Rentas de Fuente Peruana Humberto Medrano Cornejo PDF
Rentas de Fuente Peruana Humberto Medrano Cornejo PDF
Como quiera que, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), los sujetos
no domiciliados slo deben tributar por sus rentas de fuente peruana, resulta esencial establecer en qu casos la renta puede considerarse de ese origen, especialmente a partir de las ampliaciones efectuadas en aos recientes, donde el eje se ha
ido desplazando del carcter territorial estricto al concepto domicilio del pagador,
entre otros, pasando por las dificultades que ofrece el comercio electrnico.
(*)
La ponente seala que conforme a la referida Ley, cualquier sociedad del extranjero
puede radicarse en el Per conservando su personalidad jurdica, transformndose y
adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que decida asumir en el
Per. Debe cancelar su inscripcin en el extranjero, extender la escritura pblica
ante el Cnsul Peruano y formalizar su inscripcin en el Registro.
Por ello, sostiene: no cabe duda que el cambio de domicilio de una compaa conlleva a constituir una nueva sociedad en el Per (...), por lo que tiene que considerarse domiciliada en el Per, desde el momento mismo de la inscripcin en el
Registro de Sociedades.
Asimismo, la autora puntualiza que el costo computable de los bienes de dicha
sociedad es el mismo que ellos tenan en su contabilidad cuando estaba domiciliada
en el exterior.
En algunos pases extranjeros el cambio de domicilio da lugar al pago de un impuesto de salida exit tax que, segn la ponente, podra constituir un crdito contra
el tributo que debe pagarse en el Per.
Para completar su trabajo la autora analiza la hiptesis inversa: cuando una sociedad constituida en el Per traslada su domicilio al extranjero. En ese supuesto,
indica que al inscribirse la extincin de la sociedad en el Per, sta deja de ser domiciliada. Agrega que las consecuencias de esta operacin seran las mismas que se
produciran a raz de su liquidacin.
Al respecto, la ponente indica que existen dos situaciones a estudiar. La primera es
que se enajenen dichos bienes y que el resultado se distribuya entre los accionistas.
En este caso, seran transferidos a favor de la empresa constituida en el extranjero,
entendiendo que ello debe efectuarse a valor de mercado. La otra, es que se entreguen a los propios accionistas como parte del haber social.
En el primer caso la enajenacin dara lugar a una ganancia de capital por la diferencia entre el valor de mercado y el costo computable de los bienes, gravada con
30%. Adems, habra lugar al 4.1% de impuesto a los dividendos por la diferencia
entre el valor nominal de las acciones ms las primas suplementarias si las hubiere y
los importes que perciban los accionistas. En el segundo caso, la diferencia entre el
valor nominal de las acciones ms las primas suplementarias si las hubiere, y los
importes que perciban los accionistas en especie a travs de los bienes sociales, se
encontrara gravada con el 4.1% de impuesto a los dividendos. No obstante, la ponente recomienda que la LIR regule de manera expresa las consecuencias del cambio de domicilio.
Parece claro que se requiere de algn tipo de regulacin, porque si la Ley permite
que una sociedad cambie su domicilio de un pas a otro, manteniendo su personalidad jurdica, no se producira ninguna transferencia de los bienes, por lo que no
habra razn para darle el tratamiento de liquidacin.
Desde otro ngulo, debe recordarse que en algunos pases (sobre todo parasos fiscales) no es obligatorio llevar libros de contabilidad. En esa hiptesis el costo de
los bienes sera el de valor de mercado en el Per?
Por otra parte, si se estimara que la empresa que se constituy en el exterior y se
traslada al Per, es no domiciliada, se producira una paradoja. En efecto, tal em-
Relatora General
presa estara inscrita en los Registros Pblicos del pas, obtendra RUC y se comportara exactamente como cualquier otra empresa constituida aqu, pero no estara
obligada a tributar en el Per por sus rentas de fuente extranjera, lo que resultara
absurdo. Por ello, es forzoso concluir que al mudar de domicilio y cumplir con todas
las inscripciones que se exige a los dems contribuyentes, la sociedad debe considerarse domiciliada para fines del impuesto a la renta.
