Nuestra primera aventura ecolgica, en los Pantanos
de Villa Mara. 
Limpiando y  cuidando nuestro Medio  Ambiente 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
2 
 
UNIVERSIDAD  
            SAN PEDRO 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
VII-A 
 
 
        INGENIERIA AMBIENTAL 
 ING. FLIX CARBAJAL SUREZ. 
  LVAREZ JARA DIEGO. 
  NGELES LIN JHONNATAN. 
  CECAS MORENO MELANY. 
  CERNA FERNNDEZ FTIMA. 
  CHVEZ CHAUPIJULCA YULEISI. 
  IZQUIERDO GMEZ ALMENDRA. 
  RUBIO ROMERO LESLY. 
  TORREALVA MEZA CYNTHIA. 
  VIDAL IZAGUIRRE ANGELI. 
 
Chimbote - Per 
2014   
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
3 
 
TTULO: 
ACTIVIDAD ECOLGICA EN LOS 
PANTANOS DE VILLA MARA 
 
PARTICIPANTES: 
Estudiantes de la universidad San Pedro 
Ingeniera Industrial - VII A 
 
FECHA: 
03 de junio de 2014 
 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
4 
 DEDICATORIAo  
 
 
EN PRIMER  LUGAR, DEDICAMOS ESTE TRABAJO A DIOS, PORQUE 
SIEMPRE EST PRESENTE EN NUESTRAS VIDAS Y  NOS GUIA POR EL 
BUEN CAMINO. 
EN SEGUNDO LUGAR, A NUESTROS PADRES,  QUE SIEMPRE ESTAN A 
NUESTRO LADO APOYANDONOS EN TODAS NUESTRAS DECISIONES QUE 
TOMAMOS EN LA VIDA DIARIA. 
EN TERCER LUGAR, A NUESTROS DOCENTES,  QUE NOS INCENTIVARON  A 
REALIZAR ESTA ACTIVIDAD CON LA FINALIDAD DE TOMAR CONCIENCIA 
SOBRE LA REALIDAD DE NUESTROS HUMEDALES DE VILLA MARIA. 
ZONA ECOLOGICA QUE DEBERIAMOS PROTEGER. 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
5 
INTRODUCCION 
 
El Da Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehculos que los 
seres  humanos  utilizan  para  fomentar  la  sensibilizacin  mundial  sobre  el  medio 
ambiente  y  promover  la  atencin  y  accin  poltica  al  respecto.  Limpiando, 
volviendo a sembrar inculcando de generacin en generacin que si no actuamos 
ahora, nuestro nico hogar morir para siempre.  
Por  Semana  Mundial  del  Medio  Ambiente  nuestra  Facultad  de  Ingeniera 
Industrial  desarroll  actividades  de recoleccin  de  desechos  de Los  Pantanos  de 
Villa Mara  
La  convencin  Relativa  a  los  Humedales  de  Importancia  Internacional 
especialmente como hbitat de aves acuticas, conocida tambin como Convencin 
sobre  los  Humedales  o  Convencin  de  Ramsar,  de  la  cual  el  Per  es  pas 
signatario  a  partir  del  30  de  marzo  del  1992,  fue  adoptada  en  la  ciudad  de 
Ramsar (irn) el 12 de febrero de 1971, y entre los mltiples aportes que sta 
viene haciendo, destaca la definicin de humedal, lo suficientemente amplia con el 
fin  de  homogenizar  la  clasificacin  de  estos  ecosistemas  caracterizados  por  su 
enorme variabilidad. 
El  Per  a  travs  del  Sistema  Nacional  de  reas  Protegidas  por  el  Estado 
(SINAMPE), demostrando su inters por la conservacin de estos espacios, ha 
incluido varios humedales costeros como sitios Ramsar, entre los que se puede 
citar al Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, el Santuario Nacional de 
Paracas y la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. 
La Convencin, respecto a la definicin de humedal, seala que estos ecosistemas 
son  extensiones  de  marismas,  pantanos  y  turberas,  o  superficies  cubiertas  de 
agua,  sean  stas  de  rgimen  natural  o  artificial,  permanentes  o  temporales, 
estancadas  o  corrientes,  dulces,  salobres  o  saladas,  incluidas  las  extensiones  de 
agua  marina  cuya  profundidad  en  marea  baja  no  exceda  de  seis  metros.  La 
misma  convencin,  establece  que  los  humedales  podrn  comprender  sus  zonas 
ribereas o costeras adyacentes, as como las islas o extensiones de agua marina 
de  una  profundidad  superior  a  los  seis  metros  en  marea  baja,  cuando  se 
encuentren dentro del humedal. 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
6 
ANTECEDENTES 
 
