TROMBOFLEBITIS
DOCENTE:
RUBEN DARIO ADVINCULA
ESTUDIANTES:
CHACA VILLANUEVA ISABEL
CRESPO ESPINOZA KATHERIN
FASSHAUER CABRERA DIANA
UBALDO ROJAS ALEJANDRO
TROMBOFLEBITIS
DEFINICIÓN
• La tromboflebitis es un proceso inflamatorio que
consiste en la formación de un coagulo en las paredes
de las venas, por lo general en las piernas. La vena
afectada puede estar cerca de la superficie de la piel
(tromboflebitis superficial) o dentro de un músculo
(trombosis venosa profunda o TVP).
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIPATOLOGIA
FORMACIÓN DEL TROMBO
OCLUSIÓN DE LA VENA
AUMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA DISTAL
MUERTE (5%)
EDEMA
FRAGMENTACIÓN DEL TROMBO EMBOLIA PULMONAR
(1 – 10%)
HIPERTENSION
ORGANIZACIÓN DEL TROMBO PULMONAR (4%)
ALTERACIONES
VALVULARES
FISIPATOLOGIA
ALTERACIONES VALVULARES
SÍNDROME POS-FLEBÍTICOS
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
TRASTORNOS
0.5 – 2% POBLACIÓN
TRÓFICOS ÚLCERAS VARICVOSAS ADULTA
MEDIOS DIAGNOSTICOS:
Evaluación cuidadosa de los síntomas y
signos físicos.
• Aparición súbita
• Dolor local,
TROMBOSIS VENOSA • Eritema
SUPERFICIAL • Calor
• Prurito y grados variables de edema.
• Puede palparse un cordón a tensión que se
extiende a lo largo de la vena superficial
Se debe diferenciar de otras afectada.
lesiones nodulares,
inflamatorias de la piel o del
tejido celular subcutáneo,
MEDIOS DIAGNOSTICOS:
Analisis de sangre:
La prueba de dímero D , se suele usar para
averiguar si usted tiene un trastorno de la
coagulación de la sangre
TROMBOSIS
VENOSA
SUPERFICIAL
Ecografía Doppler
MEDIOS DIAGNOSTICOS:
La prueba de dímero D
Ecografía Doppler
TROMBOSIS Flebografía con medio de
VENOSA contraste : tipo especial de radiografía en
la que el material de contraste (tintura) se
PROFUNDA inyecta en una vena grande del pie o del tobillo
para que el médico pueda ver las venas
profundas de la pierna y la cadera. Es la
prueba más precisa para diagnosticar los
coágulos de sangre
Resonancia magnética (MRI)
tratamiento
• El tratamiento de la Trombosis venosa superficial
(TVS) tiene como objetivos:
Tratar los síntomas.
Evitar la extensión del trombo.
Prevenir las complicaciones embólicas.
Evitar las recidivas.
tratamiento
TERAPIA COMPRESIVA
En ausencia de contraindicaciones,
deben utilizar medias de compresión con
una longitud que abarque toda la
extensión de la vena afectada.
tratamiento
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Administrados oralmente, reducen la extensión
y progresión de la TVS en un 67%; a la vez
que mejoran la sintomatología local
TRATAMIENTOS TOPICOS
los AINES tópicos reducen los síntomas,
aunque no existen datos del efecto sobre la
extensión o recurrencia de la TVS.
Tratamiento anticoagulante
Es la base del tratamiento para la Trombosis venosa superficial (TVS) y para la trombosis venosa profunda (TVP) para resolver el proceso
y prevenir las complicaciones
HEPARINA DE BAJO PESO
HEPARINA NO
MOLECULAR
FRACCIONADA
Las HBPM subcutáneas, que
Se administra por vía incluyen enoxaparina, son
subcutánea para prevenir el tratamientos eficaces para algunos
desarrollo de TVP o mediante casos de TVP.
infusión intermitente o continúa
siguiendo las directrices de Estos agentes tienen vidas medias
posología ajustada al peso más largas que la heparina no
junto con antagonistas de la fraccionada, de manera que las
vitamina K (p. ej., Warfarina) dosis se administran en una o dos
durante 5-7 días para prevenir inyecciones subcutánea cada día.
la extensión de un trombo y el Las dosis se ajustan de acuerdo
desarrollo de alguno nuevo. con el peso.
•ANTICOAGULANTES ORALES
La Warfarina es un antagonista de la
vitamina K que se indica para un
tratamiento anticoagulante prolongado. La
vigilancia sistemática de la coagulación
con el lNR es esencial para verificar que
se obtiene una respuesta terapéutica y
que ésta se mantiene a lo largo del
tiempo.
La Warfarina tiene una ventana
terapéutica estrecha y su inicio de acción
es lento.
INHIBIDORES DEL FACTOR Xa Y DIRECTOS DE LA
TROMBINA
El fondaparinux inhibe de forma selectiva el
factor Xa. Este fármaco se administra
diariamente por vía s.c. a una dosis fija, tiene
una vida media de 17 h y es excretado sin
modificaciones por los riñones.
El fondaparinux está aprobado para la
profilaxis durante la cirugía ortopédica mayor,
como artroplastias de cadera o rodilla, y se ha
detectado que es eficaz para el tratamiento
de la TEV
TRATAMIENTO TROMBOLITICO
• Guiado por un catéter lisa y disuelve los
trombos en al menos el 50% de los
pacientes.
