23 nefroPl  s
reVIsIn en HIPerTensIn arTerIal
1. Introduccin
Se  define  la  hipertensin  arterial  (HTA)  refractaria 
como la persistencia de niveles de presin arterial (PA) 
mayores o iguales a 140 mm Hg de PA sistlica (PAS) y 
o mayores o iguales a 90 mm Hg de PA diastlica (PAD) 
(o PA  130/80 mm Hg en diabticos o pacientes con 
enfermedad renal crnica), en sujetos tratados con al 
menos 3 frmacos antihipertensivos a dosis plenas, uno 
de ellos diurtico, con un buen cumplimiento de la me-
dicacin antihipertensiva(1-3). Recientemente un docu-
mento publicado por Calhoun et al, en representacin 
de la American Heart Association propone que aquellos 
sujetos tratados con cuatro o ms frmacos antihiper-
tensivos  podran  ser  considerados  como  hipertensos 
refractarios, aunque sus cifras de PA hayan alcanzado 
Hipertensin arterial refractaria
P. arMarIo, P. CasTellanos, r. Hernndez del rey
unidad de HTa y riesgo vascular. Servicio de medicina interna
Hospital general de lHosptalet. universidad de Barcelona
http://www.senefro.org
reSumen:  reSumen: la hipertensin arterial (HTa) se define como  refractaria al 
tratamiento antihipertensivo cuando no se obtiene un adecuado control 
de la presin arterial por debajo de 140/90 mm Hg o cifras inferiores (< 
130/80 mmHg) en determinadas situaciones como la diabetes mellitus 
o la enfermedad renal crnica, mediante un tratamiento antihipertensi-
vo con 3 o ms frmacos, incluido un diurtico, a dosis plenas. en la 
mayor parte de los casos la presin arterial permanece no controlada 
debido a la falta de control de la presin arterial sistlica. en primer 
lugar es necesario descartar la falta de cumplimiento de la medicacin 
antihipertensiva, as como la existencia de una hipertensin refractaria 
clnica aislada, mediante la monitorizacin ambulatoria de la presin 
arterial. Por otra parte, se han descrito factores asociados a la hiperten-
sin arterial resistente, como la edad avanzada, la obesidad, la ingesta 
excesiva de sal y la presencia de sndrome de apnea del sueo o de 
hipertensin arterial secundaria. 
los pacientes con hipertensin arterial refractaria presentan una 
mayor prevalencia de lesiones de rganos diana o de complicaciones 
clnicas asociadas, pero el pronstico de los sujetos hipertensos est 
estrechamente relacionado con la presin arterial obtenida durante el 
tratamiento. Por ello el tratamiento de estos pacientes debe incluir un 
plan teraputico con mltiples frmacos. estudios recientes han mos-
trado que el control de la presin arterial puede mejorar con antago-
nistas de la aldosterona,  incluso en ausencia de hiperaldosteronismo 
primario.
criTerioS De la reviSin: criTerioS De la reviSin: Para llevar a cabo esta revisin se ha realizado una bsqueda bibliogrfica en Pubmed, fundamentada sobre todo 
en los ltimos 5 aos (enero ao 2003-Septiembre 2008) utilizando los siguientes trminos: hipertensin arterial resistente, hipertensin arterial 
refractaria, pronstico, tratamiento antihipertensivo. Se han revisado las ltimas guas nacionales e internacionales (2007-2008) sobre HTa, y el 
documento recientemente publicado por la American Heart Association.
correspondencia: Pedro armario. Hospital general de lHospitalet. unidad de HTa y riesgo vascular. Servicio de medicina 
interna. avda Josep molins 29-41 08906 lHospitalet de llobregat. Barcelona
correo electrnico: Pedro.armario@sanitatintergral.org  parmario@ub.edu
nefroPlus 2008; 1(2):23-32
Palabras ClaVe: hipertensin arterial refractaria, pronstico, tratamiento de la hipertensin arterial, lesin de rganos diana.
3. Mecanismos y causas de HTa secundaria
Entre los mecanismos que contribuyen al desarrollo de 
HTA refractaria, cabe destacar la expansin de volumen, 
secundaria  a  la  excesiva  ingesta  de  sal,  y  la  retencin 
de sodio debida a enfermedad renal crnica o al uso in-
adecuado de diurticos(11). La elevada ingesta de sal 
tambin contribuye al desarrollo de HTA refractaria al 
tratamiento. En una serie de pacientes remitidos a un 
centro de referencia por dicho motivo, la media de in-
gesta de sal, valorada a travs de la excrecin de Na en 
orina de 24 horas, fue de 10 g al da(12). 
Es bien conocido que la obesidad se asocia a formas 
ms graves de hipertensin arterial y a la necesidad de 
un incremento en el nmero de frmacos antihiperten-
sivos  para  lograr  un  adecuado  control  de  la  HTA.  Los 
mecanismos no son bien conocidos, pudiendo estar in-
volucrados la alteracin en la excrecin de sodio, y la 
activacin del sistema nervioso simptico y del sistema 
renina-angiotensina. Tambin se ha observado una aso-
ciacin entre resistencia a la insulina e HTA refracta-
ria(13-14).
Por  lo  que  respecta  al  alcohol,  la  ingesta  de  niveles 
elevados de alcohol, superiores a 60 g al da puede supo-
ner una causa de HTA refractaria. Un estudio llevado a 
cabo en nuestro pas, puso de manifiesto que el cese de 
la ingesta de alcohol, en individuos que lo ingeran pre-
viamente de forma importante, supuso una reduccin de 
los niveles de PA sistlica y diastlica durante 24 horas 
de 7,2 y 6,6 mmHg(15).
La relacin entre HTA y enfermedad renal crnica es 
bidireccional, pues la HTA puede facilitar la aparicin 
y progresin de la enfermedad renal crnica, y sta a su 
vez es una causa de aparicin o empeoramiento de los 
niveles de PA, probablemente por el aumento de reten-
la  meta  teraputica(4).  Esta  definicin,  lgica  desde 
el punto de vista clnico, no ha sido an ampliamente 
aceptada y puede dificultar la comparacin futura entre 
las distintas series.
