Solucionario Matemático Preuniversitario
Solucionario Matemático Preuniversitario
 
Sean:    
Ganancia de Sara: A    B = Ganancia de Javier: B      Ganancia de Helen: C 
Del problema tenemos:   
A B C
14000 24 18000 20 16000 18
= = =
  
k  
As se tiene: A = 84k, B = 90k  y  C = 72k 
Por dato:  A + B + C = 6560, entonces k = 6560/246 
Nos piden la diferencia positiva de ganancias entre Sara y Helen: 
B  A = 84k  72k = 12k = 320 
Suma de Cifras: 5                                                                           
Clave: A 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 6 
 
9.  Don  Francisco  dispuso  en  su  testamento  que  se  entregara  a  sus  tres  nietos  la 
  cantidad  de  S/.  19,695,  para  que  se  repartan  proporcionalmente  a  las  edades  que 
  cada  uno  tuviera  el  da  que  falleciera  don  Francisco.  Uno  de  ellos  tena  36  aos 
  cuando  falleci  su  abuelo  y  le  correspondi  S/.  7020  pero  renunci  a  su  parte,  y 
  este  dinero  se  reparti  entre  los  otros  dos  nietos,  tambin  proporcional  a  sus 
  edades, por lo que a uno de ellos le corresponde S/. 2,700 soles adicionales. Calcule 
  la edad en aos del nieto menor y d como respuesta la suma de cifras. 
 
        A) 7  B)  8  C) 6  D) 9  E) 5 
 
 
Solucin: 
Herencia: S/. 19 695 
Partes: A,  B,  C 
Edades: X, Y, 36 
Dato:  
A B C
36
= = = k
X Y
,  luego: 
A+B+C
36 36
= =
+ +
C
k
X Y
 
Luego. 
19 695 7 020
65
36 36 36
= =  + =
+ +
C
x y
X Y
 
Adems, 
7 020
( ) 2 700 25 40 =  = =
+
X X y Y
X Y
 
El nieto menor tiene: 25 aos. Suma de cifras: 7 
Clave: A 
 
 
10.  Un  padre,  debido  al  buen  comportamiento  de  sus  tres  hijos,  decide  repartir  entre 
  ellos  su  bonificacin  de  forma  proporcional  al  cuadrado  del  orden  en  que  nacieron; 
  pero justo  uno de los hijos se comport no muy bien, as que ahora decide hacerlo 
  en  forma  proporcional  a  los  nmeros  9,  10  y  16,  por  lo  que  uno  de  ellos  deja  de 
  recibir  S/.  65.  Cunto  es  la  bonificacin  en  soles  de  dicho  padre?  D  como 
  respuesta la suma de cifras.   
 
  A) 16  B) 12  C) 8  D) 17  E) 15 
Solucin:    
Bonificacin del padre: M 
1)  Reparto a los hijos de forma proporcional al cuadrado del orden en que 
  nacieron: 
1
2
k,  2
2
k, 3
2
k 
    Luego tenemos k + 4k + 9k = M     . (I) 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 7 
 
2)  Por otro lado, el nuevo reparto est dado de la forma: 
9n, 10n y 16n 
    Luego tenemos 9n + 10n + 16n = M. (II) 
3)  De  (I) y (II): 2k = 5n. Tomamos k = 5r  entonces n = 2r. 
4)  Comparando los repartos de (I) y (II) se tiene: 
 5r + 20r + 45r = M 
18r + 20r + 32r = M 
  De donde se observa que:  45r  32r = 65. Entonces r = 5 
  Finalmente M = 70r = 350. 
Clave: C 
 
11.  Para fabricar  una pelota  de ftbol  se necesita de cuero: 
2
4 S r t = cm
2   
y  
  de cantidad  de aire    
3
4
 
3
V r t = cm
3
, donde  r   es  el radio de la pelota  
  y  se cumple:  log .log .log log6 S a V b c t = + + .  Halle     a + b + c. 
  A)   
5
3
  B)   
4
3
  C)   
2
3
  D)  
10
3
  E)  
7
3
 
Solucin: 
 
 
 
 
 
 
 
                               
Clave: A 
12.  Halle el valor de n en:  
                      =   + n!(n! 407) 3360 300(n! 20)  
 
  A) 5  B) 7  C) 6  D) 8  E) 9 
 
2 2
3
Como :  
S 4 r     logS=log(4 r )
logS=2log r  log  2log2...(1)
adems :
4
 V   r     logV=3log r  log  2l og2 log3...(2)
3
De  (2) (1) tenemos :
3logS 2logV log 2log2 2log3
2 1 2
logS logV log log6
3 3 3
5
a b c  
3
=   t      t
   +   t +
=   t      +   t +   
   =   t +   +
   =   +   t +
  +   +   =
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 8 
 
Solucin: 
 
2
2
!( ! 407) 3360 300( ! 20)
( !) 407( !) 3360 300( !) 6000
( !) 707( !) 9360 0
( ! 720)( ! 13) 0
! 720 6
  = +
  = +
  =
 + =
=  =
n n n
n n n
n n
n n
n n
                                           
Clave: C 
13.  En la figura se tiene un cubo donde la distancia entre  AB y CD es  6 ; halle el rea 
  total del cubo.   
 
  A) 336 cm
2
   
 
  B) 324 cm
2
   
 
  C) 215 cm
2
   
 
  D) 216 cm
2
   
 
  E) 218 cm
2 
 
Solucin:  
 
Por semejanza de tringulos: 
a 2
6
2
a 6
a
a 3
=  = cm 
Por tanto A
(total) 
= 6(6
2
)  = 216 cm
2
. 
 
Clave: D 
14.  La  figura  representa  un  trozo  de  madera  que  tiene  la  forma  de  tronco  de  pirmide 
  cuadrangular  regular.  Si  todas  sus  caras  son  circunscriptibles  a  una 
  circunferencia y los radios de las circunferencias inscritas en las bases miden 1 m  y  
  4 m, halle el rea total del slido. 
 
  A) 140 cm
2
 
  B) 154 cm
2
 
  C) 148 cm
2 
  D) 144 cm
2
 
  E) 154 cm
2
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 9 
 
 
Solucin:  
 
 
          AL = (P
B
 + P
b
) Ap 
                                                                                                     AL = (16 + 4)4  
                                                                                                     AL = 80 m
2
  
                                                                                                     AT = 80 + 4 + 64 
                                                                                                     AT = 148 cm
2 
 
                                                                                                                             Clave: C 
 
Ejercicios de Evaluacin N 16 
 
1.  En la figura, siguiendo la direccin de las flechas  y recorriendo solamente por los 
  segmentos. Halle la suma de las cifras del nmero de rutas diferentes que existen 
  para ir de A a C pasando siempre por B. 
            
  A) 18   
   
 
  B) 15   
   
 
  C) 17   
   
 
  D) 16   
   
 
  E) 19   
 
Solucin:  
# maneras  = (#AB) (#BC) 
  = 210 x 126 = 2646   
 
 
 
  SUMA DE CIFRAS = 2 + 4 + 6 + 6 = 18 
 
 
                                                                                                                       Clave: A    
A
B
C
1 1 1
1 1 1
1
1
1
1
2 3 4 5
6 7
3 6 10
15
21 28
4 10 20 35 56 84
5 15 35 70 126 210 1
1 1 1 1
1
1
1
1
2 3 4 5 6
3 6 10 15 21
4 10 20 35 56
5 15 35 70
126
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 10 
 
2.   En la figura, siguiendo la direccin de las flechas  y recorriendo solamente por los 
  segmentos, cuntas rutas diferentes existen para ir de A a C pasando siempre           
  por B? 
 
  A) 350   
   
 
  B) 400   
 
 
  C) 250   
   
 
  D) 300     
   
 
  E) 200 
 
Resolucin: 
# de maneras de A a C = (#AB) x (#BC) 
                                      = 10 x 35 = 350 
 
 
 
 
 
Clave: A 
3.  La figura muestra una pirmide con base cuadriltera y en esta base se ha trazado 
  MN. Recorriendo solamente por las aristas de la pirmide o por  MN, sin pasar dos 
  veces por el mismo punto, cuntas rutas distintas existen desde el punto P al punto 
  Q, pasando siempre por  MN? 
 
  A)  4 
 
  B)  10 
 
  C)  6 
 
  D)  8 
 
  E)  12 
   
 
P
Q
M
N
A
B
C
1
3
4
5
1
1
1
1
2 3
4
6 1
1
0 1
1
1
1
1
2 3 4
3 6
0 1 20
5 1
1
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 11 
 
P
Q
R
Solucin:  
Nota:  MN NM = . 
Nmero de rutas pasando por M: 3. 
Nmero de rutas pasando por N: 3. 
Nmero de rutas de P a Q: 3+3 = 6. 
 
 
 
Clave: C 
 
4.   La figura muestra las figuras de dos gatitos tangentes. Recorriendo por las lneas de 
  la  figura  sin  pasar  dos  veces  por  el  mismo  tramo.  Cuntas  rutas  distintas  existen 
  desde el punto P  al punto R, pasando siempre por Q? De como respuesta la suma 
  de sus cifras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  A)  12  B)  9  C)  18  D)  10  E)  13 
 
Solucin: 
1)  Nota: Tramo es la que tiene longitud positiva. Un punto no es tramo, puesto que 
  tiene longitud cero. 
2)  Nmero de rutas de P a Q: 2x2x(3x3x3+3x3)=144. 
3)  Nmero de rutas de Q a R:144. 
4)   Por el principio de multiplicacin, nmero de rutas de P a R: 144x144 = 20736 
5)  Por tanto, suma de cifras 2+0+7+3+6=18. 
Clave: C 
 
 
5.  Un empresario reparte S/.20000 entre los dos mejores ejecutivos, proporcionalmente 
  al  nmero  de  aos  que  vienen  trabajando.  El  primero  que  tiene  ms  aos  recibe    
  S/. 1000 ms que el otro. Cunto le tocar recibir al primero 5 aos despus, si la 
  cantidad de aos trabajados entre los dos sumaran 50?  
 
  A) S/.10450  B)  S/.12 500  C)  S/.13 000  D) S/.10400  E)  S/.9500   
 
 
 
 
P
Q
M
N
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 12 
 
  Solucin:  
        Sea  x: # aos 1er trabajador 
                 y: # aos 2do trabajador;          x > y 
        Son DP 
     Entonces      xk + yk = 20000            k(x + y) = 20000 (1) 
  Adems:       xk = yk + 1000             k(x  y) = 1000 .(2) 
  De (1) y (2)  x + y = 20 (x  y )             21y = 19x 
              x = 21m       y = 19m 
        dentro de 8 aos:  (21m + 5)  + (19m + 5) = 50             m = 1 
                              x=21 ;  y = 19 
  entonces, lo que recibirn 5 aos despus ser: 
                            26k + 24k = 20000 
                                         k = 400 
  por lo tanto el primero recibir S/10400 
Clave: D 
 
6.  Andrs  es  un  comerciante  mayorista  de  frutas,  por  cada  100  cajas  de  papaya  que 
  compra  hay  10  cajas  de  papaya  malogrados  los  cuales  son  desechados.  Si  vendi 
  3600  cajas,  y  por  cada  100  cajas  que  vende  obsequia  10  cajas,  cuntas  cajas 
  compro Andrs?  
 
  A) 4400  B) 4500    C) 4000     D) 4200     E) 4250 
   
  Solucin: 
1)  Por cada 100 que vende entrega  110, entonces  
Nro. De cajas que entrega=3600.110/100=3960 
2)  Por cada 100 cajas que compra recibe 90 cajas 
Entonces Nro. De cajas que compra =100.396/90=4400 
Clave: A 
 
7.  Qu nmero  entero n satisface la siguiente igualdad? 
   
+   +   =
2 2 2
log (100n) log (10n) log n 15 
 
  A) 4  B) 3  C) 6  D) 10    E) 8 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 13 
 
A
B
C
D
F
G H
E
N
P
x
M
34
Solucin: 
 
2 2
2
(log100 logn) (log10 logn) 2log n 15
Operando :
2(logn) 4logn 5 0
(logn 5)(logn 1) 0
Por tanto : logn 1 n 10
+   +   +   +   =
+      =
+      =
=    =
 
Clave: D 
8.  Halle el valor de a, si:    
+ 
=
  
(a! 1)! (a!)!
6a!
(a!)! (a! 1)!(a! 1)
 
 
  A) 1             B) 2  C) 3   D) 4  E) 6 
 
 
  Solucin: 
 
(a! 1)! (a!)!
6a!
(a!)!
(a!)! (a! 1)
a!
+   
  =
   
  
| |
a! (a! 1)! (a!)!
6a!
a!(a!)! (a!)!(a! 1)
+ 
=
 
 
 
  
| |
a! (a!)!(a! 1) (a!)!
6a!
a!(a!)! (a!)!(a! 1)
+ 
=
 
| |
a! (a!)!a! (a!)! (a!)!
6a!
a!(a!)! (a!)!a! (a!)!
+ 
=
 +
 
 
  
|   |
a! (a!)!a!
6a!
(a!)!
  =  
    a! 6 =  
 
Luego: a = 3 
 
Clave: C 
 
9.    ABCD  EFGH  es un hexaedro regular. Se ubican los puntos medios de M y N de 
  las aristas  HG y   FG respectivamente. Si  P es punto medio de  MN y la longitud del 
  segmento  AP 34 cm = , determine el rea total del hexaedro. 
 
  A) 54 cm
2 
B) 96 cm
2
   C) 150 cm
2 
D) 48 cm
2
   E) 78 cm
2 
 
 
  Solucin: 
  Arista: x  
  GE = x 2  
  AMGN: NP = PM = GP = x 2 /4 
 
   PE = GE  GP = 3x  2 /4 
 
  APEA: Por Pitgoras 
 
(   )
2
34   = x
2
 + 
2
3x 2
4
|   |
   |
   |
\   .
  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 14 
 
   x = 4 
 
  AT= 6(4
2
) = 96 cm
2
  
 
  Clave: B 
 
10.   En  un  hexaedro  ABCD-FGTI,  M  y  N  son  puntos  medios  de  los  lados  AF  y  TC 
  respectivamente  y  los  segmentos  AC  y  BD  se  intersecan  en  P.  Si  el  rea  del 
  tringulo MPN es  9 2  cm
2
, halle el rea total del hexaedro. 
 
 
  A)
2
216 cm   B) 
2
262 cm   C) 
2
171 cm   D) 
2
161 cm   E) 
2
277 cm  
 
Solucin: 
( )
MPN
2
2 2
2 2
L
1). De la fig: :  MP=NP= 3
2
1
2) Area (PH)(MN)
2
1 L L 2
      .L 2 9 2 cm  L =36
2 2 4
3).   Area  Lateral=6L 216 cm
A
A
=
| |
= = = 
 |
\ .
=
MPN
  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Clave: A 
 
Habilidad Verbal 
SEMANA 16 A 
 
TEXTO Y CONTEXTO EN LA COMPRENSIN LECTORA 
 
  En  el  modelo  hexagonal  de  la  comunicacin,  el  mensaje  se  sita  en  un  contexto 
determinado.  El  texto  se  comprende  en  virtud  de  un  conjunto  de  situaciones 
concomitantes (el contexto), referido a diversos aspectos que enmarcan el mensaje. As, 
la  palabra  tesoro  se  podr  entender  de  diferentes  maneras  en  funcin  del  contexto 
respectivo y ello determinar que el vocablo en cuestin pueda designar objetos diversos 
(caudales, un ser amado, un libro, etc.). 
 
 
A
B
C
D
F
G T
I
M
N
P
H
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 15 
 
ACTIVIDADES 
 
Lea los siguientes textos y responda las preguntas por el contexto. 
 
TEXTO A 
 
  La imagen del universo que se aprecia hoy en da no siempre ha sido as y no hace 
falta remontarse a pocas muy lejanas para comprobarlo. En la antigedad, el mundo era 
percibido  por  el  ser  humano  como  algo  arbitrario  e  impredecible  que  se  mova  motivado 
por el comportamiento aparentemente caprichoso de unos dioses. Poco a poco, la gente 
se fue dando  cuenta de  ciertas  regularidades  en el  comportamiento de  la naturaleza  (en 
especial  el  de  los  cuerpos  celestes)  y  por  ello  la  Astronoma  fue  la  primera  ciencia  en 
desarrollarse.  Todo  esto  condujo  a  la  idea  del  determinismo  cientfico,  tal  como  lo 
entendi  el  cientfico  francs  Laplace,  quien  dijo  que  si  en  un  instante  determinado 
conociramos  las  posiciones  y  velocidades  de  todas  las  partculas  en  el  Universo, 
podramos calcular su comportamiento en cualquier otro momento del pasado o del futuro. 
  Esta  idea  ha  sido  uno  de  los  dogmas  centrales  de  la  ciencia  desde  los  tiempos  de 
Laplace. Eso implica que podemos predecir el futuro, al menos en principio. Sin embargo, 
en la prctica nuestra capacidad para predecir el futuro est severamente limitada por la 
complejidad de las ecuaciones, y por el hecho de que a menudo exhiben una propiedad 
denominada caos. 
  Ya  en  el  siglo  XX,  el  principio  de  incertidumbre  de  Heisenberg  desmoron  la  visin 
determinista  de  Laplace.  Cmo  puede  uno  predecir  el  futuro,  cuando  uno  no  puede 
medir  exactamente  las  posiciones  ni  las  velocidades  de  las  partculas  en  el  instante 
actual? Einstein estaba muy descontento por esta aparente aleatoriedad en la naturaleza. 
Su  opinin  se  resuma  en  su  famosa  frase:  Dios  no  juega  a  los  dados.  Einstein,  sin 
embargo,  se  hallaba  en  un  error,  ya  que  el  principio  de  Heisenberg  fue  demostrado 
cientficamente. As pues, se demostr que Dios juega a los dados con el universo, y no 
solo juega a los dados, sino que, adems, a veces los lanza a donde no podemos verlos. 
 
1.   El texto anterior pertenece a 
 
  A) un cientfico que cree ciegamente en Dios como un ser inmaterial. 
  B) una conferencia sobre la evolucin de la cosmologa cientfica.* 
  C) un filsofo que est de acuerdo con el determinismo laplaceano. 
  D) un astrnomo observacional que se solaza al mirar los cielos. 
  E) una biografa del genio de la ciencia llamado Albert Einstein. 
 
RESPUESTA: El texto es una conferencia en la que Hawking hace un repaso de la 
cosmologa. 
 