Debe recordarse que, segn el artculo 15 de la LIR las personas jurdicas seguirn
siendo sujetos del impuesto hasta el momento en que se extingan esta norma
resulta aplicable para el casi inexistente caso de traslado al exterior del domicilio de
una empresa constituida en el Per? dicho traslado hace que la sociedad deje de
estar domiciliada, a pesar de haber sido constituida en el Per?
Por su parte, el artculo 20 de la LGS, seala: la sociedad constituida en el Per tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en
el extranjero y fije su domicilio fuera del pas. El artculo 200 de la LGS, permite al
accionista disconforme separarse de la sociedad si sta decide trasladar su domicilio
fuera del pas.
Un traslado de domicilio, desde o hacia el Per, no modifica la personalidad jurdica
de una sociedad ni supone la transferencia de sus activos, por lo que podra sostenerse que ninguna de tales operaciones da lugar a la aplicacin del impuesto a la
renta, an cuando su cancelacin en un registro y su inscripcin en otro implica que
deja de tener existencia legal en un pas, para iniciarla en el otro.
En vista de que tales operaciones no cuentan con regulacin expresa en nuestro ordenamiento sobre el impuesto a la renta, sera deseable un pronunciamiento de las
Jornadas sobre el particular.
Relatora General
Las rentas producidas por capitales son de fuente peruana si estn colocados en el
pas o el pagador es un sujeto domiciliado. Los doctores Rolando Ramrez-Gastn
Horny y Andrs Ramrez-Gastn Seminario analizan si constituye renta de fuente
peruana la ganancia obtenida por un sujeto no domiciliado que cobra por su valor nominal un crdito adquirido por un monto inferior.
Los ponentes expresan que, si bien desde el punto de vista financiero podra argumentarse que la operacin lleva incorporado un inters equivalente a la diferencia
entre el valor nominal del crdito y su costo de adquisicin, es claro que desde el ngulo jurdico eso no es exacto, pues el acreedor no ha expresado voluntad de cobrar
intereses.
En consecuencia, el sujeto domiciliado en el exterior no obtiene un rendimiento proveniente de un capital colocado o utilizado en el pas sino que se limita a recuperar
dicho capital por lo que no se encuentra gravado. La diferencia entre el valor nominal y el de adquisicin del crdito no supone renta producida como exige la
norma.
Los autores agregan que conforme al artculo 1206 del Cdigo Civil, la cesin de derechos produce la enajenacin de stos, existe una transferencia de propiedad de un
bien mueble, por lo que no se le puede confundir con una operacin de financiamiento, es decir con un contrato de prstamo donde se pagan intereses.
No existe fundamento jurdico vlido para sostener que una cesin de derechos onerosa califica como contrato de prstamo. Se trata de la transferencia del dominio de
un bien mueble, es un contrato de compra-venta no una operacin de financiamiento. Por ello, el supuesto analizado no da lugar a la generacin de renta de fuente peruana.
Pero los ponentes no olvidan sealar que son rentas de fuente peruana, las originadas por actividades que se llevan a cabo en territorio nacional.
Por ello, se preguntan si adquirir crditos debajo de su valor nominal puede calificarse como una actividad. Indican que sta es un conjunto de operaciones o tareas
propias de una persona o entidad. Un acto aislado no es actividad, pues ella requiere la repeticin de operaciones.
Ergo, s calificara como renta de fuente peruana la ganancia que obtuviera una empresa no domiciliada que realiza la actividad empresarial de comprar derechos de
crdito por debajo de su valor nominal a sujetos domiciliados para posteriormente
cobrarlos a ese valor.
Sin embargo, los autores reconocen que en ese supuesto se presentar un problema
prctico, pues el sujeto domiciliado que efecta el pago no podra determinar si la
empresa del exterior realiza o no actividad empresarial en el pas, por lo que no podra practicar la retencin. En estos casos, corresponder a la entidad no domiciliada pagar el impuesto directamente, aunque la Administracin no tendra mecanismos para exigir el cumplimiento de la obligacin.
En el caso de personas naturales no domiciliadas que no realizan actividad empresarial, el beneficio obtenido al cobrar por su valor nominal un crdito adquirido debajo de ese valor, no califica como renta ni como ganancia de capital, por lo que no es
necesario analizar si se origina o no de fuente peruana.