Como se desprende de la definicin anterior, el diag-
nstico  de  HTA  refractaria  debe  ser  realizado  tras  la 
confirmacin razonable en la prctica clnica del cum-
plimiento  de  la  medicacin  antihipertensiva  por  par-
te del paciente. La prevalencia de incumplimiento en 
nuestro pas ha descendido en los ltimos aos, pero 
sigue siendo elevada(5).
Un estudio llevado a cabo en 43 pacientes con HTA 
refractaria, en los cuales se hizo la monitorizacin del 
cumplimiento mediante un dispositivo electrnico, se 
observ que dicha monitorizacin se asoci a una mejo-
ra significativa de la presin arterial a los 2 meses(6) La 
PA se normaliz en una tercera parte de los casos y se 
comprob que exista un mal cumplimiento enmascara-
do en un 20% de los mismos. La buena relacin entre el 
mdico y el paciente, la oportuna educacin sanitaria, 
en la que la enfermera juega un papel importante, y la 
simplificacin del tratamiento son estrategias bsicas 
para optimizar el cumplimiento.
Hay que recordar, especialmente en ancianos la nece-
sidad de descartar una pseudohipertensin, entendida 
como aquella situacin en la cual la PA medida median-
te el manguito de presin es inapropiadamente alta con 
relacin a la presin intraarterial, debido a rigidez arte-
rial(7). Este fenmeno es ms frecuente en ancianos, y 
debe sospecharse ante la ausencia de lesiones de rganos 
diana a pesar de valores altos de PA determinados me-
diante el mtodo auscultatorio. Aunque clsicamente se 
ha propuesto la maniobra de Osler como mtodo de des-
pistaje, este mtodo tiene un escaso valor predictivo(8). 
2. Prevalencia de HTa refractaria
La HTA refractaria es un problema clnico frecuente, no 
solo en unidades especializadas, sino tambin en el m-
bito de la asistencia primaria. Es difcil conocer la pre-
valencia exacta de esta entidad; en un amplio estudio de 
cohortes, Alderman et al (9) encontraron que slo el 2,9% 
de los sujetos fueron resistentes al tratamiento, mientras 
que la prevalencia en centros terciarios oscila entre el 5 
y el 20% (10), en funcin de los criterios utilizados para 
remitir a los pacientes hipertensos a unidades especiali-
zada. En los ensayos clnicos se ha visto que afecta a un 
20-30% de los hipertensos.
Entre los factores que se asocian a la HTA refractaria 
cabe destacar los siguientes: edad avanzada, obesidad, 
diabetes mellitus e insuficiencia renal crnica. Tambin 
se ha observado una asociacin con la elevada ingesta de 
sal o de alcohol, y la raza negra.
Estos  aspectos  sern  tratados  ms  detalladamente  a 
continuacin.
Tabla 1  frmacos que pueden interferir con el control de la HTa
 analgsicos no narcticos. aineS, inclu-
yendo aaS e inhibidores coX2
 agentes simpaticomimticos (desconges-
tionantes nasales, medicamentos anorex-
genos, cocana).
 estimulantes (anfetaminas, otros)
 alcohol
 anticonceptivos orales
 ciclosporina
 eritropoyetina
 regaliz
 algunas hierbas
24  Volumen 1  nmero 2  2008 nefroPl  s
{ 
Hipertensin arterial refractaria 
}
P. armario garca, P. castellanos, r. Hernndez del rey
25 nefroPl  s
riormente. De stas vamos a desarrollar a continuacin dos 
de ellas, que son las que se asocian con mayor frecuencia a 
HTA refractaria y que estn ampliamente contempladas en la 
literatura de los ltimos aos: el hiperaldosteronismo primario 
y el sndrome de apnea del sueo.
Hiperaldosteronismo primario e HTa refractaria: El hiperal-
dosteronismo primario engloba diversos procesos que se 
caracterizan por un incremento crnico en la secrecin 
de aldosterona de forma autnoma (parcial o totalmente) 
de su regulacin por el sistema renina-angiotensina. Es 
un sndrome que presenta diversas etiologas y que pue-
de manifestarse de formas diferentes, desde elevaciones 
ligeras de la PA, con o sin hipopotasemia, hasta casos de 
HTA refractaria. En la actualidad existe discrepancia 
sobre su prevalencia, desde la clsica (< 1%) hasta algu-
nas series que la observan aproximadamente en el 10%, 
debido a la seleccin de los casos en consultas especia-
lizadas de HTA en pacientes en los cuales se solicita a 
menudo la determinacin de la actividad de renina plas-
mtica y aldosterona(26-27).
La  prevalencia  de  hiperaldosteronismo  primario  es 
ms elevada en las formas ms graves de HTA. Mosso 
et al(27)observaron una prevalencia del 1,9% en sujetos 
con HTA grado 1, del 8% en los hipertensos grado 2 y 
del 13,2% en los hipertensos grado 3. Otras series han 
encontrado hiperaldosteronismo primario en el 20% de 
los casos(28).
Una dificultad aadida en el proceso diagnstico de 
este sndrome en los sujetos con hipertensin refracta-
ria, es el no poder hacer un estudio sin frmacos antihi-
pertensivos. Es bien conocido el efecto que los distintos 
antihipertensivos pueden tener en las determinaciones 
de aldosterona y de actividad de renina plasmtica. Mu-
latero et al(29) en un estudio publicado hace seis aos, 
llevado  a  cabo  en  230  pacientes  con  hipertensin  ar-
terial y sospecha de hiperaldosteronismo primario, ob-
servaron que los alfabloqueantes, podran ser utilizados 
en los casos en que no se puede suspender la media-
cin antihipertensiva (prcticamente la totalidad de los 
sujetos con HTA refractaria); un calcioantagonista no 
dihidropiridnico (el amlodipino) dio lugar a un peque-
o porcentaje de falsos negativos, por lo que tambin 
podra ser utilizado si es estrictamente necesario para el 
control de la presin arterial, mientras que los betablo-
queante dan lugar a un incremento en la tasa de falsos 
positivos. Por lo que respecta a los antagonistas de los 
receptores AT1 de la angiotensina II (ARAII), en este 
estudio  el  irbesartan  se  asoci  a  una  elevada  tasa  de 
falsos negativos.
HTa resistente y sndrome de apnea del sueo.