Jueves, 03 de febrero de 2011  
 
La Subgerencia  de  Ambiente  y  Ecologa  de  la  Municipalidad  Distrital 
de Nuevo  Chimbote desarroll  una campaa  de  limpieza  y  fumigacin en 
los humedales  de  Villa Mara,  en  el  contexto  de  las  celebraciones  por  el Da 
Mundial de los Humedales.  
El  proyecto  se  viene  realizando  con  el  objetivo  de  preservar  este 
valioso recurso natural y hacer conocer a la poblacin su gran importancia dentro 
del ecosistema.  
En esta fecha hemos credo conveniente realizar la limpieza de las zonas 
crticas, la fumigacin de las reas cercanas y la sensibilizacin a los moradores; 
con el fin de que tomen conciencia de su responsabilidad en el cuidado del medio 
ambiente,  resalt  el  subgerente,  Jorge  Rondn  Ramos.  
Advirti  que  durante  la  jornada  se  observ la  presencia  de  zancudos  y  moscas 
que  pueden  convertirse  en  un  problema  alarmante.  Pueden  producir 
enfermedades  en  los  pobladores,  por  eso  les  estamos  brindando  la  orientacin 
necesaria  y  las  acciones  a  seguir  para  el  cuidado  de  los  humedales,  indic. 
(Ancash)  
 
 
 
 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
7 
OBJETIVOS
  
OBJETIVO GENERAL: 
  Concientizar a la comunidad chimbotana sobre la limpieza y a la vez 
eliminar  restos  de  basuras  que  est  generando  contaminacin  a  los 
Pantanos,  motivando  a  la  comunidad  en  el  buen  manejo  de  los 
residuos que se generan, ya que estos pantanos son reas verdes en el 
cual habitan con flora y fauna de nuestra regin. 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
  Dar  un  buen  manejo  a  los  residuos  generados  que  no  deben  ser 
arrojados a los pantanos.   
  Realizar  campaas  para  concienciar  a  las  personas  que  no  desechen 
basura a estos lugares para mantenerlo de manera adecuada.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
8 
 NUESTRA ACTIVIDAD.      
ECOLOGICAI 
Nuestra aventura ecolgica consisti en tres fases: 
 
 
Fotografa de los estudiantes participando de la actividad ecolgica 
 
   FASE 01: 
El delegado de aula coordino con el docente sobre la actividad que haramos el 
03 de junio del presente ao. 
La  actividad  consista  en  visitar  los  Pantanos  de  Villa  Mara  a  las  9:00  am., 
para ver la realidad  de los humedales y luego realizar la limpieza respectiva.  
Tambin  se  coordin  que  usaramos    un  polo  de  color  verde  o  blanco,  para 
identificarnos con dicha actividad, y que cada grupo llevara 2 carteles con lemas 
alusivos a la proteccin de los pantanos, y otros materiales  como: bolsas negras, 
guantes, etc. 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
9 
FASE 02:  
El  da  martes  (03)  del  presente  mes,  nos  reunimos  en  el  grifo  GESA  como 
habamos  acordado,  desde  las  9  de  la  maana.  As    fueron  llegando  nuestros 
compaeros  y  los  encargados  (representantes  de  natura    y  de  la  universidad)  
para  guiarnos en esta misin encomendada por usted.  
Ya reunidos todos, dichos encargados nos agruparon dinmicamente en grupos de 
10 integrantes. Cada grupo estaba al mando de un coordinador y un subdelegado, 
quienes tenan la responsabilidad sobre los materiales que la empresa TASA nos 
haba  proporcionado.  Los  materiales  fueron  un  par  de  guantes  por  persona,  2 
rastrillos  por  grupo,  bolsas  negras  y  unas  varas  que  tenan  en  uno  de  sus 
extremos una punta que serva para picar la basura. 
A  cada  grupo  se les  destino  un  lugar  de limpieza,  donde  a    nuestro  grupo  le 
toco en la parte izquierda del rio Lacramarca,  pasando el puente. 
 
