DEFINICION DE DERECHO PENAL.
El Derecho Penal es la rama del derecho pblico interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que 
tiene por objetivo inmediato la creacin y la conservacin del orden social. 
 
El  Derecho  Penal  es  un  medio  de  control  social,  y  este  ltimo  puede  ser  comprendido  como  un  conjunto  de  modelos 
culturales y de smbolos sociales y tambin de actos, a travs de los cuales dichos smbolos y modelos son determinados y 
aplicados. Con ellos, se trata de superar las tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos. Cualquiera que sea el 
sistema  poltico-econmico  de  una  sociedad,  el  Estado  tratar  de  "desmontar  los  elementos  conflictivos  potenciales  y  de 
aceitar la maquinaria de la circulacin social" 
1
 
 
Como disciplina cientfica es el conjunto sistemtico de principios relativos al delito, a la pena y a las medidas de seguridad. 
 
Bramont-Arias  Torres
2
,  seala  que:  El  Derecho  Penal  es  un  medio  de  control  social  que  se  caracteriza  por  imponer 
sanciones penas o medidas de seguridad- cuando, se han cometido acciones graves que atenten contra los bienes jurdicos 
de mayor valor de la sociedad. Siguiendo esta misma lnea de pensamiento Mir Puig
3
 seala: () es una forma de evitar 
los  comportamientos  que  juzga  especialmente  peligrosos  los  delitos-.  Se  trata,  pues,  de  una  forma  de  control  social  lo 
suficientemente importante para que, por una parte, haya sido monopolizado por el Estado y, por otra parte, constituya una 
de las parcelas fundamentales del poder estatal(). 
 
Tambin se dice que  es el "Conjunto de  normas y disposiciones jurdicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y 
preventivo  del  Estado,  estableciendo  el  concepto  de  delito  como  presupuesto  de  la  accin  estatal,  as  como  la 
responsabilidad  del  sujeto  activo,  y  asociando  a  la  infraccin  de  la  norma  una  pena  finalista  o  una  medida  aseguradora."  
(Lus Jimnez de Asa ) 
 
"Rama del ordenamiento jurdico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sancin." ( Fontn Balestra ) 
 
Su objetivo fundamental es mantener el orden social mediante el respeto de los bienes jurdicos tutelados por la ley. 
 
El Derecho Penal tiene tres aspectos: 
 
Objetivo: El Derecho Penal es un conjunto de normas jurdico-penales (posicin clsica). El presupuesto para su aplicacin 
es el delito  y, su consecuencia  es la  pena  o  medida  de  seguridad. Adems, se  establece  una  responsabilidad civil derivada 
del  delito.  Clebre  es  la  definicin  que  dio  Von  Liszt
4
,  para  quien  el  derecho  penal  es  el  conjunto  de  reglas  jurdicas 
establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como legtima consecuencia. 
 
Subjetivo: Es lo que se conoce como Ius Puniendo o Derecho del Estado a castigar o sancionar. Es la facultad que tiene 
el  Estado  de  crear  o  aplicar  determinadas  sanciones  a  las  personas  que  infringen  el  Derecho  Penal  Objetivo,  es  decir  las 
normas jurdico penales. Fernndez Carrasquilla
5
 seala que: el derecho penal subjetivo no es otra cosa que una potestad 
derivada  del  imperio  o  soberana  estatal  y  que  dependiendo  del  momento  en  que  se  desenvuelva  puede  tomar  diversas 
formas, puede ser una potestad represiva momento legislativo-, una pretensin punitiva momento judicial-, o una facultad 
ejecutiva momento ejecutivo o penitenciario-. 
 