Los  trastornos  respiratorios  del  sueo,  cuya  variante 
extrema  sera  el  sndrome  de  la  apnea  del  sueo,  se 
caracterizan  por  episodios  intermitentes,  parciales  o 
cin de sodio y la expansin de volumen consiguiente 
con liberacin de sustancias vasoconstrictoras, como la 
angiotensina II y la noradrenalina(16). 
De hecho, a medida que avanza el grado de insuficien-
cia renal, se hace ms difcil conseguir el control de la 
presin arterial, especialmente el control de la PA sist-
lica(17). Esto explica que entre los paciente hipertensos 
visitados por nefrlogos, la HTA resistente constituyan 
hasta el 50% de los casos(18). Marn et al(19) han con-
firmado el bajo grado de control de la HTA en pacientes 
con enfermedad renal crnica. La insuficiencia renal pa-
renquimatosa, cuyas principales causas son la diabetes 
mellitus  y  la  propia  hipertensin  arterial,  constituyen 
con frecuencia una causa de HTA refractaria.
Los efectos de estos frmacos sobre la presin arterial 
y su control pueden ser muy variables, siendo poco sig-
nificativos en algunos sujetos, mientras que otros pueden 
presentar elevaciones importantes de la PA. En la Tabla 
1 podemos ver los frmacos que pueden interferir con el 
control de la HTA, facilitando la aparicin de HTA refrac-
taria(20).
Debido a su uso amplio en la poblacin general hay 
que resaltar especialmente el uso de los antiinflamato-
rios no esteroideos (AINEs). Un metanlisis ha mostrado 
que el incremento medio es de 5 mmHg(21). Por otra 
parte los AINEs pueden amortiguar el efecto antihiper-
tensivo de muchos antihipertensivos como los diurticos, 
IECAs, ARAII y betabloqueantes, sin olvidar la posibi-
lidad de que su administracin conjunta a algunos de 
estos frmacos incrementa la posibilidad de producir un 
empeoramiento de la funcin renal.
En la Tabla 2 se pueden observar las causas de HTA secun-
daria que pueden manifestarse como HTA refractaria, por lo 
que en estos casos puede ser coste efectivo el despistaje de 
las mismas (22-24) , si previamente se confirma que son suje-
tos con HTA refractaria verdadera, mediante la monitorizacin 
ambulatoria de la PA (MAPA)(25), como ser tratado poste-
Tabla 2  Causas secundarias de HTa refractaria
frecuentes:
 Sndrome de apnea del sueo
 enfermedad renal parenquimatosa
 Hiperaldosteronismo primario
 estenosis arteria renal
Poco frecuentes:
 feocromocitoma
 cushing
 Hiperparatiroidismo
 coartacin de aorta
 Tumor intracraneal
pacientes que padecen este sndrome presentan osci-
laciones  de  los  parmetros  hemodinmicos  durante 
la  noche:  la  frecuencia  cardiaca,  la  presin  arterial  y 
completos de obstruccin de las vas respiratorias su-
periores, que interrumpen la ventilacin normal y la ar-
quitectura del sueo, y que se asocia tpicamente con 
los fenmenos del ronquido nocturno y la y somnolencia 
diurna(30). En la prctica clnica este sndrome debe 
ser sospechado en pacientes que son obesos, hiperten-
sos, roncadores habituales y con somnolencia diurna. 
Se define por un ndice apnea-hipopnea (nmero total 
de apneas e hipopneas por hora de sueo) de 5 o ms 
en asociacin con excesiva somnolencia diurna. Segn 
estos criterios, tiene lugar en el 4% de los varones y en 
el 2% de las mujeres de 30-60 aos de edad (31,32).
Los estudios epidemiolgicos han mostrado una aso-
ciacin significativa entre apnea del sueo obstructiva y 
la hipertensin arterial. Un estudio prospectivo recien-
te ha mostrado que este sndrome triplica el riesgo de 
desarrollar hipertensin arterial(33). Por otro lado, la 
apnea obstructiva del sueo es un factor de riesgo inde-
pendiente de hipertensin arterial no controlada(34) y 
se asocia con frecuencia a HTA resistente(35).
Los mecanismos que producen la hipertensin an no 
son bien conocidos, pero algunos autores han publica-
do el papel de la hiperactividad simptica(36) o incluso 
el incremento en la secrecin de aldosterona(37). Los 
Tabla 3. afectacin orgnica en la hipertensin arterial 
resistente (Hr). diferencias entre los resistentes verdaderos 
(rV) y los seudoresistentes (sr)
figura 1. Probabilidad de accidente cerebrovascular en un grupo de 86 pacientes con HTa refractaria en funcin de las presiones 
arteriales ambulatorias del perodo diurno al inicio del estudio.
Hr
n=60
n(%)
rv
n=38
n(%)
Sr
n=19
n(%)
ictus 5 (8) 5(13) 0
cardiopata isqumica 6(10) 6(16)  0
insufciencia cardiaca 4 (7) 3 (8) 1(5)
enfermedad vascular peri-
frica
5 (8) 3 (8) 2(10)
insufciencia renal (creatini-
na plasmtica > 130 umol/l)
3 (5) 3 (9)  0
afectacin orgnica clnica* 18 (34) 16(44) 2 (12)**
* Defnida como al menos uno de los siguientes eventos: ictus, cardiopata isqumica, 
insufciencia cardiaca, enfermedad vascular perifrica o insufciencia renal.
** p= 0,019 entre los rv y Sr 
Hernndez del rey r et al ref 46
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0
20 40 60 80 100 0
Probabilidad libre de Accidentes cardiovasculares
Tiempo (meses)
PAD: presin arterial diastlica
PAD diurna inferior
a 88 mmHg
PAD diurna entre
88 y 97 mmHg
PAD diurna superior
a 97 mmHg
26  Volumen 1  nmero 2  2008 nefroPl  s
Adaptada de Redn et al. Ref 49
{ 
Hipertensin arterial refractaria 
}
P. armario garca, P. castellanos, r. Hernndez del rey
27 nefroPl  s
figura 2. HTa refractaria: recomendaciones sobre el diagnstico y tratamiento
Modicado de Calhoun DA et al. 2008. Ref 4
Confrmar la resistencia al tratamiento
excluir la pseudoresistencia
Pa clnica  140/90 mmHg o  130/80 mmHg en pacientes con diabetes o erc y Paciente tratado 
con al menos 3 frmacos antihipertensivos a dosis ptimas, incluyendo un diurtico 
o Pa dentro de la meta teraputica en pacientes que requieren 4  ms frmacos
es bueno el cumplimiento?
