cuyo matiz
semántico depende de los nexos que establecen la relación.
Tipos de oraciones compuestas coordinadas: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y
explicativas.
Copulativas: Es una suma de significados.
              NEXOS: Conjunciones copulativas: Y, E, NI.
Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen. Si se cumple una de ellas, no se cumple la otra.
              NEXOS: Conjunciones disyuntivas: O, U, O BIEN,
Adversativas: Se establece una relación de oposición.
              NEXOS: Conjunciones adversativas: PERO, MAS, SINO, AUNQUE.
                        Locuciones conjuntivas: NO OBSTANTE, SIN EMBARGO, ANTES BIEN, CON
                        TODO, EN CAMBIO, POR LO DEMÁS, SINO QUE, MÁS BIEN…
Distributivas: Presentan acciones alternativas que no se excluyen.
              NEXOS: Aparecen repetidos de forma correlativa en cada proposición.
                 Conjunciones distributivas: BIEN…BIEN, YA…YA , ORA…ORA
                 Otras categorías gramaticales: en estos casos desempeñan, además, una función
                dentro de la proposición.
                 Pronombres: ESTE…AQUEL, UNO…OTRO, CUAL…CUAL, ETC.
         Adverbios: AQUÍ…ALLÍ, CERCA…LEJOS, ETC
                                                                                                     1
Explicativas: La segunda proposición se limita a aclarar el significado de la primera.
             NEXOS: Locuciones conjuntivas: ES DECIR, POR EJEMPLO,
                  A SABER, ES MÁS, O SEA, ESTO ES, O MEJOR, ETC.
                                                IMPORTANTE:
         LAS CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS SIEMPRE TIENEN COMO FUNCIÓN
                                            SINTÁCTICA LA DE NEXO.
           SI ESTA FUNCIÓN LA TIENEN OTRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES: PRONOMBRES,
     ADVERBIOS…ADEMÁS TIENEN SU PROPIA FUNCIÓN EN SU ORACIÓN Y HAY QUE ANALIZARLA.
     ¿Cómo analizarlas?:
     Buscamos el nexo y delimitamos las oraciones. Después analizamos cada una como lo hacemos
     siempre (oración simple)
                           Mis amigos lo      vieron      y    no le dijeron nada
                           Det    N     CD          N          c.or CI   N    CD
                             SN.Suj.           PV                        PV
                                       O1               nexo        O2
                             Oración compuesta coordinada copulativa
                                       SUBORDINADAS
Se llama proposición subordinada a la que desempeña una función sintáctica en la oración principal de la
que depende y a la que complementa o modifica.
Puede ser:
     Un elemento de la principal, por ejemplo el complemento directo;
     Un complemento de un elemento de la principal, por ejemplo completando a un sustantivo (CN)
     Un complemento de toda la principal, un complemento oracional.
     Desempeñan básicamente las funciones propias del sustantivo, adjetivo y adverbio.
     Por eso se clasifican en: Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales.
 NO PUEDE SER PRINCIPAL UN VERBO QUE:
    Vaya precedido de una conjunción o de un pronombre relativo.
    Vaya en subjuntivo
    Sea una forma no personal: Infinitivo, participio, gerundio.
 EL NEXO EN LAS SUBORDINADAS. Es de dos tipos:
        1. Conjunciones cuya única misión es servir de enlace: se analizan como NEXO:
             a)    Conjunciones semánticamente vacías y locuciones conjuntivas:
                   QUE, SI, PORQUE, AUNQUE…
             b)    Adverbios relativos asimilables a conjunciones y de significado temporal, y locuciones:
                                                                                                             2
            CUANDO, COMO, QUE, DESPUÉS DE QUE, SIEMPRE QUE, DADO QUE, HABIDA CUENTA DE
            QUE, PESE A QUE…
   1.    Adverbios y pronombres interrogativos y relativos que, además de subordinar, desempeñan
         una función sintáctica en la subordinada: se analizan según esta función: Sujeto, CD, CC…: QUE,
         CUYO, QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, CUÁNTO…
 SIN NEXO: en el caso de que el verbo de la subordinada esté en forma no personal.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS:
Equivalen a un Sintagma Nominal y desempeñan las mismas funciones que este. En el caso del Sintagma
Preposicional desempeñan la función de término: E+T(proposición subordinada sustantiva)
Se une a la principal por medio de:
       a) NEXO: Conjunciones que analizaremos como NEXO: QUE, SI.
