Evolución de la Dactiloscopia
Evolución de la Dactiloscopia
Indice
1. Introduccin
2. En que consiste la dactiloscopia
3. La piel.
4. Las crestas papilares.
5. Modernos sistemas de identificacin
1. Introduccin
Concepto: Es la ciencia que se propone identificar a las personas fsicamente
consideradas por medio de la impresin o reproduccin fsica de los dibujos
formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.
(Vucetich
Es la ciencia que trata de la identificacin de la persona humana por medio de
las impresiones di!itales de los die" dedos de las manos (Dr. #uis $eyna
%lmados discpulo de Vucetich
&dentidad: Es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la
diferencia de todas las dem's.
&dentidad de la persona: Es el conjunto de caracteres por los cuales el indi(iduo
define su personalidad propia y se distin!ue de sus semejantes.
)ri!en del (ocablo: *ro(iene del !rie!o+ se compone de D%,-&#). / .,)*E0
dedo e1aminar
%ntecedentes histricos. .istemas de identificacin.
#a necesidad de identificacin de las tribus+ fue satisfecha por medio de adornos
de plumas+ pinturas y tatuajes. El tatuaje re(ela la tribu+ el clan y la familia.
En los pases muy fros como .iberia+ las mujeres tatuaban el dorso de la mano+
el antebra"o y la parte anterior de las piernas y los hombres se hacan en la
mu2eca+ la marca o si!no que usaban como firma.
En la sociedad primiti(a+ a los delincuentes+ se les hacia una marca de fue!o
como medio indi(iduali"ador y ejemplificador que se llamaba -atuaje 3udicial.
#as cicatrices ser(ian tambi4n como armas indi(iduali"ados. E1istan pueblos
b'rbaros que procedan a mutilar distintos miembros (dedos+ orejas+ nari"+
se!5n el delito cometido.
-odas estas marcas se usaron hasta mediados del si!lo 6&6 en que
desaparecieron con el nacimiento de las doctrinas penales. *ero el si!no
indi(iduali"ador por e1celencia+ fue el nombre+ mas tarde nace la necesidad del
apellido.
#a filiacin fue el primer sistema empleado por la polica+ para tratar muy
rudimentaria lue!o los estudios morfo7antropolo!icos permitieron determinar
con mayor precisin los caracteres y formas del cuerpo. %s se crea el retrato
hablado por 8ertillon+ padre de la polica cientfica.
El sistema antropometrico consiste en la aplicacin de la identidad de los
delincuentes de al!unas de las medidas del cuerpo humano que utili"aban
al!unos antroplo!os para sus in(esti!aciones y la descripcin de las
obser(aciones fisonmicas tomadas de los estudios que con fines tambi4n
antropol!icos haban iniciado Della *orta+ Cortes+ 8ell+ Dar9in+ etc.
#a obra de 8ertillon consisti en lo que llamaba :alton la le1iconi"acin de las
medidas+ o sea el clasificar las medidas orden'ndolas a la manera de palabras en
el diccionario.
Desde ;<=> #ombroso haba (ul!ari"ado los procedimientos antropometricos
aplic'ndolos al estudio de los criminales y mas tarde Morselli los aplico a los
alienados+ in(entando un instrumento que denomino %ntropometro.
El sistema antropometrico no es otra cosa sino la aplicacin de las medidas
antropometricas a la determinacin de la identidad.
El sistema de 8ertillon era mas bien un nue(o sistema identificati(o+ un
procedimiento de clasificacin para poder encontrar la foto!rafa y la
descripcin de los ras!os fisonomicos y de las se2as particulares de los
detenidos reincidentes+ descansa sobre estos tres principios:
;. #a firme"a de la armadura osea humana a partir de los ?@ a2os
?. #a e1trema di(ersidad de dimensiones que presenta el esqueleto de los
hombres comparados entre s.
A. #a facilidad y relati(a precisin con que puede ser medidas ciertas
dimensiones del esqueleto humano.
El procedimiento consta de > principios fundamentales:
;. El se2alamiento antropometrico
?. El se2alamiento descripti(o
A. El de las marcas particulares y la foto!rafa
#as medidas practicadas son las si!uientes:
B-alla+ bra"os y busto
B #on!itud de la cabe"a
B%ncho de la cabe"a
B Di'metro bi"i!amatico
B #on!itud del pie+ del dedo+ del auricular i"quierdo y del codo.
#os incon(enientes y dificultades que se aducen contra el sistema
antropometrico son los si!uientes:
;. Cue solo es aplicable a los delincuentes que han alcan"ado su completo
desarrollo.
?. Cue el desarrollo fsico en el hombre no termina a los ?@ a2os sino a los
?D a2os.
A. Cue no es aplicable a los menores delincuentes precoces.
>. Cue las medidas empleadas+ sobre todo la estatura+ se modifica con la
(eje".
D. Cue las diferencias de estatura pueden ser imitadas con facilidad
=. Cue no se obtiene una prueba definiti(a y terminante.
E. Cue es mas bien un m4todo de eliminacin y no de identificatorio.
<. 0o puede aplicarse a las mujeres por (arias ra"ones
F. E1i!e un instrumental costoso y personal especiali"ado.
;@. 0o puede aplicarse contra la (oluntad del detenido.
;;. 0o es aplicable a la identificacin de los cad'(eres
;?. -ampoco a los simples detenidos por su car'cter (ejatorio.
;A. 0o puede utili"arse para la identificacin ci(il.
;>. #o complicado del m4todo y el tiempo y elementos que se requiere para
cada identificacin.
% fines del si!lo pasado+ tu(o lu!ar en nuestro pas+ una de las creaciones m's
si!nificati(as+ en cuanto a sistemas de identificacin de personas se refiere.
3uan Vucetich hijo de Vctor y Vicenta ,o(ace(ich naci el ?@ de 3unio de ;<D<
en la Ciudad de #esina del %rchipi4la!o %dri'tico de la anti!ua Dalmacia+
perteneciente en ese entonces al &mperio %stro G5n!aro.
#le!o a nuestras tierras en Hebrero de ;<<? a la edad de ?A a2os siendo su
primera ocupacin en nuestro pas la de empleado de la Direccin de obras
.anitarias de la 0acin.
En ;<<< in!reso al departamento central de polica de la plata como meritorio.
;<F; Vucetich ya haba alcan"ado el car!o de 3efe de la )ficina de Estadstica de
la $eparticin+ recibiendo la misin de estudiar las posibilidades de establecer
un ser(icio de identificacin antropometra+ de esta manera lle!o a conocer los
estudios que Hracis :alton reali"aba en #ondres por esa 4poca. Estos se
limitaban a la determinacin de los caracteres naturales de las lneas papilares
de las manos+ sabiendo que eran perennes+ inmutables y (ariadas en numero
infinito+ a tal punto que no podra encontrarse uno solo i!ual en miles de
millones.
Descubierto el sistema+ fue Vucetich quien demostr su utilidad+ e1actitud y
practicidad. En apenas ;@ a2os+ las pruebas reali"adas bastaron para demostrar
la eficiencia del sistema+ adoptados mundialmente. .u m4todo dactiloscopico
fue calificado de perfecto.
Vucetich incluyo en el archi(o los ;@ de las manos por ficha simplificando a tal
punto las t4cnicas de clasificacin en solo > tipos fundamentales+ lo!rando una
practicidad tal que lo hi"o mundialmente celebre.