si
Descartar efecto bata blanca mediante la realizacin de una maPa
no. favorecerlo
Identifcar y corregir los factores de estilo de vida que pueden contribuir 
a la refractariedad de la HTa
discontinuar o reducir al mximo las sustancias que interferen en el control de la HTa
despistaje de HTa secundaria
Tratamiento farmacolgico
obesidad
inactividad fsica
excesiva ingesta de alcohol
elevada ingesta de sal
aineS
Simpaticomimticos
estimulantes
anticonceptivos orales
regaliz
efedrina
Sndrome de apnea del sueo
Hiperaldosteronismo primario
enfermedad renal crnica avanzada (fge < 30 
ml/min/1,73 m2)
estenosis de arteria renal
feocromocitoma
Sndrome de cushing
coartacin de aorta
mxima dosis de diurtico, incluyendo 
la posibilidad de aadir antialdosternicos
combinar frmacos con distinto 
mecanismo de accin
usar diurticos de asa en pacientes 
con insufciencia renal crnica y o pacientes 
que reciben potentes 
vasodilatadores (ej. minoxidil)
remitir al especialista
cuando existan causas de HTa secundaria 
(o alta sospecha de la misma)
Si la Pa sigue sin controlarse tras 6 meses de 
tratamiento
el  gasto  cardiaco  varan  constantemente  debido  a  los 
eventos respiratorios repetidos y a los rpidos cambios 
en el estado de vigilia (microdespertares corticales). La 
PA que disminuye inicialmente al inicio de cada apnea, 
incrementa bruscamente al reiniciarse de nuevo la res-
piracin, producindose unos picos de PA sistlica co-
incidiendo con el microdespertar de 15 a 80 mm Hg. 
El  sndrome  de  apnea  del  sueo  no  solo  eleva  la  PA, 
sino que incrementa de forma significativa el riesgo de 
eventos cardiovasculares(38). Durante los mencionados 
episodios del microdespertar se han descrito episodios 
de angor, infarto agudo de miocardio, insuficiencia car-
diaca, arritmias y trastornos de la conduccin. 
Actualmente, el tratamiento ms ampliamente acep-
tado es la utilizacin de la presin positiva continua de 
aire durante la noche (CPAP), que previene el colap-
so respiratorio durante el esfuerzo inspiratorio. A largo 
plazo se ha observado que la CPAP disminuye la activi-
dad simptica y mejora el control de la PA (39,40). No 
obstante, an no se disponen de resultados basados en 
estudios prospectivos, controlados y aleatorizados que 
hayan mostrado que el tratamiento efectivo de este sn-
drome  se  traduzca  en  una  mejora  de  la  morbilidad  y 
mortalidad cardiovascular o cerebrovascular(41,42). 
4. lesin de rganos diana y pronstico. diferencias entre 
la HTa refractaria verdadera y la HTa pseudorefractaria
Una inadecuada reduccin de la PA es probablemente la 
principal razn por la cual los sujetos con HTA no con-
trolada presentan una mayor afectacin de rganos diana 
y un incremento de la morbilidad y mortalidad cardiovas-
cular cardiaca y extracardacas (43-46) (Tabla 3). A su vez 
los sujetos con HTA refractaria presentan con elevada 
frecuencia otros factores de riesgo asociados (47).
 Hasta un 30 % de sujetos con aparente HTA resisten-
te presenta cifras controladas de PA cuando se determi-
na  mediante  monitorizacin  ambulatoria  durante  24 
horas (MAPA)(47,48). Como es bien conocido los suje-
tos con cifras inferiores o bien controladas en la MAPA 
presentan una menor afectacin de rganos diana as 
como un mejor pronstico en relacin a los sujetos con 
cifras de PA ms elevadas durante la MAPA. Redn et 
al(49) publicaron hace unos aos un interesante estudio 
prospectivo de 86 sujetos con HTA esencial refractaria 
(PAD mayor de 100 mmHg a pesar de un rgimen tera-
putico con 3 o ms frmacos antihipertensivos, uno de 
los  cuales  fuese  diurtico)  en  los  que  realizaron  una 
MAPA  y  monitorizaron  anualmente  la  afectacin  de 
figura 3. reduccin de la Pas y Pad a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses.
Respuesta de la PA (mm Hg)
0
-10
-20
-30
6 semanas 3 meses 6 meses
-21
-10
-23
-25
-10
-12
Dosis de espronolactona utilizadas: 12,5-25 mg/da
PAS: presin arterial sistlica (barras rellenas)
PAD: presin arterial diastlica (barras vacias)
Adaptada de Nishizaka et al.  et al. Ref 57
28  Volumen 1  nmero 2  2008 nefroPl  s
{ 
Hipertensin arterial refractaria 
}
P. armario garca, P. castellanos, r. Hernndez del rey
29 nefroPl  s
rganos diana as como un registro de los eventos car-
diovasculares. En este trabajo, los pacientes fueron divi-
didos en terciles segn los niveles medios de presin 
arterial diastlica durante la actividad, y mostraron que 
la incidencia de eventos cardiovasculares fue menor en 
el tercil inferior (2,2 por 100 pacientes /ao) que en los 
pacientes del tercil medio (9,5 por 100 pacientes /ao) 
o tercil superior (13,6 por 100 pacientes / ao). El estar 
situado un paciente en el tercil superior represent un 
factor de riesgo independiente de aparicin de eventos 
cardiovasculares, siendo el riesgo relativo de 6,20 (IC 
95% 1,38-28,1); p< 0,02) (fIgUra 1).
5. Conducta a seguir ante un paciente con HTa refractaria
En primer lugar se han de evaluar las situaciones descri-
tas previamente necesarias para confirmar una HTA re-
fractaria: El uso de al menos 3 frmacos antihipertensivos 
a dosis plenas, uno de los cuales ha de ser un diurtico, 
y confirmar de forma razonable que existe un buen cum-
plimiento teraputico. Deben descartarse algunas causas 
que contribuyen a ello, como son la elevada ingesta de 
sal  o  de  alcohol,  o  la  toma  de  frmacos  que  dificultan 
el control de las HTA. Deben asimismo descartarse los 
casos de HTA secundaria, pues se manifiestan clnica-
mente sin signos o sntomas tpicos, pero s en forma de 
HTA refractaria. Por ltimo debe evaluarse la presencia 
de lesiones de rganos diana y de otros factores de riesgo 
asociados. 
