RECURSOS PARA IMPROVISAR
LA ESCALA MAYOR Y LOS INTERVALOS
LOS GRADOS
&
II
I:
II:
III:
IV:
V:
VI:
VII:
IV
III
Tnica
Supertnica
Mediante
Subdominante
Dominante
Submediante
Sensible / Subtnica
VI
VIII
VII
 Se forma con 5 tonos y 2 semitonos:
TTSTTTS
 Al VII se le llama Sensible cuando se
encuentra a semitono de la Octava.
 Si se encuentra a tono entero (caso que
sucede p.ej. en la escala Menor Natural)
se le denomina Subtnica.
LOS INTERVALOS
&
d e
f g a b
  
-- 4 --
--- 6 ---
a g f
-- 2 --
e f g a b c
--- 5desc. ---
---- 7 ----
 Los Intervalos se denominan -genricamente- en funcin de las notas implicadas (includas sus componentes) y se sobrentienden en forma ascendente si no se indica lo contrario.
 Los hay de varios tipos: Justos, Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos.
o o
En teora, aunque poqusimo utilizados en la prctica, tambin existen: Doble Aumentado y Doble Diminuido.
EL CIFRADO NUMRCO UNIVERSAL DE INTERVALOS
&
ww
ww
ww
ww
ww
w
w
w
w
JUSTOS: desde la tnica a los Grados Tonales (I, IV y V):
1 Unsono
4 Cuarta justa
5 Quinta justa
8 Octava justa
MAYORES: desde la tnica a los Grados Complementarios (II, III, VI y VII):
2 Segunda mayor 3 Tercera mayor 6 Sexta mayor 7 Sptima mayor
JUSTO
MAYOR
AUMENTADO
DISMINUIDO
AUMENTADO
MENOR
JUSTO
DISMINUIDO
oo
MENOR
MAYOR
w
w
RECURSOS PARA IMPROVISAR
 Se obtiene un Intervalo MENOR al rebajar un semitono un Intervalo Mayor.
Para ello basta con rebajar la nota superior o elevar la inferior.
 Se cifra anteponiendo un bemol al nmero que representara su intervalo Mayor.
b3
&
b7
b6
bw
w
w
#w
b ww
b3
ww
 Se obtiene un Intervalo AUMENTADO al elevar un semitono un Intervalo Justo o Mayor.
Para ello basta con elevarar la nota superior o rebajar la inferior.
 Se cifra anteponiendo un sostenido al nmero que representara su intervalo Justo o Mayor.
#4
&
#5
#6
#w
w
# ww
ww
#5
b ww
 Observar que la alteracin que lleva el cifrado no se corresponde
necesariamente con la presunta alteracin en alguna/s de las notas
que lo componen.
 Un SOSTENIDO delante del nmero representa siempre un intervalo AUMENTADO.
 Un BEMOL delante del cifrado representa, bien un intervalo DISMINUIDO, o bien un
intervalo MENOR.
 Un DOBLE BEMOL significar, pues, un intervalo DOBLE DISMINUIDO o DISMINUIDO.
#6
b
& b b b n ww
#5
####
b b b b n ww
b5
b ww
bb
n n n n w7
#w
LAS ESCALAS DIATNICAS
 Son Diatnicas aquellas escalas formadas por 2 tetracordos [1] unidos por la
tnica y que tengan las siguientes 2 propiedades:
1) No debe repetirse ninguna nota con diferente alteracin (como sera: a#-ab)
2) No deben contener enarmonas (misma altura con diferentes nombres) p.ej. d#-eb
Tetracordo inferior
&
Tetracordo Meldico
Tetracordo superior
Tetracordo Modal
En el Lenguaje Tonal, a los tetracordos que componen sus escalas los llamamos:
Tetracordo Modal -ya que su grado III determina el modo de la tonalidad- y est
formado por los grados: I, II, III y IV.
Tetracordo Meldico formado por los grados: V, VI, VII y VIII.
> Habitualmente las Escalas se representan ascendente desde su Tnica.
______________________
[1] Agrupacin de 4 notas consecutivas.
RECURSOS PARA IMPROVISAR
EL CIFRADO "DE ACORDES"
Tambin llamado "de Jazz", "Americano", "Total", etc.
Como se cifran los Acordes con este cifrado?
 Los acordes se forman, de manera simple[1], superponiendo terceras sobre la nota base, a la que llamamos
Fundamental [2] del acorde.