-ambi4n e1istieron otros m4todos de identificacin como por ejemplo:
;. )tometria: Medicin del pabelln de la oreja.
?. )ftalmoscopico: Hoto!rafa del fondo del ojo.
A. )cular: Medicin y enfermedades del ojo
>. Dentario
D. Venoso: Disposicin de las (enas al dorso de las manos y de los piesI (ena
central de la frente y del ante bra"o
=. $adio!r'fico
E. *or ondas cel4brales.
2. En que consiste la dactiloscopia
.e basa en la impresin o reproduccin de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos.
El se2or Martn de %ndr4s dice: Jque la identificacin papilar se basa en que los
dibujos formados por las crestas di!itales+ palmares y plantares son perennes+
inmutables e infinitamente di(ersas. #a perennidad e inmutabilidad del dibujo
papilar di!ital fueron demostradas pr'cticamente por Gershel mediante dos
impresiones de su dedo ndice derecho tomadas con ?< a2os de inter(alo y
comprobadas cientficamente por el sabio antroplo!o in!l4s Hrancis :alton+
quien lle!a a precisar que los dibujos di!itales se hallan formados en el se1to
mes de (ida intrauterina.
El tambi4n antroplo!o German KelcLer+ hace an'lo!a demostracin con las
impresiones de las palmas de sus manos+ obtenidas con cuarenta y un a2os de
diferencia.
En la superficie anterior de la tercera falan!e o falan!eta las crestas papilares
adoptan sistemas morfol!icos determinados+ formando dibujos muy (ariados y
complicados+ pero f'ciles de ser a!rupados y diferenciados para ser
debidamente clasificados. Es pues+ esta tercera falan!e o falan!eta la que
imprime el dactilo!rama. Esta re!in es llamada del dactilo!rama. *or lo tanto+
esta es la base de la Dactiloscopia.
#a mano.
#a mano tiene su e(olucin de or!anismos interiores. #a mano normal se di(ide
en re!iones. Estudiaremos la mano e1aminando separadamente sus re!iones+
lneas y crestas+ pues de la misma manera que no hay dos dedos i!uales+ no hay
tampoco dos palmas ni re!iones id4nticas. Cada dedo como cada mano y cada
re!in tiene su fisonoma y contiene+ por lo tanto+ elementos bastantes para
acreditar una identidad.
Gay necesidad+ pues+ de di(idir la mano en re!iones atendiendo a las
eminencias+ surcos y plie!ues de la cara palmar y di!ital m's f'cilmente
impresionables. Veamos a este respecto lo que nos dice el .r. 3os4 3im4ne"
3ere". *or el cuadro que si!ue se puede f'cilmente hacer un estudio de las
re!iones de la mano.
La
Mano
Regiones
Pliegues
Digital
Pulgar
Indice
Medio
Anular
Auricular
Dgito
Palmar
Raz del
Indice
Raz del
Medio
Raz del
Anular
Raz del
Auricular
Central o hueco
de la mano
Eminencia Ternar
Eminencia
hipoternar
Taln de la Mano
Falngicos
Dgito palmares
In!erior
Medio
Ternar
"ipoternar
Lnea e#e
#os dedos.
% la re!in di!ital pertenecen los dedos+ cada uno tiene tres falan!es+ e1cepto el
pul!ar que slo tiene dos. #os ap4ndices mo(ibles separados los unos de los
otros que se desprenden del borde inferior o distal de la mano+ llamados dedos+
son r!anos esenciales de la aprehensin y del tacto.
En los casos normales son cinco+ pul!ar+ Mndice o indicador+ medio+ anular y
auricular o me2ique. -odos estos dedos est'n constituidos bajo un mismo tipo
e1cepto el pul!ar que presenta al!unas particularidades anatmicas. Cada dedo
est' formado por tres columnas seas llamadas falan!es y que son
sucesi(amente decrecientes.
#as falan!es se cuentan desde el borde inferior de la mano hacia la e1tremidad
libre. #a falan!e donde est' la u2a es la tercera. -ambi4n pueden llamarse
falan!e+ falan!ina y falan!eta+ en lu!ar de primera+ se!unda y tercera. %l pul!ar
le falta la se!unda falan!e o falan!ina. El (olumen de los dedos as como su
lon!itud (aria en cada uno de ellos. El pul!ar es el m's !rueso+ el auricular es el
m's del!ado. El del medio+ llamado tambi4n cordial o del cora"n+ es el m's
lar!o. Este orden lon!itudinal decreciente resulta muy (entajoso para el e1amen
de las impresiones planas o de control en las fichas+ lo que nos sir(e para
comprobar si ha habido fraude. -ienen+ como las manos+ dos caras: una palmar
o anterior y otra dorsal o posterior.
#os dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. #as
depresiones estan situadas entre las eminencias y se2alan las articulaciones o
sean las uniones de las falan!es que conocemos (ul!armente con el nombre de
coyunturas. #as llaman superior o d!ito palmar+ media e inferior. #as
minencias son los cuerpos de las falan!es. El plie!ue superior o d!ito7palmar es
el lmite de la palma de la mano y la cara palmar de los dedos. El inferior es el
limite de la re!in que llamamos del dactilo!rama.
#a re!in d!ito7palmar.
#a re!in d!ito7palmar est' situada en la parte inferior de la palma considerada
la mano en posicin anatmica+ es decir+ con los dedos hacia abajo y
corresponde al espacio comprendido entre el plie!ue de fle1in y el inferior.
Esta re!in )stenta (arias eminencias y depresiones pertenecientes a las races
de los dedos.
#a re!in central abarca el hueco de la mano y est' limitada por los plie!ues
inferior+ tenar e hipotenar. #a re!in tenar pertenece al borde e1terno de la
mano y en ella tiene su asiento el dedo pul!ar. #a re!in hipotenar se halla al
lado opuesto de la tenar+ o sea en el borde interno y tiene por limites el plie!ue
hipotenar y parte del inferior. #a reunin de las eminencias tenar e hipotenar
forman lo que se llama taln de la mano.
#os plie!ues.
#os plie!ues fal'n!icos son los que corresponden a las coyunturas di!itales.El
plie!ue d!ito7palmar es el de fle1in de los dedos y separa la re!in di!ital de la
palma de la mano.El plie!ue inferior principia por debajo de la ra" auricular+
bordea la re!in d!ito7palmar y termina !eneralmente entre los dedos medio e
ndice. Este plie!ue es el que en Cuiromancia se llama lnea del cora"n.El
plie!ue medio tiene su ori!en debajo de la ra" del dedo ndice+ pasa por el
centro o hueco de la mano hasta perderse en la re!in hipotenar. En
Cuiromancia se llama lnea de la cabe"a.El plie!ue tenar arranca confundido o
muy pr1imo al plie!ue medio+ entre el Mndice y el pul!ar+ e1tendi4ndose
alrededor de este dedo hasta lle!ar a la mu2eca. En Cuiromancia se llama lnea
de la (ida.El plie!ue hipotenar comien"a en o cerca del taln de la mano+ se
diri!e hacia el dedo auricular y termina+ despu4s de atra(esar o bordear la
re!in hipotenar en la re!in inferior. En Cuiromancia se llama Jlnea
hep'ticaJ.#nea eje o J $aya del Destino J+ como la denominan los
quirom'nticos+ es aquella que principia+ como la anterior+ en el taln de la mano
y se diri!e m's o menos recta hacia el dedo medio. #as arru!as que aparecen en
la piel de la mano y en la que la palmistera se basa para la prediccin de la
suerte son simplemente debidas a las funciones mec'nicas a que se (en
sometidas las manos y los objetos por el uso. .in embar!o+ una cuidadosa
obser(acin de estas arru!as pueden ser 5tiles para el reconocimiento y la
identificacin y no deben por completo i!norarse.