Una vez confirmado el diagnstico clnico de HTA re-
fractaria, se debe llevar a cabo una monitorizacin am-
bulatoria de la PA (MAPA), para detectar al aproximada-
mente 30% de sujetos con HTA seudorefractaria o HTA 
refractaria clnica aislada. Como hemos mencionado an-
teriormente estos sujetos presentan menor lesin de r-
ganos diana y mejor pronstico que los sujetos con HTA 
refractaria verdadera. 
En la fIgUra 2 se presenta un esquema prctico para el 
abordaje diagnstico y teraputico de la HTA refractaria, 
adaptado a partir de la propuesta recientemente publica-
da por la American Heart Association(4). Como propone 
este grupo, deben ser remitidos al especialista aquellos 
casos con diagnstico o sospecha de HTA secundaria, as 
como los sujetos con HTA refractaria verdadera que con-
tinan  con  PA  no  controlada  despus  de  6  meses  de 
seguimiento.
6. Tratamiento de la HTa refractaria
En primer lugar hay que recordar la importancia de modificar 
favorablemente los cambios en el estilo de vida que contri-
buyen a la resistencia de la HTA al tratamiento, como son la 
obesidad, y la elevada ingesta de sal y alcohol. 
Para conseguir un adecuado control de la PA hemos de 
recurrir  a  la  prescripcin  de  3,  4  o  ms  agentes  antihi-
pertensivos, combinados de una forma racional tal como 
marcan las directrices 2007 de las Sociedades Europeas 
de Hipertensin y de Cardiologa(2) y el Documento de 
Consenso Espaol 2008 firmado por diversas sociedades 
cientficas(4). Como ya hemos mencionado estos pacien-
tes tienen con frecuencia lesin de rganos diana o proce-
sos clnicos asociados, que nos inclinarn inicialmente por 
unas u otras familias de antihipertensivos(1-3), pero con 
frecuencia vamos a precisar la mayora de ellos, pues por 
definicin todos los hipertensos refractarios reciben al me-
nos 3 frmacos antihipertensivos, uno de ellos diurtico. 
Es bien conocido que los sujetos con HTA refractaria 
suelen tener una inapropiada expansin de volumen. El 
diurtico ms utilizado suele ser la hidroclorotiacida, a do-
sis de 25 mg al da, excepto en aquellos sujetos con una 
insuficiencia renal crnica avanzada (filtrado glomerular 
estimado < 30 ml/min) en los que se precisa un diurtico 
de asa(4,7). Un interesante estudio en el que se compar 
la hidroclorotiacida, a dosis de 50 mg con clortalidona 25 
mg /da, se observ que esta ultima ofreci un mejor con-
trol de la PA durante 24 horas(50). No obstante, hemos de 
recordar que, en nuestro pas, la mayora de asociaciones 
fijas incluyen la hidroclorotiacida y no la clortalidona, 
Una vez confirmado que se trata de verdaderos hiperten-
sos refractarios van a precisar un cuarto frmaco. En un 
paciente tratado por ejemplo con una tripleta clsica: diu-
rtico, IECA o ARAII y calcioantagonista, se podr aa-
dir un alfabloqueante, o bien un betabloqueante (siempre 
que el calcioantagonista utilizado sea de la familia de los 
dihidropiridnicos). No obstante, es difcil estandarizar la 
prescripcin en un mismo sujeto de 3-4 frmacos antihi-
pertensivos, por lo que el plan teraputico ha ser indivi-
dualizado, en funcin de las caractersticas de cada uno de 
ellos: historia de efectos adversos, patologa concomitante 
como la diabetes mellitus o la enfermedad renal crnica, e 
incluso los aspectos econmicos de cada paciente(4).
Un aspecto interesante a tener en cuenta es la posible 
existencia en el contexto de HTA refractaria de un hipe-
raldosteronismo  primario  (anteriormente  comentado)  o 
bien  de  un  perfil  de  renina  baja(51-53).  En  un  estudio 
reciente, retrospectivo, Douma et al(54), en el que estu-
diaron 1.616 pacientes con HTA refractaria, encontraron 
que 338 (20,9%) tenan un cociente aldosterona/ actividad 
de renina plasmtica (ARP) elevado (> 65,16) y una ele-
vacin de la concentracin de aldosterona (> 416 pmol/l). 
En este mismo estudio, se confirm el diagnstico de hi-
peraldosteronismo primario en 182 casos (11,8%). Por otra 
parte, Pimenta et al (55) observaron en un estudio de 251 
pacientes con HTA refractaria, que a igual PA clnica, los 
sujetos con niveles elevados de aldosterona presentaban 
mayores niveles de PA durante la MAPA.
En la misma lnea de dichos hallazgos, algunos estudios han 
observado una mejora en el control de pacientes con HTA 
resistente, mediante la utilizacin de espironolactona a dosis 
bajas. Ouzan et al(56) en un pequeo estudio de 25 pacientes 
la HTa refractaria a 3  ms frmacos antihiperten-  
sivos (uno de ellos diurtico) a dosis plenas, es una 
situacin comn, no solo en unidades especializa-
das de HTa, sino tambin en atencin primaria.
antes de etiquetar a un sujeto de HTa refractaria   
se debe confirmar de forma razonable que existe 
un buen cumplimiento, y se han de evaluar aque-
llas caractersticas de estilo de vida que ayudan al 
desarrollo de HTa refractaria como son la obesidad, 
y la elevada ingesta de sal y alcohol, o la toma de 
frmacos que interfieren el control de la HTa.
aproximadamente un 30% de los sujetos con HTa   
refractaria clnica confirmada, presentan un buen 
control de la Pa durante la monitorizacin ambu-
latoria de la Pa (maPa), por lo que esta tcnica 
debe llevarse a cabo en todos los sujetos con HTa 
refractaria.
los sujetos con HTa refractaria verdadera (confirma-  
da por maPa) presentan una elevada prevalencia de 
afectacin de rganos diana y de otros factores de 
riesgo asociados, por lo que el riesgo cardiovascular 
es elevado.