FASE 03: 
Al llegar a nuestra zona de limpieza, nuestro grupo se subdividi en grupos de 2 
personas. Cada uno con su respectivo material fueron realizando su trabajo en las 
zonas ms contaminadas, con finalidad de terminar ms rpida nuestra labor.  
Al terminar de recolectar la basura en las respectivas bolsas, las almacenamos en 
un lugar cerca de la pista, dejndolas ah para  que sean recogidas por el camin 
recolector de basura. 
Finalmente regresamos al punto de inicio y entregamos los materiales prestados.  
Y  as  fue  como  culmino  nuestra  labor  de  limpieza  para  preservar  nuestros 
humedales. 
 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
10 
VALORACIN 
Los  Humedales  de  Villa  Mara  (HVM),  son  un  singular  ecosistema  (recurso 
hidrobiolgico  de  flora  y  fauna),  altamente  productivo  y  con  gran  riqueza 
biolgica, que le otorgan calidad escnica importante al sector (posee variedad de 
flora  y  fauna),  estn  ubicados  en  la  parte  baja  del  valle  del  ro  Lacramarca, 
comprendida  entre  los  lmites  de  la  Av.  Portuaria,  la  futura  Va  Expresa,  el 
Ocano Pacfico y la Prolongacin de la Av. Los Pescadores, con una extensin de 
1192  Has.,  emplazados  entre  los  distritos  de  Chimbote  y  Nuevo  Chimbote, 
Provincia del Santa, Departamento de Ancash. 
CONCLUSIONES 
   El recurso Humedales de Villa Mara, es un escenario natural frgil que se 
encuentra en un estado alarmante de conservacin, tanto de su rea fsica, 
integridad  ambiental  y  por  ende  el  deterioro  y  amenaza  en  contra  de  los 
recursos  naturales  de  flora  y  fauna  propias  de  la  zona  a  causa  del 
crecimiento urbano de la ciudad y los sectores vecinos al recurso. 
   El  recurso  Humedales  de  Villa  Mara  posee  mucho  potencial  como  recurso 
turstico, lo que es reconocido por la poblacin, el mismo que deber tener 
un aprovechamiento racional y un cuidado especial. 
   El nivel de cultura y educacin ambiental en la poblacin es bajo, mostrando 
deterioro  y  descuido  hacia  el  recurso  Humedales  de  Villa  Mara 
permanentemente;  por  lo  que  se  debern  crear  elementos  limitantes  que 
impidan el avance de la invasin de las reas naturales protegidas.  
   El uso predominante en la zona es Vivienda y Comercio y la actividades que 
se  realizan  son  la  Extraccin  de  Recursos  y  la  actividad  industrial,  siendo 
stas de alto riesgo por estar emplazadas en una zona vulnerable, adems de 
ser una actividad incompatible con la zona, siendo una amenaza constante al 
recurso por no preservarlo. 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
11 
   La mayora de los habitantes de la zona no aprovecha los recursos naturales 
de los HVM, por lo que el valor y relevancia que ellos les dan y el desarrollo 
de sus actividades es baja. 
   La zona analizada es un rea con caractersticas urbanas deficientes, por lo 
que la mejora del entorno urbano en bsqueda del aumento de la calidad de 
vida de la poblacin, es fundamental. 
  Los pobladores de la zona presentan muchos conflictos urbano  ambientales, 
incompatibilidad de usos y problemtica socio-econmica; naciendo a s  n e c 
e s i d a d e s d e e q u i p a m i e n t o s , acondicionamiento de 
espacios  y  mejora  del  ornado  para  la  realizacin  e  insercin  de  nuevas 
actividades en este sector. 
   La  zona  analizada  requiere  de  cambios  significativos  para  mejorar  su 
estructura socio- econmico y urbano-ambiental. 
 
RECOMENDACIONES 
Las recomendaciones son muy variadas y algunas de las ms sencillas vienen de la 
colaboracin de la poblacin: 
  Promover las actividades de limpieza en los humedales, para poder reducir 
los contaminantes que las personas arrojan diariamente. 
  Recurrir  a charlas informativas  sobre  los contaminantes  y  el  efecto  que 
posee en este ecosistema. 
  Retirar  los  desembocaderos  de  drenaje  que  existen  cerca  de  esta  zona, 
manteniendo el agua del rio que circula por ah ms limpia para la fauna y 
flora que ah reside. 
  Planificar  proyectos  eco-tursticos  para  fomentar  la  responsabilidad  hacia 
los humedales que son uno de los pulmones de nuestra localidad. 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
12 
ANEXOSI 
Es  uno  de  los  once  humedales  de  la  Costa  Peruana,  ubicado  en  la  zona 
demarcatoria  de  los  distritos  de  Chimbote  y  Nuevo  Chimbote,  dentro  de  las 
coordenadas 9 6' Latitud Norte y 74 34' Latitud Este, en el kilmetro 421 
de la Panamericana Norte; de las 600 hectreas que lo conformaban antes del 
fenmeno del Nio de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Has en la parte baja 
del cauce del ro Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Ocano Pacfico. 
 