Cientfico,  Ciencia  del  Derecho  Penal  o  Dogmtica  Jurdico  Penal:  La  dogmtica  penal,  expresa  Roxin
6
:  es  la 
disciplina  que  se  ocupa  de  la  interpretacin,  sistematizacin,  elaboracin  y  desarrollo  de  las  disposiciones  legales  y 
opiniones  de  la  doctrina  cientfica  en  el  campo  del  Derecho  penal.  Fernndez  Carrasquilla
7
,  a  su  vez,  con  visin 
                                                 
1
 MALHOFER, citado por JOSE HURTADO POZO en MANUAL DE DERECHO PENAL, EDDI LI , Segunda Edicin, Lima 1987. 
2
 BRAMONT-ARI AS TORRES, Luis Miguel; Manual de Derecho Penal, Parte General, Tercera Edicin. Editorial y Distribuidora 
de Libros S.A., Lima-Per,  2005, p. 46. 
3
 MI R PUI G, Santiago.-Derecho Penal  Parte General, 5 Edicin, impreso por TECFOTO, Barcelona, 1998, p. 5. 
4
 VON LI SZT, Frank.- Tratado de Derecho Penal, traducido de la 20 edicin alemana por Luis Jimnez de Asa y adicionado con el 
Derecho Penal espaol por Quintiliano Saldaa, 2 edicin, Editorial Reus, 1917, p. 5. 
5
 FERNNDEZ CARRASQUI LLA, Juan.- Derecho Penal Fundamental, Introduccin al Derecho Penal. Evolucin de la Teora del 
Delito, T. I, 2 reimpresin de la segunda edicin, Editorial TEMIS S.A., Bogot, 1989, p. 13. 
6
 ROXI N, Claus.- op.cit, p. 192. 
7
 FERNNDEZ CARRASQUI LLA, Juan.- Concepto y Lmites del Derecho Penal Editorial Temis, Santa Fe de Bogot, 1992, p. 13. 
poltico  criminal,  considera  que  la  Dogmtica  Jurdico  Penal  es  el  estudio  sistemtico  y  lgico-poltico  de  las  normas 
del  derecho  penal  positivo  vigente  y  de  los  principios  y  valores  en  que  descansan  o  que  las  animan.  Las  dogmtica 
jurdico penal, por su referencia al derecho vigente y por sus mtodos se diferencia de la historia del Derecho Penal y del 
Derecho Penal comparado, pero tambin de la Poltica Criminal, cuyo objeto no constituye el derecho penal como ES sino 
como DEBERA SER en cuanto a una adecuada disposicin para sus fines. 
 
Por  otro  lado,  se  dice  que  actualmente  se  habla  de  una  estructura  tridimensional  del  Derecho  desde  el  punto  de  vista  del 
Derecho Penal, que gira entorno a la Criminologa, Dogmtica Penal y la Poltica Criminal: 
 
 
Estructura Tridimensional 
Hecho  : Criminologa 
Norma : Dogmtica Penal 
Valor   : Poltica Criminal 
La Criminologa es actualmente una ciencia en continuo cambio, lo cual, como podr suponerse, ha incidido en la manera 
de  conceptuarla,  el  objeto  de  estudio,  el  mtodo,  y  los  postulados  generales  asignados;  el  avance  del  pensamiento 
criminolgico a pesar de ser una ciencia relativamente nueva ha sido notorio. La palabra criminologa tiene races griegas 
y latinas que significan desde un punto de vista etimolgico la teora del crimen.  Bustos Ramrez
8
afirma que: Mientras 
el derecho penal se ocupa de la definicin normativa de la  criminalidad como forma del  poder del Estado, la criminologa 
estudia cmo  surgen al interior del  sistema  esos procesos  de  definicin. De  esta  manera  ambas disciplinas conforman una 
unidad normativa y emprica. 
 
Tradicionalmente mediante la criminologa se intenta explicar el delito como fenmeno individual y social 
 