 A la primera tercera superpuesta se le denomina Tercera, a la siguiente Quinta -ya que se encuentra a 5
de su Fundamental, a la siguiente Sptima, y as sucesivamente.
CIFRADO DE TRADAS (Acordes de 3 notas) [2]
1) Se escribe su Fundamental con letra mayscula [3]. Es necesario incluir su alteracin (si la hubiere)
2) Si su Tercera es Mayor (3) no es necesario aadir nada -ya que se d por sobrentendidaSi en cambio fuera Menor (b3) se le aade una "m" (minscula) NOTA: hay quienes aade "min" o "-"
3.1) Si la Quinta es Justa no es necesario aadir nada ms.
Si fuera Disminuida se aade "(b5)" como superndice.
Si es Aumentada se aade un "+" justo a continuacin del nombre de la nota.
4) Si el bajo no cantra su Fundamental, se cifra aadiendo una barra inclinada y el nombre de la nota.
&
wF
ww
F/A
E m/G
ww
w
w
B m (b5)
ww
w
w
ww
w
A b/C
b b ww
w
C/E
ww
ww
w
B m/F #
w
# ww
CIFRADO DE CUATRADAS (Acordes "de sptima")
3.2) Todo lo dicho para Tradas es valido para los Cuatradas. No obstante, antes de evaluar la Quinta debe
verse la Sptima. Si fuera Mayor se cifrar sta con un triangulito como superndice [4].
Si es Menor se aade un 7 como superndice.
D@
#w
& # www
F #m7(b5)/A
ww
#w
w
w
b b www
ww
C m 7/G
E m@
# ww
ww
______________________
[1] Los acordes pueden disponerse en cualquier orden de sus factores (notas que lo componen) e incluso stas
pueden duplicarse en diferente/s octava/s e incluso al unsono.
p.ej.: El acorde D (Re mayor) puede presentarse:
&
# www
# ww
w
w
# www
# ww
w
y en otras muchas disposiciones, siempre y cuando sus factores (notas que lo componen) sean: d, f# y a
-y no otras- en cualquier orden y nmero.
 No se debe confundir a la Fundamental del acorde con la Tnica (grado I de la Tonalidad o Modo) stas
solamente coinciden en el acorde de Tnica (I grado).
[2] Que el acorde est formado por 3 notas no es bice para que pueda disponerse en un nmero de voces
que sea necesariamente 3.
[3] En el lenguaje anglo-sajn: A (la) B (si) C (do) D (re) E (mi) F (fa) y G (sol). Si lleva alteracin, sta de-
be incluirse en el cifrado (ya que este cifrado es til incluso sin pentagrama que lo soporte)
p.ej.: || Eb6
| Abm7
| Db9
| Gm7
| C7(b9)
[4] Tambin se usa: maj7. p.ej.: Fmaj7, Abmaj7, etc.
| Fm7
| Bb9sus
| Eb9
||
RECURSOS PARA IMPROVISAR
EL CIFRADO "DE ACORDES" (II)
ACORDES "CON SEXTA" [1]
En los acordes que pueden tener Sptima Mayor suele ser sustituida, con frecuencia, por la Sexta
Mayor, aunque nunca resultar efectiva esta sustitucin en el Bajo.
bw
www
G 6/B
&
# www
ww
C m6
www
w
E m6/B
NOTA: Puede objetarse -y no sin razones al respecto- que:
1) Los acordes "mayores con sexta" son equivalentes a sus relativos menores con sptima menor en primera inversin. A efectos tonales, tratndose del IV6 y el ii7b resulta indiferente pues mbos ejercen de Subdominantes.