Cindose a las directivas del relator, los autores analizan las consecuencias de la
incorporacin del tercer prrafo del literal c) del artculo 9 de la LIR, segn el cual:
Las rentas pueden originarse, entre otros, por la participacin en fondos de
cualquier tipo de entidad, por la cesin a terceros de un capital (...).
Los autores consideran que no se trata de una innovacin sino de una norma aclaratoria o interpretativa, pues la operacin mencionada debe considerarse comprendida en el texto original. Ella apunta a las rentas que podra producir una operacin
de prstamo, donde se cede un capital con la finalidad de que se convierta en la
fuente productora.
Finalmente, en la ponencia se hace referencia a la Segunda Disposicin Complementaria y Final del Decreto Supremo 219-2007-EF, numeral 2, segn la cual en las
transferencias de crdito donde el adquirente asume el riesgo crediticio del deudor,
para ste la diferencia entre el valor nominal y el valor de transferencia del crdito
constituye un ingreso por servicios, gravable con el impuesto a la renta.
Esta norma reglamentaria, indican, pretende modificar la naturaleza jurdica de la cesin de derechos de crdito. En sta se produce una enajenacin que, por lo tanto,
no puede calificarse como un contrato de locacin de servicios. Lo que se persigue
es afectar a los sujetos no domiciliados que adquieren tales crditos, lo que resulta
jurdicamente insostenible pues ello vulnera el principio de legalidad previsto en el
artculo 74 de la Constitucin, de modo que tal modificacin tendra que efectuarse a
travs de una Ley y no mediante un Decreto Supremo.
El carcter de renta de fuente peruana y la exigibilidad del impuesto a los no domiciliados en el caso de rentas presuntas, ha sido abordado en dos trabajos. En el
primero el doctor Tulio Tartarini hace referencia a los diversos casos en los cuales
la LIR considera que existe renta ficta, mencionando el artculo 26 de la LIR, conforme al cual todo prstamo genera intereses presuntos, salvo prueba en contrario
de los libros de contabilidad del deudor. La presuncin no opera cuando existe
vinculacin entre las partes intervinientes, supuesto en el cual son de aplicacin las
reglas sobre precios de transferencia.
Tambin existe renta ficta equivalente al 6% del valor del predio cuando su ocupacin ha sido cedida por sus propietarios gratuitamente o a precio no determinado.
Asimismo, se genera renta presunta no menor al 6% del valor de muebles o
inmuebles distintos a predios cedidos a ttulo gratuito, a precio no determinado o a
un precio inferior al de las costumbres de la plaza, entre generadores de renta de tercera categora.
Sin embargo, al autor lo que le interesa destacar es que segn el artculo 76 de la
LIR, quienes paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente
peruana (...) debern retener y abonar al fisco (...) el impuesto.
El mismo artculo precisa que los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalas y retribuciones por servicios u otros de naturaleza similar a favor de
Relatora General
tratndose de rentas imputadas, no existir la necesidad de efectuar la contabilizacin de gastos o costos relacionados con tales rentas. De modo que tampoco en
este caso habr nacimiento de la obligacin tributaria.
Si bien la situacin descrita en el prrafo anterior pareciera ser un vaco de la Ley,
en realidad ello no es as pues la supuesta omisin queda perfectamente explicada
porque en estos casos no existe renta de fuente peruana y, por lo tanto, no surge la
obligacin de pagar el impuesto.
Tambin sobre crditos e intereses, pero no presuntos sino reales, versa la ponencia
de la doctora Johana Timana Cruz. Antes, la LIR slo consideraba que los intereses eran de fuente peruana cuando provenan de capitales colocados y/o utilizados
econmicamente en el pas. Por ello, si la entidad financiera del exterior otorgaba un
crdito a una persona jurdica constituida en el pas, pero para desarrollar operaciones por una sucursal u otro establecimiento permanente situado en el extranjero, los
intereses derivados de dicho crdito no generaban renta de fuente peruana porque el
capital haba sido colocado y utilizado ntegramente fuera del pas.