TEXTO B 
 
  Poco  a  poco  la  seora  Diana  se  haba  inclinado  para  mirarme  mejor;  apoyaba  los 
codos sobre el mrmol de la mesa y meta el rostro entre sus manos abiertas. No traa las 
mangas abotonadas, le caan naturalmente, y le vi la mitad de los hermosos brazos, muy 
claros y menos delgados de lo que se podra suponer. Aunque el espectculo no era una 
novedad para m a pesar de mi corta edad, tampoco era comn; en aquel momento, sin 
embargo, la impresin que tuve fue fuerte. Sus venas eran tan azules que, a pesar de la 
poca  claridad,  poda  contarlas  desde  mi  lugar.  La  presencia  de  Diana  me  despert  an 
ms  que  la  del  libro  de  aventuras  que  haba  ledo.  Y  la  bella  dama  no  sala  de  aquella 
posicin, que me llenaba de gusto tan cerca quedaban nuestras caras. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 16 
 
1.  El texto anterior es un fragmento de 
 
  A) un ensayo literario sobre la naturaleza del amor platnico. 
  B) una novela de aventuras ambientada en la era decimonnica. 
  C) un relato de ficcin que gira en torno a una seduccin.* 
  D) un cuento en el que el narrador es un hombre ya senil. 
  E) las memorias de un historiador de la literatura hispnica. 
 
RESPUESTA: El texto pertenece a un cuento que relata como un joven es seducido por 
una bella dama. 
 
TEXTO C 
 
  En otro tiempo tambin Zaratustra proyect su ilusin ms all del hombre, lo mismo 
que  todos  los  trasmundanos.  Obra  de  un  dios  sufriente  y  atormentado  me  pareca 
entonces el mundo. 
  Sueo  me  pareca  entonces  el  mundo,  e  invencin  potica  de  un  dios;  humo 
coloreado ante los ojos de un ser divinamente insatisfecho. Bien y mal, y placer y dolor, y 
yo  y  t  humo  coloreado  me  pareca  todo  eso  ante  ojos  creadores.  El  creador  quiso 
apartar la vista de s mismo,  entonces cre el mundo. 
  Y as tambin yo proyect en otro tiempo mi ilusin ms all del hombre, lo mismo 
que todos los trasmundanos. Ms all del hombre, en verdad? 
Ay, hermanos, ese dios que yo cre era obra humana y demencia humana, como todos 
los dioses!  Hombre  era,  y  nada  ms  que  un  pobre  fragmento  de  hombre  y  de 
yo: de mi propia ceniza y de mi propia brasa surgi ese fantasma, y, en verdad!, no vino 
a m desde el ms all! 
  Qu ocurri, hermanos mos? Yo me super a m mismo, al ser que sufra, yo llev 
mi  ceniza  a  la  montaa,  invent  para  m  una  llama  ms  luminosa.  Y  he  aqu  que  el 
fantasma se me desvaneci! 
 
1.   En clave de parbola, el texto anterior  
 
  A) pertenece al mbito de la teologa dogmtica. 
  B) es una defensa de la tesis de la unin hiposttica. 
  C) forma parte de una historia de la gnoseologa. 
  D) propugna bellamente la verdad del trasmundo. 
  E) se inscribe en la corriente filosfica del atesmo.* 
 
RESPUESTA:  El  texto  pertenece  a  una  obra  potico-filosfica  que  propugna  una  visin 
atea (Nietzsche). 
 
COMPRENSIN DE LECTURA 
 
TEXTO 1 
 
  Aron  Ralston  es  ese  joven  norteamericano  que  sufri  un  accidente  mientras 
escalaba, se pill un brazo debajo de una roca y, despus de pasar cinco das atrapado, y 
convencido de que iba a morir si no se liberaba, se amput el miembro con una navajita 
multiusos y consigui salvarse. Hace poco estrenaron una pelcula basada en su ordala, 
filme que desde luego yo no he visto porque al parecer abunda con todo lujo de detalles 
en  la  carnicera  (ya  se  sabe  que  las  desmesuras  sangrientas  y  el  horror  a  granel  estn 
muy  de  moda  en  el  cine  ltimamente),  pero  cuando  su  historia  sucedi,  all  por  el  ao 
2003, y fue recogida por los peridicos, yo me qued impactada y escrib un artculo sobre 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 17 
 
el  asunto,  no  para  abundar  en  el  espanto,  sino  para  celebrar  su  asombrosa  capacidad 
para vencer a la muerte y la gloriosa fuerza de la vida. 
  El caso es que ahora, con la llegada de la pelcula a Espaa, se ha vuelto a hablar 
de Ralston. Y una vez ms me he quedado atnita, porque he podido enterarme de lo que 
fue de l despus de todo aquello; o sea, despus de las seis operaciones que tuvo que 
soportar  para  que  le  colocaran  la  prtesis  que  lleva;  de  los  primeros  meses  de  fama  e 
inmersin meditica; de una frentica etapa de regreso al alpinismo... S; despus de todo 
eso, se descarri, se deprimi, coquete con el suicidio. Parece que, por fortuna, super 
tambin esa amarga travesa por la oscuridad: sali del agujero, regres a sus cabales, se 
cas en 2009 y fue padre de un nio. Pero lo cierto es que ese chico de 27 aos que, en 
aquella cruel montaa, amaba tanto la vida que fue capaz de romperse el hueso del brazo 
con  una  piedra,  para  despus  cortar  la  carne  con  la  navajita  sin  filo  y  los  tendones  con 
unas  tijeras  minsculas,  ese  hroe  de  la  supervivencia,  en  fin,  aos  despus  quiso 
suicidarse. El ser humano no deja de asombrarme. Y de sobrecogerme. 
  Esta  historia  chocante  me  hizo  recordar  la  expedicin  que  Shackleton,  el  mtico 
explorador  britnico,  organiz  al  Polo  Sur  en  1914.  Su  intencin  era  atravesar  por  vez 
primera la Antrtida, pero, cuando el barco qued destrozado por la presin de los hielos, 
tuvo que desembarcar en un iceberg con sus 30 tripulantes. Entonces dio comienzo una 
de las ms prodigiosas gestas de supervivencia que se recuerdan. Resistieron durante 22 
meses,  casi  dos  enloquecedores  aos,  el  hambre,  las  enfermedades,  temperaturas  de 
hasta  40  grados  bajo  cero,  infecciones,  heridas,  dolorosos  abscesos,  congelaciones 
terribles, el miedo y la desesperacin. Y sobrevivieron todos. Para resistir en condiciones 
tan  extremas,  para  no  deshacerse  como  personas,  hace  falta  desear  verdaderamente 
vivir. Lo ms fcil hubiera sido rendirse, pero no lo hicieron. Y, sin embargo, despus de 
esa  gesta  asombrosa  que  roza  lo  imposible,  esos  30  guerreros  se  derrumbaron.  O,  al 
menos, muchos de ellos. Parece ser que la mayora, al regresar al mundo, hicieron de sus 
vidas  un  disparate;  se  dieron  a  la  bebida  y  al  juego,  se  metieron en  absurdas  aventuras 
laborales, alguno hubo que incluso acab viviendo en la calle de mendigo. Tanto temple 
en  los  hielos  y  tanta  falta  de  nervio  frente  a  la  cotidianidad  ms  comn.  Como  si  los 
terrores bsicos de la existencia, a saber, la ausencia de sentido de tu vida, la frustracin 
emocional,  el  peso  de  la  responsabilidad,  el  miedo  al  fracaso,  pudieran  ser  ms 
aterradores que todos los espantos extraordinarios. 
  Martin  Amis  tiene  una  novela,  Tren  nocturno,  que  quiz  sea  la  ms  breve  de  sus 
obras  (padece  el  defecto  de  ser  torrencial)  y  que  es  una  de  mis  preferidas.  Trata, 
precisamente,  de  lo  difcil  que  resulta  la  vida  para  algunos  cuando,  en apariencia,  no  es 
difcil;  de  una  mujer  que,  tenindolo  todo,  se  suicida  por  razones  incomprensibles.  De 
todos es sabido que es en los pases ricos en donde ms abunda el suicidio; cuando las 
necesidades  bsicas  estn  cubiertas,  cuando  las  clulas  de  nuestro  cuerpo  se  relajan  y 
no  necesitan  aplicarse  al  cien  por  cien  en  sobrevivir,  toma  el  mando  nuestra  dbil 
voluntad,  nuestro  defectuoso  cerebro,  que  a  veces  no  sabe  encontrar  las  razones  para 
seguir viviendo. 
Rosa Montero Los hroes tambin se suicidan [El Pas] 
 
1.   En el texto, el trmino ORDALA se entiende como  
 
  A) hazaa.    B) ventura.      C) tortura.* 
  D) odisea.    E) deceso. 
 
Solucin: Con el trmino ordala se refiere al acto terrible de autoamputacin de un brazo. 
Una verdadera tortura. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 18 
 
2.   La expresin regres a sus cabales connota 
 
  A) grandeza.    B) fuerza.      C) opulencia.  
  D) cordura.*    E) astucia. 
 
Solucin: Volver a sus cabales entraa regresar a una vida sana mentalmente. 
 
3.   El texto anterior gira en torno 
 
  A) a la inusitada frecuencia de suicidios en los pases ricos que ya han superado las 
crisis econmicas. 
  B)  a  la  obra  Tren  nocturno  que  nos  brinda  una  elocuente  metfora  sobre  la  fatua 
vanidad de los hombres. 
  C)  a  la  experiencia  de  la  automutilacin  como  una  conducta  necesaria  en  ciertos 
seres humanos. 
  D) al suicidio como un fenmeno humano recurrente a lo largo de toda la civilizacin 
humana. 
  E)  al  inexplicable  derrumbe  de  hroes  que  logran  superar  situaciones  complicadas 
en extremo.* 
 
Solucin:  Con  el  caso  de  Ralston,  se  reflexiona  sobre  la  extraa  circunstancia  del 
derrumbe  de  gente  que  ha  logrado  sobreponerse  a  circunstancias  verdaderamente 
traumticas. 
 
4.   Cul de las siguientes expresiones resume esencialmente el texto? 
 
  A) Con la llegada de la pelcula a Espaa, se ha vuelto a hablar del hroe A. Ralston. 
  B) Ralston sufri un accidente mientras escalaba: se pill un brazo debajo de una roca. 
  C) Tanto temple en los hielos y tanta falta de nervio frente a la cotidianidad ms comn.* 
  D) De todos es sabido que en los pases ricos es en donde ms abundan los suicidios. 
  E) En una expedicin hubo una prodigiosa gesta de supervivencia difcil de olvidar. 
 
Solucin: El contraste sobre el que versa la lectura se compendia en esa frase. 
 
5.   Si uno amara verdaderamente la vida, 
 
  A) sera fcilmente vencido por los abscesos dolorosos en su organismo. 
  B) tendra que comprometerse en una existencia signada por el peligro. 
  C) debera comprender a los suicidas como seres que ansan la gloria eterna. 
  D) quedara sobrecogido al ver como una persona se sacrifica por los dems. 
  E) podra hacer actos heroicos con el fin de preservarla en situaciones lmite.* 
 
Solucin: De acuerdo con el texto, cuando la vida se vuelve un imperativo puede generar 
actos heroicos como el de Ralston. 
 
6.   Se infiere que, en la novela de Amis, la mujer se suicida porque 
 
  A) se encuentra en la miseria econmica. 
  B) no sabe cmo vencer la abulia de la vida.* 
  C) ha perdido al hombre que ms amaba. 
  D) las noches para ella son terriblemente largas. 
  E) padece una extraa demencia que la obnubila. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 19 
 
Solucin:  Si  se  suicida  tenindolo  todo,  se  trata  de  un  acto  incomprensible.  Podramos 
conjeturar que su vida abundante la condujo a una abulia. 
 
7.   Se deduce que si Ralston hubiese considerado que su rescate era inminente, 
 
  A) no se habra amputado el brazo con la navajita multiusos.* 
  B) de todos modos habra practicado la ordala por divertimento. 
  C) habra optado por el suicidio como una solucin ms rpida. 
  D) ya nunca ms habra practicado el deporte del alpinismo. 
  E) no habra aceptado la realizacin de un filme sobre su caso. 
 
Solucin: La amputacin del brazo es una decisin lmite, esto es, cuando est seguro de 
que no va a ser rescatado, si no sale del escollo de la roca. 
 
8.   La autora dice que no vio la pelcula sobre Ralston por considerarla 
 
  A) inverosmil.    B) moralizante.   C) trgica. 
  D) obscena.*    E) caprichosa. 
 
Solucin:  Dice  la  autora  que  no  ha  visto  el  filme  porque  este  abunda  con  todo  lujo  de 
detalles en la carnicera. Para su gusto, eso sera obsceno. 
 
9.   La analoga entre la historia de Ralston y la de los expedicionarios de 1914 estriba 
  en 
 
  A) el carcter inexorable de la cruel naturaleza. 
  B) la facilidad del hombre para llegar al herosmo. 
  C) la experiencia trgica de automutilaciones. 
  D) la voluntad de vivir en situaciones extremas.* 
  E) la capacidad de sacrificio de la humanidad. 
 
Solucin:  Tanto  Ralston  y  los  expedicionarios  de  1914  decidieron  vivir  contra  todo 
pronstico. 
 
10.   Se colige del texto que Ralston es considerado hroe porque 
 
  A) desde joven se inclin por un deporte como el alpinismo. 
  B) siempre crey que su vida poda ser tema de una pelcula. 
  C) mostr una valenta sin par al amputarse el brazo para vivir.* 
  D) luego de su gesta la idea del suicidio rondaba por su mente. 
  E) ha logrado salir del estrs postraumtico sin ninguna ayuda. 
 
Solucin:  La  decisin  de  amputarse  el  brazo  en  circunstancias  tan  crticas  fue  un  acto 
heroico porque no es usual y requiere una ingente valenta. Probablemente, otra persona 
simplemente se habra dejado morir. 
 
TEXTO 2 
 
  La  historia  de  estas  nias  empieza  en  1920,  cuando  un  misionero  llamado  J.  A.  L. 
Singh,  que  se  encontraba  en  las  afueras  de  Midnapore,  fue  informado  por  un  nativo 
horrorizado  que  haba  un  fantasma  en  el  bosque,  y  que  era  necesario  hacer  un 
exorcismo. Cuando Singh fue a investigar lo que ocurra, acab descubriendo a dos nias 
desnutridas y salvajes en la madriguera de unos lobos en un nido de termitas, a quienes 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 20 
 
la  madre  loba  las  defenda  como  si  fueran  sus  cachorros.  Antes  de  que  Singh  pudiera 
hacer  algo,  los  nativos  mataron  a  la  loba  y  capturaron  a  las  dos pequeas.  De  hecho  le 
cost  acalorados  discursos  desde  el  plpito  evitar  que  las  nias  fueran  tambin 
eliminadas.  
  Kamala, la mayor, tena 6 aos y su hermana Amala tan solo 3. Separadas as de su 
entorno "familiar"  solamente  se  tenan  la una  a  la  otra,  y  consideraban  hostil  a  cualquier 
otro  ser  humano  que  se  les  acercara.  En  los  primeros  meses,  las  pequeas  eran 
sumamente  agresivas  y  peligrosas:  araaban,  mordan  y  atacaban  como  bestias  a 
quienes  se  le  acercasen. Tenan  las  mandbulas  afiladas  y  los  caninos  ms  largos  de  lo 
habitual;  los  ojos  les  brillaban  en  la  noche  y  vean  mejor  que  nadie  en  la  oscuridad,  as 
como  su  sentido  del  olfato  estaba  especialmente  desarrollado.  Tampoco  saban  llorar  o 
rer,  ni  tenan,  aparentemente,  ningn  sentimiento  humano.  Se  constat  que  no  haba 
vnculos  familiares  entre  las  dos,  lo  que  llevaba  a  la  sorprendente  conclusin  de  que  la 
loba las haba recogido en diferentes situaciones.  
  La adaptacin de estas nias ferinas a la civilizacin fue tan difcil que el reverendo 
Singh lleg a preguntarse si no hubiese sido mejor dejarlas en el bosque. Tan solo un ao 
despus de  su  ingreso  en  el orfanato,  la pequea Amala  enferm  y  muri  de  disentera. 
Solo  entonces  se  vio  a  Kamala  llorar;  adems,  se  la  tuvo  que  separar  por  la  fuerza  del 
atad de su "hermana". Pas las semanas siguientes refugiada en una esquina y aullando 
en las noches. A partir de entonces Kamala se mostr ms sociable: aceptaba la comida 
de  la  mujer  del  reverendo,  a  la  que  tambin  permiti  que  la  tocara  y  la  besara 
ocasionalmente.  
  Como resultado de la educacin recibida, Kamala mostr algn tipo de progreso; por 
ejemplo, aprendi los conceptos elementales de cantidad, empez a andar por s misma y 
adquiri  un  vocabulario  de  unas  cuarenta  palabras  monoslabas.  Estas  se  referan 
nicamente  a  objetos  de  importancia  vital  y  concreta.  Esto  es  todo  lo  que  se  pudo 
conseguir  hasta  la  muerte  de  Kamala,  al  cabo  de  nueve  aos  de  estar  viviendo  all.  En 
1929,  contrajo  la  fiebre  tifoidea  y  muri  tras  dos  meses  de  enfermedad.  Fue  enterrada 
junto a Amala en el cementerio cristiano de St. John. 
 
1.   Cul es la mejor sntesis del texto? 
 
  A)  Dos  nias  ferinas  fueron  encontradas  y  separadas  de  su  madre  loba;  sin 
embargo,  su  adaptacin  a  la  sociedad  humana  fue  muy  difcil  y  murieron  por 
causas naturales.* 
  B)  Despus  de  la  muerte  de  Amala,  Kamala  empez  a  socializar  con  los  Singh, 
quienes  hicieron  la  labor  de  progenitores  y  le  ensearon  a  contar  y  distinguir 
conceptos. 
  C) Singh, un misionero, entr al bosque de Midnapore en bsqueda de un fantasma, 
pero se encontr con dos nias salvajes en condiciones muy defectivas. 
  D)  Amala  y  Kamala  fueron  criadas  por  unos  lobos  hasta  la  edad  de  3  y  6  aos, 
respectivamente; lamentablemente, no fueron separadas de su ambiente natal. 
   
  E) Amala tena una mandbula afilada al igual que Kamala, ambas eran agresivas y 
violentas, no permitan el acercamiento de ningn ser humano. 
 
SOL: En sntesis, el texto refiere el hallazgo de Amala y Kamala, nias salvajes o ferinas, 
y luego se constata su difcil adaptacin y su temprana muerte. 
 
2.   Se entrecomilla el trmino hermana con el fin de establecer 
 
  A) una irona.    B) un eufemismo.    C) una sorna. 
  D) una hiprbole.  E) una connotacin.* 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 21 
 
SOL:  Amala  y  Kamala  no  eran  hermanas,  pero  se  queran  como  hermanas.  Se 
entrecomilla el vocablo para establecer esa connotacin. 
 