La Dogmtica
9
 Penal es el estudio concreto de las normas penales, de los tipos penales, de la Ley en sentido estricto. Se le 
debe  desmenuzar  y  entender  de  manera  coherente.  Es  un  mtodo  de  investigacin  jurdico  que  centra  su  estudio  en  las 
normas  observndolas  desde  un  punto  de  vista  abstracto,  general,  sistemtico,  crtico  y  axiolgico;  el  estudio  consiste  en 
determinar el verdadero sentido y genuino alcance de las normas, correlacionarlas e integrarlas en totalidades coherentes de 
progresiva generalidad, extraer los principios generales que rigen las normas y los grupos racionales que de ellas se forman 
y desentraar las valoraciones polticas, constitucionales e internacionales en que esas normas descansan o se inspiran. Tal 
como indica Fernando Velsquez
10
: () esta disciplina se ocupa del estudio de un determinado derecho positivo y tiene 
por finalidad reproducir, aplicar y sistematizar la normatividad jurdica, tratando de  entenderla  y descifrarla, construyendo 
un  sistema  unitario  y  coherente;  su  objetivo,  pues,  es  integrar  el  derecho  positivo  sobre  el  cual  opera  con  conceptos 
jurdicos,  fijando  despus  los  principios  generales  o  dogmas  que  sealan  las  lneas  dominantes  del  conjunto.  Desde  este 
punto  de  vista,  la  dogmtica  es  ciencia,  pues  posee  un  objeto  (el  derecho  positivo),  un  mtodo  (el  dogmtico)  y  unos 
postulados generales o dogmas. 
 
La  Poltica  Criminal  es  el  conjunto  de  criterios,  empleados  o  a  emplear  por  el  Derecho  Penal  en  el  tratamiento  de  la 
criminalidad. Es el  fundamento de  que  por qu  se  castiga  determinada  conducta  y por qu  no otras.  Es decir, se  ocupa  de 
cmo configurar el  derecho penal  de  la  forma  ms eficaz posible  para que  pueda  cumplir con su tarea de  proteccin de  la 
sociedad. Por ejemplo: Las excusas absolutorias (art. 208 del C.P.). El maestro BRAMONT ARIAS
11
 concepta la poltica 
criminal  como,  la  ciencia  y  el  arte  de  los  medios  preventivos  y  represivos  de  que  el  Estado  dispone  para  luchar  contra  el 
delito. Como ciencia la poltica criminal elabora principios; como arte, los aplica. 
 
La Poltica Criminal surge teniendo como base los resultados de las corrientes criminolgicas. 
 
RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS AREAS DEL DERECHO. 
 
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO. 
 
Derecho Civil: Perteneciente al Derecho Privado, diversas figuras y nociones del Derecho Civil van aparejadas al Derecho 
Penal, pues este implica conocer nociones civiles, por Ej. Para entender el Robo, Apropiacin Ilcita, etc.; hay que conocer 
                                                 
8
 BUSTOS RAM REZ, Juan y HORMAZBAL MALARE, Hernn.- op. Cit., p. 24. 
9
  Desde  un  punto  de  vista  literal  dogmtica  significa  ciencia  de  los  dogmas,  o  sea,  de  las  normas  jurdicas  dadas  como  verdades 
ciertas e indiscutibles. 
10
 VELSQUEZ VELSQUEZ, Fernando.- op. Cit., pp. 45-46. 
11
 BRAMONT ARI AS, Luis Alberto.- Derecho Penal  Parte General, Tomo I, 3 Edicin, Lima, 1978, p. 44. 
el  que  se  entiende  por  patrimonio;  para  entender  el  delito  de  Omisin  de  Asistencia  Familiar,  atentado  contra  la  patria 
potestad, y otros , es menester recurrir a este derecho y comprender el matrimonio, alimentos, etc.  
 
Derecho Comercial: Como rama del Derecho Privado tiene una relacin estrecha con el Derecho Penal, pues en materia de 
sociedades  comerciales  y  ttulos  valores,    se  presentan  diversas  figuras  tpicas,  como  libramiento  indebido,  fraude  en  la 
administracin de personas jurdicas, etc. 
 
Derecho  Procesal:  Rama  del  derecho  que  estudia  las  normas  adjetivas,  que  rigen  el  proceso  penal  como  consecuencia 
inmediata de la comisin del delito que es materia del derecho penal.  
 
Derecho Constitucional: Cuyo objeto de estudio es la Constitucin, en la que  establecen las bases a que debe sujetarse el 
derecho penal. 
 
Derecho Administrativo: Diversos delitos acontecen en el mbito administrativo; esta rama del Derecho Publico Prev  la 
organizacin de diversos organismos que ataen al Derecho Penal. 
 
Derecho Internacional: Existen delitos en materia Internacional que son objeto de estudio de esta rama del Derecho. Como 
los  establecidos  referentes  a  la  aplicacin  espacial  de  la  ley  penal  y  otros,  Tambin  se  habla  de  un  Derecho  Penal 
Internacional as como de un Derecho Internacional Penal. 
 