Con la modificacin introducida, tales intereses constituyen renta de fuente peruana
porque el pagador es un sujeto domiciliado en el pas, pues segn el Reglamento de
la LIR (artculo 4 numeral 3): la condicin de sujeto domiciliado aplicable a las personas jurdicas constituidas en el Per es extensiva a las sucursales en el exterior de
personas jurdicas domiciliadas en el pas.
Si las sucursales en el exterior arrojan un resultado positivo, ste formar parte de
las rentas de fuente extranjera obtenidas por la persona jurdica constituida en el
pas. Se trata de un nico contribuyente y, por ello, los intereses soportados por el
establecimiento permanente en el exterior, califican como rentas de fuente peruana,
pues el pagador de dichos intereses es jurdicamente un sujeto domiciliado en el
pas.
Sin embargo, tales intereses constituirn gastos no deducibles para la determinacin
de la renta imponible de cargo de la deudora, por no cumplirse el principio de causalidad, pues los prstamos estn destinados a desarrollar actividades en el exterior.
La autora opina que la previsin legislativa respecto a que las normas de precios de
transferencia regulan las operaciones entre la matriz peruana y sus establecimientos
permanentes en el exterior, no es suficiente para sostener que se trata de dos personas diferentes y separadas para efectos del impuesto a la renta local, pues con ello
nicamente se recoge el principio de entidad separada de los establecimientos permanentes en el marco de los convenios para evitar la doble imposicin.
Luego, analiza el caso opuesto; es decir el criterio de residencia del pagador cuando
los intereses son soportados econmicamente por sucursales ubicadas en el pas de
personas jurdicas constituidas en el exterior. Tales sucursales son tratadas por la
LIR como domiciliadas, pero slo respecto de sus rentas de fuente peruana. Por lo
tanto, no podra sostenerse que dichos intereses generan automticamente renta de
fuente peruana, pues para ello deber cumplirse el requisito de utilizacin econmica
del capital en el pas.
Relatora General
supuesto sera muy arduo sostener que no existe actividad en el pas. Obviamente, la renta sera de fuente peruana si se adquieren bienes en el pas para luego
exportarlos, en vista de lo sealado expresamente por el artculo 11 de la LIR.
No obstante, el ponente subraya que debido a los vacos en el ordenamiento tributario, deberan efectuarse precisiones sobre lo que debe entenderse por actividad
que se lleve a cabo en territorio nacional.
Una de las ampliaciones ms significativas sobre el concepto de renta de fuente peruana est referida a los servicios digitales. El tema es tratado en dos ponencias
independientes por la doctora Beatriz De la Vega Rengifo y la doctora Silvia Muoz
Salgado.
Ambas indican que originalmente se consider como rentas de fuente peruana las
obtenidas por servicios digitales prestados a travs del Internet, cuando el servicio
se utilice econmicamente, use o consuma en el pas y que posteriormente, el
Poder Ejecutivo al amparo de las facultades delegadas por la Ley 28932, expidi el
Decreto Legislativo 970, donde se considera como rentas de fuente peruana:
i) Las obtenidas por servicios digitales prestados a travs del Internet o de
cualquier adaptacin o aplicacin de los protocolos, plataformas o de la
tecnologa utilizada por Internet o cualquier otra red a travs de la que se
presten servicios equivalentes, cuando el servicio se utilice econmicamente
use o consuma en el pas.
La doctora De la Vega estima que el Decreto Legislativo 970 es inconstitucional,
pues rebasa los alcances de la Ley autoritativa pues sta no otorg la facultad de
efectuar tal ampliacin. En el trabajo de la doctora Muoz no se formula cuestionamiento similar.
Ambas ponencias analizan los elementos que se requieren para la existencia de un
servicio digital: una prestacin de hacer, a travs del Internet o de cualquier otra red,
que el servicio se ponga a disposicin del usuario mediante accesos en lnea, y que
sea esencialmente automtico, esto es requerir una mnima intervencin humana.
Las dos autoras coinciden en criticar el informe 18-2008 de SUNAT donde la Administracin seala que:
(...) el Reglamento al indicar que el servicio se pone a disposicin mediante
accesos en lnea se refiere a que el servicio se presta al usuario mediante
conexin a la red (...) pero no implica necesariamente que el servicio sea
prestado mediante una respuesta inmediata a un requerimiento (...).