3.   Con respecto a Amala y Kamala, es incompatible sostener que 
 
  A) fueron halladas en la madriguera de unos lobos. 
  B) presentaban comportamientos similares a un lobo. 
  C) tenan el olfato y la visin bien desarrollados. 
  D) tenan una complexin fuerte al ser descubiertas.*  
  E) Kamala se puso triste cuando muri la nia Amala. 
 
SOL: Fueron encontradas en estado de desnutricin. 
 
4.   El antnimo contextual de la palabra HOSTIL es 
 
  A) indiferente.  B) invasor.  C) aguerrido.  D) amigo.*  E) misgino. 
 
SOL:  Se  dice  que  las  nias  ferinas  consideraban  hostil  a  cualquier  ser  humano  que  se 
acercara. Dado que el trmino alude a enemigo, el antnimo debe ser amigo. 
 
5.   Respecto de los nombres de las dos nias salvajes, se puede inferir que 
 
  A) fueron dados por su madre biolgica antes de abandonarlas. 
  B) describan los rasgos sentimentales y violentos de ambas. 
  C) fueron concedidos por la madre loba antes que la mataran. 
  D) correspondan a una lengua desconocida, propia de animales.  
  E) fueron otorgados despus de ser retiradas de la madriguera.* 
 
SOL: Amala  y  Kamala  no  pueden  ser  nombres  provenientes  de  los  lobos  y,  como no  se 
supo nada acerca de su origen, tampoco provinieron de sus padres biolgicos. Se colige, 
pues, que fueron impuestos por quienes las rescataron. 
 
6.   Si  Amala  y  Kamala  hubiesen  mostrado  un  habla  humana  al  ser  encontradas  en  la 
  madriguera, 
 
  A) sera un indicador suficiente de una inteligencia genial en las nias. 
  B) habra sido un fuerte argumento a favor del innatismo lingstico.* 
  C) se podra confutar radicalmente la hiptesis del instinto del lenguaje. 
  D) el reverendo Singh habra decidido dejarlas con la feroz loba. 
  E) habran sido victimadas por los pobladores sin ninguna dilacin. 
 
SOL:  En  caso  de  haber  sido  as,  sera  una  prueba  fehaciente  del  innatismo  lingstico 
(todo ser humano nace con la facultad del lenguaje). 
 
SERIES VERBALES 
 
1.   Delgado, esmirriado; grande, ingente; pequeo, liliputiense; 
 
  A) bizarro, medroso.  B) somnoliento, aletargado.*   C) potentado, inope. 
  D) estruendoso, ruidoso.  E) callado, taciturno 
 
Solucin: Serie verbal que se sustenta en una relacin de intensidad (+ a -). 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 22 
 
2.   A partir de la serie verbal FMUR, CBITO, PERON, RADIO, se puede proyectar 
  el estudio de la 
 
  A) musicologa.   B) miologa.    C) histologa. 
  D) ecologa.    E) osteologa.*  
 
Solucin: Dado que son huesos, se proyecta el estudio de la osteologa. 
 
3.   Seale el hipernimo para la siguiente serie: MEIQUE, ANULAR, NDICE. 
 
  A) dedo.*  B) mano.  C) hueso.  D) pulgar.  E) nervio. 
   
Solucin:  El  trmino  genrico  es  dedo,  dado  que  el  meique,  el  anular  y  el  ndice  son 
dedos. 
 
4.   Cul de los siguientes trminos no pertenece al campo de la RELIGIN? 
 
  A) Encclica    B) Sacramento    C) Bula 
  D) Transubstanciacin  E) Ucase 
 
  Solucin: Ucase es un decreto del zar. 
 
5.   Heterclito, multiforme, variopinto, .. 
   
  A) simtrico.     B) zigzagueante.  C) impredecible. 
  D) rebosante.     E) abigarrado.*  
 
Solucin: Serie verbal basada en la sinonimia. 
 
6.   Elija la serie compuesta por tres sinnimos. 
 
  A) Barullo, tropel, mutismo    B) Ubrrimo, copioso, opimo*   
  C) Huracn, temporal, gara     D) Vorgine, tempestad, caos 
  E) Abundancia, torrente, corriente 
   
Solucin: Sinnimos que indican abundancia. 
 
 
SEMANA 16 B 
 
La intencin comunicativa del autor 
 
  El inicio del proceso de la lectura est marcado por un acto mental: la intencin del 
autor.  En  efecto,  la  construccin  de  la  trama  textual  est  gobernada  por  el  plan 
comunicativo  de  quien  emite  el  texto.  La  tarea  esencial  del  lector  es  recuperar  esa 
intencin matriz sobre la base de la informacin visual presente en la ristra de palabras. El 
lector, por ejemplo, puede reconocer una intencin laudatoria o una intencin polmica a 
partir de ciertas pistas textuales. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 23 
 
ACTIVIDADES 
 
Lea los siguientes textos y determine la intencin comunicativa del autor. 
 
TEXTO A 
  Para  poder  ejercer  algn  control  sobre  nuestro  medio  ambiente,  debemos  poseer 
cierto  conocimiento  de  las  conexiones  causales.  Para  que  un  mdico  pueda  curar  una 
enfermedad debe saber cul es su causa, as como debe saber cules son los efectos de 
las drogas que administra. 
  Un axioma fundamental en el estudio de la naturaleza es que los acontecimientos no 
ocurren  simplemente,  sino  que  solamente  ocurren  en  determinadas  condiciones.  Se 
puede  distinguir  entre  condiciones  necesarias  y  suficientes  para  que  ocurra  un 
acontecimiento.  Una  condicin  necesaria  para  que  se  produzca  un  acontecimiento 
determinado  es  una  circunstancia  en  cuya  ausencia    aquel  no  puede  producirse.  Por 
ejemplo, la presencia de oxgeno es una condicin necesaria para que haya combustin. 
  Ahora bien, aunque es una condicin necesaria, la presencia de oxgeno no es una 
condicin  suficiente  para  que  haya  combustin.  Una  condicin  suficiente  para  la 
produccin  de  un  acontecimiento  es  una  circunstancia  en  cuya  presencia  el 
acontecimiento debe ocurrir. La presencia de oxgeno no es una condicin suficiente para 
la combustin porque puede haber oxgeno sin que se produzca combustin. 
 
1.  La intencin del autor es  
 
  A) explicar la causalidad presente en el pensamiento mdico. 
  B) hacer un deslinde entre condicin necesaria y suficiente. 
  C) rebatir un axioma fundamental en las ciencias naturales. 
  D) dilucidar coherentemente la nocin de condicin necesaria. 
  E) demostrar que la combustin es imposible sin oxgeno. 
 
Solucin B. En el contexto de la explicacin de las conexiones causales, el autor persigue 
distinguir las nociones de condicin necesaria y condicin suficiente.   
 
TEXTO B 
 
  Hay en la catedral de Miln una estatua de San Bartolom que, si la memoria no me 
traiciona, le representa de pie y despellejado, despus de su martirio. Muestra la estatua, 
con  anatmica  precisin,  las  carnes  vivas,  los  msculos,  las  venas  del  santo.  Es  una 
escultura que produce en el nimo del espectador una extraa fascinacin, una mezcla de 
admiracin  y  turbacin,  una  atraccin  obsesionante  y  algo  de  vergenza  al  encontrarse 
mirando por dentro y por fuera, a la vez, a un pobre cuerpo humano martirizado. 
  Parecida  es  la  impresin  que  produce  en  el  nimo  del  lector  la  lectura  de  los 
Poemas humanos de Vallejo. El ttulo es exactsimo; son poemas humanos, reflejos de la 
humanidad  en  la  humanidad  de  un  hombre,  y  al  leerlos  parece  estar  vindose  su  alma 
como  se  ve  el  cuerpo  de  San  Bartolom  por  el  derecho  y  por  el  revs,  despellejada, 
doblemente  desnuda.  Y  se  siente  la  fascinacin  de  mirar  en  el  espritu  de  un  Vallejo  en 
trance  de  agona,  y  al  mismo  tiempo  se  siente  pudor  de  estar  mirndole  hasta  los  ms 
ntimos  recesos  del  alma.  Y  se  pierde  la  facultad  crtica  y  hcese  difcil  hablar  de  esos 
poemas como literatura. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 24 
 
1.   La intencin del autor es 
  A) demostrar que la crtica literaria, aplicada a la poesa, siempre debe ser neutral y 
objetiva. 
  B)  hacer  una  metfora  de  la  humanidad  a  partir  del  cruel  martirio  que  sufri  San 
Bartolom. 
  C)  desmerecer  con  slidas  razones  la  calidad  literaria  de  los  Poemas  humanos  de 
Vallejo. 
  D) establecer una radical diferencia entre la estatua de San Bartolom y los poemas 
de Vallejo. 
  E)  reconocer  que  Poemas  humanos  de  Vallejo  nos brinda  una  imagen  profunda  de 
la humanidad. 
 
Solucin E. As como la estatua de San Bartolom, el poemario de Vallejo nos desnuda el 
alma humana, demasiado humana, del gran vate, lo que produce fascinacin y pudor en 
el crtico. 
 
COMPRENSIN DE LECTURA 
 
TEXTO 1 
 
  Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antdotos contra el estrs y el 
mal  humor.  No  en  vano  es  un  gran  estimulante  en  la  produccin  de  endorfinas,  las 
hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditacin activa que permite alejar de 
la  mente  las  preocupaciones  y  tensiones,  otorgndole  al  cuerpo  una  libertad  que 
habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra ms ntima esencia 
si  dejamos  que  sea  el  cuerpo  quien  asuma  su  capacidad  sanadora,  aunque  esto  nada 
tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. 
  Las  investigaciones  confirman  que  el  baile  aumenta  la  creatividad  y  la  autoestima. 
La persona se siente ms relajada, receptiva y llena de energa. Entonces, al regresar del 
trabajo  o  del  estudio,  baile  en  casa.  No  importa  qu  tipo  de  msica  prefiera,  porque  a 
veces no se necesita de una cancin para dejar que su cuerpo se libere a travs del baile. 
Hablamos de la msica interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tatareando 
o cantando a pleno pulmn para liberar lo que siente. Todos tenemos una meloda interna 
que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. 
Quizs sea una cancin entera o unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que 
suene en su interior y que su cuerpo siga el son. 
 
1.   La intencin primordial del autor es propugnar que el baile 
 
  A) puede ser un antdoto efectivo contra el mal humor.       
  B) es un factor gravitante para el bienestar personal.     
  C) se puede practicar con movimientos silenciosos. 
  D) es la nica manera de defender la autoestima.     
  E) permite mejorar la calidad de los sentimientos. 
 
Solucin B. La argumentacin del autor persigue demostrar la importancia del baile en el 
bienestar de las personas. 
 
2.   En el texto, SON significa 
 
  A) baile.  B) humor.  C) ritmo.  D) ruido.  E) cuerpo. 
 
Solucin C. Que el cuerpo siga el son significa que siga la msica o ritmo interior. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 25 
 
3.   Resulta incompatible con el texto decir que el baile 
 
  A) resulta til como un elemento de muchas terapias. 
  B) es capaz de ser un gran liberador de la energa. 
  C) tiene un efecto edificante en los seres humanos. 
  D) puede desarrollar la creatividad en los seres humanos. 
  E) desencadena la produccin de hormonas del estrs.* 
 
Solucin E. Todo lo contrario, incentiva la produccin de endorfinas. 
 
4.   El autor manifestara su desacuerdo con el siguiente aserto: 
 
  A) Para combatir el estrs, el baile es recomendable. 
  B) El baile es una actividad fsica y, a la vez, mental. 
  C) El baile puede atenuar las tensiones de un da difcil. 
  D) Solamente los bailarines pueden llegar a la creatividad.  
  E) Para aumentar nuestras energas, debemos bailar. 
 
Solucin D. El baile aumenta, no genera, la creatividad. 
 
5.   Una persona estuvo secuestrada por ms de tres meses, recluida en una habitacin 
  pequea,  sin  radio  ni  televisin.  Cuando  fue  rescatada,  coment  que  sola  bailar 
  tarareando  canciones.  En  virtud  del  contenido  del  texto,  se  puede  concluir  que  la 
  persona  
 
  A) tena una especial predileccin por la msica estridente. 
  B) desarroll un bajsimo nivel de las endorfinas naturales. 
  C) logr una excelente manera de combatir el estrs del rapto. 
  D) sufri, posteriormente, un incontrolable estrs postraumtico. 
  E) se dedic despus a bailar como un ejercicio profesional. 
 
Solucin C. Siguiendo la idea matriz del texto, cabe concluir que el baile practicado ayud 
a la persona en esa situacin estresante. 
 
TEXTO 2 
 
  Luego  de  cuatro  procesos  en  los  que  fue  absuelto,  el  doctor  Jack  Kevorkian,  de 
setenta aos de edad, y que, segn confesin propia, ha ayudado a morir a 130 enfermos 
terminales,  ha  sido  condenado  en  su  quinto  proceso  a  una  pena  de  entre  diez  y 
veinticinco aos de prisin. En seal de protesta, el Doctor Muerte, como lo bautiz la 
prensa, se ha declarado en huelga de hambre. Por una curiosa coincidencia, el mismo da 
en  que  el  doctor  Kevorkian  dejaba  de  comer,  el  Estado  de  Michigan  (que  lo  conden) 
prohiba que las autoridades carcelarias alimentaran a la fuerza a los reclusos en huelga 
de  hambre:  debern  limitarse  a  explicar  por  escrito  al  huelguista  las  posibles 
consecuencias  letales  de  su decisin.  Con  impecable  lgica,  los  abogados  de  Kevorkian 
preguntan si esta poltica oficial del Estado con los huelguistas de hambre no equivale a 
asistir a los suicidas, es decir, a practicar el delito por el que el clebre doctor se halla 
entre rejas. 
 
  Aunque haba algo macabro en sus apariciones televisivas, en su falta de humor, en 
su  discurso  unidimensional,  Jack  Kevorkian  es  un  autntico  hroe  de  nuestro  tiempo, 
porque su cruzada a favor de la eutanasia ha contribuido a que este tema tab salga de 
las  catacumbas,  salte  a  la  luz  pblica  y  sea  discutido  en  todo  el  mundo.  Su  cruzada, 
como l la llam, ha servido para que mucha gente abra los ojos sobre una monstruosa 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 26 
 
injusticia:  que  enfermos  incurables,  sometidos  a  padecimientos  indecibles,  que  quisieran 
poner  fin  a  la  pesadilla  que  es  su  vida,  sean  obligados  a  seguir  sufriendo  por  una 
legalidad  que  proclama  una  universal  obligacin  a  vivir.  Se  trata,  por  supuesto,  de  un 
atropello  intolerable  a  la  soberana  individual  y  una  intrusin  del  Estado  reida  con  un 
derecho  humano  bsico.  Decidir  si  uno  quiere  o  no  vivir  (el  problema  fundamental  de  la 
filosofa,  escribi  Camus  en  El  mito  de  Ssifo)  es  algo  absolutamente  personal,  una 
eleccin  donde  la  libertad  del  individuo  debera  poder  ejercitarse  sin  coerciones  y  ser 
rigurosamente  respetada;  por  lo  dems,  es  un  acto  cuyas  consecuencias  slo  ataen  a 
quien lo ejecuta. 
 
1.   A partir del caso del llamado Doctor Muerte, el autor plantea el tema 
 
  A) de la irracionalidad de la huelga de hambre. 
  B) de los lmites a la accin social del Estado. 
  C) de la libertad en la esfera de la sociedad. 
  D) de la eutanasia, como un derecho bsico.* 
  E) de la esencia de las coerciones positivas. 
 
El autor parte del caso de Kevorkian para llegar a considerarlo como un hroe de nuestro 
tiempo,  gracias  a  su  cruzada  a  favor  de  un  derecho  humano  bsico:  la  eutanasia  (la 
buena muerte). 
 
2.   El sentido contextual de la palabra TERMINAL es 
 
  A) liminar.    B) consuetudinario.  C) incurable.* 
  D) crnico.    E) integral. 
 
Se habla de pacientes terminales, esto es, cuya muerte es pronta e irreversible. 
 
3.   No se condice con el texto formular que 
 
  A) en varios procesos, el doctor Kevorkian fue considerado inocente. 
  B) el doctor Kevorkian ha considerado que su condena es injusta. 
  C) el derecho de la eutanasia fue, por mucho tiempo, un tema tab. 
  D) la cruzada de Kevorkian sirvi para abrir los ojos a mucha gente. 
  E) el doctor Kevorkian se caracterizaba por su talante irnico y burln.* 
 
Le faltaba humor. 
 
4.   Se desprende del texto que la actitud del autor respecto de la eutanasia es 
 
  A) favorable.*    B) cnica.    C) ambigua. 
  D) indecisa.    E) escptica. 
 
Dado  que  el  autor  dice  que  es  una  monstruosa  injusticia  obligar  a  vivir  a  un  enfermo 
terminal, se puede barruntar que est a favor de la eutanasia. 
 
5.   Albert Camus llamara filsofo a un individuo que 
 
  A) ayudara a fenecer solamente si fuese permitido por la ley. 
  B) se portara como un hroe, a pesar de padecer insania. 
  C) se suicidara luego de meditar sobre lo absurdo de la vida.* 
  D) fuese digno de lstima por padecer una grave enfermedad. 
  E) respetara la libertad de los dems en trminos del Estado. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 27 
 
En El mito de Ssifo, Camus sostiene que el problema primordial de la filosofa es decidir 
si  la  vida  merece  o  no  ser  vivida.  El  eventual  suicida,  en  consecuencia,  a  los  ojos  de 
Camus se vera como un filsofo. 
 
6.   Al permitir que el doctor Kevorkian lleve hasta las ltimas consecuencias su huelga 
  de hambre, el Estado de Michigan 
 
  A) incurre en una curiosa contradiccin.*   
  B) se muestra en contra de la eutanasia. 
  C) aplica una persuasiva lgica impecable. 
  D) aplica una ley universal sobre el suicidio. 
  E) recusa la idea de libertad personal. 
 
Se  trata  de  una  curiosa  contradiccin:  Por  un  lado,  lo  culpa  de  ayudar  a  morir;  pero,  de 
otro lado, al no intervenir contra la huelga de hambre, en cierto modo, lo ayuda a morir. 
  
7.   Se desprende del texto que Jack Kevorkian se caracteriza por ser 
 
  A) ateo.    B) insensible.      C) timorato. 
  D) monotemtico.*  E) hipocondraco. 
 
Al  tener  un  discurso  unidimensional,  se  desprende  que  Kevorkian  se  caracterizaba  por 
girar en torno a un mismo tema. 
 