Derechos Humanos:  Son los inherentes a  la  naturaleza  humana  sin los cuales  no se  puede  vivir como ser humano. En su 
aspecto  positivo,  son  los  que  reconoce  la  Constitucin  Poltica  del  Per  de  1993  Y  los  que  se  recogen  en  los  pactos, 
convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por nuestro pas. 
 
CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES AL DERECHO. 
 
Filosofa: En esta rea del conocimiento humano, no jurdica, existen fundamentos que  dan  luz al Derecho Penal, como la 
valoracin de determinados bienes jurdicos tutelados por el Derecho Penal. 
 
Sociologa: El comportamiento criminal, el comportamiento y la pena, tienen en su explicacin un fundamento sociolgico. 
Con  base  en  la  sociologa  es  posible  entender  y  quiz  prever  el  delito  y  ciertas  conductas  que,  sin  llegar  a  ser  delictivas, 
afectan seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento es vital para el Derecho Penal y ciencias 
afines. 
 
Psicologa:  Mediante  las  aportaciones  de  la  Psicologa  es  posible  analizar  el  comportamiento  humano  para  entender  el 
porque del delito. En materia Procesal, el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la Psicologa. El estudio del 
carcter,  del  temperamento  y  la  personalidad  es  esencial  para  comprender  al  hombre  en  su  manifestacin  externa  de 
comportamiento. El artculo 46 del Cdigo Penal contempla la posibilidad de tener en cuenta las circunstancias personales 
del sujeto, para aplicar la pena. 
 
Psiquiatra:  La  aportacin  de  esta  ciencia  en  materia  Penal  es  de  valor  incalculable,  pues  ayuda  al  juez  a  resolver  los 
problemas derivados de la comisin de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente, el privado de la  libertad por una 
sentencia pierde la razn, por lo que se requiere la intervencin de especialistas en esta rea. 
 
Medicina Forense: Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigacin de determinados delitos, como lesiones, 
aborto,  infanticidio,  homicidio  y  algunos  sexuales  principalmente,  con  lo  cual  logra  una  adecuada  y  mas  justa 
administracin de justicia, pues esclarece las dudas que se le presentan al Derecho Penal. 
 
Criminalistica:  Al  igual  que  la  medicina  forense,  esta  disciplina,  basada  en  conocimientos  cientficos,  es  de  una  ayuda 
invaluable en la investigacin del delito. Balstica, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de las aportaciones 
de esta disciplina. 
 
El  Catedrtico  espaol  de  Derecho  Penal,  Jos  Cerezo  Mir
12
,  en  su  libro  Curso  de  Derecho  Penal  Espaol    Parte 
General, seala que: Con el trmino Criminalstica, introducido por Hans Gross, se designa un conjunto de conocimientos 
o  tcnicas  tendentes  al  esclarecimientos  del  delito,  al  descubrimiento  del  delincuente,  a  la  aportacin  de  las  pruebas  y  a 
impedir  la  comisin  de  delitos  futuros  (tcnicas  de  inspeccin  del  lugar  del  delito,  para  recoger  huellas,  conocer  loso 
instrumentos de comisin del delito, la psicologa del testimonio, etc.). Se discute su carcter de ciencia. En realidad aunque 
comprende un conjunto de tcnicas muy diversas, es una ciencia emprica, que suministra datos interesantes a la Ciencia del 
Derecho Penal y a la Criminologa. 
 
Criminologa:  Ciencia  no  jurdica,  perteneciente  al  mundo  del  "ser"  y  que  estudia  la  conducta  antisocial  y  el  delito,  as 
como el autor de este, desde un punto de vista distinto del normativo, se considera bsica en el anlisis del Derecho Penal, 
pues permite examinar las causas del delito y la personalidad del delincuente.  
 
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL.  
 
El  Derecho  penal,  a  diferencia  de  los  otros  medios  de  control  social  formales  se  caracteriza  por  ser  eminentemente 
sancionador y fragmentario. Pues bien, abordemos cada de uno de ellos. 
 