(...) es determinante para calificar un servicio como digital el medio a travs
del cual se accede a la prestacin del servicio (...) pero no la forma como se
procesa la informacin, esto es mediante un procesamiento inmediato o en
batch.
10
Relatora General
11
trnica pues para ello es necesaria la intervencin humana, lo que incumple con el
requisito de automaticidad.
La posicin de SUNAT introduce inequidades en el sistema tributario, pues se terminara gravando la misma operacin slo en razn del medio de comunicacin empleado. As, si un eminente mdico no domiciliado absolviera consultas por telfono
no estaramos frente a renta de fuente peruana. Si se hace mediante correo electrnico, siguiendo la letra del Reglamento de la LIR, s se encontrara gravado.
La doctora Muoz explica que si el servicio digital es til para un perceptor de rentas
de fuente peruana o de fuente extranjera, existir utilizacin econmica uso o consumo en el pas, an cuando en el ltimo caso el gasto slo sera deducible de la
renta de esa fuente.
Segn otra interpretacin se requerira que el servicio sirva para la actividad econmica del usuario en el Per. Se trata de un tema que no es pacfico y que el Reglamento debera precisar.
Se presume la utilizacin, uso o consumo en el pas cuando la importacin de servicios digitales genera un gasto deducible de las rentas de fuente peruana del usuario.
Sin embargo, nada obsta para considerar que si el prestador del servicio reside en
un paraso fiscal habr utilizacin, uso o consumo en el pas an cuando el gasto
sea no deducible.
El usuario del servicio digital debe estar domiciliado en el pas, pues si l y el prestador son no domiciliados, el servicio no se usara o consumira en el pas y por lo
tanto no sera de fuente peruana, an cuando el pagador de la renta estuviera
domiciliado en el pas.
La autora destaca en este sentido que tambin se ha consultado a SUNAT el caso
de una empresa domiciliada (A) que requiere realizar transacciones financieras en el
extranjero y contrata a otra domiciliada (B) para que le preste servicios a travs de
una empresa no domiciliada (C) que realiza la transaccin previa autorizacin de (D).
La cuestin controvertida es si en este caso existe utilizacin econmica, uso o consumo en el pas. Para SUNAT la empresa domiciliada (B) es la usuaria del servicio
digital, posicin con la que discrepa la ponente, pues el servicio digital es prestado
entre (C) y (D) ambas no domiciliadas y por ello no se usa o consume en el pas. Lo
fundamental es que el usuario domiciliado aproveche el servicio en el desarrollo de
sus actividades econmicas. No existe servicio digital si es realizado entre dos empresas no domiciliadas. Los servicios deben consumirse en el lugar donde reside el
usuario, lo que no ocurre en el caso planteado.
Segn el Reglamento (artculo 4-A inciso c) se entiende por asistencia tcnica a todo
servicio independiente por el cual el prestador se compromete a proporcionar
conocimientos especializados no patentables necesarios para la actividad del usuario. Esta materia ha motivado, de un lado, el trabajo del doctor Gonzalo La Torre
Osterling y, por otra parte, el de la doctora Mnica Byrne Santa Mara y el doctor
Eduardo Joo Garfias.
12
Relatora General
En ambos trabajos se considera que la asistencia tcnica tiene por objeto la prestacin de servicios y especficamente una prestacin de hacer. No es una actividad
de resultados, como lo confirma el hecho de que por mandato de la norma se
incluye como asistencia tcnica los servicios de ingeniera, investigacin y desarrollo
de proyectos, asesora y consultora financiera.
Asimismo, en las dos ponencias se distingue entre regala y asistencia tcnica. Esta
ltima versa sobre informacin no patentable, lo que no ocurre en las regalas. En
la asistencia tcnica el prestador se obliga a realizar una actividad mientras que los
contratos de know how no suponen una participacin activa del cedente.