8.   Respecto de Jack Kevorkian, es plausible inferir que 
 
  A) es un filsofo especializado en temas bioticos. 
  B) est orgulloso de ser un experto en muerte asistida.* 
  C) ha ayudado a personas que sufran de estrs crnico. 
  D) est convencido de que el Estado debe desaparecer. 
  E) est descontento con la vida en el mundo occidental. 
 
Kevorkian ha confesado que ha ayudado a morir a 130 enfermos terminales. 
 
ELIMINACIN DE ORACIONES 
 
1.   (I)  El  grupo  Bourbaki  sinti  la  necesidad  de  renovar  completamente  la 
  fundamentacin  de  las  matemticas.  (II)  Para  llevar  a  cabo  su  empresa,  el  grupo 
  Bourbaki  desplegaba  un  razonamiento  axiomtico  riguroso,  dejando  de  lado  todo 
  tipo  de  intuicin.  (III)  En  sus  trabajos,  el  grupo  Bourbaki  hace  uso  intenso  y 
  constante  de  la  teora  de  conjuntos.  (IV)  El  grupo  Bourbaki  inici  un  enfoque 
  estructural  en  las  matemticas,  pilar  de  la  matemtica  moderna.  (V)  El  grupo 
  Bourbaki  propone  un  estructuralismo  matemtico  dejando  de  lado  el  proceso  de  la 
  intuicin. 
 
  A) II  B) III  C) IV  D) V*  E) I 
 
  Solucin: Se elimina la V por redundancia. 
 
2.   (I) La deduccin consiste en derivar una conclusin a partir de premisas previamente 
  establecidas.  (II)  La  deduccin  es  vlida  cuando  la  derivacin  es  lgicamente 
  concluyente o formalmente necesaria. (III) El carcter concluyente de una deduccin 
  se  establece  con  ayuda  de  principios  lgicos  como  el  de  identidad.  (IV)  El  filsofo 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 28 
 
  Francis Bacon critic a la deduccin por su esterilidad en el descubrimiento. (V) La 
  deduccin debe implicar un proceso algortmico preciso. 
 
  A) IV*  B) II  C) V  D) I  E) III 
 
  Solucin: Se elimina la IV por no atingencia. 
 
3.  (I)    Para  Richard  Montague,  la  sintaxis  solo  es  un  asunto  preliminar  para  la 
  semntica.  (II)  El  modelo  formalizado  de  Montague  describe  la  semntica  en 
  trminos de lgica intensional. (III) Richard Montague falleci el 7 de marzo de 1971 
  a la edad de 41 aos. (IV) Segn Montague, para cada regla sintctica hay una regla 
  semntica,  lo  que  se  define  por  un  clculo  abstracto  y  poderoso.  (V)  La  gramtica 
  montaguiana  consta  de  tres  componentes:  el  lexicn,  un  conjunto  de  reglas 
  sintcticas y un conjunto de reglas semnticas. 
 
  A) II  B) IV  C) III*  D) V  E) I 
   
  Solucin: Se elimina la III por no atingencia. 
 
4.   (I) En 1920, Lukasiewicz propuso asignar a las proposiciones contingentes referidas 
  al  futuro  un  valor  intermedio  entre  la  verdad  y  la  falsedad.  (II)  La  existencia  de  un 
  tercer valor veritativo da lugar a una lgica trivalente. (III) El tercer valor veritativo es 
  llamado  indeterminado,  desconocido,  verdadero  en  cierto  modo.  (IV)  La  lgica  de 
  dos valores, verdadero y falso, es llamada bivalente. (V) Maana habr una batalla 
  martima, por ejemplo, no es ni verdadera ni falsa, merece un tercer valor. 
 
  A) I  B) II  C) III  D) IV*  E) V 
 
  Solucin: Se elimina la IV por no atingencia. 
 
5.   (I)  San  Anselmo  es  conocido  en  la  historia  como  el  inventor  de  la  prueba  de  Dios 
  que Kant llam ontolgica. (II) Para San Anselmo, Dios es un ser que solo se puede 
  considerar  como  perfecto.    (III)  La  prueba  anselmiana  falla  al  presuponer  que  la 
  existencia  es  un  predicado.  (IV)  La  prueba  quiere  demostrar  perfectamente  la 
  existencia de un Ser perfecto. (V) En resumen, el argumento prueba la existencia de 
  Dios  como  algo  necesario,  irrefutable,  cuya  verdad  solo  puede  ser  negada  por  un 
  insensato. 
 
  A) II*  B) V  C) I  D) III  E) IV 
 
  Solucin: Se elimina la II por redundancia. 
 
6.   (I) Segn un pensador social, el hombre se puede definir como un ser ldico, dado al 
  juego como forma de vida. (II) El juego de palabras consiste en una combinacin 
  expresiva de dos signos dentro de un mismo contexto. (III) El calambur es un juego 
  de palabras que consiste en jugar con las mismas slabas para generar signos 
  distintos. (IV) La diloga es otro juego de palabras en que un lexema se usa en dos 
  sentidos diversos, dentro del mismo enunciado. (V) El juego de palabras logra un 
  efecto de deleite, de divertimento, que brinda un tipo de ornato al discurso. 
 
  A) III  B) II  C) IV  D) V  E) I* 
 
  Solucin: Se elimina la I por no atingencia. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 29 
 
7.   (I)  El  materialismo  es  una  teora  metafsica  importante  y  de  rancia  tradicin.  (II) 
  Hasta  en  sus  versiones  ms  toscas,  siempre  se  ha  apoyado  en  la  ciencia.  (III) 
  Ciertamente, los  materialistas contradice a los filsofos de raigambre teolgica. (IV) 
  Los  materialistas  son monistas  con  respecto  a  la  sustancia,  pero  son  pluralistas en 
  cuanto  a  las  propiedades.  (V)  Los  materialistas  solamente  buscan  el  dinero  y  las 
  formas ms ramplonas de avanzar en la vida. 
 
  A) I  B) II  C) V*  D) III  E) IV 
 
  Solucin: Se elimina la V por no atingencia. 
 
SEMANA 16 C 
 
TEXTO 1 
 
  Enamoradizo,  pendenciero,  seductor,  adorable,  inescrupuloso,  dominante, 
insensible,  embaucador,  narciso,  estas  y  otras  caractersticas  nos  presentan  a  un 
personaje bastante cotidiano en la vida occidental. Cuando alguien, sobre todo una mujer, 
dice de alguien que es un donjun, podemos deducir cules seran sus caractersticas. En 
el  imaginario  colectivo  se  tiende  a  caracterizar  a  un  donjun  por  su  afn  incesante  de 
conquistar  y  de  seducir.  El  donjun  seduce  con  su  energa  avasalladora  y  su  palabra 
determinante. Tiene una compulsin por la seduccin. En cuanto conquista a una mujer, 
la abandona para buscar otra y por ello es tambin conocido como un picaflor, un gran 
conquistador.  Apenas  realiza  su  conquista,  disminuye  el  impulso  narcisista.  Por  ello,  el 
donjun  puede  comprometerse,  pero  transitoriamente,  porque  tarde  o  temprano  una 
relacin seria comienza a ser percibida como amenazante.  
  Un autor como el psiclogo S. Peele define a los donjuanes como adictos, dado que 
la adiccin es una experiencia nacida de la respuesta subjetiva de un individuo a algo que 
para  l  tiene  un  significado  especial,  algo  que  le  da  tanta  seguridad  y  confianza  que  sin 
ello no puede vivir. Inclusive, en nuestros das, un donjun se caracteriza por vestirse con 
elegancia  y  a  la  moda,  por  cuidar  mucho  de  s  mismo  y  por  sus  formas  galantes  de 
dirigirse a las mujeres. Si un hombre lanza un piropo encendido a una mujer y esta queda 
impactada  por  esa  combinacin  de  postura  y  aplomo  sentimental,  sin  ninguna  duda, 
estamos ante un donjun moderno. 
  Ahora bien,  es  difcil  encontrar en  la  historia  literaria  universal  un protagonista  y  un 
asunto  que  hayan  dado  ocasin  a  una  tradicin  ms  difundida  y  rica  que  la  que  lleva  el 
ttulo  de  Don  Juan,  humansima  figura  convertida  en  smbolo  de  la  alegra  de  vivir,  del 
placer  terrenal,  del  amor  ligero  e  insaciable,  y  de  una  impa  frivolidad  de  espritu,  en 
oposicin a la austera gravedad y el ansia de divino que caracteriza, por ejemplo, la figura 
de Fausto.  
  El origen de la leyenda de Don Juan es uno de los problemas ms debatidos por los 
eruditos  y  los  fillogos  del  ltimo  medio  siglo.  En  el  breve  lapso  de  dos  o  tres  dcadas, 
durante el Siglo de Oro, Espaa dio al mundo dos figuras literarias que se convertiran en 
arquetipos  de  la  cultura  occidental,  al  igual  que  Fausto,  de  Goethe,  y  Hamlet,  de 
Shakespeare: Don Quijote y Don Juan. Cervantes publica  la primera parte del Quijote en 
1605 y la segunda en 1615, mientras que Tirso de Molina entrega El Burlador de Sevilla 
en 1630.  
  Imposible  pensar  en  dos  figuras  ms  opuestas,  producto  de  la  inclinacin  a  los 
extremos que bien caracteriza al temperamento espaol y que en algo se refleja por estas 
tierras. En Don Quijote se da el imperio del espritu, en tanto que Don Juan es guiado por 
el imperio de la sensualidad. Y cada uno de ellos refleja una forma de amor: el ingenioso 
hidalgo suea que ama y que lucha en nombre de un amor ideal, quimrico y nico; Don 
Juan  Tenorio  tambin  lucha  pero  por  algo  ms  tangible  que  satisfaga  sus  ansias  de 
alcanzar  una  conquista  tras  otra.  As  mismo,  cada  uno  de  ellos  tiene  un  servidor 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 30 
 
pragmtico  y  cmico,  que  proporciona  un  contrapunto  a  las  hazaas  de  su  respectivo 
seor.  
  La figura  del  seductor  y  engaador  delineada  por  Tirso,  que  ya  tena  antecedentes 
en romances espaoles, pasa de la pennsula a Italia, en donde se incorpora a la comedia 
italiana de improvisacin, la llamada commedia dell arte. Este teatro trashumante lleva el 
tema  en  forma  de  pantomima  a  Francia,  pas  en  el  cual  surgen  otras  reelaboraciones 
hasta  que  Molire  crea  en  1665  su  famosa  versin  El  festn  de  piedra.  Este  ttulo  hace 
alusin a una cena a la cual Don Juan invita a la estatua del comendador asesinado por l 
en un duelo; la estatua asiste puntualmente, insta a Don Juan al arrepentimiento y ante la 
negativa de este lo arroja a los infiernos.  
  Teatro, poesa, novela, cuento, ensayo. Drama y comedia. La leyenda se extiende a 
muy  diversos  pases  y  se  vale  de  toda  clase  de  formatos  estticos.  Espaa  reafirma  su 
contribucin  al  mito  con  la  popular  obra  de  teatro  Don  Juan  Tenorio,  de  Jos  Zorrilla, 
publicada  en  1844.  Ahora  el  protagonista  se  arrepiente  y  se  salva  en  razn  de  su  amor 
por Doa Ins, un desenlace sentimental que contradeca la tradicin y tambin la visin 
del  romanticismo,  el  cual  ya  con  anterioridad  se  haba  apoderado  de  la  figura  de  Don 
Juan.  
  A  lo  largo  de  los  siglos  y  despus  de  sucesivas  reencarnaciones,  el  personaje  va 
adquiriendo nuevos atributos y una perspectiva un poco ms favorable a la luz de la moral 
pblica:  esta  especie  de  antihroe  ya  no  es  slo  un  cnico  conquistador,  engaador  de 
mujeres y asesino, sino tambin un radiante y apuesto caballero (hombre de mundo ante 
el cual se rinden las mujeres) que vaga por doquier en pos de un anhelo insatisfecho, que 
se  enfrenta  al  orden  social  y  que  tiene  el  valor  de  morir  por  sus  principios.  La  msica 
tambin habra de contribuir a delimitar los contornos de Don Juan mediante el ballet, el 
poema sinfnico y, sobre todo, la pera. 
[Texto adaptado y seleccionado por Raymundo Casas Navarro] 
 
1.   En el texto, el trmino ARQUETIPO es sinnimo de 
 
  A) sistema.  B) modelo.*  C) espcimen.  D) individuo.  E) imitacin. 
 
  Solucin: Arquetipo resulta ser un modelo, un patrn. 
 
2.   Entre espritu y sensualidad, se establece 
 
  A) una sinonimia.  B) un paralelismo.  C) una anttesis.* 
  D) un anacronismo.  E) una implicacin. 
 
  Solucin: Son trminos asociados con figuras antitticas, don Quijote y don Juan. 
 
3.   El vocablo trashumante se entiende como 
 
  A) efmero.    B) itinerante.*    C) deslizante. 
  D) difuso.    E) sedentario. 
 
  Solucin: En el sentido de que se desplaza de un lugar a otro. 
 
4.   Desde el punto de vista psicolgico, la conducta del donjun es entendida como 
 
  A) suicida.    B) hipcrita.    C) adictiva.* 
  D) esttica.    E) ficticia. 
 
  Solucin: El donjun sufre una adiccin irrefrenable. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 31 
 
5.   Don Juan es un gran conquistador porque 
 
  A) se presenta como un individuo narcisista, enamorado de s mismo. 
  B) como un quijote lucha por un ideal y logra vencer a los enemigos. 
  C) es capaz de amar a una bellsima mujer por el resto de sus das. 
  D) debido a su carcter imponente siempre logra seducir a las mujeres.* 
  E) tiene una gran predileccin por las grescas y es un gran camorrista. 
 
  Solucin: El gran conquistador es un lema referido a la conducta de galanteo con las 
  mujeres. 
 
6.   Se deduce del texto que un donjun se caracteriza por 
 
  A) cuidar mucho su apariencia.*  B) mostrar sensibilidad potica. 
  C) luchar por sus nobles ideales.  D) aparentar cierta ingenuidad. 
  E) una bsqueda de riquezas. 
 
  Solucin:  Dado  que  el  donjun  busca  seducir  a  las  mujeres,  debe  tener  mucho 
  cuidado en su complexin y pulcritud. 
 
7.   Cul es el tema central del texto? 
 
  A) Don Quijote como un donjun.  B) Don Juan y la poesa espaola. 
  C) Declive del donjuanismo actual.  D) El temperamento de Don Juan.* 
  E) El donjuanismo como patologa. 
 
  Solucin:  El  texto  es  un  ensayo  que  intenta  dilucidar  el  donjuanismo  como 
  temperamento humano, en el sentido de La Bruyre. 
 
8.   Cul es la idea principal del texto? 
 
  A)  La  versin  de  la  leyenda  de  Don  Juan  de  Zorrilla  es  la  que  tiene  mayor 
originalidad histrica porque presenta la figura de Don Juan tpica para la cultura 
espaola. 
  B)  El  donjuanismo  se  puede  definir  como  un  tipo  especial  de  adiccin,  puesto  que 
los donjuanes nunca quedan satisfechos con sus conquistas y buscan siempre el 
amor. 
  C)  La  figura  legendaria  de  Don  Juan  se  caracteriza  por  su  gran  capacidad  de 
seduccin  y  con  el  tiempo  este  rasgo  se  ha  mantenido  como  una  imagen 
tolerable moralmente.* 
  D)  Entre  los  arquetipos  de  Don  Quijote  y  Don  Juan  hay  profundas  afinidades  que 
ayudan  a  explicar  el  particular  temperamento  antagnico  que  define  a  los 
espaoles. 
  E)  El  donjuanismo  es  una  conducta  obsesiva  que  solamente  se  logra  atenuar 
cuando  el  hroe  romntico  llega  a  la  senectud  y  su  salud  sufre  una  serie  de 
achaques. 
 
Solucin: El texto se centra en la esencia de la seduccin, la alegra de vivir de don Juan 
y se seala que con el tiempo es un temperamento aceptable moralmente. 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 32 
 
9.   Se infiere del texto que a un donjun le gustara seducir, sobre todo, a una mujer 
 
  A) de gran abolengo.    B) que es arriesgada.   
  C) que acta con desdn.*    D) con muchas riquezas.   
  E) en su poca otoal. 
 
  Solucin: Para el donjun la seduccin es un reto y, por ello, una mujer inicialmente 
  indiferente puede ser una meta muy atractiva. 
 
10.   Se infiere que Don Juan muestra alegra de vivir por cuanto 
 
  A) se define por sus buenas improvisaciones. 
  B) se comporta de manera prctica y cmica. 
  C) sigue una vida pendenciera y atrabiliaria. 
  D) busca siempre los placeres sensuales.* 
  E) trata de burlarse siempre de la muerte. 
   
  Solucin: La alegra de vivir se asocia con la sensualidad en el mbito de Don Juan. 
 
11.   Si alguien quisiera exponer sobre el amor llamado platnico, 
 
  A) debera recurrir a la figura del Quijote de Cervantes.* 
  B) se sustentara ineludiblemente en el famoso Hamlet. 
  C) podra apoyarse en la figura inventada por Molire. 
  D) tendra que basarse en el arquetipo de Don Juan. 
  E) necesitara sumergirse en el mbito de la seduccin. 
 
Solucin: Don Quijote expresa una visin idealizada del amor, razn por la cual podra ser 
un emblema del amor platnico. 
 
12.   Se colige del texto que el tema de Don Juan 
 
  A) desarrolla una especie de quijotismo en escena. 
  B) encuentra su expresin ms plena en la pera. 
  C) es transversal a los diversos gneros literarios.* 
  D) propugna una visin idealista del amor humano. 
  E) surgi en Italia antes que en la pennsula hispnica.  
 
Solucin: El tema ha sido tocado en el teatro, en la poesa, en la novela, en el ensayo. Es 
un tema transversal. 
 