%l describir una mano deben emplearse los t4rminos t4cnicos si!uientes: el lado
donde nace el dedo pul!ar se llama radial porque a este lado se halla el hueso
radio que es donde !ira la mu2eca sobre el antebra"o. El otro lado se llama
ulnar que es el hueso principal del antebra"o y que forma la articulacin
principal del codo. Cuando hay que nombrar los dedos hay que referirse a ellos
en relacin con el lado del cuerpo+ si del lado derecho o i"quierdo adem's de los
nombres !en4ricos de pul!ar+ ndice+ medio+ anular y auricular. N en cuanto a
las e1tremidades de la mano se clasifican de acuerdo con su distancia al cuerpo+
tronco o mu2eca. %s se le llama distal a la e1tremidad de los dedos+ o sea la
parte correspondiente de los dedos y pro1imal en sentido in(erso.En i!ual
forma se emplean los t4rminos dorsal y palmar para se2alar el dorso o la palma
de la mano.
3. La piel.
#a piel cubre la totalidad de la superficie del cuerpo. En ciertos territorios
cut'neos se desarrollan formaciones apendiculares especiales+ los pelos y las
u2as+ y adem's numerosos r!anos !landularesI las !l'ndulas sudorparas y las
seb'ceas.El sentido del tacto tiene un asiento en la piel+ la que podemos llamar
en conjunto+ r!ano del tacto. -ambi4n act5a como r!ano protector del cuerpo
y como r!ano respiratorio. -iene un peso apro1imado de unos cuatro
Lilo!ramos+ dos metros cuadrados de superficie y apro1imadamente un tercio
de la san!re circulante esta contenida en ella.#a piel tiene una importancia
enorme en las in(esti!aciones de la criminalstica. -iene una cantidad tan
importante de elementos anatmicos en que se puede fundar la identificacin
personal que la hacen de un inter4s enorme en *oliciolo!a. %natmicamente la
piel est' formada de dos partes principales+ una pro(iene de la hoja !erminal
e1terna y est' formada por un epitelio poliestratificado: la epidermisI y la otra+
colocada debajo+ es una formacin conjunti(a de ori!en mesod4rmico: la
dermis. En esta se puede reconocer a su (e" una capa superficial slida y
compacta+ el Corin+ que se une directamente a la epidermis+ y otra m s
profunda y de constitucin m's la1a+ el tejido conjunti(o subcut'neo+ que une el
corin con los r!anos profundos+ como por ejemplo los m5sculos y los huesos.
El #mite entre la epidermis y la dermis no es de ordinario re!ularmente plano+
sino que la dermis presenta ele(aciones cnicas+ piramidales+ etc.I las papilas+
sobre las cuales se dispone la epidermis. #as papilas+ desde el punto de (ista de
su estructura+ unas (eces son (asculares+ que son tambi4n las m's numerosas+ y
otras ner(iosas. #as papilas ner(iosas de las yemas de los dedos+ palmas de las
manos y plantas de los pies+ presentan en su (4rtice un corp5sculo del tacto. En
la dermis o corin se funde y !raba el dise2o papilar que nos sir(e para la
identificacin personal. %5n cuando la epidermis se altere o se descame
superficialmente+ el dibujo de las crestas cut'neas se reproduce en id4ntica
forma o como estaba antes el dise2o+ es decir+ se encuentra i!ual cuando
se(erifica el Jrestitutio and inte!rum.J
#a *iel
;.7 Conducto .udorpado.
?.7 *apila bascular
A.7 *apila ner(iosa
#a coloracin de la piel se debe a dos causas: la materia colorante roja de la
san!re que circula por las redes capilares y que a tra(4s de la epidermis se
transparentan+ y las !ranulaciones del pi!mento mel'nico+ que como sabemos
est'n depositadas principalmente en las c4lulas epiteliales de la capa profunda
de Malpi!hi. De la car!a del pi!mento mel'nico resultan los distintos colores de
la piel en las diferentes ra"as humanas. #a piel posee+ entre sus elementos
constituyentes+ una serie de peque2itos aparatos ner(iosos que reco!en las
impresiones t'ctiles. #a piel por su espesor y resistencia es un aparato de
proteccin+ y+ si a2adimos a ellas las u2as y pelos+ toda(a m's efica". #as
!l'ndulas que entran en la constitucin de la piel son numerosas+ las !l'ndulas
seb'ceas y las sudorparas desempe2an un papel principalsimo en la e1crecin+
a tra(4s de las cuales se eliminan los materiales de desecho de las combustiones
or!'nicas.
:l'ndulas seb'ceas.
.e encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas
de los pies y otras re!iones limitadas. .e!re!an un liquido espeso+ aceitoso+ que
sir(e para sua(i"ar la parte superior de la piel y mantenerla h5meda+ e(itando la
e(aporacin de a!ua y la absorcin de ciertas materias da2inas.
:l'ndulas sudorparas.
Est'n contenidas en la parte profunda de la piel y e1isten en toda 4sta menos en
los labios y p'rpados. El n5mero total de dichas !l'ndulas se calculan en unos
dos millones. .e componen de tres partes: el poro+ que comunica la !l'ndula con
el e1terior+ el conducto y el !lom4rulo.
#a secrecin de las !l'ndulas sudorparas es el sudor+ lquido claro+ li!eramente
salado y cuyo olor (aria se!5n los indi(iduos y las distintas re!iones del cuerpo.
Est formado por a!ua y por substancias perjudiciales para la salud+ como 'cido
5rico+ urea y cloruro de sodio. El sudor se produce en el !lom4rulo y sale por el
conducto hasta el e1terior. #a cantidad es de unos =@@ !ramos diariosI pero
(ara con el ejercicio+ el calor de la atmsfera+ al!unas bebidas+ ciertos
alimentos. El sudor es cuanti y cualitati(amente diferente durante el jue!o+ el
trabajo+ el delito+ etc. -ambi4n puede presentar una coloracin a"ul+ amarillo+
roja+ (erde+ etc.+ debido a absorciones determinadas. -odo esto hace que el
sudor sea de una importancia e1traordinaria en dermopapiloscopia y en !eneral
en la criminalstica.
Es+ pues+ la piel+ un elemento de un (alor e1traordinario en las in(esti!aciones
criminales+ pues toda la piel se in(esti!a+ estudia+ anali"a e identifica+
brind'ndonos un amplio campo de estudio y aportando datos y detalles que
constituyen el m's franco 41ito de la in(esti!acin.
Dice Dambolena en su obra :en4tica Dactiloscpica lo si!uiente:J#a dermis o
corin es la capa profunda y fundamental de la piel. % ella se debe su resistencia
y elasticidad+ as como su cualidad de membrana sensible puesto que all es
donde se diseminan los aparatos terminales del tacto. .u cara superficial est en
relacin con la epidermis y se halla eri"ada de una multitud de peque2as
prominencias (*apilasque se forman en la palma de la mano y en la planta de
los pies.
