RESOLUCION No. 45,588-2011-J.D.
La Junta Directiva de la Caja de Seguro Social, en uso de sus facultades
legales, y
CONSIDERANDO:
Que la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social, mediante la Resolucin
No.41, 039-2009~J.D del 26 de enero del 2009, aprob el Reglamento
General de Prevencin de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene
del Trabajo, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial el 11 de marzo del 2009;
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), mediante nota No.2009-
129 del 19 de agosto del 2009, present solicitud de modificaciones al
Reglamento General de Prevencin de Riesgos Profesionales y de Seguridad e
Higiene en el Trabajo; Administracin de la Caja de Seguro Social y el Consejo
Nacional de Trabajadores Organizados efectuaron observaciones al Reglamento
General de Prevencin de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene en el
Trabajo que conjuntamente.
REGLAMENTO GENERAL DE PREVENCION DE LOS RIESGOS
PROFESIONALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJ O
ARTICULO 2. El presente reglamento rige en lo que respecta a la prevencin de
riesgos profesionales, para proteger la seguridad y salud en el trabajo en todo el
territorio nacional, en desarrollo del Decreto de Gabinete N 68 de 31 de marzo de
1970 sobre los Riesgos Profesionales, y en concordancia con lo dispuesto en el
Cdigo de Trabajo, la Ley N 51 de 27 de Diciembre de 2005 y dems normas
complementarias.
ARTICULO 3. Los empleadores y trabajadores, pblicos y privados, estn
obligados al cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento en sus
respectivos centros de trabajo.
ARTICULO 4. La Caja de Seguro Social velar por el cumplimiento de este
reglamento.
ARTICULO 5. El presente reglamento, tiene por objeto el mejoramiento de las
condiciones y medio ambiente de trabajo en todo el territorio nacional,
CAPITULO 11
Derechos y Obligaciones
ARTICULO 6. Son obligaciones de los empleadores:
a. Cumplir con la Ley y este reglamento.
c. Proporcionar los datos de seguridad del equipo y material entregado para sus
labores habituales y otras informaciones que les permitan tomar las precauciones
adecuadas,
d. Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o seales de
seguridad e higiene para la prevencin de riesgos,
e. Elaborar el Plan de Prevencin y Gestin de Riesgos Profesionales, en base a
las Guas y Procedimientos el cual deber contener los requisitos exigidos por la
Caja de Seguro Social.
f. Capacitar y Adiestrar a los trabajadores sobre la prevencin de riesgos
profesionales de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de
trabajo.
i. Instalar y mantener en condiciones de funcionamiento dispositivos permanentes
para los casos de urgencia y actividades peligrosas, que salvaguarden la vida y
salud de los trabajadores,
k. Participar en la integracin y funcionamiento de los Comits de Salud e Higiene
en los centros de trabajo; as como dar facilidades para su ptimo funcionamiento.
l. Conceder a los trabajadores permisos para asistir a capacitaciones y
adiestramientos que en materia de prevencin de riesgos y atencin de
emergencias,
ARTICULO 7. Son obligaciones de los trabajadores:
a. Cumplir con la Ley y este reglamento.
c. Ser responsables por la limpieza, y uso adecuado y conservacin en buen
estado de los equipos, herramientas y tiles, que le sean suministrados para la
realizacin de sus funciones,
d. Designar a sus representantes y participar en la integracin y funcionamiento de
los Comits de Salud e Higiene del centro de trabajo en que presten sus servicios, de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley
e. Dar aviso inmediatamente al empleador y a los Comits de Salud e Higiene de la empresa
o establecimiento en que prestan sus servicios, sobre las condiciones o actos inseguros que
observen en el interior o exterior del centro de trabajo.
h. Asistir a capacitaciones y adiestramientos que en materia de prevencin de riesgos y
atencin de emergencias, sean impartidos por el empleador y autoridades pblicas
competentes siempre que no se paralice el desarrollo de las labores.
ARTICULO 8. Son derechos de los trabajadores:
Solicitar al empleador o a la Caja de Seguro Social, que realice investigaciones
sobre los riesgos potenciales que se generen en el trabajo,.
Apartarse de cualquier peligro derivado de los procesos de trabajo, si existiese un
riesgo laboral grave comprobado, que pudiera afectar su seguridad o su salud,
debiendo sealarlo sin demora a su supervisor.
c. Participar en las capacitaciones y adiestramientos que en materia
de prevencin de riesgos y atencin de emergencias, sean impartidas
por el empleador o la Caja de Seguro Social,
ARTICULO 9. Son derechos de los empleadores:
a. Solicitar a las autoridades competentes inspecciones de los centros de
trabajo. b. Recibir informacin y capacitacin por la Caja de Seguro Social.
c. Ser consultado a travs de organizaciones, debidamente representadas
en la
Junta Directiva, cuando se considere conveniente reformar este reglamento.
