La educacin de los mestizos y las mestizas
Las primeras generaciones delos mestizos, tuvieron un origen y una vida llena de
penalidades.   Generalmente   el   mestizaje   fue   producto   de   un   abuso   de   los
espaoles   sobre   las   indias,   con   el   consiguiente   abandono   de   estas,   que
padecieron   una   maternidad   forzada   y   desprotegida.   Los   hijos   de   las   indias
sometidas, eran mal vistos por los espaoles, que los consideraban inferiores; eso
motivo, entre las indias violadas, la nica salida a semejante carga el infanticidio.
!asi a diario amanec"an, en las acequias, ahogados, cad#veres de reci$n nacidos.
%ray &uan de 'umarraga, quien trato, primero de fundar un hospicio para recoger
esos nios abandonados pidiendo a sus madres que no los dejasen morir, y mejor
los llevaran all", donde se les cuidar"a luego se les dar"a educaci(n. %ray &uan de
'umarraga perteneci( a la orden de )an %rancisco, fue superior de *brojo donde
lo conoci( el emperador !arlos +, quien ante la necesidad de designar un obispo
para la ciudad de ,$-ico, lo nombro, segn el ./ de diciembre de .0/1, adem#s,
el cargo de 2protector de los indios. 3os instituciones educativas se dieron en el
tiempo de 'umarraga para atender a los mestizos, una y otra, de muy diferente
estilo y con muy diversas consecuencias para sus educandos 4l !olegio de )an
&uan de Letran, y el !olegio de 5uestra )eora de la caridad.
Colegio de San Juan de Letran.
)e trata ,tal   vez ,de la  instituci(n  educativa mas controversial   del  ).  6+L en la
5ueva  4spaa.   )u  funci(n  fue  clara.   7esolver   el   problema  que  planteaba  la
poblaci(n mestiza, por eso es de suponerse que operaba ya en .0/8,y que su
creaci(n  fue  obra  de  los  %ranciscanos,   no  solo  por   la  vocaci(n  de  estos  de
resolver  los  problemas  sociales  vigentes,   sino  porque  en  su  funcionamiento  se
advierte la utilizaci(n del r$gimen misional, que ofrece una constante proyecci(n a
futuro, en obra de los educandos. *l ao siguiente,en.009,se iniciaron los cursos
en la universidad de ,$-ico, abierta para 2los naturales y los hijos de espaoles 2y
nadie pensar"a que en esa nueva casa de estudios superiores se admitiera a los
mestizos,   del   !olegio  de  )an  &uan  de  Letran.   La  enseanza  comprend"a  la
doctrina  cristiana,   la  lectura  y  escritura;   pero  superando  esto,   los  alumnos  se
organizaban en dos clases los que ir"an a los oficios, se les instru"a en el que les
fuese mas adecuado, o sea en el que mejor se inclinara cada uno, y al termino de
esos estudios, el colegio procuraba su colocaci(n en algn empleo; y los que ir"an
a la universidad, eran introducidos a la dram#tica y las otras artes, previas a las
facultades mayores.
Colegio de Nuestra Seora de la Caridad.
La educaci(n de las nias, ni ind"genas, ni mestizas, ni criollas, no tuvo el mismo
alcance que las de los varones; acaso lo nico en comn, era el af#n cristiano de
rescatar   sus   almas   de   la   perdici(n.   4ste   primer   intento   fracaso,   porque   los
objetivos  de  las  autoridades  no  coincidieron  con  la  realidad  de  las  supuestas
maestras tra"das de 4spaa; siendo sus metas la cristianizaci(n la capacitaci(n en
labores mujeriles, cumplidas tales metas, se efectuaban los matrimonios, pero se
perd"a  la  institucionalidad  de  la  educaci(n.   4l   !olegio  funcionaba  bajo  estas
directrices las colegiadas, en nmero de treinta, deb"an ser hu$rfanas, hijas de
espaol  y de mujeres naturales de estas tierras, y no tener alguna enfermedad
contagiosa,   en  cuyo  caso  serian  e-cluidas.   Las  maestras  deb"an  ser   mujeres
conocidas y aprobadas de buena fama, vida y ejemplo, capaces de adoctrinar en
las cosas de la fe y de los fines mujeriles, adem#s de saber administrar lo que se
les proporcione para el cuidado de las nias.
En la educacin de los mestizos y criollos: fue esta poca cuando existi la repercusin
pedaggica de la fusin tnica y el mexicano ms importante era aquel que era nacido 
del matrimonio entre espaoles e indios y se empez hacer regulacin de estos 
matrimonios de tal forma que las uniones irregulares de aventureros eran castigadas. 
Las mueres a!andonadas de estas uniones aventureras asist"an al cuidado del colegio 
de la seora de la caridad que ensea!a religin y actos mueriles y de ah" surgi el 
colegio de las nias. Era un colegio destinado a las nias que les ensea!an las artes 
domesticas a la vez que se les instru"a en la dogmatica religiosa.
La educacin privada de la poca: era una educacin que se impart"a por maestros no 
religiosos y era realizada por profesores cuya educacin era retri!uida y la mayor"a de 
las personas que utiliza!an esta tipo de educacin era la clase de los ricos y para el 
ao #$%% este tipo de educacin era ya reglamentada y se promulgo a partir de estas 
costum!res: La &rdenanza de los 'aestros del (o!il"simo )rte de Leer* Escri!ir y 
+ontar. ,e crearon #% rdenes que de!"an de ser rigurosamente cumplidas por la 
ordenanza* para poder pertenecer a ella. -e las ms importantes es que el maestro no
de!er"a ser negro ni mulato* ni indio* .nicamente pod"a ser espaol con !onita letra y 
de!"an sa!er matemticas !sicas y de!er"a ser cristiano vieo y !ien instruido* si 
alguien se pon"a a impartir ctedra sin ser previamente supervisado* este ser"a 
castigado con veinte pesos de oro com.n.
 Vasco de Quiroga funda una institucin educativa de tipo socialista llamada Hospital 
que era casa de cuna y asilo de nios. Para poder pertenecer a ella la regla era la 
obediencia y el trabajo. Tenan un oficio com!n que era la agricultura de la que vivan" 
la cosec#a era repartida de acuerdo a la contribucin al trabajo y las necesidades de la 
familia.
 $a educacin de los nios% car&cter pr&ctico y piadoso para alejar la soberbia" codicia y 
la ambicin.
 $a educacin de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a 
escribir" leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
 'nstituciones educativas destinadas a los criollos y mesti(os" ejemplo era el )olegio de 
*an +uan de $etr&n en el que se acogan a nios abandonados" se determinaba su 
capacidad y a los de poco se les enseaba oficio y primeras letras y a los que si tenan 
una carrera de letras con una duracin de , aos.
 *e empe( a impartir tambi-n .ducacin .lemental Privada por lo que se tuvo que 
reglamentar esta y se #i(o por medio de $a /rdenan(a de los 0aestros del 1obilsimo 
2rte de $eer" .scribir y )ontar que es la primera ley de educacin primaria.
 $a educacin femenina se reali(aba en la escuela de 32migas4 que eran mujeres 
ancianas que enseaban% religin" lectura" escritura y labores manuales.