N refiri4ndose a la epidermis dice: J#a epidermis comprende a su (e" dos caras:
una cara e1terior o l'mina cornea superficialI una cara profunda o cuerpo
mucoso de Malpi!hi. #a capa crnea est formada por una en(oltura de c4lulas
epiteliales muertas+ planas y disecadas que se desprenden incesantementeI son
reno(adas de tal manera que la epidermis no se destruye.
Esta membrana es semitransparente. El cuerpo mucoso de Malpibhi+
subyacente+ est constituido por c4lulas (i(as y redondas siempre dispuestas a
multiplicarse. Este cuerpo es especialmente el encar!ado de pro(eer el
reempla"o de las c4lulas planas o muertas de la capa superficial. Estas c4lulas
encierran+ adem's+ el pi!mento que da a la piel su coloracin+ (ariable+ se!5n las
ra"as. El espesor de la piel (ara se!5n los indi(iduos y en el mismo sujeto+
se!5n las re!iones. Muy del!ada en al!unos puntos+ los p'rpados por ejemploI
es muy !ruesa en otros+ como en las palmas de las manos y la planta de los pies+
en donde su espesor parece aumentar con el roce que e1perimenta. El espesor
de la piel oscila+ en !eneral de medio a dos milmetros+ siendo de tres en la
palma de la mano y en la planta de los pies
#as papilas.
Dice Ver(aecL:J #a forma de las papilas es de los m's (ariado tan pronto c
Onicas+ hemisf4ricas o piramidales+ ya simulando una pera+ una (erru!a o una
cresta de cima a menudo bifurcada. Esta e1trema (ariedad de conformacin es
la causa principal de los numerosos detalles que presentan las lneas papilares
estudiadas con la lupaI ella es+ en 5ltimo an'lisis+ el (erdadero factor de la
diferencia indi(idual+ puesto que de la yu1taposicin de las papilas tan
innumerables como (ariadas en forma+ resultan estas curiosas combinaciones
de relie(es y surcos cut'neos que dan a cada pulpa di!ital un aspecto distinto y
tan personal. El n5mero de papilas podemos calcularlo alrededor de u;ias A=
por cada milmetro cuadrado+ y su tama2o (a desde los DD a los ??D milPsimas de
milmetros de alto+ e1istiendo (arios tipos: !randes+ peque2os+ medianos y
compuestos. #as papilas d4rmicas+ denominadas tambi4n papila dactilar o
di!ital fueron descubiertas por Malpi!hi en el a2o ;==>. Con respecto a la 4poca
de su aparicin dice el Dr. .isl'n $odr!ue"lo si!uiente: .obre la 4poca de la
aparicin no e1iste una fecha fija. Mientras que 8laschLo constat que la
formacin de las papilas comien"a en la dermis a partir del quinto mes para
lle!ar a la epidermis totalmente formada al comen"ar el s4ptimo+ ,ristina
8onne(ie+ afirma: JGe podido comprobar que la ondulacin papilar comien"a a
manifestarse no a fines del cuarto mes+ como se crea anteriormente+ sino desde
mes y medio antes+ en el embrin que solo mide cuatro centmetros del (4rtice
al isquin.
Gemos podido constatar+ por otra parte+ que el dibujo papilar se desarrolla poco
a poco alrededor de un centro de lmites m's o menos definidos y cuya
locali"acin sobre el dedo (ariaI desarroll'ndose+ al mismo tiempo+ otros dos
sistemas de ondulacin+ uno a partir de la eminencia alrededor de la u2a y el
otro del curso interfalan!iano.
En el sitio en que los tres sistemas de ondulacin seencuentran+ se forman los
deltas de los torbellinos o (erticilos y de los bucles o presillas+ en tanto que la
formacin de los arcos presupone+ desde el principio+ una ondulacin papilar
continua de toda la superficie del dedo. Es posible se!uir de muy cerca este
proceso sobre series de cortes trans(ersales de dedos pertenecientes a
embriones de tres o cuatro meses. .e constatan asimismo diferencias notables
entre los embriones. Es posible distin!uir muy bien los tipos de arcos y los tipos
de (erticilos o los de presillas+ en ra"n de espesamiento de su epidermis: otros
embriones tienen un esbo"o papilar de doble centro.
Ver(aecL+ refiri4ndose a este mismo tema+ dice: J#os primeros elementos de las
!l'ndulas sudorparas aparecen en medio de la mano desde el cuarto mes de
la(ida intrauterina (,ollemann y poco m's tarde habra comprobado 8laschLo
la presencia de al!unos tramos papilares en la (ecindad de estas !l'ndulas cuya
estructura se acaba de formar. %l quinto mes+ las papilas comien"an a dibujarse
en el dermisI al se1to mes los surcos se acusan y poco tiempo despu4s aparecen
las peque2as depresiones que se!mentan en papilas las crestas di!itales. En el
curso del s4ptimo mes se muestran las lneas trans(ersales de la base de la
falan!e+ y+ desde ese momento+ la piel ofrece un aspecto definiti(o.
Detalle m's interesante: las sinuosidades papilares no se desarrollan todas a la
(e" en la superficie de la piel. .u dibujo se esbo"a en la e1tremidad an!ular de la
falan!e+ lue!o se muestra en los bordes laterales del dedo y e1teni4ndose de la
periferia al centro alcan"a en 5ltimo t4rmino el torus t'ctil. *ero no hay all+ en
realidad+ un desarrollo en superficie+ porque los relie(es epid4rmicos se acusan
en la piel sucesi(amente. Como se puede ad(ertir en un corte microscpico dado
una de las sinuosidades papilares emer!e del dermis y le(anta la epidermis
indi(idualmente.
.i esta 5ltima comprobacin+ que debera ser controlada por medio de cortes en
series sobre (arios indi(iduos+ fuese e1acta+ habra que deducir de ello que la
fi!ura papilar es esencialmente indi(idual+ reali"ada de acuerdo con un plan
embrionario prefi!uradoI y+ por tanto+ sera su constitucin en absoluto
independientes de las condiciones del medio y de las influencias locales+
susceptibles de actuar sobre la conformacin e1terior de los dedos hacia el se1to
mes de la (ida intrauterina.
Miranda *into+ en la obra citada+ sostiene: JCada una de las sinuosidades
papilares que emer!en del dermis y le(anta indi(idualmente la epidermis+
parece manifestar la fuer"a ori!inal de la (ida indi(idualI cada !ermen de (ida
parece contener en potencia una forma determinada que no podr' dejar de
re(ertir en uno u )tro punto de su desarrollo. N el mila!ro de las im'!enes
papilares consiste en re(el'rnosla en su 5nica sin!ularidad
#os poros.
.i obser(amos detenidamente una lnea o cresta papilar en un dibujo podemos
comprobar que lo que a simple (ista nos da la sensacin de una lnea
interrumpida+ no son m's que lneas discontinuas interrumpidas por unos
peque2os orificios llamados poros que si!uen la directri" de la lnea.