TEXTO 2 
 
  Todas nuestras especulaciones, cualesquiera que sean, tienen que pasar sucesiva e 
inevitablemente,  lo  mismo  en  el  individuo  que  en  la  especie,  por  tres  estados  tericos 
diferentes,  que  las  denominaciones  habituales  de  teolgico,  metafsico  y  positivo  podrn 
calificar  aqu  suficientemente,  al  menos  para  aquellos  que  hayan  entendido  bien  el 
verdadero sentido general de las mismas. El primer estado, aunque indispensable por lo 
pronto  en  todos  los  aspectos,  debe  ser  concebido  luego  como  puramente  provisional  y 
preparatorio;  el  segundo,  que  no  constituye  en  realidad  ms  que  una  modificacin 
disolvente del primero, no tiene nunca ms que un simple destino transitorio para conducir 
gradualmente al tercero; es en ste, nico plenamente normal, donde radica, en todos los 
gneros, el rgimen definitivo de la razn humana. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 33 
 
  Esta  larga  sucesin  de  prembulos  necesarios  conduce  al  fin  nuestra  inteligencia, 
gradualmente emancipada, a su estado definitivo de positividad racional, que debe quedar 
aqu  caracterizada  de  una  manera  ms  especial  que  los  dos  estados  preliminares.  Una 
vez  que  tales  ejercicios  preparatorios  han  comprobado  la  inanidad  radical  de  las 
explicaciones  vagas  y  arbitrarias  propias  de  la  filosofa  inicial,  sea  teolgica,  sea 
metafsica, el espritu humano renuncia en lo sucesivo a las indagaciones absolutas que 
no convenan ms que a su infancia, y circunscribe sus esfuerzos al dominio, a partir de 
entonces rpidamente progresivo, de la verdadera observacin, nica base posible de los 
conocimientos  verdaderamente  accesibles,  razonablemente  adaptados  a  nuestras 
necesidades reales.  
  La  lgica  especulativa  haba  consistido  hasta  entonces  en  razonar,  de  una manera 
ms o menos  sutil,  sobre  principios  confusos,  que  careciendo  de  toda prueba  suficiente, 
suscitaban  siempre  debates  sin  fin.  En  lo  sucesivo  la  lgica  reconoce  como  regla 
fundamental que toda proposicin que no es estrictamente reducible al simple enunciado 
de  un  hecho,  particular  o  general,  no  puede  tener  ningn  sentido  real  e  inteligible.  Los 
principios mismos que emplea no son a su vez ms que verdaderos hechos, slo que ms 
generales  y  abstractos  que  aquellos  a  los  que  deben  servir  de  vnculo.  Por  otra  parte, 
cualquiera que sea el modo, racional o experimental, de proceder a su descubrimiento su 
eficacia  cientfica  resulta  exclusivamente  de  su  conformidad,  directa  o  indirecta,  con  los 
fenmenos  observados.  La  pura  imaginacin  pierde  as  irrevocablemente  su  antigua 
supremaca  mental  y  se  subordina  necesariamente  a  la  observacin,  constituyendo  un 
estado lgico plenamente normal, sin dejar no obstante de ejercer, en las especulaciones 
positivas,  un  oficio  tan  capital  como  inagotable  para  crear  o  perfeccionar  los  medios  de 
relacin,  bien  definitiva,  bien  provisional.  En  una  palabra,  la  revolucin  fundamental  que 
caracteriza la virilidad de nuestra inteligencia consiste esencialmente en sustituir en todo 
la inaccesible determinacin de las causas propiamente dichas, por la simple averiguacin 
de  las  leyes,  o  sea  de  las  relaciones  constantes  que  existen  entre  los  fenmenos 
observados.  Trtese  de  los  menores  o  de  los  ms  sublimes  efectos  del  choque  y  del 
peso,  lo  mismo  que  del  pensamiento  y  de  la  moralidad,  nosotros  no  podemos  conocer 
verdaderamente ms que las diversas relaciones mutuas propias de su cumplimiento, sin 
penetrar nunca en el misterio de su produccin. 
  No slo nuestras investigaciones positivas deben esencialmente reducirse, en todo, 
a la apreciacin sistemtica de lo que es, renunciando a descubrir su origen primero y su 
destino  final,  sino  que  importa  adems  darse  cuenta  de  que  este  estudio  de  los 
fenmenos,  lejos  de  poder  llegar  en  modo  alguno  a  ser  absoluto,  debe  ser  siempre 
relativo a nuestra organizacin y a nuestra situacin. Reconociendo en este doble aspecto 
la imperfeccin necesaria de nuestros diversos medios especulativos, se ve que, lejos de 
poder  estudiar  completamente  ninguna  existencia  efectiva,  no  podramos  garantizar  en 
modo alguno la posibilidad de comprobar tambin, ni siquiera muy superficialmente, todas 
las  existencias  reales,  cuya  mayor  parte  debemos  quiz  desconocer  totalmente.  Si  la 
prdida de un sentido importante basta para ocultarnos radicalmente un orden entero de 
fenmenos  naturales,  tenemos  todas  las  razones  para  pensar  que,  recprocamente,  la 
adquisicin  de  un  sentido  nuevo  nos  descubrira  una  clase  de  hechos  de  los  que 
actualmente  no  tenemos  la  menor  idea,  a  menos  de  creer  que  la  diversidad  de  los 
sentidos,  tan  diferente  entre  los  principales  tipos  de  animalidad,  ha  llegado  en  nuestro 
organismo  al  ms  alto  grado  que  pueda  exigir  la  exploracin  total  del  mundo  exterior, 
suposicin evidentemente gratuita y casi ridcula.  
[Auguste Comte El espritu positivo] 
 
1.   El trmino INANIDAD significa 
 
  A) falta de sustancia.*  B) pensamiento sutil.  C) razn abstracta. 
  D) espritu positivo.  E) especulacin terica. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 34 
 
Solucin:  Las  ideas  metafsicas  por  su  vaguedad  son  una  inanidad,  esto  es,  carecen  de 
sustancia. 
 
2.   La filosofa especulativa desemboca en 
 
  A) verdades absolutas.    B) discusiones interminables.* 
  C) axiomas de la razn.    D) cuestiones positivas. 
  E) mtodos cualitativos. 
 
Solucin: Al carecer de pruebas suficientes, la filosofa especulativa no puede zanjar una 
cuestin, la que puede volverse interminable. 
 
3.   Determine la verdad (V) o la falsedad (F) de los siguientes enunciados, de acuerdo 
  con el contenido del texto. 
 
  I. El estado teolgico es provisional, pero indispensable para el espritu. 
  II. El estudio de los fenmenos puede llegar al alto nivel de lo absoluto. 
  III. La ciencia positiva puede descubrir todas las verdades profundas. 
  IV. El espritu humano debe renunciar a todas las indagaciones absolutas. 
  V. Una teora se acepta por su conformidad con los fenmenos observados. 
 
  A) FFFVV  B) VFFVV*  C) FFVVF  D) VFVFF  E) VFFVF 
 
Solucin:  Segn  Comte  el  espritu  positivo  no  puede  acceder  a  lo  absoluto  ni  a  las 
verdades  llamadas  profundas,  dado  que  el  positivismo  se  atiene  a  los  conocimientos 
dados. Por lo tanto, el segundo y tercer enunciados son falsos. 
 
4.   En la exposicin de Comte, la positividad racional implica 
 
  A) dogmatismo.   B) libertad.*    C) caos. 
  D) especulacin.  E) metafsica. 
 
Solucin:  Dado  que  alcanzar  la  positividad  racional  se  define  como  un  proceso 
emancipador, podemos decir que implica libertad. 
 
5.   Cul es el tema central del texto? 
 
  A) La falibilidad del rgimen lgico-intelectual de la razn humana. 
  B) Los tres estados en la evolucin espiritual de la humanidad.* 
  C) La naturaleza de las especulaciones en la mentalidad moderna. 
  D) La necesidad de la observacin en la comprensin del cosmos. 
  E) El espritu positivo y la esencia absoluta de los conocimientos. 
 
Solucin:  Se  explica  la  evolucin  intelectual  de  la  humanidad  hasta  llegar  al  espritu 
positivo, pasando por el teolgico y el metafsico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 35 
 
7.   La idea principal del texto se puede formular de la siguiente manera: 
 
  A) La lgica especulativa suele ser confusa; en cambio, la lgica del positivismo nos 
da una nueva luz mucho ms clara e intensa. 
  B)  La  filosofa  inicial,  sea  teolgica  o  metafsica,  se  define  por  abandonar  lo  ms 
pronto posible las indagaciones llamadas absolutas. 
  C) El  llamado  estado  positivo  o  real  se  caracteriza  por  un  fuerte  dinamismo 
desplegado a lo largo de toda la historia de la humanidad. 
  D)  El  estado  positivo  marca  la  evolucin  final  de  la  razn  humana  y  se  caracteriza 
por la importancia que se le da a la observacin.* 
  E) La esencia de la filosofa consiste en plantear problemas conceptuales y propiciar 
debates sutiles sobre tales cuestiones. 
 
Solucin:  En  el  espritu  positivo,  la  observacin  cuenta  con  suma  importancia  en  la 
medida en que permite fundar la racionalidad positiva. 
 
8.   Se deduce que el espritu metafsico 
 
  A) es un retroceso respecto del estadio de teologa. 
  B) en el fondo, es idntico al espritu llamado positivo. 
  C) es superior intelectualmente al estadio teolgico.* 
  D) llega al mximo nivel de las observaciones reales. 
  E) se puede considerar como el ms cientfico de todos. 
   
Solucin: Dado que es un paso en la evolucin, se puede decir que es superior al estadio 
teolgico. 
 
9.   Para que una proposicin tenga sentido tiene que 
 
  A) ser reducible a una afirmacin observacional.* 
  B) fundamentarse en unos principios metafsicos.  
  C) quedarse en el nivel propio de la abstraccin. 
  D) demostrar un alto sentido de sutileza lgica. 
  E) superar el criterio de la coherencia lgica. 
 
Solucin: Comte esgrime ese criterio positivista de significado. 
 
10.   Se infiere que, para Comte, la teora cientfica tiene que subordinarse 
 
  A) a las ficciones ms sutiles.    B) al mtodo puramente formal. 
  C) a los enunciados de observacin.*  D) al espritu signado por la metafsica. 
  E) al juicio del pensamiento teolgico. 
 
Solucin:  Al  final  todo  est  regulado  por  la  observacin.  En  eso  consiste  el  espritu 
positivo. 
 
11.   Se deduce que una ley cientfica es la formulacin de  
 
  A) la gnesis de una produccin.  B) una determinacin muy abstracta. 
  C) causas profundas subyacentes.  D) relaciones estables entre hechos.* 
  E) principios universales transempricos. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 36 
 
Solucin:  Para  Comte  el  causalismo  es  improcedente  y  la  ley  se  entiende  como  una 
relacin estable entre fenmenos. 
 
12.   Se deduce que Comte estara en contra de un estudio que busque 
 
  A) ampliar nuestros sentidos.    B) confirmaciones observacionales. 
  C) mtodos experimentales.    D) causalidad profunda.* 
  E) descubrir regularidades. 
 
Solucin: El positivismo de Comte renuncia a lo profundo por ser inescrutable. 
 
13.   Si un filsofo hubiese constituido una lgica basada en observaciones, 
 
  A) se habra quedado en el estadio metafsico. 
  B) la lgica sera una ciencia especulativa. 
  C) carecera de rigor en sus formulaciones. 
  D) habra rebatido el positivismo de Comte. 
  E) habra contado con el apoyo de A. Comte.* 
 
Solucin: El espritu positivo de Comte recomienda sustentarse en las observaciones, en 
los datos de la experiencia. 
 
14.   Si  alguien  afirmara  que  los  sentidos  humanos  son  los  ms  perfectos,  Comte  dira 
  que tal afirmacin es 
 
  A) lgica.  B) irrisoria.*  C) verdadera.  D) relativa.  E) plausible. 
 
Solucin:  Los  sentidos  humanos  son  limitados  y  eso  es  algo  evidente.  Propugnar  la 
perfeccin de los sentidos humanos es algo casi ridculo, al decir de Comte. 
 
15.   Para Comte, la pura imaginacin resulta 
 
  A) omnipotente.  B) contradictoria.  C) estril.* 
  D) imposible.    E) proficua. 
 
Solucin: Sin el control de la experiencia, la pura imaginacin no sirve para nada. 
 
lgebra 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1.  Hallar  la  media  aritmtica  de  las  soluciones  de  la  ecuacin 
  (   ) 2 2 n 11 n 6 n log
2 3
2
  =  +  . 
 
  A) 
8
7
  B) 2  C) 1  D) 
3
5
  E) 4 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 37 
 
  Solucin: 
 
  I.  Condicin:  0 2 n 11 n 6 n
2 3
>  +   
  II. Adems 
2 2 3
2 2 n 11 n 6 n =  +   
  0 6 n 11 n 6 n
2 3
  =  +    
 
             1         6            11           6 
     1                   1            5             6 
                    1         5             6              0 
   
 
( )( )
( )( )( )
3 n , 2 n , 1 n
0 3 n 2 n 1 n
0 6 n 5 n 1 n
2
= = = 
=   
= +   
 
  cumplen la condicin 
  2
3
3 2 1
=
+ +
  
Clave: B 
 
2.  Si   ( )
3 ln
2 ln hallar , n 2
4
9
ln y m 6 ln = =   en trminos de m y n. 
 
  A) 
4
m n 
  B) 
2
n m+
  C) 
4
n m
2 2
  D) 
2
m n
2 2
  E) 
2
m n 
 
 
  Solucin: 
 
 
( ) ( )( )
( )
4
n m
2 ln : I en n 2
2
3
ln 2
2
n m
2 ln
2
m n
3 ln n 2
2
3
ln n 2
4
9
ln
m 2 ln 3 ln y m 2 ln 3 ln m 6 ln : II
n 2 ln 3 ln 2 ln 3 ln 2 ln : I
2 2
3 ln
2
3 ln
= = |
.
|
\
|
=
+
=  = |
.
|
\
|
 =
= + = +  =
=   =
 
Clave: C 
 
 
3.  Determinar el conjunto solucin de la siguiente ecuacin logartmica:  
 
(   ) c b a log b log a
a log x log
b a
b log x log 2
b a
c 6 c 2
a b
  + =
|
.
|
\
|
|
.
|
\
|
 
  siendo   { } 0 c y 1 , 0 b , a   >   + e . 
 
  A)  {   } c 3   B)  {   } c 3 , c 4   C)  {   } c 4   D)  {   } c 2   E)  { } c  
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 38 
 
  Solucin: 
 
 
 
(   )   (   )(   )   (   )
(   )
(   )(   )
{   } c 4 CS
0 c , c 3 x , c 4 x
0 c 3 x c 4 x
0 c 12 cx x
cx c 12 x
a c c 12 b
b c a log b log c 6 c 2 a
2 2
2 2
x log 2 x log 2
x log
a log
b a
x log 2
b log
a b
a
b
b
a
= 
  >  = = 
  = +  
  =   
  + = 
  + =
  + =
 
Clave: C 
 
 
4.  Si  ( )
x
1
x hallar , 1 2 x log 10 log
2
x
+ =  . 
 
  A) 
3
10
  B) 
2
3
  C) 
2
5
  D) 4  E) 
5
6
 
 
  Solucin: 
 
 
  I. Condiciones: 
      2 x 1 x , 0 x , 0 2 x
2
>  = > >   
 
  II. Adems 
 
     
( )
( )( )
2
5
x
1
x
2 x 1 x , 2 x
0 1 x 2 x
0 2 x x x 2 x
x log 2 x log
2 2
10
2
= + 
=   = = 
= +  
=    =  
= 
 
 
Clave: C 
 
5.  Si  n y m de os min tr en
12 log
1
hallar , 12 log n y 6 log m
48
16 4
= = . 
 
  A) 
n 4
m 2 3 +
  B) 
n 2
m 3 5 +
  C) 
n 3
m 2 3 +
  D) 
4
m 2 1+
  E) 
n 4
m 2 3 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 39 
 
  Solucin: 
 
 
 
( )
n 4
m 2 3
m
2
1
4
3
n
1
12 log
1
6 log
2
1
2 log
4
3
12 log
1
6 log 8 log
12 log
1
12 log
1
48 log 16 log 48 log
12 log
1
48
4 2
16
16 16
16 48
16 12 12
48
+
=
|
|
.
|
\
|
+ = 
|
|
.
|
\
|
+ =
+ = 
= =
 
Clave: A 
   
6.  Al  resolver  la  ecuacin  exponencial 
1 x 1 x
3 18 9
+ 
= +   ,  indicar  la  diferencia 
  negativa de sus soluciones. 
 
  A)  log 2  B)  2 log 3  C)  log
3
2  D)  log
2
3  E)  log 3 
 
  Solucin: 
 
 
( )
( ) ( )
( )( )
( )
2 log x x
2 2 log x 2 2 log 2
3 log
2 log
x
2 log 3 log 2 x 2 3
2 x 3 3
3 1 3 , 0 2 3
0 1 3 2 3
0 2 3 3 3
3 . 3 2 3
3 2 9
3 18 9
3 2 1
3 2 3
2 x
1
0 2 x
0 2 x 2 x
2 x 2 x
2 x
2
2 x
2 x
2
2 x
1 x 2 x
1 x 1 x
 =  
+ =  + = + = 
=   = 
=  = 
= = =  
=   
= +  
= + 
= + 
= +
 
 
 
 
 
+ 
 
Clave: C 
   
 
7.  Si  n , m   es  el  conjunto  solucin  de  la  inecuacin  ( ) , 2 2 x 3 log
5
2
 >  hallar  
  el  valor de 4n  3m. 
 
 
  A) 9  B) 10  C) 12  D) 15  E) 1 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 40 
 
  Solucin: 
 
 
( )
9 m 3 n 4
4
11
n ,
3
2
m
n , m
4
11
,
3
2
CS
4
11
x
3
2
4
33
x 3
3
2
x
4
25
2 x 3
3
2
x
5
2
2 x 3 0 2 x 3 as
5
2
log 2 2 x 3 log
2
2
5
2
5
2
=  
= = 
= =
< < 
< . > 
<  . > 
|
.
|
\
|
<  . > 
|
.
|
\
|
=  > 
 
Clave: A 
 
8.  Hallar la suma de los elementos enteros positivos del conjunto solucin de la 
  inecuacin   ( ) ( )
x
5
x
1000 10 100 s . 
 