el pronstico de la HTa refractaria est estrechamen-  
te correlacionado con las cifras de Pa que se con-
siguen con tratamiento a lo largo del seguimiento, 
especialmente con las medidas mediante la maPa.
el tratamiento con ms de 3 frmacos antihiperten-  
sivo ha de ser individualizado, en funcin de las 
caractersticas generales o patologa concomitante 
del sujeto a tratar.
la utilizacin de los antialdosternicos (espironolac-  
tona) en sujetos con HTa refractaria produce una 
importante reduccin adicional de la Pa, indepen-
diente de que presenten un hiperaldosteronismo 
primario. Por ello debe estimularse su uso en esta 
situacin, respetando las precauciones y recordando 
que la hiperkaliemia es ms frecuente en sujetos 
con insuficiencia renal, diabetes mellitus, ancianos 
o ingesta de aineS.
PunToS clave
{ }
con HTA refractaria, y sin insuficiencia renal, observ que al 
aadir espironolactona se consigui un control de la presin 
arterial (PA < 140/90 mm Hg), tras 1 mes de tratamiento en 
23 de ellos. A los 3 meses de tratamiento, el nmero de anti-
hipertensivos se haba reducido desde 3,1+0,2 a 2,1+0,2; p< 
0,02). Resultados similares han sido observados por otros 
autores (57), con importante reduccin adicional de la PA 
(fIgUra 3).
La espironolactona no est exenta de efectos secunda-
rios, por lo que es preciso monitorizar la funcin renal y 
los  niveles  de  potasio  srico,  y  utilizarlo  dosis  bajas  de 
25-50 mg/da, si es bien tolerado. Recientemente, Cha-
pman et al(58) han evaluado una serie amplia de 1.411 
participantes en el estudio ASCOT, que recibieron espi-
ronolactona  como  cuarto  frmaco  antihipertensivo,  por 
persistencia de HTA no controlada (PA media despus de 
3 frmacos antihipertensivos de 156,9/85,3 mm Hg). La 
media de dosis de espironolactona fue de 25 mg (rango 
intercuartil: 25-50 mg), observndose una reduccin de 
la PA de 21,9/9,5 mmHg (IC 95%: 20,8 a 23,0/9,0 a 10,1 
mmHg; p< 0,001).
Por otra parte la aparicin de eplerenona, un nuevo an-
tagonista de la aldosterona, con menor nmero de efectos 
secundarios(59), puede sin duda ayudarnos al control de 
estos hipertensos refractarios, respetando igualmente su 
contraindicacin en hipertensos con alteracin de la fun-
cin renal o con niveles previos elevados de potasio srico, 
y precisando igualmente la monitorizacin de la funcin 
renal y del nivel de electrolitos sricos. Hay que recordar 
que el riesgo de hiperkaliemia cuando se prescriben antial-
dosternicos es mayor en sujetos ancianos, en pacientes 
con diabetes mellitus o insuficiencia renal crnica, y en 
sujetos que toman IECAs, ARAII o AINES(3). 
Es  frecuente  que  los  hipertensos  refractarios  presen-
ten un patrn non-dipper en la MAPA, por lo que debera 
indicarse una parte de la medicacin en horario noctur-
no(60).
Para finalizar, no olvidar la importancia de determinar 
las distintas causas de HTA refractaria o seudorefractaria, 
analizadas a lo largo de este captulo, y la necesidad de 
controlar los frecuentes factores de riesgo asociados a la 
HTA en estos sujetos, pues la mayora de ellos son hiper-
tensos de elevado riesgo cardiovascular. 
30  Volumen 1  nmero 2  2008 nefroPl  s
31 nefroPl  s
{ 
Hipertensin arterial refractaria 
}
P. armario garca, P. castellanos, r. Hernndez del rey
  1.  Seven report of the Joint 
national committee on preven-
tion, detection, evaluation, and 
treatment of high blood pressure. 
Hypertension  2003;42:1206-
1252
  2.  2007 guidelines for the 
management of arterial hyperten-
sion. The Task  force for the 
management of arterial Hyperten-
sion of the european Society of 
Hypertension (eSH) and the euro-
pean Society of cardiology (eSc). 
J Hypertens 2007;25:1105-87
De la Sierra a, gorostidi m,  3. 
marn r, redn J, Banegas Jr, 
armario P et al. evaluacin y tra-
tamiento de la hipertensin arte-
rial en espaa. Documento de 
consenso.  med  clin  (Barc) 
2008;131:104-16
calhoun Da, Jones D, Tex- 4. 
tor S, goff Dc, murphy TP, Toto 
rD et al. resistant hiperten-
sin: diagnosis, evaluation, 
and treatment. a Scientific Sta-
tement  from  the american 
Heart association Professional 
education committee of the 
council for High Blood Pressu-
re  research.  Hypertension 
2008;51:1403-19 
**Revisin muy reciente en nom-
bre de la American Heart  Asso-
ciation, con la participacin del 
primer autor, experto en el tema 
y autor de mltiples originales 
y  revisiones    en  los  ltimos 
aos sobre este tpico.
mrquez contreras e, gil gui- 5. 
lln v, casado martnez JJ, martell 
clars n, De la figuera von wich-
mann m, martn de Pablos Jl et 
al. anlisis de los estudios publi-
cados sobre el incumplimiento 
teraputico en el tratamiento de 
la hipertensin arterial en espaa 
entre los aos 1984 y 2005. aten 
Primaria 2006;38:325-32
Burnier m, Schneider mP,  6. 
chiolero a, Stubi clf, Brunner 
Hr. electronic compliance moni-
toring in resistant hypertension: 
the basis for racional therapeutic 
de c i s i ons .   J   Hy pe r t e ns 
2001;19:335-41
armario garca P, Hernndez  7. 
del rey r. Hipertensin arterial 
refractaria. Hipertension 2006; 
23:184-94
Hla K, Samsa g, Stoneking H,  8. 
feussner Jr. observer variability 
of oslers maneuver of pseudohy-
pertension.  J  clin  epidemiol 
1991;44:513-8
alderman mH, Budner n,  9. 
cohen H, lamport B, ooi wl. Pre-
valence of drug resistant hyper-
tension. Hypertension 1988; 11(3 
Pt 2):ii71-5.