El poro es la boca u orificio de las !l'ndulas sudorparas que nacen en la dermis
y lle!an hasta la epidermis+ y esa boca+ llamada poro+ tiene la funcin de
se!re!ar el sudor derram'ndolo en la superficie de la piel.#os poros tienen
distintas formas: los hay en forma de oji(a+ circulares+ de tri'n!ulos+ cur(ilneos+
elpticos+ etc. Vistos por el microscopio se puede apreciar que sus formas no son
i!uales+ ni semejantes unos a otros. El tama2o de los poros no es uniforme+ y en
el hombre+ por lo re!ular+ son mayores que en las mujeres. .u di'metro oscila
entre <@ y ?D@ mil4simas de milmetro. .u posicin en la cresta papilar (ara+
estando unas (eces situado en el centro de la cresta+ otras en un costadoI a (eces
en el asa+ o bien ocupando toda la e1tensin+ y muchas (eces aparecen
separadas por espacios m's chicos que su propio di metro. -ambi4n suelen estar
separados por distancias superiores al tama2o de (arios di metros o a!rupados
formando tri'n!ulos+ etc. .u n5mero (ara+ oscilando entre F y < por
centmetro. El poro+ al i!ual que la papila+ es inmutable+ perenne y (ariable.
#ue!o por su forma+ dimensin+ situacin y numero podemos ase!urar que
resulta de un (alor identificati(o de primer orden.
4. Las crestas papilares.
Veamos ahora cmo estan formadas las crestas papilares de las yemas de los
dedos de la mano. Desde el punto de (ista de su histolo!a y de su orfolo!a el
asiento de la impresin di!ital est' empla"ado en la superficie e1terna de la piel
de la 5ltima falan!e de los dedos de la mano y la constituyen los dibujos
formados por las lneas papilares. Dice 3os4P 3im4ne" 3ere" en su interesante
libro: %n'lisis Cuiropapilar lo si!uiente: .i obser(amos detenidamente
cualquiera de las re!iones de la cara palmar en la mano+ descubriremos una
infinidad de lneas en relie(e de lomo redondeado+ sembrada de puntillos
!landulares que surcan toda su superficie en di(ersas direcciones+ desde la
mu2eca hasta la c5spide de los dedos+ formando dibujos que+ en ciertos lu!ares+
como las yemas y en la re!in d!ito7palmar+ afectan las formas mas (ariadas.
Clasificacin de las crestas papilares
Por sus puntos caractersticos
A$ruptas
%i!urcadas
Con&ergentes
Cruzadas
Des&iadas
Interrumpidas
Punto
Ramas
Por su !orma
Rectas
Cur&as
Mi'tas
Empalmes
Fragmentos
A$iertas
Cerradas
Ahor(uilladas
)anchosas
Interrogantes
Ar(ueadas
Espirales
*nduladas
+inuosas
Crculos
Elipses
*#ales
Presillas
Estas lneas en relie(e se llaman crestas papilares y los espacios que las separan
reciben el nombre de surcos interpapilares. #as crestas papilares son los
elementos componentes de los dactilo!ramas+ por lo que empe"aremos a
clasificarlas tom'ndolas como punto de partida para emprender los an'lisis de
las impresiones di!itales.
#os dibujos di!itales est'n formados por lneas+ las crestas papilares+ que a
simple (ista parecen ininterrumpidas+ pero mejor obser(adas+ se notan que son
discontinuas+ se interrumpen por peque2os orificios llamados poros+ que si!uen
la directri" de la lnea.
Dambolena describe as las formaciones de las lneas en la dermis: J .e inicia la
lnea en uno de los lados del dedo con la primera papila y a continuacin de ella
se colocan las subsi!uientes que (an creciendo de abajo hacia arriba formando
cadena+ a medida que se desarrolla el ner(io t'ctil o los (asos san!uneos.
%lineados en la misma forma entre papilas pasan los canales e1cretores del
sudor+ que atra(esando la dermis y la epidermis (an a abrirse en la superficie de
la piel. Del mismo modo y yu1tapuestas a la anterior se (an formando las lneas
sucesi(as. .i la lnea est' formada por una sucesin de papilas simples si!ue
ininterrumpidamente hasta que una papila compuesta+ lle!a a interrumpirla.
Como la papila compuesta tiene dos c5spides+ la lnea a partir de all se bifurca
en dos lneas nue(as+ lo que da lu!ar al nacimiento de todas las formas di(ersas
de lneas que obser(amos en el dactilo!rama. Estas son las crestas papilares.
#as lneas papilares que cubren toda la falan!e del dedo no se distribuyen en un
desconcierto absoluto+ dice el doctor .isl'n $odr!ue"+ por el contrario+ a pesar
de ser todos los dibujos di(ersos obedecen a formas de distribucin de las lneas
semejantes+ que han permitido a la dactiloscopia a!ruparlos en un n5mero de
tipos+ que son los b'sicos empleados+ m's tarde+ en la or!ani"acin de los
ficheros.
Dice el Dr. .isl'n $odr!ue"+ Director del Museo Vucetich de la Qni(ersidad de
#a *lata+ $ep5blica %r!entina+ que Jlo que ha dado (alor de si!no natural
inconfundible y 5nico a la impresin di!ital ha sido el descubrimiento y
Qn escritor de polica cientfica+ :aldino $amos+ calcula que tardaran
>.==@.AAE si!los para que naciera un hombre con sus dibujos di!itales i!uales a
otro que hoy (i(iera.
% la %cademia de Ciencias de *ars fue presentada una informacin por el Dr. V.
8altha"ar+ y publicada en -he .cientific %merican el ;F de a!osto de ;F;;+ y
se!5n la cual el e1amen de !ran numero de huellas demostraron que cada una
posee+ por t4rmino medio+ un centenar de marcas indi(iduales. .i se di(ide la
superficie de la huella en ;@@ cuadrados+ cada uno de ellos contiene una marca
por re!la !eneral+ rara (e" dos y e1cepcionalmente tres o m's. Cada dos huellas
cualesquiera difieren por la naturale"a de sus marcas o por la situacin de estas
marcas en los ;@@ cuadrados el n5mero posible de comunicaciones
correspondientes a las distintas marcas se representa apro1imadamente por el
numero uno se!uido de =@ ceros.
El numero de seres humanos e1istentes hoy es apro1imadamente de ;.D@@.@@@
y la duracin media de cada !eneracin es un tercio de si!lo+ por lo cual se
puede calcular D.@@@.@@@.@@@ de personas por si!lo.
Como cada una tiene ;@ dedos sera posible coleccionar D@.@@@.@@@.@@@ de
huellas en un si!lo. De todo lo cual resulta que tericamente+ slo se podran
encontrar dos huellas id4nticas en un espacio de si!los representado por la cifra
; se!uida de >< ceros+ perodo mucho m's lar!o que el que los astrnomos
calculan que puede e1istir el sol sin apa!arse o enfriarse.
#as coincidencias parciales son m's f'ciles de encontrar. #a teora de las
probabilidades demuestra que basta e1aminar ;= huellas+ por t4rmino medio
para hallar coincidencias en dos marcas: A coincidencias se obser(an en =>
huellasI > en ?D=I D en ;.@?>I ;= en >.?F>.E=E.?F= y ;E en ;E.;FE.<=F.;<>.
Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos
impresiones di!itales de distintas personas i!uales.
-odo el dibujo di!ital+ lneas y poros+ permanecen inalterables desde los cien
das+ m's o menos+ de la (ida intrauterina del feto hasta la descomposicin de
los tejidos por la muerte. .i estos se conser(an+ como han sido obser(ados en
momias antiqusimas+ tampoco desaparecen.