  A) 2  B) 1  C) 3  D) 4  E) 6 
 
  Solucin: 
 
 
( )( )
| |
6 3 2 1
3 , 0 5 , CS
0
x
3 x 5 x
0
x
15
2 x
x
15
2 x 10 10
x
15
2 x
= + + 
    =
s
 +
s  + 
s +  s
+
 
Clave: E 
 
 
 
 
 
 
 
 
                      +                          + 
                5           0                 3          
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 41 
 
EVALUACIN DE CLASE 
 
 
1.  Hallar  el  conjunto  solucin  de  la  siguiente  ecuacin 
( ) ( ) 2 a ; 1 1 x log a x log
2
a
a
> + + = + . 
 
  A)  { } a 2 , 0     B)  { } a 2 a
2
     C)  { }
2
a a 2 , 0     
  D)  { }
2
a , 0     E)  {   } a 2 a , 0
2
   
 
  Solucin: 
 
  I: Condiciones: 2 a donde 0 1 x , 0 a x > > + > +  
  ( ) 1 x 2 a 1 x , a x  >   <   >  >   
  II: Adems  ( ) ( ) 1
1 x
a xa 2 x
log 1 x log a x log
2 2
a a
2
a 2 2
=
|
|
.
|
\
|
+
+ +
= +  +  
 
( ) ( )
( )
{ } a 2 a , 0 CS
1 x condicin cumplen ; a 2 a x , 0 x
0 a a 2 x x 0 xa xa 2 x
a xa a xa 2 x a
1 x
a xa 2 x
1
1 x
a xa 2 x
log 1 x log a x log
2
2
2 2 2
2 2 2 2 2
2 2
2 2
a a
2
a
2 2 2
 = 
 >  = = 
=  +  =  + 
+ = + +  =
+
+ +
=
|
|
.
|
\
|
+
+ +
= +  + 
 
Clave: E 
   
 
2.  Simplificar  
3
4
6
2
5 , 0
49 log 3 log 5 log
2 log 3 2 log 3 8 log 6
1 5 16 9
M
3
25 2 3
+ 
+ + +
= . 
   
 
  A)  7  B)  9  C)  6  D) 11  E)  5 
 
 
  Solucin: 
 
 
(   )   (   )
6
19
144
ador min Deno
Numerador
M
19 2 log
6
1
3 2 log
6
3
3 2 log
1
3
6 ador min Deno
114 8 81 25 1 7 3 5
1 5 2 3 Numerador
2 2 2
4 2
7 log
2
2
4
3 log
2
5 log
5
2 3
 =
= = 
 = |
.
|
\
|
+ |
.
|
\
|
 |
.
|
\
|
=
= + + = + + + =
  + + + =
 
Clave: C 
   
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 42 
 
 
3.  Resolver la ecuacin logartmica  ( ) 5 x log 5
x log
5 log
5
5
x
=
(
 
 
  A)  3   B)  2   C) 5  D)  5   E) 2 5  
 
 
  Solucin: 
 
 
( ) ( )
5 x x 5 5 x log x log x
5 x log 5
x
5
x
5 5
x log 5 log
5
x log
5
x
5
=  =  = =
=
 
Clave: D 
 
4.  Hallar la suma de las cifras del producto de las soluciones de la ecuacin 
( )
( )
1
x 625 5 5
5 log
25
x
log x log
= |
.
|
\
|
 
 
  A) 4  B) 7  C) 8  D) 3  E) 5 
 
 
  Solucin: 
 
  I. Condiciones: 1 x 625 , 0 x 625 , 0
25
x
, 0 x   = > > >  
  II. Adems 
 
(   )   (   )
(   )
(   )   (   )(   )
(   )
8 5 2 1 125 5 5 5 soluciones producto
cumplen 5 x 5 x 1 x log 4 x log
0 1 x log 4 x log 0 4 x log 3 x log
x log 4 x log 2 x log
x log 625 log x 625 log 25 log x log x log
3 1 4
1 4
5 5
5 5 5
2
5
5 5
2
5
5 5 5 5 5 5
= + +  = = = 
  = v =   = v = 
  = +   =   
  + =  
  + = = 
 
Clave: C 
5.  Simplificar   
2
2 2
100 log . . . 3 log 1
100 log . . . 3 log 2 log
N
(
(
+ + +
+ + +
=  
 
  A) log2  B) log4  C) log3  D) 1  E) log8 
 
 
  Solucin: 
 
  2 log 2 log
2 log
100 log
. . .
2 log
4 log
2 log
3 log
2 log
2 log
100 log . . . 3 log 2 log
N
2
2
= =
(
(
(
(
(
(
+ + + +
+ + +
=  
Clave: A 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 43 
 
6.  Al resolver la ecuacin   . 1 x x hallar , 2
1 2
1 4
1 4
1 2
2
1 x
3 x
3 x
1 x
+  =
+
+
+
+
+
 
 
  A) 21  B) 7  C) 131  D) 3  E) 17 
 
  Solucin: 
 
 
( ) ( ) ( )( )
( ) ( )( ) ( )
( ) ( )
21 1 x x As ; 5 x
2 2 0 1 4 1 2
0 1 4 1 4 1 2 2 1 2
1 4 1 2 2 1 4 1 2
2
6 x 2 1 x
2
3 x 1 x
2
3 x 3 x 1 x
2
1 x
3 x 1 x
2
3 x
2
1 x
= +  = 
=  = +  +
= + + + +  +
+ + = + + +
   
   
   
 
Clave: A 
 
7.  Hallar la  suma de los elementos enteros del conjunto solucin de la inecuacin  
 
( ) ( ) 1 1 x log log
3
2
1
 >  . 
 
  A) 54  B) 52  C) 42  D) 44  E) 46 
 
  Solucin: 
 
  I: Condiciones:  ( ) 2 x 1 1 x ; 0 1 x , 1 log 0 1 x log
3 3
>  >  >  = >   
  II: Adems  ( ) ( ) 2 log 1 1 x log log
2
1 3
2
1
=  >   
 
( )
42 9 8 7 6 5 4 3 CS del enteros elementos de suma
0 1 , 2 CS 10 x 2 As
10 x 9 1 x 9 log 2 1 x log
3 3
= + + + + + + = 
=  < <
<  <   = <  
 
Clave: C 
 
8.  Determinar el conjunto solucin de la inecuacin  
2
x 3 x
2
2
1
2
< |
.
|
\
|
  +
. 
  A)  2 , 1     B) R | | 2 , 1      C) R   |   | 1 , 2       
  D)  1 , 2     D) R   |   | 1 , 1    
 
  Solucin: 
 
  (   )(   )
|   | 1 , 2 CS
0 1 x 2 x 2 x 3 x 0
2 x 3 x 2 2
2
2 2 x 3 x
2
  = 
  > + +  + + < 
  <    <
 
R
 
 
Clave: C 
 
                2          1          
                +                          +                        
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 44 
 
 
 
Geometra 
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 16 
 
1.  Los  puntos    A(1,1),    B(  1,5)    y    C(3,2)    son  los  vrtices  de  un  tringulo.  Halle  la 
distancia (en metros) entre el ortocentro y el circuncentro del tringulo ABC. 
 
  A) 
3
10
m  B) 
3
5
m  C) 4 m  D) 5 m  E) 
2
5
m 
 
  Solucin: 
1)  AB =  20 ) 1 5 ( ) 1 1 (
2 2
=  +    
  AC =  5  
  BC =  25  
  AB
2
 + AC
2
 = BC
2
    mA = 90 
 
2)  BAC: A(1,1) es el ortocentro 
  M |
.
|
\
|
2
7
, 1  es el circuncentro 
    AM = 
2
5
 m 
Clave: E 
 
2.  En la figura,  A( 2, 3),  B(1,3)  y  C(3, 1). Halle  BD  en metros. 
 
  A) 5 m 
  B) 4,8 m 
  C) 6 m 
  D) 5,8 m 
  E) 3,2 m 
 
  Solucin: 
1)  AB = 3 5  
  BC = 2 5  
  r = 
2
3
BC
AB
DC
AD
= =  
2)  x = 
2
3
1
) 3 (
2
3
2
+
+ 
 = 1 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 45 
 
  y = 
2
3
1
) 1 (
2
3
3
+
 + 
 =  
5
9
 
    D   |
.
|
\
|
  
5
9
, 1  
 
3)  BD = 
5
24
 = 4,8 m 
Clave: B 
 
3.  En la figura,  PB = 3AP. Halle la ecuacin de la recta L . 
 
  A) 6x + 4y  1 = 0 
  B) 6x + 4y + 1 = 0 
  C) 12x + 8y  1 = 0 
  D) 12x + 8y + 1 = 0 
  E) 6x + 4y = 0 
 
  Solucin: 
1)  r = 
3
1
PB
AP
= ,          P(x,y) 
  x = 
3
1
1
) 7 (
3
1
2
+
+ 
 = 
4
1
 
  y = 
3
1
1
) 4 (
3
1
2
+
+ 
 =  
2
1
 
    P |
.
|
\
|
2
1
,
4
1
 
 
2) 
AB
m  = 
) 2 ( 7
) 2 ( 4
 
 
 = 
3
2
    mL =  
2
3
  
 
3)  L : y + 
2
1
 =  
2
3
   |
.
|
\
|
4
1
x  
    12x + 8y + 1 = 0 
Clave: D 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 46 
 
4.  Halle la ecuacin de la recta que pasa por el punto de interseccin de las rectas     L
1 
: x + 2y = 1    y   L
2
 : 2x  y + 3 = 0,  y dista del punto Q(4,1)  5 m. 
 
  A) x  2y  3 = 0  B) x + 2y  3 = 0  C) x + 2y  1 = 0 
  D) x  2y + 1 = 0  E) x + 2y + 3 = 0 
 
  Solucin: 
1)  L
1
  L
2
 :  
=
 =
)
`
 = 
= +
1 y
1 x
3 y x 2
1 y 2 x
 
  A( 1, 1) 
 
2)  L : y  1 = m(x + 1) 
    mx  y + m + 1 = 0 
 
3)  d(Q, L ) =  5  
 
2
m 1
1 m 1 m 4
+
+ + 
 =  5  
    m =  
2
1
,  m = 
2
1
 
 
4)  m =  
2
1
    L : x + 2y  1 = 0 
  m =  
2
1
       L : x  2y + 3 = 0 
Clave: C 
 
5.  El  punto    P    equidista  de  los  puntos    A(6,3),    B(5,6)    y    C(9,0).    Halle  las 
coordenadas de  P. 
 
  A) (1, 1)  B) (1,1)  C) ( 1,1)  D) (2, 1)  E) (2,  2) 
 
  Solucin: 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 47 
 
1)  M |
.
|
\
|
2
9
,
2
1
,      
AB
m  = 
11
3
    
1
m
L
=  
3
11
 
 
  L
1 
: y  
2
9
 =  
3
11
|
.
|
\
|
+
2
1
x    11x + 3y  8 = 0 . . . () 
2)  N(7,3),     
BC
m  =  
2
3
    
2
m
L
= 
3
2
 
 
  L
2 
: y  3 = 
3
2
(x  7)    2x  3y  5 = 0 . . . () 
3)  De () y ():  
 =
=
1 y
1 x
    P(1, 1)  es el circuncentro del tringulo ABC. 
    P(1, 1) equidista de A, B y C. 
Clave: A 
 
6.  Los puntos medios de los lados de un tringulo son  Q(2,5),  R(4,2)  y  P(1,1).  Halle 
el rea de la regin limitada por el tringulo mencionado, en metros cuadrados. 
 
  A) 27 m
2
  B) 21 m
2
  C) 33 m
2
  D) 22 m
2
  E) 44 m
2
 
 
  Solucin: 
S = 
1 5 2
1 2 4
1 1 1
2
1
 = 
2
11
 
A
AABC
 = 4S = 22
 
 
 
Clave: D 
 
7.  Halle la ecuacin de la circunferencia que tiene su centro en el eje X y pasa por los 
puntos A(7,2) y B(1,4). 
 
  A) x
2
 + y
2
 + 6y  11 = 0    B) x
2
 + y
2
  6x  11 = 0 
  C) x
2
 + y
2
  6x  20 = 0    D) x
2
 + y
2
  6x + 11 = 0 
  E) x
2
 + y
2 
= 20 
 
  Solucin: 
1)  Centro  C(h,0) 
    (h  1)
2
 + 4
2
 = r
2
 = (h  7)
2
 + 2
2
 
    h = 3,      r
2
 = 20 
 
2)  C : (x  3)
2
 + y
2
 = 20 
  x
2
 + y
2
  6x  11 = 0 
Clave: B 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 48 
 
8.  La  recta    L  :  x  +  2y    20  =  0    contiene  una  cuerda  de  la  circunferencia                         
C : x
2
 + y
2
  12x  4y  60 = 0. Halle la ecuacin de la recta que contiene al dimetro 
de C  que biseca a dicha cuerda.  
 
  A) 2x  y  10 = 0  B) 2x + y + 10 = 0  C) 2x  y + 10 = 0 
  D) y = x  5    E) y = x + 10 
 
  Solucin: 
1)  C : (x  6)
2
 + (y  2)
2
 = 100 
    centro :  C(6,2) 
       radio  :  r = 10 
 
2)  mL =  
2
1
    
1
m
L
= 2   (L 
1 
 L ) 
  L
1
 : y  2 = 2(x  6) 
    2x  y  10 = 0 
Clave: A 
 
9.  En la figura,  L
1 
: x  7y = 1,  L
2 
: x  y = 1  y  QA = QB.  Halle la ecuacin de la recta L
 
. 
 
  A) x  2y  11 = 0 
 
  B) x + 2y + 11 = 0 
 
  C) 2x + y  13 = 0 
 
  D) 2x  y  13 = 0 
 
  E) x + y  13 = 0 
 
  Solucin: 
1)  m
1
 = 
7
1
 pendiente de L
1 
,  m pendiente de L. 
  m
2
 = 1  pendiente de  L
2 
. 
2)  En A y en B:  tgo = 
m
7
1
1
m
7
1
+
 = 
m 1
1 m
+
 
 
  2m
2
 + 3m  2 = 0
        
2 m
2
1
m
 =
=
 
 
3)  L : m =  2    y  7 =  2(x  3) 
          2x + y  13 = 0 
Clave: C 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 49 
 
10.  Halle la ecuacin de la circunferencia que pasa por los puntos A(1, 4), B(5,2) y tiene 
su centro en la recta L
 
: x  2y + 9 = 0. 
 
  A) (x  3)
2
 + (y + 3)
2
 = 64    B) (x  3)
2
 + (y + 3)
2
 = 65 
  C) (x + 3)
2
 + (y  3)
2
 = 64    D) (x + 3)
2
 + (y  3)
2
 = 65 
  E) (x + 3)
2
 + (y + 3)
2
 = 65 
 
  Solucin: 
1)  M(3, 1) 
 
AB
m  = 
2
3
    
1
m
L
=  
3
2
 
 
2)  L
1
 : y + 1 =  
3
2
(x  3) 
  2x + 3y = 3 
 
3)  L
1  
 L :  C(3,3) 
  C : (x + 3)
2
 + (y  3)
2
 = 65 
Clave: D 
 
11.  En la figura,  A(6,8),  P(9,2)  y  7AP = 3PB.  Halle las coordenadas de  B. 
 
  A) (16, 12)  
  B) (8, 6) 
  C) (8, 12) 
  D) (16, 6) 
  E) (12, 12) 
 
  Solucin: 
  r = 
PB
AP
 = 
7
3
 
    9 = 
7
3
1
x
7
3
6
+
+
    x = 16 
    2 = 
7
3
1
y
7
3
8
+
+
    y =  12 
   B(16, 12) 
Clave: A 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 50 
 
12.  En la figura,  L
1 
: x  3y + 6 = 0.  Halle la ecuacin de la recta L
 
. 
 
  A) 2x + y  1 = 0 
  B) 2x  y + 1 = 0  
  C) x  2y + 1 = 0 
  D) x + 2y  1 = 0 
  E) y = x + 1 
 
  Solucin: 
1)  m
1
 = 
3
1
  pendiente de L
1
 
  m : pendiente de L 
 
2)  tg45 = 
m
3
1
1
3
1
m
+
    1 = 
m 3
1 m 3
+
 
                   m = 2 
 
3)  L :  y  5 = 2(x  2) 
    2x  y + 1 = 0 
Clave: B 
 
13.  Halle  la  ecuacin  de  la  circunferencia  concntrica  a  la  circunferencia                               
C
1
 : x
2
 + y
2
  4x + 6y  23 = 0 y que sea tangente a la recta L
 
: 3x  4y + 7 = 0. 
 
  A) (x + 2)
2
 + (y + 3)
2
 = 25    B) (x  2)
2
 + (y  3)
2
 = 25 
  C) (x  2)
2
 + (y + 3)
2
 = 25    D) (x  2)
2
 + y
2
 = 25 
  E) x
2
 + (y + 3)
2
 = 25 
 
  Solucin: 
1)  C
1
 : (x  2)
2
 + (y + 3)
2
 = 36 
    C(2, 3),  r = 6 
 
2)  C :  C(2, 3) 
  r = d(C, L ) = 
2 2
) 4 ( 3
7 ) 3 ( 4 ) 2 ( 3
 +
  +  
   r = 5 
    (x  2)
2
 + (y + 3)
2
 = 25 
Clave: C 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 51 
 
14.  Halle la ecuacin de la recta tangente a la circunferencia C
 
: x
2
 + y
2
  2x + 6y  15 = 0 
en el punto Q(4,1). 
 
  A) 3x  4y  16 = 0  B) 3x  4y + 16 = 0  C) 3x + 4y  12 = 0 
  D) 3x + 4y  16 = 0  E) 3x  4y  12 = 0 
 
  Solucin: 
1)  C
 
: (x  1)
2
 + (y + 3)
2
 = 25 
    C(1, 3),  r = 5 
 
2) 
CQ
m  = 
3
4
    mL =  
4
3
 
 
3)  L
 
: y  1 =  
4
3
(x  4) 
  3x + 4y  16 = 0 
Clave: D 
 
EVALUACIN N 16 
 
1.  En la figura,  L
1
 : x  y = 3,  L
2
 : y = 2x + 4  y  OA = OB.  Halle la ecuacin de la recta L 
. 
 
  A) y  2x = 1 
 
  B) y + 2x = 1 
 
  C) y  2x = 0 
 
  D) x + y = 0 
 
  E) y + 2x = 0 
 
  Solucin: 
1)  A e L
1
    A(x
0
, x
0
  3) 
  B e L
2
    B(x
1
, 2x
1
 + 4) 
 
2)  OA = OB    
=
+ + 
=
+
0
2
4 x 2 3 x
0
2
x x
1 0
1 0
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 52 
 
 
 = +
= +
1 x 2 x
0 x x
1 0
1 0
   
    x
0
 = 1,  x
1
 =  1    
) 2 , 1 ( B
) 2 , 1 ( A
 
 
3) 
AB
m =  2 
  L : y =  2x 
Clave: E 
 
2.  Los  puntos    A(1,2),    B(5,3)    y    C(3,4)    son  los  vrtices  de  un  tringulo  y    D    es  el 
punto de interseccin de las medianas.  Halle  DA + DB + DC  en metros. 
 
  A) 2( 5 + 3) m    B) (2 5 + 3) m    C) ( 5 + 3) m 
  D) ( 5 + 2) m    E) ( 5 + 1) m 
 
  Solucin: 
1)  AABC: D baricentro 
    D |
.
|
\
| + + + +
3
3 4 2
,
3
5 3 1
 = D(3,3) 
 
2)  DA =  5 ,  DB = 2,   DC = 1 
    DA + DB + DC = ( 5  + 3) m 
 
Clave: C 
 
3.  Halle  la  ecuacin  de  la  recta  de  pendiente    m  =   
4
3
      y  que  forme  con  los  ejes 
coordenados, en el primer cuadrante, una regin triangular de rea 24 m
2
. 
 
