ORIGEN DE LA ONU
El  nombre  de  Naciones  Unidas,  acuado  por  el  Presidente  de  los  Estados  Unidos 
Franklin  D.  Roosevelt,  se  utiliz  por  primera  vez  el  1  de  enero  de  1942,  en  plena 
segunda  guerra  mundial,  cuando  representantes  de  26  naciones  aprobaron  la 
Declaracin de las Naciones Unidas , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se 
comprometan a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.
a 
En  1945,  representantes  de  50  pases  se  reunieron  en San  Francisco  en  la  Conferencia 
de  las  Naciones  Unidas sobre  Organizacin  Internacional,  para  redactar  la Carta  de  las 
Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por 
los  representantes  de  China,  la  Unin  Sovitica, el  Reino  Unido,  y  los  Estados  Unidos 
en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. 
La  Carta  fue  firmada  el  26  de  junio  de  1945  por  los  representantes  de  los  50  pases. 
Polonia, que no estuvo representada, la firm mas tarde y se convirti en uno de los 51 
Estados Miembros fundadores. 
Las  Naciones  Unidas  empezaron  a  existir  oficialmente  el  24  de  octubre  de  1945, 
despus de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unin Sovitica, el Reino 
Unido, los Estados Unidos y la mayora de los dems signatarios. 
El Da de las Naciones Unidas se celebra todos los aos en esa fecha. 
PROPSITO DE LA ONU 
Propsito  de  las  Naciones  Unidas  se  define  el  mantenimiento  de  la  paz  y  la  seguridad 
internacionales. 
La organizacin debe prevenir o suprimir las amenazas a la paz. Debe suprimir los actos 
de agresin y otros quebrantamientos de la paz por medios pacficos, y debe rectificar o 
arreglar,  de  acuerdo  con  la  justicia  y  el  derecho  internacional,  las  controversias  y 
situaciones  que  puedan  precipitar  un  conflicto.  Para  obtener  estos  resultados,  las 
Naciones Unidas deben tomar medidas colectivas eficaces. 
Prevenir o suprimir conflictos es una necesidad inmediata, pero las contiendas entre las 
naciones  son  precedidas  a  veces  de  un  debilitamiento  progresivo  de  la  moralidad 
internacional. Es esencial estimular la amistad entre las naciones: una amistad basada en 
el  respeto  al  principio  de  derechos  iguales  y  libre  determinacin  de  todos  los  pueblos. 
Esta  labor,  y  otras  medidas  que  puedan  tomarse  para  fortalecer  la  paz  universal, 
constituyen el segundo propsito de las Naciones Unidas. 
La  causa  de  la  guerra  radica  a  veces  en  las  perturbaciones  econmicas  y  otras 
anormalidades.  El  tercer  propsito  de  las  Naciones  Unidas,  por  consiguiente,  consiste 
en  lograr  la  colaboracin  entre  los  pases,  resolviendo  problemas  internacionales  de 
carcter  econmico,  social,  cultural  y  humanitario.  Con  este  fin  se  relaciona  el  de 
promover  y  favorecer  los  derechos  humanos  esenciales  y  las  libertades  para  todo  el 
mundo, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin. 
Por ultimo, las Naciones Unidas, en su condicin de primera organizacin mundial, han 
de  servir  de  centre  para  coordinar  las  medidas  nacionales  y  lograr  estos  propsitos 
comunes: tal es el cuarto propsito. 
LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS Y SUS FUNCIONES  
FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la 
Agricultura) 
Colabora en el mejoramiento de la productividad agrcola, la seguridad alimentaria y las 
condiciones de vida de las poblaciones rurales.  
FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola)  
Moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la produccin de alimentos 
y de los niveles de nutricin entre los pobres de los pases en desarrollo.  
FMI (Fondo Monetario Internacional) 
Facilita la cooperacin monetaria internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro 
permanente para la celebracin de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre 
cuestiones financieras.  
Grupo del Banco Mundial 
Proporciona prstamos y asistencia tcnica a los pases en desarrollo para reducir la 
pobreza y promover el crecimiento econmico sostenible.  
OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional)  
Establece las normas internacionales necesarias para la seguridad y la eficiencia del 
transporte areo y acta de coordinadora de la cooperacin internacional en todas las 
esferas de la aviacin civil.  
OIEA (Organismo Internacional de Energa Atmica)  
Organizacin intergubernamental autnoma bajo la gida de las Naciones Unidas, 
trabaja en pro de los usos seguros y pacficos de la energa atmica.  
OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) 
Formula polticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las 
oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.  
OMI (Organizacin Martima Internacional) 
Promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros internacionales y de las 
normas de seguridad martima y la reduccin de la contaminacin marina causada por 
barcos.  
OMM (Organizacin Meteorolgica Mundial) 
Promueve la investigacin cientfica sobre la atmsfera y el cambio climtico y facilita 
el intercambio mundial de datos meteorolgicos.  
OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual) 
Promueve la proteccin internacional de la propiedad intelectual y fomenta la 
cooperacin en materia de derechos de autor, marcas comerciales, diseos industriales y 
patentes.  
OMS (Organizacin Mundial de la Salud) 
Coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los ms 
altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la 
inmunizacin, la educacin sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.  
OMT (Organizacin Mundial del Turismo) 
Sirve de foro mundial para cuestiones relativas a las polticas del turismo y como fuente 
prctica de conocimientos sobre el turismo.  
ONUDI (Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) 
Promueve el adelanto industrial de los pases en desarrollo mediante asistencia tcnica, 
servicios de asesoramiento y capacitacin.  
UIT (Unin Internacional de Telecomunicaciones) 
Promueve la cooperacin internacional para el mejoramiento de las telecomunicaciones, 
coordina el uso de frecuencias de radio y televisin, promueve medidas de seguridad y 
realiza investigaciones.  
UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y 
la Cultura) 
Promueve la educacin para todos, el desarrollo cultural, la proteccin del patrimonio 
natural y cultural del mundo, la cooperacin cientfica internacional, la libertad de 
prensa y las comunicaciones.  
UPU (Unin Postal Universal)  
Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona asistencia 
tcnica y promueve la cooperacin en asuntos postales.  
ARTCULO 38.- El trabajo estar regulado por un Cdigo que tendr por objeto 
principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus 
derechos y obligaciones. Estar fundamentado en principios generales que tiendan al 
mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, e incluir especialmente 
los derechos siguientes: 
1 En una misma empresa o establecimiento y en idnticas circunstancias, a trabajo 
igual debe corresponder igual remuneracin al trabajador, cualquiera que sea su sexo, 
raza, credo o nacionalidad; 
2 Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo, que se fijar 
peridicamente. Para fijar este salario se atender sobre todo al costo de la vida, a la 
ndole de la labora los diferentes sistemas de remuneracin, a las distintas zonas de 
produccin y a otros criterios similares. Este salario deber ser suficiente para satisfacer 
las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material, moral y cultural. 
En los trabajos a destajo, por ajuste o precio alzado, es obligatorio asegurar el salario 
mnimo por jornada de trabajo; 
3 El salario y las prestaciones sociales, en la cuanta que determine la ley, son 
inembargables y no se pueden compensar ni retener, salvo por obligaciones 
alimenticias. Tambin pueden retenerse por obligaciones de seguridad social, cuotas 
sindicales o impuestos. Son inembargables los instrumentos de labor de los 
trabajadores; 
4 El salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las prestaciones 
sociales constituyen crditos privilegiados en relacin con los dems crditos que 
puedan existir contra el patrono; 
5 Los patronos darn a sus trabajadores una prima por cada ao de trabajo. La ley 
establecer la forma en que se determinar su cuanta en relacin con los salarios; 
6 La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no exceder de ocho horas y la 
semana laboral de cuarenta y cuatro horas. 
El mximo de horas extraordinarias para cada clase de trabajo ser determinado por la 
ley. 
La jornada nocturna y la que cumpla en tareas peligrosas o insalubres, ser inferior a la 
diurna y estar reglamentada por la ley. La limitacin de la jornada no se aplicar en 
casos de fuerza mayor. 