En cuanto a los sujetos, el doctor La Torre seala que la asistencia tcnica podra
ser prestada tanto por una persona natural como jurdica, pues no existe limitacin
en la norma. Por ello, es criticable que la tasa del 15% sea aplicable nicamente
cuando el usuario local presenta a SUNAT una declaracin jurada expedida por la
empresa no domiciliada.
Ello quiere decir que las personas naturales no domiciliadas estn sujetas a la retencin del 30%, de tal manera que existe un tratamiento desigual, que debera corregirse.
En ambas ponencias se destaca que para aplicar la tasa del 15% el usuario debe
presentar una declaracin jurada de la empresa no domiciliada declarando que prestar la asistencia tcnica y registrar los ingresos correspondientes. Adems se requiere el informe de una firma de auditores certificando la prestacin efectiva del servicio.
Con relacin a ello el doctor La Torre se pregunta si el incumplimiento de uno de los
requisitos obligara a aplicar la tasa del 30%, y seala que una formalidad no puede
perjudicar un derecho del contribuyente, como ocurre con la certificacin de la auditora que en caso de falta de presentacin podra ser sancionable pero no impedir la
aplicacin de la tasa del 15%.
No necesariamente ocurre lo mismo con la declaracin del prestador indicando que
va a brindar el servicio y a registrar el ingreso, pues aparentemente tal declaracin
debe haberse efectuado antes de la prestacin de la asistencia tcnica. Al respecto
cabe preguntarse, seala el autor, si en los casos en los que se realiza el pago por
adelantado (habiendo nacido la obligacin de retencin antes de prestarse la asistencia tcnica) debe contarse con la declaracin previamente al pago, concluyendo
que bastara que se presente antes de la prestacin efectiva del servicio.
Para la doctora Byrne y el doctor Joo no queda claro si esas obligaciones constituyen requisitos sustanciales para acceder a la tasa del 15% o si se trata de una
simple formalidad. Indican que no existiendo norma reglamentaria al respecto ni pronunciamientos de la Administracin o del Tribunal Fiscal, se mantiene la incertidumbre que debe ser despejada a travs de una regulacin especfica. No obstante, en
opinin de los autores tales obligaciones constituyen simples formalidades y no requisitos o condiciones para obtener la tasa reducida.
Adems, se preguntan, qu significa proporcionar conocimientos? A pesar de la
falta de luces de la norma se podra entender que se trata de cualquier servicio del
cual se obtenga como resultado algn tipo de informacin que se entregue al
usuario.
13
Que el servicio por ser llevado a cabo en el pas dara lugar a renta de fuente
peruana, o;
2.
En todo caso si la remuneracin estuviera gravada en el extranjero, el impuesto abonado all constituira un crdito frente al tributo que debe pagarse en el Per.
El primer prrafo del artculo 9 inciso b) de la LIR, considera como rentas de fuente
peruana: Las producidas por bienes o derechos cuando los mismos estn situados
fsicamente o utilizados econmicamente en el pas, pero surge la incertidumbre si
el requisito de utilizacin econmica alcanza tanto a los bienes tangibles como a
los intangibles o slo a stos ltimos.
Este extremo, conjuntamente con el tratamiento de las regalas, es abordado en el
trabajo del doctor Alex Crdova Arce quien seala que la aclaracin es importante,
pues la Administracin podra pretender exigir el impuesto a sujetos no domiciliados
que arriendan o ceden en uso bienes situados en el exterior si estos generan algn
tipo de beneficio econmico en el pas.
Como sostiene el doctor Crdova en su ponencia, la doctrina extranjera brinda suficientes argumentos de juicio para concluir que, en materia de cesin en uso de bie-
14
Relatora General
nes, el criterio del utilizacin econmica resulta aplicable a los bienes intangibles,
dado que -por no tener forma corporal- no es posible determinar el lugar de su
ubicacin fsica. En cambio, en el caso de bienes tangibles o corporales (cosas), el
criterio que debe seguirse para establecer la ubicacin de la fuente de la renta es el
territorial, de modo que slo se encuentran gravados los beneficios obtenidos por
sujetos no domiciliados que se derivan de la cesin en uso de estos bienes cuando
se encuentran situados fsicamente en el pas.