  A) 3x + 4y + 24 = 0  B) 3x + 4y  24 = 0  C) 3x  4y + 24 = 0 
  D) 3x  4y  24 = 0  E) 3x + 2y  12 = 0 
 
 
 
 
 
  Solucin: 
1)  L : y =  
4
3
 x + b 
  x = 0    y = b    B(0, b) 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 53 
 
  y = 0    x = 
3
4
b    A |
.
|
\
|
0 , b
3
4
 
 
2)  A
A
 = 
2
OB OA 
 = 
2
1
  
3
4
b  b 
  24 = 
6
4
b
2
    b =  6 
 
3)  L :  y =  
4
3
 x + 6 
    3x + 4y  24 = 0 
Clave: B 
 
 
4.  Halle la distancia entre las rectas paralelas  L
1
 : 8x  15y + 34 = 0  y  L
2
 : 8x  15y + 10 = 0, 
en metros. 
 
  A) 
34
12
m  B) 
34
21
m  C) 
17
21
m  D) 
17
12
m  E) 
17
24
m 
 
  Solucin: 
 
 
 
 
 
 
 
 
B |
.
|
\
|
3
2
, 0  e L 
2
    d(L 
1
, L 
2
) = d(B, L 
1
) = 
2 2
15 8
34
3
2
15 ) 0 ( 8
+
+ |
.
|
\
|
 
               = 
17
24
 
Clave: E 
5.  Los  puntos    A(1,7),    B(8,6)    y    C(7,  1)    son  los  vrtices  de  un  tringulo.    Halle  la 
ecuacin de la circunferencia que circunscribe a dicho tringulo. 
 
  A) x
2
 + y
2
  8x  6y = 0    B) x
2
 + y
2
 + 8x  6y = 0 
  C) x
2
 + y
2
  8x + 6y = 0    D) x
2
 + y
2
  8x  6y = 16 
  E) x
2
 + y
2
 + 8x + 6y = 16 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 54 
 
  Solucin: 
1)  AB = 5 2  
  BC = 5 2  
  AC = 10 
    AB
2
 + BC
2
 = AC
2
 
 
2)  ABC:  O(4,3) es el circuncentro 
 
3)  C : (x  4)
2
 + (y  3)
2
 = 25 
    x
2
 + y
2
  8x  6y = 0 
Clave: A 
 
6.  Desde  el  punto  P(6,4)  se  traza  la  tangente 
PA
  a  la  circunferencia                              
C : x
2
 + y
2
 + 4x + 6y  19 = 0. Halle el rea de la regin triangular OAP (en metros 
cuadrados) donde O es el centro de la circunferencia y A es punto de tangencia. 
 
  A) 36 2  m
2 
  B) 12 2  m
2 
  C) 24 2  m
2
 
  D) 18 2  m
2 
  E) 21 2  m
2 
 
  Solucin: 
1)  C : (x + 2)
2
 + (y + 3)
2
 = 32 
    O( 2, 3)   
        r
2
 = 32 
 
2)  a
2
 + r
2
 = OP
2
 = 113 
    a
2
 = 81    a = 9 
 
3)  A
A
 = 
2
r a
 = 
2
2 4 9
 = 18 2  
Clave: D 
 
Trigonometra 
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 16 
 
1.  Sea la funcin  f  definida por  f(x) = 
4
1
x sen x sen
4 2
  .  Halle el dominio de  f. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 55 
 
  A) 
)
`
e
t
+ Z k ,
4
) 1 k 2 (   B) 
)
`
e
t
+ Z k ,
3
) 1 k 2 (   C) 
)
`
e
t
Z k ,
4
k
 
  D) 
)
`
e
t
+ Z k ,
6
) 1 k 2 (   E) 
)
`
e t Z k , k 2  
 
Solucin: 
x e D
f
    sen
2
x  sen
4
x  
4
1
 > 0 
      sen
4
x  senx + 
4
1
 s 0 
      
2
2
2
1
x sen |
.
|
\
|
 s 0 
      sen
2
x  
2
1
 = 0    sen
2
x = 
2
1
 
      
2
x 2 cos 1
 = 
2
1
    cos2x = 0 
      2x = (2k + 1)
2
t
    x = (2k + 1)
4
t
,  k e Z 
Clave: A 
 
2.  Si  el  dominio  de  la funcin    f:  R    R    definida  por    f(x)  =  1 senx +     es 
(
t t
2
,
2
, 
hallar el rango de  f. 
 
  A) 
(
2 , 1   B)  2 , 1   C)  2 , 1   D) 
(
2 , 1   E) R 
 
Solucin: 
 
2
t
 s  x  s 
2
t
     1 s senx s 1 
  0 s   senx  s 1 
  1 s   senx + 1 s 2 
  1 s   1 senx +  s  2  
Ranf = 
(
2 , 1  
Clave: A 
3.  Si la funcin real  f  definida por  f(x) = 
2
1
tgx,  
3
x
4
t
s <
t
  tiene el mismo rango que la 
funcin real  g  definida por  g(x) = cosx,  hallar el dominio de  g  contenido en 
2
, 0
 t
. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 56 
 
  A) 
(
( t t
3
,
6
  B) 
(
( t t
2
,
3
  C) 
 t t
3
,
6
  D) 
2
,
3
t t
  E) 
 t t
4
,
6
 
 
Solucin: 
f(x) = 
2
1
tgx          
4
t
 < x s 
3
t
              1 < tgx s  3  
2
1
 < 
2
1
tgx s 
2
3
 
  
2
1
 < cosx s 
2
3
      
6
t
s x < 
3
t
 
Dom(g) = 
 t t
3
,
6
 
Clave: C 
 
4.  Hallar el rango de la funcin real  f  definida por  f(x) = (senx + cosx)
4
,   
12
5
x
12
t
s s
t
. 
 
  A) 
(
1 ,
2
1
  B) [1, 4]  C) 
(
2 ,
2
3
  D) 
(
4 ,
4
9
  E) 
(
2 ,
2
1
 
 
Solucin: 
f(x) = (1 + sen2x)
2
 ,     
6
t
 s 2x s 
6
5t
 
  
2
1
 s  sen2x  s 1   
2
3
  s 1 + sen2x s 2 
     
4
9
 s (1 + sen2x)
2
 s 4 
Clave: D 
 
5.  Halle el rango de la funcin real  f  definida por  f(x) = 
3 x 2 cos
2 x 2 cos
+
. 
 
  A) 
4
1
,
2
3
      B) 
(
(
 
4
1
,
2
3
    C) 
(
 
4
1
,
2
3
 
  D) 
   
4
1
,
2
3
    E) 
(
 
5
1
,
2
3
 
 
 
Solucin: 
Como  f(x) = 
3 x 2 cos
2 x 2 cos
+
 = 1 + 
3 x 2 cos
5
 
pero   1 s cos2x s 1 
     4 s cos2x  3 s  2  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 57 
 
     
2
3
 s 1 + 
3 x 2 cos
5
 s  
4
1
 
  Ran(f) = 
(
 
4
1
,
2
3
 
Clave: C 
 
6.  Halle el rango de la funcin real  f  definida por  f(x) = 4cos |
.
|
\
| t
t
6 2
x
,   si  1 < x < 2. 
 
  A)  2 , 3 2      B)  3 , 3      C) [ 2, 4]  
  D)  3 2 , 2      E)  2 ,
2
1
  
 
Solucin: 
Como  1 < x < 2    
2
t
 < 
2
x t
 < t 
    
2
t
  
6
t
 < 
2
x t
  
6
t
 < t  
6
t
 
    
3
t
 < 
2
x t
  
6
t
 < 
6
5t
 
  cos
6
5t
 < cos |
.
|
\
| t
t
6 2
x
< cos
3
t
 
   
2
3
  < cos |
.
|
\
| t
t
6 2
x
< 
2
1
 
   2 3  <   |
.
|
\
| t
t
6 2
x
cos 4  < 2 
 
   2 3  <           f(x)          < 2 
  R
f
 =  2 , 3 2   
Clave: A 
 
7.  La  funcin    f:  R    R    est  definida  por    f(x)  =  2senx    cos2x.  Si    Domf  =  t , 0 , 
determinar el rango de la funcin. 
 
  A)  3 , 1    B)  t , 0   C)  1 , 3    D)  1 , 2    E)  2 , 3    
 
 
 
 
Solucin: 
1)  x e Domf =  t , 0     0 < senx < 1 
 
2)  f(x) = 2senx  cos2x = 2senx  (1  2sen
2
x) = 2sen
2
x + 2senx  1 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 58 
 
    f(x) =  2
2
3
2
1
senx
2
 |
.
|
\
|
+  
3)   x e Domf :  0 < senx < 1    
2
1
 < senx + 
2
1
 < 
2
3
 
    
4
1
 < 
2
2
1
senx |
.
|
\
|
+ < 
4
9
    
2
1
 < 2
2
2
1
senx |
.
|
\
|
+ < 
2
9
   
     1 < 2
2
3
2
1
senx
2
 |
.
|
\
|
+  < 3 
     1 <  f(x) < 3 
As  Ranf =  3 , 1    
Clave: A 
 
8.  Halle el rango de la funcin  f  definida por  f(x) = 4tg
2
x + 8tgx + 7. 
 
  A) [0,  +   B)   + , 0   C) [3,  +   D)   + , 3   E)    , 3] 
 
Solucin: 
f(x) = 4(tg
2
x + 2tgx) + 7 
f(x) = 4(tgx + 1)
2
 + 3 
  Ranf = [3,    +  
Clave: C 
 
9.  Sea  f  una funcin real definida por  f(x) = 2 2 sen6x  2 2 cos6x,   
72
17
x
72
  t
< <
t
. 
Si  a , b]  es el rango de  f,  hallar  a
2
 + 2b. 
 
  A) 24  B) 16  C) 12  D) 20  E) 22 
 
Solucin: 
Tenemos   |
.
|
\
|   t
 =  =
4
x 6 sen x 6 cos
2
1
x 6 sen
2
1
2 2 2
y
   y = 4sen   |
.
|
\
|   t
4
x 6  
pero   
72
17
x
72
  t
< <
t
   
12
17
x 6
12
  t
< <
t
  
6
7
4
x 6
3
  t
<
t
 <
t
    1
4
x 6 sen
2
3
s |
.
|
\
| t
 <   
   2 3  < 4sen   |
.
|
\
|   t
4
x 6   s 4    y e  3 2  ,4| = Ran(f) =  a , b| 
  a
2
 + 2b =  12 + 8 = 20 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 59 
 
Clave: D 
10.  Hallar el periodo de la funcin real  f  definida por  f(x) = cos5x  ctg
5
x
. 
 
  A) 15t  B) 5t  C) 8t  D) 12t  E) 10t 
 
Solucin: 
Para  cos5x :  T
1
 = 
5
m 2 t
    T
1
 :  t t t t t t
t t t t
12 , 10 , 8 , 6 , 4 , ... , 2 ,
5
8
,
5
6
,
5
4
,
5
2
, ... 
Para   ctg
5
x
 :  T
2
 = 5nt     T
2
 : 5t, 10t, 15t, 20t, ... 
  T
1 
 T
2 
=  { } ... , 20 , 10 t t     T = 10t 
Clave: E 
 
Trigonometra 
EVALUACIN N 16 
 
1.  Halle el dominio de la funcin real  f  definida por  f(x) = 
3
x
cos
1
. 
 
  A) R  
)
`
e
t
+ Z n ,
2
3
) 1 n 2 (     B) R  
)
`
e
t
 Z n ,
4
3
) 1 n 2 (  
  C) R   { } Z e n , n 2     D) R  
)
`
e
t
Z n ,
2
n
 
  E) R  
)
`
e
t
Z n ,
3
n 2
 
 
Solucin: 
 
Como  f(x) = 
3
x
cos
1
 =  sec
3
x
 
 
x e Dom(f)    
3
x
  =  (2n + 1)
2
t
 
    x  =  (2n + 1)
2
3t
 
  Dom(f) =  R  
)
`
  e
t
+ Z n ,
2
3
) 1 n 2 (  
Clave: A 
 
2.  Si la funcin  f: R  R  est definida por  f(x) =  1 x cos
2
 ,  determinar su dominio. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 60 
 
  A) {nt, n e Z}    B) {2nt, n e Z}    C) R 
  D) {(2n + 1)t, n e Z}  E) 
)
`
e
t
Z n ,
2
n
 
 
Solucin: 
x e Dom(f)    cos
2
  x  1 > 0 
      (cos  x  1) (cos  x + 1) > 0 
 
      cosx s 1  v  1 s cosx 
      cosx s  1  v  cosx = 1 
      x = (2n + 1)t  v  x = 2nt   n e Z 
      x = nt,  n e Z 
Clave: A 
 
3.  Sea  f  la funcin real dada por  f(x) =
x 6 cos x 2 cos
x 6 sen x 2 sen
+
=
+
 =  tg2x 
Buscamos rango de la funcin 
 tg(2x) ,    x e 
8
,
8
t t
  
Si x e
8
,
8
 t t
     
4
t
 < 2x < 
4
t
 
       1 < tg(2x) < 1 
       1 < f(x) < 1   
Clave: A 
4.  Si  el  intervalo      |c,  d|      es  el  rango  de  la  funcin        f(x)  =  sen(x  +  t)  +  sen(x    t),               
x e 
(
t t
3
2
,
4
;  hallar   c
2
  d
2
. 
 
  A) 4  B) 2  C) 1  D) 3  E) 5 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 61 
 
 
Solucin: 
f(x) = 2senxcost 
f(x) =  2senx 
como   
4
t
 s x s 
3
2t
 
  sen   |
.
|
\
|   t
4
 s senx s 1 
  
2
3
 s senx s 1 
    2 s 2senx s 2 
  2 s  2senx s  2  
  x e 
(
 2 , 2  = Rang(f) = |c, d| 
Luego   c
2
  d
2
 = 4  2 = 2 
Clave: B 
 
5.  Hallar el periodo de la funcin real  f  definida por  f(x) = cos
2
8tx + 2cos8tx. 
 
  A) 
2
t
  B) 
4
t
  C) 
2
1
  D) 
4
1
  E) 2t 
 
Solucin: 
f(x) = (cos8tx + 1)
2
  1 
f(x) = 4cos
4
4tx  1 
f(x + p) = f(x) 
  cos(4tx + 4tp) = cos4tx 
  4tp = t    p = 
4
1
 
Clave: D 
 
 
 
Aritmtica 
EJERCICIOS DE CLASE N 16 
 
1.  De cuntas maneras pueden colocarse una torre blanca y una torre negra en 
un tablero de ajedrez de modo que se ataquen?  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 62 
 
       
  A) 520  B) 1024  C) 896  D) 1152  E) 768 
 
  SOLUCIN 
 
  # de casillas: 7 + 7 14 entonces 64x14 = 896          CLAVE C 
 
2.  Cuntos  son  los  anagramas  de  la  palabra  PRCTICO  que  comienzan  y 
terminan en consonante? 
             
  A) 12050  B) 14400  C)  14560  D) 14200  E) 14550 
 
  SOLUCIN 
 
  Como la palabra tiene 8 letras: 3 vocales y 5 consonantes. 
  Al comenzar con una consonante, la consonante final slo puede elegirse de 4 
formas por lo tanto 
  1 consonante       6 letras         ltima consonante 
    5             x      6!          x                 4                = 14400        
CLAVE B   
   
3.  Cuantos  nmeros  distintos  de  cinco  cifras  cada  uno,  sin  que  ninguna,  se 
repita,  se  pueden  formar  con  las  cifras  1,  2,  3,  4,  5,  6  y  7  de  tal  manera  que 
todos empiecen con 2 y caben en 1. 
 
  A) 130  B) 180  C) 210  D) 170  E) 120 
 
  SOLUCIN 
 
  Ci: Cifra i  C1 = 2  y  C7 = 1           2  C2   C3   C4   C5   C6   1 
                1 x 5  x  4  x  3  x  2  x 1 x 1 = 120   
CLAVE E 
 
4.  De  cuntas  maneras  diferentes    se  pueden  distribuir  9  monedas  iguales  en  5  cajas 
distintas, si en cada caja se pueden guardar una o ms monedas? 
 
  A) 735  B) 780  C) 710  D) 715  E) 700 
 
  SOLUCIN 
 
5 5+9-1 13
9 9 9
10.11.12.13
CR = C = C = = 715
1.2.3.4
           
CLAVE D 
 
 
 
 
 
5.  Con  cinco  banderas  de  diferentes  colores  se  debe  mandar  un  mensaje  de  un 
barco  a  otro.  Cuntos  mensajes  se  puede  mandar,  si  no  es  obligatorio  usar 
todas las banderas? 
 
  A) 315   B) 350  C) 345  D) 325  E) 340 
  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 63 
 
  SOLUCIN 
  # de maneras: 
5 5 5 5 5
4 5 1 2 3
V +V +V +V +V =5+20+60+120+120 =325           
CLAVE D 
 
6.  Se desea distribuir a 8 personas en dos grupos de 3 y 4 personas cada uno, de 
modo que cada grupo haga su fogata y sus integrantes se sienten alrededor de 
ellas. Calcule de cuantas formas se pueden ubicar.     
 
  A) 3210  B) 2240  C) 2350  D) 3360  E) 3560 
 
  SOLUCIN 
 
  # de maneras: 
8 5
3 4
C .2!.C .3! = 3360            
CLAVE D 
 
7.  Calcule  cuntos  nmeros  del  sistema  nonario  con  cinco  cifras  existen  cuyo 
producto sea cero o par. 
   
  A) 51464  B) 45660  C) 46868  D) 51702  E) 51968 
 
  SOLUCIN 
 
  Sistema nonario: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}  
  Total nmeros de cinco cifras: 8.9.9.9.9 = 52486 
  Para que el producto de las cifras sea par o cero, debe de tener al menos una 
cifra par. 
   
  Para que el producto de las cifras sea par o cero, debe de tener al menos una 
cifra par. 
  # que no tienen cifra par: 4.4.4.4.4 = 1024. Luego 
  Total = con alguna cifra par  +   que no tiene cifra par 
  52488 = X + 1024 entonces X = 51464           
CLAVE A 
 
8.  Sonia decide invitar a una cena a sus 6 amigos ms cercanos, si ella sabe que 
dos de dichos amigos no pueden estar juntos de cuantas maneras diferentes 
se  pueden  sentar  a  cenar  si  la  mesa  de  Sonia  tiene  forma  circular,  sabiendo 
adems que otros dos de dichos amigos siempre se sientan juntos?        
 