La ley determinar la extensin de las pausas que habrn de interrumpir la jornada 
cuando, atendiendo a causas biolgicas, el ritmo de las tareas as lo exija y la de 
aquellas que debern mediar entre dos jornadas. 
Las horas extraordinarias y el trabajo nocturno sern remunerados con recargo; 
7 Todo trabajador tiene derecho a un da de descanso remunerado por cada semana 
laboral, en la forma que exija la ley. 
Los trabajadores que no gocen de descanso en los das indicados anteriormente, tendrn 
derecho a una remuneracin extraordinaria por los servicios que presten en esos das y a 
un descanso compensatorio; 
8 Los trabajadores tendrn derecho a descanso remunerado en los das de asueto que 
seala la ley; sta determinar la clase de labores en que no regir sta disposicin, pero 
en tales casos, los trabajadores tendrn derecho a remuneracin extraordinaria; 
9 Todo trabajador que acredite una prestacin mnima de servicios durante un lapso 
dado, tendr derecho a vacaciones anuales remuneradas en la forma que determinar la 
ley. Las vacaciones no podrn compensarse en dinero, y a la obligacin del patrono de 
dar las corresponde la del trabajador de tomarlas; 
10 Los menores de catorce aos, y los que habiendo cumplido esa edad sigan 
sometidos a enseanza obligatoria en virtud de la ley, no podrn ser ocupados en 
ninguna clase de trabajo. 
Podr autorizarse su ocupacin cuando se considere indispensable para la subsistencia 
de los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mnimo de 
instruccin obligatoria. 
La jornada de los menores de diecisis aos no podr ser mayor de seis horas y de 
treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo. 
Se prohbe el trabajo a los menores de dieciocho aos y a las mujeres en labores 
insalubres o peligrosas. Tambin se prohbe el trabajo nocturno a los menores de 
dieciocho aos. La ley determinar las labores peligrosas o insalubres; 
11 El patrono que despida a un trabajador sin causa justificada est obligado a 
indemnizarlo conforme a la ley; 
12 La ley determinar las condiciones bajo las cuales los patrono sestarn obligados a 
pagar a sus trabajadores permanentes, que renuncien a su trabajo, una prestacin 
econmica cuyo monto se fijar en relacin con los salarios y el tiempo de servicio. 
La renuncia produce sus efectos sin necesidad de aceptacin del patrono, pero la 
negativa de ste a pagar la correspondiente prestacin constituye presuncin legal de 
despido injusto. 
En caso de incapacidad total y permanente o de muerte del trabajador, ste o sus 
beneficiarios tendrn derecho a las prestaciones que recibirn en el caso de renuncia 
voluntaria.                
TIPOS DE LIBERTAD  
1. Libertad de asociacin: Es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse 
y  formar grupos  as  como  retirarse  de  las  mismas.  es  una  de  las  prolongaciones  de  la 
libertad, es considerado que al igual es un derecho de reunin siempre  y cuando se use 
de manera pacfica y para cualquier licito. 
2. Libertad religiosa: Es el derecho fundamental que se refiere a la opcin de cada ser 
humano de elegir libremente su religin, o de no creer o validar la existencia de un dios, 
este  concepto  va  ms  all  de  la  simple  tolerancia  religiosa  que  permite  como  una 
concesin  graciable.  Es  reconocida  como  el  derecho internacional  en  varios 
documentos. 
3.  libertad  de  circulacin:  Tambin  enunciado como  libertad  o  movimiento,  es  el 
derecho  de toda  persona  a  moverse  libremente  por  el  mundo como  la  libertad  entre 
pases  sin  cambio  de residencia  o  con  cambio  de  residencia  que generalmente  es  para 
trabajar. 
4.  libertad  de  enseanza:  Es  la  libertad  de ensear  y  debatir  sin  verse  limitado 
por doctrinas  instituidas,  libertad  de  llevar acabo  investigaciones  y  difundir  y 
publicar resultados  de  las  mismas.  Incluye  la  libertad de  los  profesores,  estudiantes  e 
instituciones acadmicas,  es  uno  de  los  pocos  derechos fundamentales  o  humanos 
restringidos a un mbito especfico. El mantenimiento de este derecho es imprescindible 
para el desarrollo econmico y social de un pas. 