Este criterio ha sido recogido por el Tribunal Fiscal al resolver la controversia surgida
en torno al arrendamiento de cable submarino por empresas no domiciliadas, caso
en el cual la Administracin Tributaria pretendi gravar el total de la retribucin pese
a que slo una parte del mismo se encontraba ubicado en el territorio nacional. El
Tribunal Fiscal ha establecido que slo caba la aplicacin del tributo respecto del
tramo del cable ubicado fsicamente en territorio peruano (por lo que slo poda gravarse la retribucin pactada en la proporcin correspondiente).
En cuanto al tema de las regalas, se sostiene que stas slo se generan a favor de
sujetos no domiciliados cuando otorgan la facultad de explotar temporalmente todos
o parte de los derechos patrimoniales del autor sobre el software.
No califica como regala el pago que se efecta por la adquisicin definitiva de los
derechos patrimoniales sobre el programa, pues en ese caso, se produce la transferencia del intangible mismo y no slo del derecho a su uso.
Asimismo, segn el Reglamento, tampoco califica como regala el pago por la adquisicin de una copia del programa para el uso personal del adquirente. Pero qu
debe entenderse por tales expresiones? Segn el autor (...) el uso personal del adquirente ocurre cuando ste utiliza el programa para su consumo directo en sus actividades propias.
De otro lado, no hay definicin del concepto copia del programa, pero el doctor
Crdova considera que sta slo existe cuando se trata de programas estandarizados (software enlatado), cualquiera sea la modalidad en que estos programas se adquieran, ya sea por medios tradicionales o a travs de Internet. Sin embargo, es conveniente una precisin legislativa de estos trminos.
En resumen, a pesar de la deficiente redaccin de la norma, puede interpretarse que
slo se genera regalas cuando las contraprestaciones retribuyen la explotacin temporal de los derechos patrimoniales sobre el software y no en aquellos casos en los
que se paga por obtener la licencia de uso de programas, cualquiera sea la modalidad a travs de la cual se entregue al usuario. En este ltimo caso se trata de una
simple compra-venta, en el que el pago del precio de los ejemplares de la obra (considerados como mercadera) no genera rentas de fuente peruana para el sujeto no
domiciliado que concede la licencia sobre el software.
Finalmente, en los casos de comercializacin de software cabe distinguir dos relaciones jurdicas que podran entablarse con efectos tributarios diferentes: i) Cuando el
titular del derecho patrimonial percibe una contraprestacin por la concesin del
derecho a distribuir los programas informticos, lo que genera regalas; y ii) Cuando
el titular del derecho patrimonial se limita a transferir copias del programa, a cambio
del pago de un precio, quedando el adquirente facultado para comercializar tales
productos como si se tratara de cualquier mercadera, supuesto en que no existe
regalas pues la contraprestacin no tiene por objeto retribuir la explotacin del
15
derecho patrimonial del autor, sino simplemente pagar el precio de cada una de las
copias del programa.
El anterior texto de la LIR consideraba de fuente peruana las rentas producidas por
predios situados en el territorio de la repblica. El DL 945 incluy las que provienen de su enajenacin, cuando los predios estn situados en el territorio de la
repblica.
Tal ampliacin no se ha producido tratndose de los bienes muebles, respecto de los
cuales la LIR (artculo 9 inciso b) establece que son de fuente nacional las
producidas por bienes o derechos (...) cuando los mismos estn situados fsicamente
o utilizados econmicamente en el pas; es decir no se hace ninguna referencia a la
enajenacin de muebles, de manera que la ganancia en esa operacin no puede
considerarse renta de fuente peruana, sostienen en su trabajo el doctor Jos
Talledo Vinces y el doctor Erik Lind Cosulich de Pecine.
El hecho de que segn el artculo 76 de la LIR y 57 de su Reglamento, la recuperacin de capital invertido procede respecto de todo tipo de bienes, no puede
llevar a interpretar que es de fuente peruana el beneficio obtenido al enajenar bienes
muebles.
Adicionalmente, los autores notan que en el caso de personas jurdicas domiciliadas,
el artculo 2 de la LIR, califica como ganancia de capital el beneficio obtenido por la
enajenacin de bienes muebles, pero no existe disposicin similar cuando se trata de
personas jurdicas no domiciliadas.