• El tratamiento con trombólisis se administra
dentro de los primeros 3 días después de la
trombosis aguda.
• Las ventajas de este tratamiento incluyen
menos daño a largo plazo a las válvulas
venosas y menor incidencia del síndrome
postrombótico e insuficiencia venosa
crónica.
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
El tratamiento endovascular es necesario para la TVP
cuando está contraindicado el tratamiento anticoagulante
o trombolítico, cuando el peligro de Embolisis Pulmonar
es extremo o cuando el drenaje venoso está tan
comprometido que es probable un daño permanente del
miembro
Este método mecánico de extracción del coagulo incluye
el uso de catéteres intraluminales con balón u otros
dispositivos. Algunos giran para romper el coágulo y otros
usan oscilación para fragmentarlo y facilitar su extracción.
Esta intervención utiliza ráfagas u ondas de ultrasonido de
alta frecuencia continúas emitidas por los catéteres para
provocar la cavitación del trombo, haciéndolo más
permeable al fármaco trombolítico
COMPLICACIONES
Las complicaciones principales de estos procesos se dan casi
exclusivamente en la trombosis venosa profunda. Son el
síndrome postflebítico y el embolismo pulmonar.
El primero consiste en la lesión de las válvulas de las venas
el sistema venoso profundo durante la inflamación y
trombosis, produciendo tras su recanalización una
insuficiencia venosa crónica por mal funcionamiento de las
venas.
El embolismo pulmonar es la complicación más temida, ya
que suponen un riesgo elevado para la vida. Consiste en la
emisión de pequeños émbolos que se desprenden del trombo
principal, yendo a ocluir pequeños vasos pulmonares,
provocando una clínica de insuficiencia respiratoria aguda.
•COÁGULO DE SANGRE EN LOS
PULMONES (EMBOLIA PULMONAR)
Es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Puede
ocurrir después de que un coágulo se desprenda y viaje
por el torrente sanguíneo hacia los pulmones. La
embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar:
•Daño permanente en los pulmones
•Bajos niveles de oxígeno en la sangre
•Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir
suficiente oxígeno.
•Medicamentos más usados
•Anticoagulantes: Evitan que los coágulos de
sangre crezcan y evitan que se formen nuevos
coágulos. Puede recibirlos como una inyección, una
píldora o por vía intravenoso. Pueden causar
sangrado, especialmente si está tomando otros
medicamentos que también adelgazan la sangre,
como la aspirina
•Trombolíticos: Son medicamentos que disuelven
los coágulos de sangre. Puede tomarlos si tiene
coágulos grandes que causan síntomas graves u
otras complicaciones serias. Los trombolíticos
pueden causar sangrado repentino, por lo que se
usan si la embolia pulmonar es grave y puede poner
en peligro la vida del paciente.
• SÍNDROME POSFLEBÉTICO
Esta afección, también conocida como síndrome
postrombótico, puede desarrollarse meses o incluso años
después de haber tenido trombosis venosa profunda. El
síndrome posflebético puede causar un dolor duradero y
posiblemente incapacitante, hinchazón y una sensación
de pesadez en la pierna afectada.
Los síntomas del síndrome postrombótico incluyen:
•Dolor, molestias, hinchazón o comezón.
•Llagas que no sanan con facilidad.
•Una coloración pardusca en la piel.
•Fragilidad de la piel de la zona, la cual se magulla con
facilidad. La piel puede estar seca y puede descamarse
Es posible que necesite usar medias de compresión
especialmente adaptadas para tratar el síndrome
postrombótico. Quizá tenga que usar un dispositivo de
compresión neumática intermitente.
Elevar la pierna puede reducir el dolor y la hinchazón.
Tal vez probar un programa de ejercicio para ayudar a
aliviar los síntomas de síndrome postrombótico.
Condicionamiento físico para las piernas y ejercicio
aeróbico, como caminar.
INTERVENCIONES DEL ESPECIALISTA EN EMERGENCIA EN
TROMBOFLEBITIS
• Para determinar las intervenciones que se realizarán
ante una tromboflebitis, se debe conocer la
fisiopatología de esta, así como su etiología y
complicaciones, será con relación a ellas que se
determinaran cuales serán las actividades prioritarias
que realizara el enfermero emergencista.
Para ello sabemos que debemos en un primer lugar determinar cuáles son
nuestros diagnósticos enfermeros reales y potenciales, a continuación, se
presentan los distintos diagnósticos obtenidos en el caso de un paciente con
tromboflebitis superficial:
INTERVENCIONES DEL ESPECIALISTA EN EMERGENCIA
EN TROMBOFLEBITIS
Retirar vía intravenosa, (colocar en otra zona) y vigilar perfusión.
Control y monitoreo de funciones vitales.
Administración de medicamentos de acuerdo con prescripción médica.
Inmovilización de miembro afectado.
Aplicación de compresas tibias/ frías en la zona afectada.
Utilizar medias de compresión
Elevación de extremidades afectadas.
Valorar y vigilar coloración y temperatura de la piel
Monitorear pulsos distales
Monitorear exámenes auxiliares (Hemograma, Dímero D)
Vigilar signos de alarma (taquicardia, dolor de pecho que empeora al toser o
en respiración profunda, hipotensión, mareos)
Monitorear estado de consciencia.( Glasgow).
Monitorear AGA (ya que presencia de coagulo a nivel pulmonar puede
disminuir PaO en sangre)
Brindar soporte y apoyo emocional al paciente.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=JksVCSQhG_U