SANCIONADOR  
Se dice que el Derecho Penal tiene carcter sancionador, secundario y accesorio, por cuanto se afirma que el derecho penal 
no crea bienes jurdicos, sino que slo limita a imponer penas y por ello resulta accesorio; puesto que a los bienes jurdicos 
creados  por  otros  ordenamientos  jurdicos-,  el  derecho  penal,  se  encarga  de  protegerlos  y  consecuentemente  resulta 
secundaria su tarea.  
 
"  el  derecho  penal  siempre  es  sancionador  en  el  sentido  que  no  crea  los  bienes  jurdicos,  sino  que  les  agrega  su  tutela 
penal
13
 
 
FRAGMENTARIO. 
"la  intervencin  punitiva  estatal  no  se  realiza  frente  a  toda  situacin,  sino  solo  a  hechos  que  la  ley  penal  ha  determinado 
especficamente (carcter fragmentario) por lo que la pena constituye un instrumento subsidiario"
 14 
 
 
ES PBLICO: 
En razn que las sanciones que pregona slo pueden ser impuestas por el Estado. Adems, la pena no se impone en inters 
de ofendido sino de la colectividad y, por ltimo, el objeto del derecho penal no es la relacin entre individuos, sino entre el 
Estado considerado como soberano y los individuos. 
 
ES REGULADOR DE CONDUCTAS HUMANAS. 
Se  trata  de  regular  la  actividad  de  los  hombres  en  cuanto  trasciendan  al  exterior,  es  decir  nadie  es  castigado  por  su 
pensamiento. 
 
ES CULTURAL, NORMATIVO Y FINALISTA. 
La  ciencia  del  derecho  penal  se  ubica  en  la  esfera  del  deber  ser,  por  la  concepcin  fundamentalmente  cultural  de  su 
principal objeto de estudio: el delito. Es normativo porque, son las normas las que  sealan lo permitido y lo prohibido. Es 
valorativo  pues,  hace  una  seleccin  de  las  conductas  ms  peligrosas  y  dainas  para  la  sociedad.  Es  finalista  porque,  se 
protegen los bienes jurdicos o intereses jurdicos con referencia a la consecucin de un fin colectivamente perseguido, fin 
que puede ser el orden, el bienestar social, la paz con justicia, etc. 
 
                                                 
12
 CEREZO MI R, Jos. Curso de Derecho Penal Espaol  Parte General, T. I, Quinta Edicin, Editorial Tecnos (GRUPO ANAYA, 
S.A.), Madrid-Espaa, 2003, p. 78-79. 
13
 ZAFFARONI , Ob. cit., p. 57. 
14
  PENA  CABRERA,  Ral,  "Tratado  de  Derecho  Penal",  Estudio  programtico  de  la  parte  general,  3ra  edicin,  editora  y 
Distribuidora Jurdica GRIJLEY, Lima-Per, 1997, p.113.  
 
ES PERSONALSIMO. 
Es decir que el delincuente responde personalmente de las consecuencias penales de su conducta. Esto significa: 
Que la pena solamente puede cumplirse en aqul que personalmente delinqui, no se transmite a otras personas. 
Que est prohibido al delincuente obtener que otra persona cumpla por l la pena que le fue impuesta. 
Que con la muerte del delincuente concluye la posibilidad de sancionar penalmente el hecho del que fuera responsable. 
 
DEFINICIN DE FUENTE DE DERECHO. 
Todo  aquello  que  da  origen  o  hace  posible  el  surgimiento  de  algo.  De  este  modo,  fuente  del  Derecho  ser  aquello  que 
origina la creacin de esta disciplina. 
El trmino Fuentes del Derecho se utiliza en varias acepciones. Fuentes del Derecho es, en primer lugar, el sujeto del que 
emanan  las  normas  jurdicas.  Este  suele  ser  el  Estado,  a  travs  de  sus  rganos  legislativos,  pero  puede  ser  tambin  la 
comunidad popular, en la que se produce directamente el Derecho consuetudinario o la comunidad internacional de la que 
dimana el Derecho internacional, plasmado en tratados o convenios o en Derecho consuetudinario. Por fuente del Derecho 
se  entiende  tambin,  si  embargo,  y  ste  es  el  nico  sentido  que  le  interesa  al  dogmtico,  los  modos  o  formas  de 
manifest0061cin del Derecho
15
. 
 