               Ejemplos: ME GUSTA QUE ESTÉIS CONTENTOS
                                 NO SÉ SI ESTÁIS CONTENTOS
       b) Sin NEXO: Con el verbo en infinitivo.
               Ejemplos: NO QUISO DECÍRNOSLO.
Procedimiento de análisis:
1. Se buscan los verbos.
2. Se señala el principal y el/los subordinados y el Nexo, si lo lleva.
3. Se sustituye la Proposición Subordinada por una cosa o eso y se procede igual que en la simple.
EJEMPLOS:
PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA FUNCIÓN DE SUJETO.
Procedimiento de análisis: ME PREOCUPA QUE LLUEVA MAÑANA.
1. ME PREOCUPA QUE LLUEVA MAÑANA.
2. ME PREOCUPA QUE LLUEVA MAÑANA
      V.principal   NEXO V. Subordinado (Precedido por un nexo y en subjuntivo)
3. ME PREOCUPA QUE LLUEVA MAÑANA
                    Proposición Subordinada Sustantiva
4. QUE LLUEVA MAÑANA                   Lo sustituyo por un SN: Una cosa( o eso)
* Hay Concordancia entre el verbo y el sintagma: Preocupa: singular, 3ªp.-una cosa. ME PREOCUPAN
UNAS COSAS. Luego es sujeto:
                         Me preocupa que llueva mañana
                                 N          NEXO       N     S.ADV.CCT
                                              Proposición Subordinada
                                 PV              Sustantiva. Sujeto
                        ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN
PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA FUNCIÓN: TÉRMINO DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL
                                                                                                    3
COMPLEMENTO DEL NOMBRE.
En este caso va precedida de una preposición formando un Sintagma Preposicional igual que en la
Oración Simple, pero en este caso el Término es una Proposición:
SINTAGMA PREPOSICIONAL                ENLACE +TÉRMINO (SN)
                                       ENLACE +TÉRMINO (PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA)
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS: TENGO ESPERANZAS DE QUE ME APRUEBEN.
1. TENGO ESPERANZAS DE QUE ME APRUEBEN
2. TENGO ESPERANZAS DE QUE ME APRUEBEN
  V.principal                   NEXO       V. Subordinado (Precedido por un nexo y en subjuntivo)
3. TENGO ESPERANZAS DE QUE ME APRUEBEN
                       Proposición Subordinada Sustantiva
4. TENGO ESPERANZAS DE Una cosa (o eso)
5. TENGO ESPERANZAS DE Una cosa
                    Sintagma preposicional .CN
                 TENGO ESPERANZAS DE QUE ME APRUEBEN
                                               CD    N
                                         nexo     PV
                                                       T(Proposición sub.
                                                 E        Sustantiva)
                                       N         Sintagma preposicional CN
                            N                        SN.CD
                                                PV
    PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA SIN NEXO:
    Procedimiento de análisis: ME GUSTA BAILAR EL TANGO
    1. ME GUSTA BAILAR EL TANGO
         V.principal V. Subordinado (En forma no personal:infinitivo)
    2. ME GUSTA BAILAR EL TANGO
                   Proposición Subordinada Sustantiva
    3. ME GUSTA Una cosa ( o eso)
    4. ME GUSTA Una cosa ( o eso)
                  SN. SUJETO
    4. ME GUSTA BAILAR EL TANGO
       CI V     V      CD
    PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA. SUJETO.
                     ME GUSTA BAILAR EL               TANGO
                                              DET.        N
                                        N            SN.CD
                      CI      N                 PV
                                     Proposición Subordinada
                           PV           Sustantiva Sujeto
    EJEMPLOS DE FUNCIONES:
                                                                                                                           4
               SN                                                 PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA
SUJETO: Es útil este aparato.                                           Es útil que conozcas otros países.
CD: Él pensó algo bueno.                                                Él pensó que algo grave ocurría.
CI: Da consejos a tus hijos.                                            Da consejos a quien te lo pida.
ADYACENTE:CAdj:Está orgullosa de su obra                                Está orgullosa de que hayas hecho esto.
C.N: Tengo zapatos de charol                                            Tengo la sospecha de que no vendrá.
C.Adv.:Está lejos de mi casa.                                           Está lejos de que lo admitan.
APOSICIÓN: María, mi amiga, es simpática                                María, la que vive en París, es simpática
C.RÉGIMEN: El equipo confiaba en la victoria.                           El equipo confiaba en que la victoria era fácil.
ATRIBUTO: La verdad es la muerte.                                       La verdad es que no se puede evitar la muerte
CC: Salió de su casa.                                                   Salió sin que lo vieran.