#os cientficos a5n no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las
crestas papilares. .e ha dicho por al!unos que su funcin es ele(ar las bocas de
los conductos de manera de facilitar la descar!a del sudor y tambi4n para
ayudar el sentido del tacto.
#as crestas subsidiarias
Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho mas finas que
las dem's y tan del!adas como un pelo +y que deben su ori!en a peque2as
papilas mucho mas del!adas y menos altas que las otras.
Estas crestas se denominan crestas subsidiarias.
*ueden aparecer en un dactilo!rama y en otro noI todo depende del !rado de
presin que se ha!a tanto al entintar como al imprimir el dedo. Es por esto que
no deben tenerse en la cuenta de las crestas.
#os surcos papilares.
#os surcos papilares son los espacios e1istentes entre dos crestas papilares. %l
imprimir un dedo con una materia colorante+ se reproducen en el papel las
crestas como si fuera un !om!rafo+ mientras que los surcos papilares+ que son
los espacios entre las crestas quedan en blanco.
#as lneas blancas.
-ambi4n en las impresiones di!itales obser(amos unas lneas blancas que no
son surcos papilares ni puntos caractersticos. Estas lneas blancas fueron
estudiadas primeramente por el doctor #uis $eyna %lmandos+ Director que era
del Museo Vucetich+. El fue uno de los primeros en estudiar las lneas que
cru"an las crestas en diferentes lu!ares y posiciones y las que bauti" con el
nombre de lneas blancas o rayas albo dactiloscpicas.
Gasta ahora es desconocido el ori!en de las lneas blancas+ han aparecido en
impresiones di!itales de ni2os de meses y han faltado en impresiones di!itales
de ancianos. .e ha comprobado que no se deben al tipo de trabajo profesional+
ni se les pueden confundir con cicatrices o arru!as. .on m's comunes en
personas (iejas. -ienen forma de surcos profundos y por lo tanto son m's
(isibles que las crestas. *ueden ser rectas+ quebradas+ perpendiculares+ !ruesas
y finas. .on raras en el dedo ndice y m's profusas en los restantes.
0o son perennes ni inmutablesI cambian de posicin y de tama2o y lle!an a
desaparecer totalmenteI por lo tanto su (alor identificati(o es secundario. )tros
autores se han ocupado de su estudio como %urelio
Hundamentos cientficos de la identificacin papiloscopica.
#os dibujos formados por las crestas di!itales+ palmares y pl'ntales son
perennes+ inmutables e infinitamente di(ersas.
*erennidad : #as conformaciones papilares que comien"an a desarrollarse entre
los > y = meses de (ida intrauterina persisten durante todo la (ida y m's all' de
la muerte hasta l estado de putrefaccin
#as alteraciones accidentales+ solo ori!inan de aparicin temporal+ pues se
restituyen con todos sus cualidades d4rmicas sal(o que la alteracin haya
lle!ado hasta la epidermis que en tal caso las cicatrices tambi4n son perennes.
&nmutabilidad: Desde la identificacin del reci4n nacido sus impresiones
papilares hasta que se con(ierte en adulto no cambian ni (aran nunca+ (ale
decir que son inmutables desde el nacimiento hasta despu4s de la muerte.
&nfinita (ariedad: es tan infinita la (ariedad e1istente entre los dactilo!ramas de
los indi(iduos pertenecientes a todas las ra"as+ que se ha podido hacer la
cate!rica afirmacin de que no e1isten ? impresiones di!itales i!uales.
Dibujo papilar
.on fi!uras constituidas por capa" de piel en alto relie(e (crestas y bajo relie(e
(surcos+ que se presentan en: ;. #lemas de los dedos
?. *almas de las manos
A. *lantas de los pies.
Dicho dibujo papilar se presenta de > maneras diferentes o los llamados > tipos
fundamentales de Vucetich.
%!re!ar los > tipos fundamentales
Estos > tipos fundamentales forman el sistema dactiloscopico %r!entino a los
cuales hay que sumarle los llamados tipos impuros.
%!re!ar tipos impuros -&*). &M*Q$)..
Composicin de dichos dibujos papilares
;. Crestas papilares: Es la unin de dos lneas de papilas d4rmicas con una
direccin determinada semejando cordones en alto relie(e y describiendo
diferentes fi!uras.
?. .urcos interpapilares: Es el espacio en bajo relie(e que separa las crestas
papilares (espacios en blanco
Ronas de estudio de una huella dactilar
En el dactilo!rama encontramos A "onas perfectamente delimitadas (sal(o en el
caso de los adeltos.
El delta es la fi!ura trian!ular o "ona en forma de pir'mide que resulta de la
apro1imacin o fusin de las A "onas: ;. 8asilar
?. 0uclear
A. Mar!inal
.ubclasificacin
Es una (ariedad mas de acotar los > tipos fundamentales descriptos por
Vucetich.
.iendo de esta manera la finalidad buscada por Vucetich de hacer de este
sistema al!o mas practico y posible.
.i tomamos en cuenta en base a los > tipos fundamentales solamente en el
archi(o t4cnico de dactiloscopia utili"ado en el $e!istro nacional de
$eincidencia y Estadsticas Criminales y Carcelarias tendramos
apro1imadamente >.@@@.@@@ de indi(iduales dactiloscopicos para di(idir en
base a los > tipos fundamentales+ obteniendo apro1imadamente ;.@@@.@@@ de
fichas por cada b5squeda. %l subclasificarse cada dedo de ambas manos lo que
estamos lo!rando es acotar la b5squeda a un sector cada (e" mas especifico del
archi(o t4cnico ordenado este mismo de i!ual manera. % su (e" nos
encontramos con la latente posibilidad de alteraciones permanentes o
temporales de los dactilo!ramas producidas por cicatrices o enfermedades o
malformaciones con!4nitas+ lo cual si!nifica+ en la practica que habra que
buscar ese dedo como cicatri"+ enfermedad o malformacin con!4nita y por que
podra haber sido sin la mencionada alteracin.
*untos caractersticos
.on las caractersticas tecnico7morfolo!icas que hacen en forma indubitable que
las huellas sean id4nticas+ pertene"can a la misma persona y en definiti(a lo!rar
la identificacin del indi(iduo.
En la practica actualmente la polica requiere F puntos caractersticos para
lo!rar la identificacin del indi(iduo.
*ueden heredarse los dibujas de las crestas papilares de los dedosS
.obre la herencia de las impresiones di!itales toda(a no se ha resuelto nada
definiti(o por la ciencia dactiloscopia. #os in(esti!adores Her4+ Hor!eot y Haulds
entre los anti!uos y #ocard y D. %bundo que estudi con las impresiones entre
los idiotasI .enet que hi"o comparaciones de una familia a tra(4s de cinco
!eneracionesI Ce(idalle y 8enassi+ que las estudiaron en los anormalesI Miranda
*intos+ etc.+ entre los modernos+ todos ellos han lle!ado a la conclusin de que
las impresiones di!itales no se heredan.#o 5nico que se ha probado hasta el
presente+ y no como una re!la !eneral+ es que e1iste+ en muchos casos+ entre los
consan!uneos directos+ una tendencia a la reproduccin de ciertos caracteres
similares en sus respecti(as impresiones+ pero sin que esto represente i!ualdad
absoluta. :alton+ apoy'ndose en la #ey de las analo!as+ pero no en
comprobaciones reiteradas+ afirma que e1isten ra"ones para creer en la
posibilidad de que los dibujos di!itales son hereditarios. Discpulos suyos
dedicados en especial a estas in(esti!aciones no han podido comprobar las
su!erencias del Maestro.