CAPTULO 11
Condiciones Generales de los Centros de Trabajo
ARTICULO 11. Todos los centros de trabajo debern contar con el
mantenimiento adecuado, tomando como mnimo las siguientes medidas:
a. Los lugares de trabajo debern mantenerse siempre en buen estado y
limpios, con la colaboracin de los trabajadores y los empleadores.
b. La limpieza se efectuar con la frecuencia requerida de acuerdo
con los estndares requeridos para su uso y con la antelacin necesaria
para permitir una ventilacin de los locales durante un tiempo prudencial,
dependiendo de la labor, antes de la entrada al trabajo.
f. Cuando el trabajo sea continuo, se tomarn las medidas necesarias para evitar
la exposicin a los riesgos derivados de los procesos de limpieza y mantenimiento,
mientras los trabajadores se encuentren laborando.
i. En los centros de trabajo donde se utilicen sistemas de aire acondicionado o
cualquier otro equipo similar para controlar y mantener la temperatura o
condiciones atmosfricas generales, se debe asegurar la inspeccin.
ARTCULO 13. Si el empleador requiere el cambio de ropa en los centros de
trabajo dispondrn de vestidores para uso del personal.
ARTICULO 15. Si el empleador requiere dormir en los centros de trabajo,
dispondr de dormitorios para uso del personal.
ARTICULO 18. Los residuos peligrosos derivados de los procesos de produccin
se almacenarn en recipientes adecuados que se ubicarn en reas especificas,
debidamente sealizadas.
ARTICULO 21. Los empleadores debern asegurarse que tos centros de trabajo
tengan y cumplan tos requerimientos de seguridad contra incendios, que haya
normado la autoridad competente.
CAPTULO IV
Los Sistemas de Salud, Seguridad e Higiene del Trabajo.
ARTICULO 23. Los empleadores, estn obligados a organizar Sistemas propios
de Salud, Seguridad e Higiene del trabajo. Los trabajadores estn obligados a
participar activamente.
a. Vigilancia del ambiente de trabajo, de las condiciones de seguridad e higiene y
de los riesgos inherentes al trabajo.
b. Vigilancia de la salud de los trabajadores y atencin de primeros auxilios.
c. Informacin, educacin y aspectos de promocin de la seguridad y salud en el
trabajo con enfoque de sitio y entorno de trabajo saludable y seguro.
ARTICULO 24. Todas las empresas deben contar con un Sistema de Salud
Seguridad e Higiene del Trabajo, para la prevencin y gestin de los Riesgos
Profesionales,
ARTiCULO 26. Las modalidades organizativas de los Sistemas de Salud,
Seguridad e Higiene del trabajo en las empresas sern las siguientes:
a. Cuando se trate de empresas con menos de 20 trabajadores, el propio
empleador asumir las funciones de velar por la seguridad y salud en el trabajo.
b. Cuando se trata de empresas con 21 a 99 trabajadores el propio empleador
asumir las funciones de seguridad y salud del trabajo con designacin de
trabajadores con capacitacin en salud y seguridad ocupacional, para las
actividades de supervisin en este campo.
CAPITULO VI De las Sanciones
ARTCULO 29. El incumplimiento de las normas establecidas en el presente
reglamento por parte de las empresas o de los trabajadores, constituye una falta,
las cuales se clasifican en levsimas, leves y graves en atencin a la naturaleza
del deber infringido, lo cual acarreara la imposicin de sanciones.
ARTICULO 30. La imposicin de sanciones a los empleadores consiste en multas e
inclusive la paralizacin de los trabajos, cuando el sitio de trabajo ocasione un
riesgo inminente para la salud o la vida. La imposicin de sanciones al
trabajador consiste en lo establecido en la Ley o reglamentos internos y/o
convenciones colectivas, de acuerdo a lo establecido en el articulo 4 literal b) del
Decreto de Gabinete N68 de 1970.
ARTCULO 32. Las faltas en el presente reglamento se clasificarn en levisimas,
leves, y graves, en atencin a los grados de responsabilidad que para la culpa y
descuido seala el Cdigo Civil y el Decreto de Gabinete 68 de 31 de marzo de
1970.
ARTICULO 33. Falta levsima: Es aqulla en la cual de la desatencin de la
obligacin imputable al empleador o al trabajador, sealada en la inspeccin
previa, se deriva de un riesgo mnimo para la integridad fisica o la salud de los
trabajadores. El presente reglamento sancionar la falta levsima del empleador
con una multa mnima de DIEZ BALBOAS (B/.10.00) hasta CIEN BALBOAS
(8/.100.00}, de acuerdo con los criterios contenidos en el articulo 31 de este
reglamento.
ARTICULO 35. Falta grave: Es aqulla en la cual del incumplimiento negligente de
la obligacin imputable al empleador o al trabajador, sealada en la inspeccin
previa, se deriva un riesgo grave o inminente para la integridad fsica o la salud de
los trabajadores. El presente Reglamento sancionar la falta grave del empleador
con una multa mlnima de QUINIENTOS UN BALBOAS (B/.501.00) hasta MIL
BALBOAS (B/.1,000.00), pudiendo incluir la paralizacin de los trabajos, hasta
tanto se cumpla con las recomendaciones de la Caja de Seguro Social. de
acuerdo con los criterios contenidos en el artculo 31 de este reglamento.