C.AGENTE:La fechoría ha sido hecha por el perro.                        La fechoría ha sido hecha por quien yo me sé.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS:
 Son estructuras oracionales que funcionan como un sintagma adjetival, es decir, completan el
significado de un sustantivo al que acompañan y forman parte de su sintagma nominal. Desempeñan en
la oración compuesta la función de ADYACENTE.
Como reconocer las adjetivas:
   El relativo se refiere a un sustantivo de la proposición principal, al que sustituye en la subordinada,
   es su ANTECEDENTE.
   La proposición adjetiva se incrusta en la principal inmediatamente después del ANTECEDENTE (SN),
   pudiendo continuar luego ésta.
   Al igual que el adjetivo pueden ser:
     Adjetivas EXPLICATIVAS.
       Subrayan y enfatizan una cualidad conocida del antecedente sin modificar su extensión
     significativa. Pueden eliminarse sin que se resienta el significado total de la oración. Siempre van
     separadas por comas.
        Ejemplos: Los alumnos, que llegaron tarde, no entraron.
        Adjetivas ESPECIFICATIVAS:
         La subordinada limita el significado del antecedente, le añade una cualidad entre las muchas que
        se le pueden atribuir. No puede suprimirse sin que se altere el significado de la oración. Forman un
        sólo grupo con el sustantivo antecedente, no lleva comas.
                  Ejemplos: Los alumnos que llegaron tarde no entraron.
 EL NEXO: Van introducidas por un RELATIVO: morfológicamente pueden ser:                                       5
     1.    Pronombre: QUE: Invariable. Puede sustituirse por EL CUAL…
                        QUIEN, QUIENES: Invariable en género, variable en número. Su antecedente es
                   una persona obligatoriamente.
                        CUAL, CUALES: Invariable en género, variable en número. Precedido siempre
                 de artículo.
     2. Determinativo posesivo. Variable En género y número: CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS.
           Expresa la relación de posesión o pertenencia del antecedente con el nombre al que
           acompaña (concuerda con este).
     3. Adverbio: DONDE, COMO, CUANDO, CUANTO. En muchos casos pueden sustituirse por el
           pronombre relativo QUE precedido de preposición.
 El RELATIVO cumple una DOBLE FUNCIÓN:
     1.    NEXO que introduce la proposición subordinada, equivale a una conjunción.
     2. Una función propia en la subordinada:
   a)      CUYO: DETERMINANTE
   b)     PRONOMBRES: SUJETO, CD, CI, CC, como cualquier SN; como tal también pueden funcionar
  como TÉRMINO de un sintagma preposicional si van precedidos por preposición que será el Enlace
   c)     ADVERBIOS: CC. Lo analizaremos según esta función.
Procedimiento de análisis: LAS HOJAS QUE ESTABAN SECAS CAYERON DE LOS ÁRBOLES
1. Seguimos el mismo procedimiento: buscar el nexo, verbo principal y el subordinado:
LAS HOJAS QUE ESTABAN SECAS CAYERON DE LOS ÁRBOLES
            NEXO V.Subordinado V.Principal
                               Delante tiene el nexo, no puede ser principal.
2. Compruebo que el nexo QUE es un pronombre relativo:
1º. Puedo sustituirlo por LAS CUALES
2º Tiene un antecedente al que sigue: LAS HOJAS y en cuyo sintagma estará.
3. Delimito la proposición subordinada sustantiva
LAS HOJAS QUE ESTABAN SECAS CAYERON DE LOS ÁRBOLES
4. Analizo teniendo en cuenta que siempre tiene la función de adyacente:
                      Antecedente
1º LAS HOJAS QUE ESTABAN SECAS CAYERON DE LOS ÁRBOLES
                                                                Det.       N
                                                            E          T(SN)
                 Proposición subordinada
                                                                 Sintagma
    Det.   N      adjetiva especificativa.           N       preposicional CCL
                        Adyacente
                SN.Sujeto                                    PV
                                                                                                      6
2º Analizamos la subordinada:
Comprobamos la función sintáctica del pronombre relativo sustituyéndolo por su antecedente.