5. Libertad de empresa: es el trmino con el que se designa al concepto de empresa en 
la economa  del  mercado  propia  del  sistema econmico  capitalista,  se  denomina 
tambin  concepto de  libertad  econmica  con  rango  constitucional  en muchos  pases. 
Los  poderes  pblicos  garantizan  y protegen  su  ejercicio  y  la  defensa  de  la 
productividad de  acuerdo  con  las  exigencias  de  la  economa  general  y en  su  caso  s 
planificacin. 
6.  Libertad  de  expresin:  es  un  derecho  fundamental  o  un  derecho  humano  sealado 
en el artculo 19 de la declaracin universal de los derecho humanos es definido por un 
medio  para  la  libre  difusin  de  las ideas  y  as  fue  concebido  durante  la  ilustracin, fue 
uno  de  los  pilares  de  la  guerra  de  independencia de  los  estados  unidos  y  la  revolucin 
francesa.  
Es el derecho de pensar libremente, lo cierto es que esta metfora se presta a equvocos 
este derecho comprende la libertad de buscar recibir y difundir informaciones e ideas de 
toda ndole sin consideraciones de fronteras ya sea, moralmente, por escrito, o impresa o 
por cualquier otro procedimiento de su eleccin o gusto. 
7.  Libertad  de  reuniones:  la  libertad  pblica  individual  que  faculta  un  grupo  de 
personas  a concurrir  temporalmente  en  mismo  lugar  pacficamente y  sin  armas,  para 
cualquier finalidad conforme a la ley se considera como una libertad poltica. 
8.  libertad  de  pensamiento:  se  refiere  a  la capacidad  de  manifestar  y  disfrutar  de 
cualquier idea opinin o pensamiento sin limitaciones externas.  
Es  un  concepto  que  aparece  como  defensa  de  los  abusos de  diversas  entidades  u 
organizaciones, realizan en nombre de la propiedad intelectual. 
9. Libertad de prensa:  es la existencia de garantas con las que los ciudadanos tengan 
el derecho de realizarse para la edicin de medios de comunicacin cuyos contenidos no 
estn  controlados  por  los poderes  del  estado.  Aparece  como  una  extensin  al  derecho 
sobre  la  capitalizacin  del trabajo  personal,  por  lo  cual  todos  tienen derecho  a  poseer 
una  empresa  de  comunicacin a  condicin  de  haberla  creado  y  que  se sostenga  por  el 
propio esfuerzo. 
11.  Libertad  sexual:  es  el  conjunto  de  condiciones anatmicas,  fisiolgicas  y 
psicolgicas-afectivas que  caracterizan  cada  sexo.  Es  el  conjunto  de fenmenos 
emocionales  de  conducta  relacionados  con  y  de  prcticas  que  se  realizan  con  la 
bsqueda de  placer  sexual.  Se  propone  que  la  sexualidad es  un  sistema  de  la  vida 
humana que se  compone de cuatro  caractersticas, que significan sistemas dentro de un 
sistema. 
13.  libertad  de  imprenta:  es  la  existencia  de garantas  con  las  que  los  ciudadanos 
tengan el  derecho  de  organizarse  para  la  edicin de  medios  de  comunicacin  cuyos 
contenidos no estn controlados por los poderes del estado, aparece como una extensin 
al derecho sobre la capitalizacin dl trabajo personal.     
LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIN  
Los  derechos  de  tercera  generacin  suponen  una  mayor  participacin  por  parte  del 
gobierno  para  lograr  que  efectivamente  sean  respetados,  en  muchos  de  los  casos 
implican  una  intervencin  positiva  a  diferencia  de  los  de  primera  generacin,  que 
generalmente exigen del gobierno una abstencin, es decir que se limite a respetarlos2.  