2) Los "menores con sexta" tienen las mismas notas los semidisminuidos que se encuentran a una tercera menor
inferior (p.ej. Dm6 y Bm7(b5)/D)
[3]
En estos casos es conveniente diferenciar al m6 que ejerce de Tonica menor del Semidisminuido
# # ww
ww
&
G6
E m 7/G
www
w
IV6
ii 7b
D m6
b n www
w
i6
B m7(b5)
n www
w
viiOb
www
w
iiOb
ACORDES "DE NOVENA"
 Si la Novena es Mayor: se sustituye el 7 por 9. Si la sptima fuera mayor se ade 9 a 
 Si la Novena es Menor: se le aade b9
F9
G @9
C 7 ( b9)
&
bb
ww
ww
w
ww
w
ww
b b ww
ww
ACORDES "DE TRECENA"
 Si la Trecena es Mayor: se sustituye el 7 por 13
 Si la Trecena es Menor: se le aade b13
&
G 13
ww
ww
w
b ww
ww
w
G 9,b13
b b www
ww
G 7 ,b9,b13
G 13( b9)
b www
ww
______________________
[1] No debemos confundirlos con los acordes "de Sexta" barrocos -los que se presentan en 1 Inversin: Terce-
ra en el Bajo- por el contrario, los acords que hoy llamamos "sexta" son los que, en esa poca, les llamaban:
acordes con "sexta aadida"
[2] Los Semidisminuidos ejercen de Dominante en el Modo mayor (V7) y de Subdominante en el modo menor (iip)
[3] La Sexta en el Bajo funcionar exclusivamente cono Nota
de Adorno, con mucha frecuencia como ornamento de la Quinta o incluso escapando, desde sta, a la Fundamental, o como simple Nota de Paso.
RECURSOS PARA IMPROVISAR
DO MAYOR
CUATRIADAS DIATNICOS
&
I Modo
(coincide con
Do Jnica)
Tnica
(coincide con
Re Drica)
Dm7
Em7
I@
ii7
iii7
www
w
ww
ww
(coincide con
Mi Frigia)
IV Modo
(coincide con
Fa Lidia)
ww
ww
IV @
G7
A m7
V7
vi7
ww
ww
ww
ww
ww
ww
vii 
Tritono
Tonal
ww
f  z
 
f
z
& f  fz ff 
8 9 3 (4) 5 6 7
Nota a evitar
(avoid note)
z  z
f
f
z
& f  f fz f 
8
9 b3
5 (6) b7
ii Dm7
11
III Modo
ww
ww
F@
I C6
II Modo
C@
  z
z
 z
z
f
z
& f z ff
iii Em7
F
8 (b9) b3 11 5 (b6) b7
f
f
& f f
IV F6
9 3 #11 5 6 7
V G7
  z
f
 
f
&
z
f
Sol Mixolidia)
f fz
8 9 3 (4) 5 13 b7
V Modo
(coincide con
VI Modo
(coincide con
La Elica)
vi Am7
z   z
f
 z
&
f
z
f
f f
8
9 b3 11 5 (b6) b7
F
VII Modo
(coincide con
Si Lcria)
  z
z
 
& z f fz f  z
z     ..
f
8 (b9) b3
5 (b6) b7
vii Bm7(b5)
11
RECURSOS PARA IMPROVISAR
DO MAYOR (II)
TEORA
NOTAS "A EVITAR" (AVOID NOTES)
Las Notas "a evitar" son aquellas diatnicas -que pertenecen a la escala mayor o menor de la tonalidadefectiva y que desvirtan la calidad [1] del acorde si se trata de incorporarlas al mismo como factores [2]
Su tratamiento ser pues como Nota de Adorno [3] exclusivamente y por tanto debern resolver de forma
inminente en una Nota Real prxima.
______________________
[1] La
calidad (tipo, especie) de un acorde viene determinada por su estructura intervlica. Esta se analiza
desde la Fundamental del acorde (la nota de la escala sobre la que se crea) disponiendolo en su estructura primaria, es decir: formado por terceras ascendentes desde su Fundamental.
 Los Cuatradas y superiores (Quintadas, Sixtadas, etc.) tienen 6 calidades:
Mayores (con Tercera mayor y Sptima mayor):
F, 3, 5/#5 y 7
Dominantes (Tercera mayor y Sptima menor):
F, 3, 5/b5/#5 y b7
Menores (Tercera menor y Sptima menor):
F, b3,
5
y b7
Semidisminuidos (Quinta disminuida y Sptima menor):
F, b3, b5
y b7
Disminuidos (Quinta disminuida y Sptima disminuida):
F, b3, b5
y bb7
 Las diferentes calidades ejercen Funciones Tonales que les son propias.
 Dado un Trada, podemos deducir su calidad infiriendo su sptima desde la armadura efectiva.
[2] Llamamaos factores a aquellas notas que forman el acorde en cuestin. Tambin se las reconoce como:
Notas Reales -a diferencia de las Notas de Adorno que son aquellas que ornamentan a las anteriores y
que suelen no ser componentes del acorde[3] Las Notas de Adorno clasificadas son: Bordadura/Floreo, "de Paso", Apoyatura, "de Aproximacin",
Retardo, Escapada, Anticipacin y Pedal.