CLASIFICACIN.  
Reales: 
Son la causa que hace necesaria la creacin de la norma; constituyen un acontecimiento que, en un momento dado, propicia 
el surgimiento de una norma jurdica, por Ej.: el aumento en delitos sexuales (como la violacin) ha hecho que el legislador 
incremente su punibilidad aunque ello no sea eficaz. 
 
Formales: 
"Son los procesos de creacin de las normas jurdicas", de modo que en el Derecho mexicano son fuentes Formales; La Ley, 
La Jurisprudencia, La Costumbre y para algunos, tambin La Doctrina y Los Principios Generales de Derecho. 
 
Histricas. 
Son los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurdicas, Ej.: los pergaminos o cdices en que se encuentran 
antiguas normas, o los bloques de piedra en que se hallan las disposiciones legales correspondientes. 
 
FUENTES DEL DERECHO 
La Ley. 
 
Es una norma emanada del poder pblico, general, abstracto y permanente, provisto de una sancin y emanada del Estado. 
 
Principio de  Legalidad.-  La  fuente principal del Derecho Penal es la  Ley. Se suele afirmar que es la  nica  fuente formal, 
directa  o  inmediata  del  Derecho  Penal.  Son  tambin  fuentes  del  Derecho  penal  la  costumbre,  los  principios  generales  del 
Derecho y los tratados internacionales que se hayan incorporado al ordenamiento jurdico interno
16
. 
 
La Constitucin de 1993 establece el  principio de legalidad en el artculo 2, numeral 20, inciso d: Nadie ser procesa ni 
condenado por acto u omisin que al  tiempo de  cometerse no est  previamente  calificado en la  Ley, de  manera  expresa e 
inequvoca, como infraccin punible, ni sancionado con pena no prevista en la Ley
17
. 
 
La  Ley penal tiene  una  funcin decisiva en la  garanta de la libertad. Esta funcin suele  expresarse en la  mxima  nullum 
crimen, nulla poena  sine  lege. Esto quiere  decir que sin  una  ley que lo  haya declarado previamente punible  ningn  hecho 
puede merecer una pena del Derecho penal
18
. 
 
Costumbre. 
                                                 
15
 Vanse J. M. STAMPA BRAUN, introduccin a la Ciencia del Derecho Penal. VALLADOLI D. 1953, pp. 171-172; y J I MENEZ DE 
ASA, Tratado de Derecho Penal, II, pp. 231-232. 
16
 VI LLAVI CENCI O TERREROS, Felipe A. Derecho Penal  Parte General, Editora Jurdica Grijley E.I.R.L., 2006, p. 133. 
 
17
    Este  principio  encuentra  su  complemento  en  el  principio  de  reserva  (artculo  2,  numeral  24,  inciso  a,  Constitucin:  Nadie  est 
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe. 
 
18
 BACI GALUPO Z, Enrique.- Derecho Penal  Parte General, 1 edicin, ARA Editores E.I.R.L., 2004, p. 99. 
 
La  Costumbre  esta  integrada  por  los  usos  que  la  colectividad  considera  obligatorios.  Son  reglas  sociales  que  se  van 
transformando  en  derecho  cuando  quienes  la  practican  les  reconocen  obligatoriedad.  Pero  para  que  adquiera  fuerza,  es 
necesario que el Estado as lo declare por medio de una disposicin al respecto. 
 
La costumbre es ms que la reiteracin permanente de determinadas conductas, creando en los ciudadanos una conciencia 
de  obligatoriedad.  Este  derecho  consuetudinario  est  formado  por  dos  presupuesto  esenciales:  un  elemento  subjetivo  (el 
animus),  que  es  la  voluntad  de  vigencia,  por  parte  de  la  comunidad,  hacia  un  conciencia  o  sentimiento  obligacional;  y  un 
elemento objetivo (el corpus), que es la prctica suficientemente reiterada de un determinado acto
19
. 
 