Esta  generacin  tambin  conocida  como  derechos  de  los  pueblos  o  los  derechos  de 
solidaridad  aparecieron  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Las  reflexiones  sobre  las 
atrocidades  de  esta  guerra  propiciaron  la  firma  de  la  Declaracin  Universal  de  los 
Derechos Humanos para impedir que los horribles sucesos acaecidos no se repitieran en 
el futuro y as lograr la unidad, la integracin, el respeto y la colaboracin mutua entre 
las naciones del mundo con el objetivo de alcanzar niveles de vida ms altos para todos.  
En  el  contenido  de  los  derechos  humanos  de  tercera  generacin  encontramos  los 
siguientes derechos:   
  La autodeterminacin.  
  La independencia econmica y poltica.  
  La identidad nacional y cultural.  
  La paz.  
  La coexistencia pacfica.  
  El entendimiento y confianza.  
  La cooperacin internacional y regional.  
  La justicia internacional.  
  El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa. 
  La solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos y 
ecolgicos.  
  El medio ambiente.  
  El patrimonio comn de la humanidad.  
  El desarrollo que permita una vida digna.  
Antecedentes de la tercera generacin de derechos humanos:  
  La creacin de la carta de las Naciones Unidas (1945)que estableca la 
cooperacin internacional en la solucin de problemas de carcter econmico, 
social, cultural y humanitario, as como la promocin de los derechos del 
hombre y sus libertades fundamentales. 
  La adopcin por la Organizacin de Naciones Unidades (ONU-1948) de la 
declaracin universal de los derechos del hombre donde que constituidos los 
derechos de tercera generacin. 
  La proclamacin por la ONU (el 4 de julio de 1976) de la Declaracin Universal 
de los Derechos de los Pueblos, donde consagr los derechos de los pueblos. 
LOS DERECHOS DE CUARTA GENERACIN  
La  humanidad  se  encuentra  viviendo  una  verdadera  revolucin  tecnolgica,  el  hombre 
ha  creado  cantidades  de  herramientas  y  aparatos  que  han  alterado  de  manera 
significativa  su  desarrollo  en  el  paso  por  la  historia,  o  sea  que  se  han   transmitido  y 
mejorado  de  generaciones  a  generacin  nuestra  condicin  de  vida,  dando  como 
resultado el desarrollo de la tecnologa actual.  
Con  la  revolucin  tecnolgica  de  finales  del  siglo  XX  y  principios  del  siglo  XXI  y  la 
consecuente aparicin de lo que se denomina Sociedad del Conocimiento, ha resultado 
necesaria  la  creacin  de  una  nueva  generacin  dederechos  humanos  relacionados 
directamente a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) y su 
incidencia en la vida de las personas4.  
En esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han introducido en el 
espacio  digital  lo  que  ha  provocado  que  su  reconocimiento  y  proteccin  por  parte  del 
Estado constituya un verdadero reto por parte del sistema jurdico.  
Dentro de la gama de derechos de cuarta generacin se pueden citar5: 
  El derecho de acceso a la informtica. 
  El derecho a acceder al espacio quesupone la nueva sociedad de la informacin en 
condiciones de igualdad y deno discriminacin. 
  Al uso del espectro radioelctrico y de la infraestructura paralos servicios en lnea 
sean satelitales o por va de cable. 
  El derecho a formarseen las nuevas tecnologas. 
  El derecho a la autodeterminacin informativa. 
  Elderecho al Habeas Data y a la seguridad digital. 
Conjuntamente con los nuevos avances tecnolgicos se ha introducido en el mundo de 
los derechos humanos diversas formas de vulnerarlos que obligan a la ampliacin de la 
proteccin  de  los  derechos  del  ser  humano.  Esta  transicin  de  la  humanidad  desde  la 
revolucin  industrial  hasta  nuestros  tiempos  ha  generado  cambios  en  el  plano  jurdico, 
social y poltico que exigen nuevas formas de proteccin.  
Los derechos de cuarta generacin estn basados en la necesidad de asegurar a todos los 
individuos  el  acceso  a  las  tecnologas  de  la  informacin  y  la  comunicacin.   La 
tecnologa  surge  por  una  necesidad  y  su  fin  no  es  otro  que  hacer  ms  eficiente  los 
recursos y hacer ms fcil y practica nuestra vida cotidiana.