Yakolevic m, Black H.  10.  resis-
tant hypertension in a tertiary 
care  clinic. arch  intern  med 
1991;151:1786-92
Pimenta e, gaddam KK, opa- 11. 
ril S. mechanisms and treatment 
of resistant hypertension. J clin 
Hy pe r t e n s   ( gr e e n wi c h ) 
2008;10:239-44
nishizaka mK, Pratt-ubuna- 12. 
ma m, Zaman ma, cofield S, 
calhoun Da. validity  of plasma 
aldosterone-to-renin activity 
ratio in african american and 
white subjects with resistant 
hypertension. am J Hypertens 
2005;18:805-12
isaksson H, cederholm T,  13. 
Jansson e, nygren a, stergren 
J. Therapy-resistant hypertension 
associated with central obesity, 
insulin resistance, and large mus-
cle fibre area. Blood Pressure 
1993;2:46-52
martell n, rodriguez-cerrillo  14. 
m, grobbee De, lpez-eady mD, 
fernndez-Pinilla c, avila m et 
al. High prevalence of secondary 
hypertension and insulin ress-
tanse in patients with refractory 
hypertension. Blood Pressure 
2003;12:149-54
aguilera mT, de la Sierra a,  15. 
coca a, estruch r, fernndez-Sola 
J, urbano-mrquez a. effect of 
alcohol abstinence on blood 
pressure: assessment by 24-hour 
ambulatory blood pressure moni-
toring. Hypertension 1999;33:653-
7
levey aS, coresh J, Balk e,  16. 
Kausz aT, levin a, Steffes mw et 
al. national Kidney foundation 
Practice guidelines for chronic 
Kidney Disease: evaluation, clas-
sification, and stratification. ann 
intern med 2003;139:137-47
Peralta ca, Hicks lS, chertow  17. 
gm, ayanian JZ, vittinghoff e, lin 
f et al. control of hypertension in 
adults with chronic kidney disea-
se in the united States. Hyperten-
sion 2005; 45:1119-24
Kaplan nm.  18.  resistant Hiper-
t e n s i  n .   J   Hy p e r t e n s 
2005;23:1441-4
marin r, fernandez-vega f,  19. 
gorostidi m, ruilope lm, Diez J, 
Praga m et al. Blood pressure 
control in patients with chronic 
renal insufficiency in Spain. cross-
sectional  study.  J  Hypertens 
2006:24:395-402. 
* Estudio llevado a cabo en Espa-
a sobre la dificultad de contro-
lar  la  PA  en  pacientes  con 
enfermedad renal crnica.
grossman e, messerli fH.  20.   
Secondary hypertension. interfe-
ring substances. J clin Hypertens 
(greenwich) 2008; 10:556-66
Johnson ag, nguyen Tv, Day  21. 
ro. Do nonsteroideal anti-inflam-
matory drugs affect blood pres-
sure? a meta-analysis. ann intern 
med 1994;121:289-300. 
giner galva v, esteban giner  22. 
mJ. estrategias para el despistaje 
de la HTa secundaria. Hiperten-
sin 2006;23:284-97
alczar Jm, rodicio Jl.  23.   ische-
mic nephropathy: clinical charac-
teristics and treatment. am J 
Kidney Dis 2000;36:883-93
Parker mg.  24.  resistant hyper-
tension: core currculo 2008. am 
J Kidney Dis 2008;52:796-802
muxfel dt  eS,  Bl och  Kv,  25. 
nogueira ar, Salles gf. Twenty-
four hour ambulatory blood 
pressure monitoring pattern of 
resistant hypertension. Blood 
Press monit 2003;8:181-5
Kaplan nm.  26.  current epidemic 
of aldosteronism. J Hypertens 
2004;22:863-9
mosso l, carvajal c, gonz- 27. 
lez a, Barraza a, avila f, montro J. 
et al. Primary aldosteronism in 
hypertensive disease. Hyperten-
sion 2003; 42:161-5
Stauch B, Zelimka T, Hampf  28. 
m,  Bernhardt  r,  wi di msky 
J. Prevalence of hyperaldoste-
ronism in moderate to severe 
hypertension in the  central 
europe region. J Hum Hyper-
tens 2003;17:349-52
mulatero P, rabia f, milan a,  29. 
Paglieri c, morello f, chiandussi 
l, et al. Drug effects on aldoste-
rone/plasma renin ratio in pria-
mry aldosteronism. Hypertension 
2002;40:897-2002
Somers vK, white DP, amin  30. 
r, abraham wT, costa f, cule-
bras a et al. Sleep apnea and 
cardiovascular  disease. an 
american Heart association/
american college of cardiology 
foundation Scientific Statement 
from the american Heart asso-
ciation. council for High Blood 
Pressure research Professional 
education committee, council 
on clinical cardiology, Stroke 
council, and council on cardio-
Bibliografa
vascular nursing. circulation 
2008;118:1080-1111
flemons ww.  31.  obstructive 
sleep  apnea.  n  engl  J  med 
2002;347:498-504
malhotra a, white DP.  32.  obs-
tructive sleep apnea. lancet 
2002;360:237-45
Peppard Pe, Young T, Palta  33. 
m, Skatrud J. Prospective study 
of the association between sleep-
disordered breathing and hyper-
tension. n engl J med 2000; 
342:1378-84
grote  l,  Hedner  J,  Peter  34. 
JH.  Sleep-related breathing disor-
der is an independent factor for 
uncontrolled hypertension. J 
Hypertens 2000; 18:679-85
logan ag, Tkacova r, Per- 35. 
likowski Sm, leung rS, Tisler a, 
floras JS et al. refractory hyper-
tension and sleep apnoea: effect 
of cPaP on blood pressure and 
bar or ef l ex.   eur   respi r   J 
2003;21:241-7
fletcher ec.  36.  Sympathetic over 
activity in the etiology of hyper-
tension of obstructive sleep 
apnea. Sleep 2003;26:15-9
calhoun Da, nishizaka mK,  37. 