Interpretan que el legislador opt por no considerar de fuente peruana la ganancia de
los sujetos no domiciliados en la enajenacin de bienes muebles, por razones de
orden econmico, ya que ellos slo son depreciables en el caso de personas jurdicas domiciliadas.
16
Relatora General
vadas. No interesaba al legislador atraer las rentas de los dems empleados que
pueden ser destacados fuera del pas.
Los integrantes de los rganos administrativos por la naturaleza de su nombramiento, podran obtener rentas sin cumplir un trabajo efectivo. Por ejemplo, dietas
considerables por participar en una o dos sesiones de directorio al mes o en
ninguna.
Tambin podra ocurrir que los directivos de organizaciones que actan en varios
pases imputen los gastos de sus retribuciones al pas que permita la deduccin sin
gravar la renta.
Por ello, no habra razn para comprender en los alcances del artculo las retribuciones percibidas por actividades distintas al ejercicio del cargo, pues no tendran las
caractersticas que ameritan tal inclusin.
El concepto de empresa domiciliada abarca tambin a las entidades jurdicas no lucrativas, a las sociedades irregulares, comunidad de bienes, joint ventures, consorcios, etc.
Si bien la norma citada tambin comprende a los miembros de sus consejos u rganos administrativos que acten en el exterior, la jurisprudencia (Resolucin del
Tribunal Fiscal 526-5-1998), no la aplic al mandatario general de la sucursal en el
Per de una empresa constituida en el exterior, porque dicho cargo no implicaba integrar algn rgano de administracin, lo que es criticado por el autor pues, independientemente de la denominacin, lo que importa es establecer si el cargo implica el
desempeo de funciones de administracin y gestin, caso en el que debe quedar
incluido en los alcances de la norma.
De otro lado, segn la Ley General de Sociedades los rganos pueden ser colegiados como el directorio o individuales como la gerencia. Como quiera que la mencionada disposicin de la LIR alude a sueldos, ello permite concluir que la norma no
slo est pensada para integrantes de rganos colegiados.
Finalmente el doctor Lozano seala que no estn incluidas en la norma citada las
rentas que no provienen del desempeo como integrante de un rgano administrativo, no slo porque al faltar indicacin expresa la interpretacin debe efectuarse
en forma restrictiva sino, adems, porque el objetivo de la disposicin no es alcanzar
las retribuciones por actividades distintas a miembros de rganos administrativos.
En el trabajo del doctor Lazarte se subraya que el avance tecnolgico permite que
una persona est fsicamente en un territorio y, a la vez, sea observado y escuchado
en otro transmitiendo informacin, como ocurre con el director residente en el extranjero hacia su empresa domiciliada en otro territorio.
En ese supuesto dnde se produce la renta? Tratndose de la direccin a distancia, hay que considerar fuente de la renta al lugar donde se originan los recursos que
representan renta para quien ejecuta la actividad y donde se presume, incluso, que
se encontrar la entidad beneficiada con la direccin de la persona que recibe el
pago. No es relevante que su transmisin haya conllevado la aplicacin de tecnologa.
17
18
Relatora General
ADRs siempre ocurrir fuera del pas, dar lugar al 30% de impuesto a la renta. No
obstante, sostiene el autor, podra argumentarse que al tratarse indirectamente de la
transferencia de acciones listadas en la Bolsa de Valores de Lima, en realidad la
enajenacin se est llevando a cabo dentro del pas y por lo tanto debera aplicarse
la tasa del 5%. Empero, seala el autor, se debe optar por una posicin conservadora y gravar la operacin descrita con la tasa de 30%, como una enajenacin
realizada fuera del pas. Sin embargo, se trata de una situacin no muy clara, por lo
que se requerira de disposiciones que precisen el sentido de las modificaciones
introducidas por el citado Decreto Legislativo.
La necesidad de nuevas regulaciones fluye, asimismo, en el caso de la enajenacin
de ADR pues si las transacciones se llevan a cabo entre contribuyentes no domiciliados, para la Administracin Tributaria Peruana sera imposible efectuar la
fiscalizacin y recaudacin del impuesto correspondiente.
Lima, noviembre de 2008.
19