La reiteracin de actos con la conviccin de que son obligatorios, no es solamente repetir un acto, o reiterar una conducta, 
hace falta que la persona que la realice tenga la conviccin de que son obligatorias, la conviccin de la obligatoriedad es la 
parte subjetiva de la costumbre, y la conducta es la parte objetiva, la costumbre es fuente de Derecho Mercantil. Inglaterra 
que  necesitaba  un  derecho  en  constante  evolucin  necesitaba  que  su  derecho  se  mantuviera  dinmico  porque  era  un  pas 
martimo,  no  poda  esperar  la  creacin  de  leyes  para  adecuarlas  a  su  comercio  y  adopt  la  costumbre  como  fuente  del 
derecho.  Obviamente  en  Derecho  Penal  la  costumbre  no  puede  crear  delitos  y  penas,  por  mas  de  que  un  acto  parezca 
inmoral sin embargo, la costumbre no es fuente de Derecho penal en el sentido de que no puede crear delitos ni penas, sin 
embargo,  hay  una  institucin  dentro  de  la  teora  del  delito  denominada  la  adecuacin  social,  esto  significa  que  en 
determinados casos una conducta que pareciera atpica, que pareciera calzar dentro del tipo penal, sin embargo por fuerza de 
la actividad social se considera permitida e inclusive beneficiosa para la sociedad, es decir, que el mbito penal se restringe 
en  base  a  la  reiteracin  de  determinada  actividad  social  porque  la  sociedad  la  considera  necesaria  para  su  desarrollo,  esto 
tampoco es estrictamente  como fue  explicada  anteriormente  pero tiene  un parecido, porque  la  propia  sociedad restringe  el 
mbito,  literalmente  pareciera  calzar  en  el  tipo  penal  sin  embargo,  procede  de  una  conducta  que  la  sociedad  acepta,  tiene 
que  ver  con  la  reiterada  actividad  social.  A  travs  de  la  costumbre  nunca  pueden  crearse  delitos  y  penas  pero  esta  figura 
tiene  que  ver  con  conductas  aceptadas  socialmente  que  parecen  calzar  dentro  del  tipo  penal  a  pesar  de  que  pueden 
ocasionarle perjuicios a la misma. 
 
Jurisprudencia. 
Fuente del derecho clsica en el derecho anglosajn, mucho ms que la costumbre, fuente clsica por excelencia del derecho 
anglosajn,  de  ah  viene  el  precedente  judicial,  la  jurisprudencia  significa  la  reiteracin  de  decisiones  sobre  un  mismo 
asunto de  forma  similar, no es una  sola  decisin, tiene  que ver con una  actividad plural  de  decisiones que  consolidan  una 
tendencia para la solucin de un caso. No slo en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma 
de decisiones sino que todos los abogados buscan los precedentes porque son los que van a solucionar el caso, y cuando no 
hay precedentes hago que se parezca. 
 
La Jurisprudencia se constituye por el conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los tribunales. 
 
Jos  Cerezo Mir,  seala:  El  trmino  jurisprudencia  se  utiliza  aqu  no  como  sinnimo  de  la  Ciencia  del  Derecho,  sino 
para  designar  el  conjunto  de  las  sentencias  o  resoluciones  dictadas  por  los  tribunales  de  justicia.  En  un  sentido  amplio 
comprende  las  sentencias  o  resoluciones  de  todos  los  tribunales  y  en  un  sentido  estricto  comprende  nicamente  las 
sentencias dictadas por el Tribunal Supremo al resolver los recursos de casacin
20
.  
 
Entendemos  por  jurisprudencia  al  conjunto  de  resoluciones  o  sentencias  expedidas  por  los  tribunales  de  justicia.  A  la 
jurisprudencia  se  le  puede  estudiar  desde  dos  puntos  de  vista:  desde  un  punto  de  vista  amplio,  la  jurisprudencia  est 
conformada  por  los  fallos  del  tribunal;  y  desde  un  punto  de  vista  estricto,  a  travs  de  la  forma  como  los  jueces  aplican  o 
interpretan la ley frente a un nmero de casos concretos
21
. 
 
Doctrina: 
                                                 
19
 VI LLAVI CENCI O TERREROS, Felipe A. Derecho Penal  Parte General, Editora Jurdica Grijley E.I.R.L., Lima-Per, 2006, p. 
147. 
 