#a realidad es+ que hasta el presente no se ha podido encontrar un solo caso de
i!ualdad hereditaria.
*ueden falsificarse las impresiones di!italesS
%quM nos encontramos frente a la lucha de dos t4cnicas: la de los criminales y la
de la polica cientfica. El criminal trata de perfeccionar sus mPtodos para borrar
los rastros del crimen. #a polica cientfica trata que todo lo que la ciencia le
suministra incorporarlo en su !uerra sin cuartel contra el delincuente.
#os delincuentes trataron de borrar las huellas+ primero borrando las posibles
impresiones dejadas+ lue!o usando !uantes y m s tarde tratando de falsificar las
impresiones. #os tres procedimientos han dado un resultado casi nulo. #o
primero+ el borrar las huellas es difcil de lo!rarlo+ ya que sin quererlo se (an
dejandoI se podr'n borrar las m's (isibles+ mas las in(isibles es un poco difcil.
El empleo de los !uantes tampoco ha ser(ido de mucho a los malhechores
porque casi siempre comien"an trabajando con ellos y terminan con las manos
descubiertas. Es bueno recordar que los ladrones operan casi siempre en la
oscuridad y que se (alen m s bien del sentido del tacto que de sus ojos -ambi4n
puede estar el !uante des!astado o roto y en ese caso permite el paso de rastros
que permiten reconstruir perfectamente la impresin.
Con respecto a la falsificacin de impresiones di!itales para dejar rastros o
impresiones di!itales falsas que sir(an para desorientar a los in(esti!adores es
un poco difcil lo!rarlo con (erdadero 41ito porque estas falsificaciones no se
pueden hacer totalmente por ser imposible reproducir los poros en su totalidad
y con su nitide" y caracterstica (erdadera.
%dem's+ los poros de la impresin di!ital natural dejan el rastro de la !ota de
sudor+ lo que no hacen los paros de las falsas imprecisiones. Gay (arios
procedimientos para falsificar las impresiones di!itales tales como los de
Collier+ $etcher+ Kehde+ :oddefroy y $eissI estos dos 5ltimos permanecen
secretos. Estos sistemas est'n basado en la impresin de clich4s
5. Modernos sistemas de identificacin
#a empresa 0orteam4rica Co!ens .ystem en ;FF@ desarrollo un sistema
autom'tico de identificacin de huellas dactilares (%.H.&.. siendo el mas
sofisticado+ preciso y a(an"ado del marcado.
Este sistema es un pro!rama que compara huellas dactilares electrnicamente
con una base de datos que almacena informacin dactilar. Qn indi(iduo a quien
se le toma las huellas dactilares solamente tiene que colocar su dedo en la placa
de (idrio de un lector ptico. 0o utili"a tinta+ no macha y no requiere un e1perto
en huellas dactilares para operar el sistema. El sistema hace identificaciones
positi(as autom'ticamente+ comparando las huellas del indi(iduo con las
huellas almacenadas en el sistema. #a ima!en obtenida de la huella dactilar
puede ser utili"ada para matricular al indi(iduo en la base de datos del sistema
despu4s de reali"ada la b5squeda completa+ e(itando que la persona se
matricule mas de ; (e". %dem's+ al encontrar pareja para la huella dactilar de ;
en la base de datos+ el sistema permite que el operador compare las im'!enes de
la huella in!resada con las de la base de datos para (erificar la identidad de la
persona.
Hoto!rafa de las huellas. Esquemas de iluminacin. Contratipado. Hlash. Qso de
Hiltros en 8 y 0
Material
Como en todo+ es importante tener un material de !ran calidad para conse!uir
unos buenos resultados. #a c'mara a emplear debe ser tipo r4fle1+ no importa si
es autofoco o manual+ o si el (alor de e1posicin lo hace con un pro!rama o se
hace manualmente. .i es importante que en un momento dado+ se pueda poner
todo en manual+ ya que en ocasiones es difcil que una m'quina enfoque
determinados objetos+ o nos puede interesar+ controlar la abertura del
diafra!ma+ la (elocidad de obturacin o las dos cosas.
#o que si es necesario es un objeti(o macro. *ero no basta con que el fabricante
pon!a macro+ nos referimos a un objeti(o para fotomacro!rafa (tipo micro
0iLLor por ejemplo. El poder sacar una positi(a a > o D aumentos+ sin que el
factor de ampliacin nos ha!a perder calidad en la foto es un tema (ital.
El flash ir'+ no puede ser de otra manera+ a consonancia con la c'mara. .e
recomienda un n5mero &.) no menor de >D. Es muy aconsejable que sea
especfico para la m'quina+ o lle(e una "apata que lo ha!a compatible+ para los
casos en los que la c'mara posea control --# para flash. .i es autom'tico+ con
sensor en el flash+ cuantos m's diafra!mas posea en autom'tico mejor+ y si
adem's tiene controles de reduccin de potencia hemos dado con el nuestro.
En cuanto al estudio+ unos fondos claros y oscuros+ focos+ una mesa con unos
tubos de lu" de da o flases+ y una caja de lu"+ o unos flases con difusores es lo
que nos har' falta.
#a pelcula puede ser en color o blanco y ne!ro. Estamos acostumbrados a (erlo
todo en color+ lo que hace que se nos ha!an mas reales las fotos en color+ pero si
no disponemos de una procesadora en color+ o no podemos sacar las fotos al
tama2o deseado tendremos que recurrir al 8 y 0.
#a pelcula en blanco y ne!ro debe de ser de !rano muy fino+ capa" de obtener
unos ne!ros profundos y unas luces muy blancas. Claro+ que debe de ir con un
perfecto tratamiento en el laboratorio+ que consi!a que la pelcula alcance un
contraste ptimo+ con la m'1ima acutancia posible y no se produ"ca un
!ranulado+ etc.+ pero eso se da por hecho.
-4cnica
%qu (amos a tratar del tema del foto!rafiado de las huellas+ dejando las teoras
de la foto!rafa policial y !eneral para otras p'!inas.
Qna (e" que aplicando los reacti(os adecuados+ se han re(elado huellas latentes+
se debe de proceder a su foto!rafiado+ para poder estudiarlas+ una (e"
ampliadas+ y adem's dejar un testimonio !r'fico de donde y como estaba
depositada la huella.
%ntes de reali"ar la foto!rafa de detalle+ se hace necesario el foto!rafiar el
objeto o lu!ar donde esta se encuentra de tal manera que se pueda apreciar de
forma total el objeto y la situacin de la huella re(elada (se le llama foto de
conjunto !eneral o total. .e reali"ar' otra foto en la que se aprecie la huella y
adem's una serie de datos apuntados junto a esta+ como lu!ar+ fecha+ etc.