Foto: inforegion.pe 
Est  conformada  por  aguas  estancadas  dulces  y  salubres,  originada  por 
afloramiento de aguas del subsuelo provenientes de filtraciones de la cuenca del 
ro Lacramarca y de riego de terrenos agrcolas en la parte alta de Tangay y Los 
Alamos. Los humedales son zonas de descanso, alimento y refugio para muchas 
aves  migratorias  que  "realizan  viajes  intercontinentales,  buscando  lugares  donde 
pasar  su  temporada  no  reproductiva  en  invierno",  llegando  a  desplazarse 
anualmente  desde  el  rtico,  Groenlandia  y  el  Canad  hasta  la  Patagonia  y  la 
Antrtida. 
 
"Debido  a  su  falta  de  drenaje  se  convierten  en  un  ambiente  ideal  para  el 
desarrollo de flora y fauna, la que es abundante y muy diversa, destacando una 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
13 
cubierta  vegetal  acutica,  donde  abunda  la  totora  y  el  junco,  frecuentemente 
usados como recursos naturales, as como aves residentes y migratorias, peces e 
invertebrados, muchos de los cuales se encuentran amenazados  o en peligro de 
extincin. ... "El pantano es un controlador de la capa fretica e inundaciones, 
depuran y purifican aguas, y es lugar de desarrollo de actividades productivas". 
En  trmino  promedio,  la  laguna  se  caracteriza  porque  el  agua  presenta  una 
altura  entre  0.10  y  0.70  m.  sobre  un  fondo  tpicamente  "turboso",  que 
posibilitan  expresiones  de  relaciones  biolgicas  extraordinarias;  en  el  fondo  se 
desarrolla una planta acutica conocida como "potamogeton", que tiende a cubrir 
toda la zona inundada, convirtindose en el principal sustrato, refugio, zona de 
reproduccin y alimento para infinidad de microorganismos. 
Los  caracoles  y  principalmente  insectos,  que  son  a  su  vez  la  base  para  la 
produccin de varias especies de peces", como: monengue, hoja de maz, mojarra, 
lile,  Charcoca  gupies,  lisa;  tambin  camarones  de  ro  y  lagartijas;  componentes 
biticos que sirven para la alimentacin de ms de 30 especies de aves, entre las 
que destacan las gallinetas y garzas. Patos silvestres en sus diversas variedades; 
Santarrositas,  pelicanos,  chorlitos,  gaviota  gris,  gaviota  blanca,  golondrina, 
cucules. Entre las aves de carcter residentes como el Zambullidor pico grueso, 
Pardela  comn  y  Gallareta  amarilla;  Pollito  de  agua,  Iris  negro  y  las  Garzas: 
garza blanca grande, garza blanca pequea y Garza azul pequea o Garza Real. 
Tambin  variedad  de  peces  de  diferentes  dimensiones,  como  la  mojarra; 
crustceos y pequeos reptiles. 
 
La flora est constituida por totora (tifa), guineas, grama salada y dulce, pjaro 
bobo,  chilco,  turre  macho,  bacopa  y  otras  treinta  variedades  de  plantas.  La 
cadena  alimenticia  est  tan  bien  equilibrada, que  si  aumentamos  el  nmero  de 
peces disminuira el nmero de insectos, ya que los peces se alimentan de ellos, a 
fin de evitar que los insectos afecten a la gente que vive en Villa Mara, l de 
Mayo y 3 de Octubre". 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
14 
 
 
Ubicacin de los Humedales de Villa Mara  Chimbote, Per. 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
15 
 
 
 
 
Vista area del rea de intervencin. 
Chimbote, Per. 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
16   
 
 
 
Encuentro de los estudiantes en el Grifo GESA. 
 
 
Escuchando la explicacin de los encargados. 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
17 
 
Entrega de los  materiales, para la ejecucin de la limpieza 
 
 
Camino hacia el rea de limpieza 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
18 
 
Primera imagen de la zona a limpiar. 
 
 
Segunda imagen de la zona a limpiar 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
19 
 
Tercera imagen de la zona a limpiar (zona ms afectada). 
 
 
Cuarta imagen de la zona a limpiar 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
20 
     
Ejecucin de la limpieza 
 
 
      
Bolsas de basura recolectada 
 
 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
21 
 
Dirigindonos hacia la zona de encuentro 
 
 
Devolucin de los materiales prestados 
       
 
 
INFORME: Actividad Ecolgica en los Pantanos de Villa Mara  
 
22 
 
 
Las zonas afectadas, ya limpiadas