20
 CEREZO MI R, Jos. Curso de Derecho Penal Espaol  Parte General, T. 1, Quinta edicin, Editorial Tecnos (GRUPO ANAYA, 
S.A.), Madrid-Espaa, 2003, p. 160. 
21
  MANTI LLA NOUGUS/RODRI GUEZ PI NZN,  1999,  p.  85.  En  VI LLAVI CENCI O TERREROS,  Felipe  A.  Derecho  Penal   
Parte General, Editora Jurdica Grijley E.I.R.L., Lima-Per, 2006, p. 145. 
 
 
Es la fuente ms dbil del Derecho en general, en cierta forma no es fuente, slo lo es en Derecho Internacional Pblico, hay 
reas del Derecho Internacional Pblico donde la opinin de los cientficos es relevante, cuando no hay forma de solucionar 
algunos casos la opinin de estos cientficos tiene relevancia, en el Derecho Penal no  tiene ninguna relevancia, ahora bien, 
la doctrina tiene importancia en la interpretacin porque trata de influir en la jurisprudencia, para que aplique racionalmente 
la  ley,  todo  es  un  crculo,  la  ley  es  una  fuente  pero  por  si  sola  hay  que  interpretarla  y  sta  es  labor  del  juez  a  la  hora  de 
aplicarla pero quien le da las herramientas a ste es la ciencia, la doctrina, todo est vinculado. 
 
La  Doctrina  esta  formada  por  los  estudios  jurdicos  de  los  estudiosos  del  Derecho.  Y  solo  es  fuente  formal  del  Derecho 
cuando as lo establece la Ley; de lo contrario nicamente sirve de gua a los jueces para interpretar las normas positivas,  sin 
que pueda ser invocada para exigir su necesaria observancia, por carecer de fuerza obligatoria. 
 
Tambin  llamado  Derecho  Cientfico,  constituye  un  conjunto  de  juicios,  pensamientos,  interpretaciones  que  los  juristas 
realizan sobre determinados puntos del Derecho en nuestro caso del Derecho Penal- con la finalidad de alcanzar la verdad 
jurdica. Es el resultado del constructivo esfuerzo conjunto de la ciencia (teora, doctrina) y de la prctica (jurisprudencia) 
del  derecho  penal.  Su  punto  de  referencia  est  conformado  por  las  ideas  expuestas  por  otros  juristas,  las  legislaciones  (ya 
sean nacionales o extranjeras) y la jurisprudencia
22
. 
 
Principios Generales del Derecho:  
 
Son  un  medio  de  interpretacin,  un  mecanismo  de  interpretacin,  sirven  de  herramientas  para  interpretar  la  ley,  para 
interpretar las normas jurdico-penales. 
 
Los  Principios  Generales  del  Derecho,  son  fuentes  complementarias  de  la  ley  penal.  Equivalen  a  normas  superiores  que 
sirven de fundamento a la ley, y a premisas del derecho natural que no pueden ser desconocidos jams por el intrprete
23
. 
 
Los principios generales del  Derecho se aplicarn en defecto de  ley o costumbre, sin  perjuicio de  su carcter informador 
del ordenamiento jurdico. Dado su carcter abstracto, su lugar en la jerarqua de las fuentes y la vigencia del principio de 
legalidad  su  aplicacin  directa  en  el  mbito  del  Derecho  Penal  ser  escasa,  pero,  como  seala  Cuello  Contreras,  su 
importancia en la interpretacin y aplicacin del Derecho Penal es decisiva
24
. 
 
                                                 
22
 VI LLAVI CENCI O TERREROS, Felipe A. Derecho Penal  Parte General, Editora Jurdica Grijley E.I.R.L., Lima-Per, 2006, p. 
154. 
23
 PREZ PI NZN, 1996, p. 191. En  VI LLAVI CENCI O TERREROS, Felipe A. Derecho Penal  Parte General, Editora Jurdica 
Grijley E.I.R.L., 2006, p. 147. 
24
 Vase CUELLO CONTRERAS, El Derecho Penal Espaol, Curso de iniciacin, Parte General, . 147.