                                                         QUE ESTABAN SECAS= LAS HOJAS ESTABAN SECAS
                Antecedente                                                      SUJETO
 LAS HOJAS QUE ESTABAN SECAS                         CAYERON DE LOS ÁRBOLES
                                          N
                          N         S.Adj.Atributo
               Suj.              PN
               Proposición subordinada adjetiva
                  especificativa. Adyacente
                  Antecedente
1º LAS HOJAS QUE ESTABAN                SECAS CAYERON DE LOS ÁRBOLES
                                          N
                                     S.Adj.Atrib
                            N
                                        uto
                                                           Det      N
                Suj.              PN                   E         T(SN)
                    Proposición subordinada
                                                           Sintagma
    Det.   N         adjetiva especificativa.      N   preposicional CCL
                           Adyacente
                  SN.Sujeto                             PV
       Mi primo, cuya dirección te di ayer, vino a mi casa
                          Siempre tiene la función de DETERMINANTE
       Aquellos años, cuando aún éramos pobres, no se me olvidarán
                             Siempre tienen la función de CC
PROPOSICIONES DE RELATIVO SUSTANTIVADAS:
Si las proposiciones de relativo no tienen antecedente están sustantivadas
                                                                                                   7
Introducidas por:
     El relativo QUE precedido del artículo.
     Los relativos QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTOS, CUANTAS.
Desempeñan dentro de la oración en la que se integran las mismas funciones que un adjetivo
sustantivado, es decir, las mismas que un SN.
Ejemplos: Ese es el que te dije.
                    Atributo
            Así conocí a quien es mi mujer
                    Complemento directo
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:
La proposición subordinada desempeña, en la compuesta, las mismas funciones que el sintagma
adverbial en la oración simple: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL O COMPLEMENTO ORACIONAL.
Como reconocer las adverbiales:
Distinguimos dos tipos de adverbiales:
Adverbiales propias.
 Forman parte del predicado. Pueden sustituirse por adverbios, dependen del verbo principal y su
función es la de complemento circunstancial de TIEMPO, LUGAR Y MODO.
     EL NEXO:
     DONDE es un adverbio relativo cuyo antecedente está implícito, funciona como nexo y como
     CCL
     COMO Y CUANDO son adverbios conjuntivos funcionan como nexo AL IGUAL QUE EL RESTO DE
     CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS.
     SIN NEXO: Introducidas por formas no personales de los verbos
DE TIEMPO:
Expresan la situación en el tiempo e indican: simultaneidad, anterioridad o posterioridad respecto al
predicado principal.
Introducidas por: CUANDO, MIENTRAS, MIENTRAS QUE, UNA VEZ QUE, ANTES QUE, TAN PRONTO
COMO, A MEDIDA QUE, AL TIEMPO QUE, ASÍ QUE, CADA VEZ QUE, A LA VEZ QUE, CONFORME, DESDE
QUE, DESPUÉS QUE, DESPUÉS DE QUE, EN CUANTO, EN TANTO QUE, ENTRE TANTO QUE, HASTA QUE,
LUEGO QUE, TAN PRONTO COMO, SEGÚN…
      Ejemplos: Pasean por el parque cuando no llueve
                 Vine tan pronto como me fue posible.
                 Yo lo sabía antes de que me lo dijeras
                 Terminada la cena, se fue a estudiar.
                 Estando en clase, me acordé de ti.
DE LUGAR.
 Indican el lugar en el que se realiza la acción principal.
Introducidas por: DONDE, DESDE DONDE, EN DONDE, POR DONDE, HACIA DONDE…
          Ejemplos: Acampamos donde pudimos.
                    Vamos a donde tú quieras
                     Pusieron rumbo hacia donde se veía el humo.
                     Vengo de donde vengo
       RECORDAMOS: Cuando el adverbio lleva antecedente es relativo y la proposición subordinada es
       adjetiva:
           Ese es el lugar adonde iremos mañana
                           Proposición subordinada adjetiva.                                               8
DE MODO.
Indican la manera o modo de desarrollarse la acción del verbo.
Introducidas por: COMO, SEGÚN, SEGÚN Y COMO, SEGÚN Y CONFORME, COMO SI, DE MANERA QUE…
           Ejemplos: Lo hizo como yo se lo indiqué.
                   Escribió todo conforme tenía que hacerlo.
                   Haz los ejercicios de manera que te sean útiles.
                    Se marchó como si no le interesara aquello.
                     Se fue dando un sonoro portazo
Procedimiento de análisis: Igual que en las sustantivas y adjetivas. En este caso la proposición formará
parte del predicado.
Ejemplo            LO HIZO COMO YO SE LO INDIQUÉ
                                         CI CD        N
                              nexo suj           PV
                                 Proposición subordinada
                   CD    N          adverbial CCModo
                                     PV