(conjunto parcial. Esto se debe hacer as para que la autoridad judicial+ o quien
deba (er el asunto+ (ea perfectamente de donde sale la huella que es
foto!rafiada al detalle y compruebe que es la misma que hay en las fotos de
conjunto. % cada huella se le pondr' un Jtesti!o m4tricoJ+ esto es un adhesi(o en
el que fi!uran los milmetros+ normalmente se pone un centmetro+ y adem's
pone un n5mero o una letra con el fin de poder distin!uir e identificar cada una
de las huellas+ y poder comprobar+ en la ampliadora y la copia+ el tama2o e1acto
al que se ha positi(ado la huella. -ambi4n se debe de JacotarJ la huella latente+
esto es marcar con una lnea !ruesa (ti"a+ rotulador o similar y se har' con el
mismo color que se haya usado para re(elar la huella+ as se distin!uir' mejor en
las fotos y en el laboratorio+ por el tra"o de la lnea sabr'n si es necesario hacer
un contratripado o no.
Gay que tener en cuenta si se foto!rafan en 8 y 0+ que el color del objeto+ (isto
en blanco y ne!ro puede disminuirnos el contraste. *or ejemplo+ unas huellas
re(eladas con Carbonato de *lomo (blanco+ en un objeto a"ul claro+ el cual
saldr' casi blanco en la positi(a. .e debe de lle(ar un filtro que aumente el
contraste+ bien de forma permanente (un filtro amarillo o naranja+ o utili"ar el
necesario en cada caso.
Conjunto total
Conjunto parcial
Detalle
Contratipo
Esquemas de iluminacin
"uella en cristal transparente re&elada con
re&elador $lanco
Con la disposicin (ue
se muestra lo (ue se
intenta es (ue el !ondo
permanezca lo ms
oscuro posi$le, Al iluminar
la zona donde se
encuentra la huella- sin
dar luz so$re el !ondo
.negro/- las crestas
reci$irn la luz-
contrastando
per!ectamente con el
!ondo negro,
En o$#eto claro trasl0cido re&eladas con re&elador
negro,
En este caso- la
iluminacin lo (ue
pretende es crear un
contraluz, Las crestas al
ser negras- contrastarn
per!ectamente con el
!ondo claro iluminado,
+i el o$#eto !uera una
ca#a- de$e de iluminarse
igualmente- intentando
(ue la luz ilumine la
huella desde atras
.metiendo la luz por
dentro de la ca#a/,
Es con&eniente so$re1
e'poner la toma en 2 o
234 dia!ragmas,
*$#eto opaco Es indi!erente si el
re&elador es $lanco-
negro u otro color, Lo
ideal son los !ocos de luz
a 546 del o$#eto,
+i el o$#eto es oscuro- se
su$1e'pondr en un
dia!ragma- so$re1
e'poniendolo si el o$#eto
!uera $lanco,
*$#eto opaco Es indi!erente si el
re&elador es $lanco- negro u
otro color, Lo ideal son los
!ocos de luz a 546 del
o$#eto,
+i el o$#eto es oscuro- se
su$1e'pondr en un
dia!ragma- so$re1
e'poniendolo si el o$#eto
!uera $lanco,
"uellas por sustraccin o moldeadas, En estos dos casos no se
han aplicados re&eladores,
Las huellas son &isi$les, La
colocacin del punto de luz
crea una luz rasante- la cual
al incidir en las crestas crea
unas som$ras en los
surcos- (ue aparecen
oscuros,
Espe#os En estos casos la di!icultad
radica en las dos imgenes
de la huella (ue ha7 en el
espe#o, La re&elada en el
cristal 7 la (ue se re!le#a en
el !ondo del espe#o, Lo
primero es colocar la
cmara totalmente
perpendicular al espe#o, A la
cmara es con&eniente
ponerle un trozo de cartulina
negra con un agu#ero para
el o$#eti&o- 7 (ue cu$rir
toda la cmara 7 un poco
ms,
"a7 (ue a$rir el dia!ragma
al m'imo- as tendremos
una pro!undidad de campo
mnima 7 !otogra!iaremos
0nicamente la imagen (ue
en!o(uemos,
La me#or luz ser la di!usa-
as estaremos seguros de
no encontrarnos con un
re!le#o,
E'iste otro m8todo-
$sicamente consiste en
iluminar la huella a tra&8s
de la re!le'in del !oco de
luz en el espe#o 7
!otogra!iarla mediante un
tu$o puesto en el o$#eti&o
de la cmara,
9aturalmente- si se raspa la
parte trasera del espe#o-
8ste se trans!orma en un
cristal- aplicndose
entonces la t8cnica
correspondiente,
Contratipado
En los casos en los que las huellas est'n re(eladas en blanco+ si se quieren
con(ertir las crestas en ne!ro+ para poder compara mejor la huella con el
dactilo!rama obtenido entintando el dedo+ se debe hacer un contratipo del
ne!ati(o. Esto se consi!ue+ de dos formas+ una utili"ando el ne!ati(o+ y otra
usando las positi(as.
*ara hacerlo con el ne!ati(o+ se pone la emulsin de 4ste+ con la emulsin de
pelcula+ u hojas de material lith+ y se le ilumina+ al ne!ati(o. .e obtiene as+ un
ne!ati(o del ne!ati(o+ transformando los blancos en ne!ros y (ice(ersa.
*ara hacerlo con las positi(as+ se hace una positi(a+ al tama2o deseado
(normalmente > o D aumentos+ pero poniendo la pelcula en la ampliadora al
re(4s+ esto es+ con la emulsin hacia arriba. #a copia obtenida+ que estar' al
re(4s+ una (e" seca+ se pone emulsin con emulsin con una hoja de papel en
blanco y se ilumina. .e obtendr' una copia con la ima!en cambiada en sus tonos
y con la ima!en bien.
Hlash
0o se pueden dar directrices a se!uir dados los m5ltiples tipos y marcas de
flashes en el mercado+ pero en !eneral los flashes ser'n de dos tipos con
posibilidades --# (y la c'mara claro y autom'ticos+ pudi4ndose poner el
disparo en JmanualJ+ esto es a plena potencia de flash+ o con reducciones de
potencia.
En los casos de flash en --#+ hay que poner el flash+ "apata y c'mara para poder
trabajar as+ sobre7e1poniendo o sub7e1poniendo+ en los casos de fondos claros y
oscuros+ respecti(amente. Esta correccin en la e1posicin+ se podr' poner
normalmente en la c'mara+ teniendo al!unas de ellas el llamado auto braLetin!.
%qu la maquina har' tres tomas normal+ sub y sobre e1puesta.
En los caos de flash autom'tico+ con c4lula en 4l+ se actuar' se!5n marque el
fabricante. 0ormalmente se selecciona el diafra!ma en el flash y se pone el
mismo en la c'mara. .i se quiere sobre e1poner la toma+ se abrir' el diafra!ma y
para sub7e1poner se cerrar' en la c'mara sin mo(er el diafra!ma del flash
(recordado que abrir es poner n5meros formas bajos y cerrar poner los mas
altos. Gay que tener especial atencin en los casos en los que la c4lula est' en el
flash+ ase!ur'ndose de que (a a leernos la lu" de la "ona que queremos
foto!rafiar.
.i ponemos el flash en manual+ solo hay que di(idir el n5mero %.% del flash por
la distancia al sujeto y nos dar' el diafra!ma a usar. *or ejemplo en un flash con
un n5mero >D+ si el sujeto est' a > metros pondremos un diafra!ma ;; en la
c'mara.
En !eneral+ la iluminacin con flash+ debe de parecerse a los esquemas
e1plicados anteriormente+ intentar que el fondo quede oscuro si la huella est' en
blanco+ etc.
-rabajo en(iado por:
%lejandra 0oillet
"erocoolTarrobaUsinectis.com.ar