Zaman ma, Harding Sm. aldoste-
rone excretion among subjects 
with resistant hypertension and 
symptoms of sleep apnea. chest 
2004;125:112-7
marn Jm, carizo SJ, agusti  38. 
agn. long-term cardiovascular 
outcomes in men with obstructi-
ve sleep apnoea-hypopnoea with 
or without treatment with conti-
nuous positive airway pressure: 
an observational study. lancet 
2005;365:1046-53
narkiewicz K, Kato m, Phillips  39. 
Bg,  Pesek  ca,  Davison  De, 
Somers vK. nocturnal continuous 
positive airway pressure descrea-
ses daytime sympathetic traffic in 
obstructive sleep apnea. circula-
tion 1999;100:2332-5
Bonsignore mr, Parati g,  40. 
insalaco gg, marrone o, casti-
glioni P, romano S et al. conti-
nuous positive airway pressure 
treatment improves baroreflex 
control of heart rate during sleep 
in severe obstructive sleep apnea 
syndrome. am J respir crit care 
med 2002;166:279-86
caples Sm, gami aS, Somers  41. 
vK. obstructive sleep apnea. ann 
intern med 2005;142:193-202
okcay a, Somers v, caples  42. 
Sm. obstructive sleep apnea and 
hypertension. J clin Hypertens 
(greenwich) 2008;10:549-55
cuspidi c, macca g, Sampieri  43. 
l, michev i, Salerno m, fusi v et 
al. High prevalence of cardiac and 
extracardiac target organ damage 
in  refractory  hypertension.  J 
Hypertens 2001;19:2063-70
Salles gf, fiszman r, cardoso  44. 
crl, muxfeldt eS. relation of lef-
th ventricular hypertrophy with 
systemic inflammation and endo-
thelial damage in resistant hyper-
t e n s i o n .   Hy p e r t e n s i o n 
2007;50:723-8
** Resultados acerca de la preva-
lencia de lesin de rganos 
diana en una serie muy amplia 
de pacientes con HTA refracta-
ria.
armario P, De la Sierra a,  45. 
Hernndez del rey r, oliveras a, 
Poch e, larrouse m, roca-cusa-
chs a. High prevalence of leith 
ventricular hypertrophy in sub-
jects with refractory hypertension. 
J Hypertens 2008; 26 (suppl 1): 
S255
Hernndez del rey r, arma- 46. 
rio P, martn-Baranera m, Snchez 
P, crdenas g, Pardell H. Target-
organ damage and cardiovascular 
risk profile in resistant hyperten-
sion. influence of the white-coat 
effect.   Bl ood  Press  moni t 
1998;3:331-7
Hernndez del rey r, arma- 47. 
rio P, martn-Baranera m, caste-
llanos P. elevada agregacin de 
factores de riesgo cardiovascular 
y de prevalencia de sndrome 
metablico en sujetos con hiper-
tensin arterial resistente. med 
clin (Barc) 2006;127:241-5
oliveras a, armario P, Hernn- 48. 
dez del rey r, Poch e, larrousse 
m, De la Sierra a, roca-cusachs 
a. microalbuminuria is a useful 
tool to discriminate true refrac-
tory hypertension from isolated 
office refractory hypertension. J 
Hypertens 2008;26(suppl 1): 
S436
redn J, campos c, narciso  49. 
ml, rodicio Jl, Pascual Jm, ruilo-
pe lm. Prognosis value of ambu-
latory blood pressure monitoring 
in refractory hypertension. a pros-
pective  study.  Hypertension 
1998;31:712-8
** Importante estudio prospecti-
vo, muy citado en la literatura, 
sobre la relacin estrecha entre 
el grado de control de la PA en 
la monitorizacin ambulatoria 
de la PA y la aparicin de episo-
dios cardiovasculares.
ersnt me, carter Bl, goerdt  50. 
cJ, Steffensmeier JJ, Phillips BB, 
Zimmerman mb et al.  compara-
tive antihypertensive effects of 
hydrochlorohiazide and chlortali-
done on ambulatory and office 
blood pressure. Hypertension 
2006;47:352-358
eide iK, Torjesen Pa, Drolsum  51. 
a, Babovic a, lilledahl nP. low-
renin status in therapy resistant-
hypertension: a clue to efficient 
t r eat ment .   J   Hy per t ens 
2004;22:2217-26
Pimenta e, calhoun Da, opa- 52. 
ril S. mechanisms and treatment 
of resistant hypertension. arq 
Bras cardiol 2007;88:604-13
epstein m, calhoun Da.   53.  The 
role of aldosterone in resistant 
hypertension: implications for 
pathogenesis and therapy. curr 
Hypertens rep 2007;9:98-108.
** Reconoce el exceso de aldoste-
rona como un mecanismo muy 
importante en   HTA resisten-
te. Y que su bloqueo constituye 
una de los punto importantes 
para   el control.
Douma S, Petidis K, Doumas  54. 
m, Papaefthimiou P, Triantafyllou 
a, Kartali n et al. Prevalence of 
primary hyperaldosteronism i 
resistant hypertension. a retros-
pective observational study. lan-
cet 2008;371: 1921-26
Pimenta e, gaddam K, Pratt- 55. 
ubunama mn, nishizaka mK, 
cofield SS, oparil S et al. aldos-
terone excess and resistance to 
24-h blood pressure control. J 
Hypertens 2007;25:2131-37
ouzan J, Prault c, lincoff  56. 
am, carr e, mertes m. The role 
of spironolactone in the treatment 
of patients with refractory hyper-
t ensi on.   am  J   Hyper t ens 
2002;15:333-9
nishizaka mK, Zaman ma,  57. 
calhoun Da. efficacy of low-dose 
spironolactone in subjects with 
resistant hypertension. am J 
Hypertens 2003;16:925-30
chapman n, Dobson J, wil- 58. 
son S, Dahlf B, Sever oS, wedel 
H et al. effects of spironolactone 
on blood pressure in subjects 
with  resistant  hypertension. 
Hypertension 2007;49: 839-845. 
Hypertension 2007; 49:839-45
  59.  eplerenone. cardiovascular 
pr ot e c t i on.   ci r c ul a t i on 
2003;107:2512-8
Hermida rc, ayala De, fer- 60. 
nndez Jr, calvo c. chronothera-
py  improves  blood  pressure 
control and reverts the nondipper 
pattern in patients with resistant 
hypertension.  Hypertension 
2008;51:69-76
32  Volumen 1  nmero 2  2008 nefroPl  s