  A) 24  B) 30  C) 26  D) 12  E) 20 
 
 
 
 
  SOLUCIN 
 
  A B C D X Y 
  A y B juntos: Pc(5).2! = 4!.2! = 48 
  A y B juntos,  X y Y juntos:  2!.2!.Pc(4) = 2!.2!.3! = 24 
  Por lo tanto 48  24 = 24            
 CLAVE A 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 64 
 
 
9.  Para  elaborar  un  examen  de  7  preguntas  se  dispone  de  un  banco  de  5 
preguntas  fciles,  4  difciles  y  3  regulares.  Si  el  nmero  de  preguntas  fciles 
debe  ser  mayor  que  el  de  regulares  y  el  nmero  de  estos  a  su  vez  mayor    o  
igual  que  las  difciles.  De  cuantas  formas  diferentes  puede  elaborase  dicho 
examen? 
 
  A) 260  B) 264  C) 270  D) 274  E) 280  
 
  SOLUCIN 
 
  Fcil: 5 
  Regular: 3 
  Difcil: 4  > F >R D
 
F: 3  4  4  5  5 
  R: 2  3  2  2  1 
  D: 2  0  1  0  1 
 
+ + + + = . . . . . 260
5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4
3 2 2 4 3 0 4 2 1 5 2 0 5 1 1
C C .C C C .C C C .C C C .C C C .C
        CLAVE A 
 
10.  En  el  cuarto  ao  de  la  carrera  Medicina  Humana  se  dictan  clases  de  lunes  a 
sbado,  de  los  cuales  4  das  corresponden  a  Medicina  Interna  y  2  das  a 
Patologa  Especial  De  cuantas  formas  distintas  se  puede  elaborar  el  horario 
semanal, si se dicta un curso diario?   
 
  A) 12  B) 24  C) 36  D) 15  E) 27 
   SOLUCIN 
 
  =
15
2
6
4,2
6!
P =
4! !
 
 
 
11.  Si   
+
=
+ + + +
3
(n 2) n!
15
(n 2)! (n 1)! n!
, calcule el valor de 
n
2
VR   
 
 
A) 144  B) 169  C) 121  D) 256  E) 196  
 
 
 
 
 
 
   SOLUCIN 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 65 
 
50 3
5
VR = 3 = 243
 
| |
+ + +
= = =
+ + + + + + + + + + + + + +
+ +
= = + =  = =
+  ( + +
 
3 3 3
3 3
2
2 2
(n 2) n! (n 2) n! (n 2) n!
(n 2)! (n 1)! n! n!(n 1)(n 2) n!(n 1) n! n! (n 1)(n 2) (n 1) 1
(n 2) (n 2)
n 2 15 13 169
(n 2) n 4n 4
13
2
VR
 
                 CLAVE B 
 
12.  Si 
+ +  =1610
m+1 m+2 m+3 5m
m m+1 m+2 5m 1
mC mC mC C , calcule la suma de cifras de 
m
2
CR  
  
A) 12  B) 8  C) 15  D) 12  E) 16 
 
   SOLUCIN 
   
 
+   +         +   +      
   
      =
m+1 m+2 m+3 5m m+1 m+2 m+3 5m
m m+1 m+2 5m 1 1 1 1 1
2
23 23+2-1 24
2 2 2
mC mC mC C =1610 mC mC mC mC =1610
m(m+1) +m(m+2) +m(m+3) - 5m=1610 3m +m=1610
23.24
m(3m+1) = 23(3.23+1) m= 23 CR C = C = = 276
1.2
 
 
  Por lo tanto 2 + 7 + 6 = 15            CLAVE C 
 
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 16 
 
1.  Cuntas  placas  de  automviles  se  pueden  construir  con  2  nmeros  a  la 
izquierda,  3  letras  al  centro  y  un  nmero  a  la  derecha  tal  que  no  se  repita 
nmeros y letras? (considere al alfabeto de 27 letras)   
    
  A) (17550)6!  B) (154860)5!  C) (13557)6!  D) (175900)5!  E) (14550)6! 
   SOLUCIN 
 
  Numero  -  numero  -  letra  -  letra  -  letra  -  numero 
        10      .     9          .   27    .   26     .     25    .    8         =  (17550)6!    
CLAVE A 
 
2.  Se  tiene  los  colores  rojo,  azul  y  amarillo  para  pintar  una  bandera  de  cinco 
franjas,  de  cuantas combinaciones  posibles  hay  para  crear  una  bandera  con 
dichos colores? 
 
  A) 10  B) 125  C) 243  D) 64  E) 169 
 
   SOLUCIN 
 
                
CLAVE C 
 
3.  Se  tiene  4  libros  diferentes  de  aritmtica  y  3  libros  de  lgebra.  De  cuntas 
formas se podrn ubicar en un estante donde solo entran 5 libros y deben estar 
alternados? 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 66 
 
  A) 216  B) 270  C) 420  D) 260  E) 272 
   
  SOLUCIN 
 
  Aritmtica 3 algebra 2              Aritmtica 2 algebra 3 
  +                                                                                   =  . .
4 3 3 4
3 2 3 2
V V V V 216
    
CLAVE A 
 
4.  Cuntos  nmeros  naturales  de  ms  de  una  cifra  tienen  sus  cifras  en  orden 
estrictamente decreciente? 
   
  A) 1011  B) 1012  C) 1013  D) 1014  E) 1015 
   
  SOLUCIN 
  El mayor nmero es N = 9876543210 
  Si eliminamos alguna cifra de ese nmero obtenemos otro que tambin cumple 
la  propiedad  de  tener  sus  cifras  en  orden  estrictamente  decreciente.  As  la 
cantidad  de  nmeros  naturales  de  K  cifras  que  verifican  esta  propiedad 
coincidir con el nmero de formas de eliminar 10  K cifras del numero. 
   + + + =  + =
10 10 10 10 10 10 10
10-k k 2 3 10 0 1
C =C ; k=2,3,...,10   C C C C C
10
... 2 ( ) 1013
   
 
CLAVE C 
 
5.  En el cdigo Morse, cada smbolo es una sucesin de puntos ()  y rayas  (). 
Hasta  qu  longitud  de  sucesiones  de  puntos  y  rayas  hay  que  llegar  si  se 
quieren  representar  las  27  letras  del  alfabeto  castellano  y  las  10  cifras 
significativas? 
   
  A) 4  B) 5  C) 3  D) 7  E) 6 
 
  SOLUCIN 
 
  Los  smbolos  se  pueden  representar  con  n  puntos  y  rayas  de  los  que  m  son 
puntos  y m   n rayas, coinciden con las formas de elegir las m posiciones de 
los puntos de entre las n posiciones totales. De esta manera 
  Con 1 punto o raya: 
1 1
0 1
C +C = 2
 
Con 2 puntos o raya:
 
2 2 2
0 1 2
C +C +C = 4  
  Con 4 puntos o 4 rayas: 
4 4 4
0 1 4
C +C +... +C =16
 
2 + 4 + 8 + 16 = 30 sucesiones distintas no basta para representar 37 simbolos 
  Por  lo  tanto  la  posible  sucesin  debe  tener  como  longitud  a  5: 
5 5 5
0 1 5
C +C +... +C = 32 que unidas a las 30 anteriores dan 62 smbolos con lo que 
se necesita a 5 como longitud de sucesiones de puntos y rayas.   
CLAVE B
  
6.  Los  11  interruptores  de  un  cuadro  elctrico  pueden  estar  en  dos  posiciones: 
ON  y  OFF.  De  cuntas  formas  diferentes  podrn  estar  los  interruptores, 
sabiendo que exactamente cuatro de ellos estn en la posicin OFF? 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 67 
 
 
A) 310  B) 350  C)  300  D) 330  E) 340 
 
  SOLUCIN 
 
  =
330
4
11
7,4
11!
P =
7! !
 
 
CLAVE D 
 
7.  Con 10 personas que asisten a una asamblea. Cuntas comisiones se pueden 
formar, de modo que haya al menos 4 y a lo ms 7 personas por comisin?  
 
A) 788  B) 789  C) 790  D) 791  E) 792 
 
  SOLUCIN 
 
 
10 10 10 10
4 5 6 7
C +C +C +C =210+252+210+120 =792
         
CLAVE E 
 
8.  Cuantos grupos de dos letras podemos formar con las letras A, B, C, D  y E si 
se pueden repetir las letras?   
 
  A) 12  B) 18  C) 20  D) 10  E) 15   
  SOLUCIN 
 
 
5 5+2-1 6
2 2 2
5.6
CR = C = C = =15
1.2
 
 
9.  Si 
+
+ =
2 2 1
2 1 8
n
n
( n )! (n!) C , calcule el valor de  + + + ...
n n n
2 3 n
C C C  
 
  A) 57  B) 120  C) 247  D) 11  E) 502 
  SOLUCIN 
 
 ( +
+ =
 (
+
 
2 1
2 1 8
1
( n )!
( n )! n!.n!
n!.(n )!
 
  + =  =  + + + =  + =
7
1 8 7 2 120
7 7 7 7 7
2 3 7 0 1
(n )! n! n C C ... C (C C )         
 CLAVE B 
 
10.  Si  + + + + + + = 2 3 4 ... (n 1) 6144
n n n n n
0 1 2 3 n
C C C C C , calcule el valor de 
n
n-2
C  
 
  A) 45  B) 55  C) 28  D) 21  E) 10 
 
 SOLUCIN 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 68 
 
+ + + + + =
+ + + + + + =
+ + + + =   + + + + =  
 ( + + + + =   =  
 
n
n n
n n 1 n n
... 2
2 3 4 ... (n 1) 6144
2n 3n nn
2 3 ... n 6144 2 ... 6144 2
2 3 n
n ... 6144 2 n2 6144 2 2
n n n n n
0 1 2 3 n
n n n n n
0 1 2 3 n
n n n n n-1 n-1 n-1 n-1
1 2 3 n 0 1 2 n-1
n-1 n-1 n-1 n-1
0 1 2 n-1
C C C C C
C C C C C
C C C C nC C C C
C C C C
+ =  =
1 9
(n 2) 2 (12) n 10
Luego  = =
9.10
45
1.2
10
8
C             
 
CLAVE A 
Lenguaje 
EVALUACIN DE CLASE N 16 
 
1.  En  el  enunciado  no  mentir  es  un  valor  moral,  la  proposicin  subordinada 
sustantiva funciona como  
 
  A) objeto directo.     B) complemento de nombre. 
  C) atributo.                      D) sujeto. 
  E) complemento de verbo.  
 
Clave:  D.  La  proposicin  subordinada  sustantiva    no  mentir  funciona  como  el 
sujeto de la referida oracin. 
 
2.  En  el  enunciado  te  prometo  volver  temprano,  la  proposicin  subordinada 
sustantiva  funciona como  
 
  A) sujeto.    B) atributo.    C) objeto directo. 
  D) complemento de verbo.  E) complemento de nombre. 
 
Clave: C. La proposicin subordinada sustantiva volver temprano funciona como el 
objeto directo del verbo de la proposicin principal  prometo. 
 
3.  Seale la alternativa que corresponde a una oracin compuesta. 
 
A) La economa peruana crecer en 8.6% en el presente ao. 
B) El obsoleto parque automotor de la ciudad ser cambiado.  
C) El caso lo llevarn seis fiscales de reconocida probidad. 
D) Aquellos son los ltimos manotazos de ahogado.  
E) Las autoridades prometieron combatir  la delincuencia. 
 
Clave:  E.  La  mencionada  alternativa  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin. 
 
4.  En el enunciado la clave del xito es que no pierdas el tiempo, la proposicin 
subordinada sustantiva funciona como    
 
  A) sujeto.      B) objeto directo. 
  C)  complemento de nombre.    D) complemento de verbo. 
  E)  atributo. 
 
Clave: E. La proposicin subordinada sustantiva que no pierdas el tiempo funciona 
como el atributo o complemento atributo del verbo copulativo es.  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 69 
 
 
5.  El enunciado tengo la leve sospecha de que t lo hiciste corresponde a una 
oracin compuesta por subordinacin sustantiva  
 
  A) complemento de adjetivo.    B) sujeto. 
  C) complemento de nombre.    D) objeto directo. 
  E) complemento de verbo.  
 
Clave:  C.  La  proposicin  subordinada  sustantiva  de  que  t  lo  hiciste  cumple  la 
funcin de complemento del nombre sospecha. 
 
6.  Me avergonc de lo que hiciste en la fiesta es reconocida como una oracin 
compuesta por subordinacin sustantiva  
 
  A) complemento de nombre.    B) complemento de adjetivo. 
  C) sujeto.      D) complemento de verbo. 
  E) objeto directo.  
 
Clave:  D.  En  la  mencionada  oracin,  la  proposicin  subordinada  sustantiva  de  lo 
que hiciste cumple la funcin de complemento del verbo  de la proposicin principal 
avergonc. 
 
7.  Marque  la  alternativa  que  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva en funcin de objeto directo.  
 
A) Es preciso repasar la leccin de la semana pasada.   
B) Sera bueno que los muchachos practiquen el ftbol. 
C) Era necesario duplicar los intereses bancarios. 
D) Con mucho cuidado atendern a los mineros heridos. 
E) Quiero volver a esa hermosa ciudad madrilea. 
 
Clave:  E.  En  la  mencionada  alternativa,  la  proposicin    subordinada  volver  a  esa 
hermosa  ciudad  madrilea  funciona    como  el  objeto  directo  del  verbo  de  la 
proposicin principal quiero 
  
8.  En  el  enunciado  ella  est  deseosa  de  que  la  visitemos  nuevamente,  la 
proposicin subordinada sustantiva funciona como 
 
  A) complemento de adjetivo.    B) sujeto.                              
  C) objeto directo.    D) atributo. 
  E) complemento de verbo. 
 
Clave: A. En la mencionada oracin, la proposicin subordinada sustantiva de que 
la visitemos  nuevamente cumple la funcin de complemento del adjetivo deseosa. 
 
9.  En  el  enunciado  participar  en  el  prximo  campeonato  de  ajedrez  es  su  gran 
anhelo, la proposicin subordinada sustantiva funciona como  
 
  A) objeto directo.          B)  sujeto. 
  C)  complemento de adjetivo.    D)  atributo. 
  E)  complemento de verbo. 
 
Clave:  B.  La  proposicin  subordinada  sustantiva  participar  en  el  prximo 
campeonato de ajedrez funciona como sujeto de la oracin compuesta. 
10.  Reconozca  la  alternativa  que  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva-sujeto. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 70 
 
 
A) Es mezquino que hayas reclamado eso.    
B) Reconoce que perdiste tu oportunidad. 
C) Tengo miedo de cometer un error. 
D) Pens que ello era necesario. 
E)  Si t no vienes pronto, se ir. 
 
Clave: A. En la mencionada alternativa, la proposicin  subordinada sustantiva que 
hayas reclamado eso funciona  como el sujeto de la oracin. 
 
11.  En el enunciado dime qu frutas te gustan ms, la proposicin subordinada 
sustantiva funciona como 
 
  A) complemento de nombre.    B) sujeto. 
  C) complemento de verbo.    D) objeto directo.  
  E) Atributo. 
 
Clave: D.  La proposicin subordinada sustantiva qu frutas te gustan ms  asume 
la funcin de objeto directo del verbo de la proposicin principal dime. 
 
12.  Marque  la  alternativa  en  la  que  aparece  proposicin  subordinada  sustantiva-
complemento de nombre. 
 
A) El fuerte ruido perturb la tranquilidad de los estudiantes. 
B) El tcnico de la seleccin dijo que los resultados s importan. 
C) La aspiracin de evitar una confrontacin era razonable. 
D) Al ser arrestados, los delincuentes alegaron inocencia. 
E) El ministro evala si liquidar el Banco de Materiales. 
 
Clave: C. La proposicin subordinada de evitar una confrontacin asume la funcin 
de complemento del nombre aspiracin. 
 
13.  En  el  enunciado  confo  en  que  harn  una  buena  labor,  la  proposicin 
subordinada sustantiva funciona como 
 
  A) complemento de nombre    B) sujeto. 
  C) complemento de verbo.     D) objeto directo. 
  E) complemento de adjetivo. 
 
Clave:  C.  La  proposicin  subordinada  sustantiva  en  que  harn  una  buena  labor  
funciona como complemento del verbo de la proposicin principal confo. 
 
14.  Seale la opcin que corresponde a una oracin compuesta por subordinacin 
sustantiva-complemento de adjetivo. 
 
A) Mara es muy bonita, por donde se la mire. 
B) Margarita no dicta clases los das viernes. 
C) Aunque no lo creas, ellos son testarudos. 
D) Estaban cansados de navegar a contracorriente. 
E) Te estuve esperando hasta las seis de la tarde.   
 
Clave: D. En la mencionada alternativa, la proposicin  subordinada sustantiva  de 
navegar a contracorriente funciona  como complemento del adjetivo cansados.            
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 71 
 
 
15.  Correlacione  correctamente  cada  oracin  compuesta  con  la  funcin  que 
cumple la proposicin subordinada sustantiva que contiene. 
 
  A) Es bueno que hayas cambiado.  (  ) 1. Complemento de verbo 
  B) Olga es incapaz de mentir.    (  ) 2. Objeto directo     
  C) Me conformo con que estn presentes.  (  ) 3. Sujeto 
  D) No pens que vendras acompaada.  (  ) 4. Complemento de adjetivo 
  E) An mantiene la ilusin de bailar con ella.  (  ) 5. Complemento de nombre 
 
  Clave: D. A-3, B-4, C-1, D-2, E-5 
 
16.  En  el  enunciado  t  me  prometiste  volver,  la  proposicin  subordinada 
sustantiva funciona como  
 
  A) complemento de nombre.    B) sujeto.       
  C) atributo.      D) objeto directo. 
  E) complemento de adjetivo. 
 
Clave: D. En la mencionada oracin, la proposicin  subordinada sustantiva volver 
funciona  como el objeto directo del verbo de la proposicin principal prometiste 
 
17.  Reivindicar los derechos laborales es la responsabilidad de los gobiernos de 
turno es una oracin compuesta por subordinacin sustantiva 
 
  A) objeto directo.    B) sujeto. 
  C) complemento de adjetivo.    D) atributo. 
  E) complemento de verbo. 
 
Clave: B. La proposicin subordinada sustantiva reivindicar los derechos laborales  
funciona como sujeto de la oracin compuesta. 
 
18.  Marque  la  alternativa  que  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva-objeto directo. 
 
A) Lo guard donde no lo hallars. 
B) Si tienes tiempo, ven a casa. 
C) Nos lo recomend muchas veces. 
D) Cuando llegues a Huancayo, llmanos. 
E) No olvides que el domingo es el examen. 
 
Clave: E. En la mencionada alternativa, la proposicin  subordinada sustantiva que 
el  domingo  es  el  examen  funciona    como  el  objeto  directo  del  verbo  de  la 
proposicin principal (no) olvides. 
 
19.  Seale  la  alternativa  que  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva-objeto directo. 
 
A) Yo pens que te habas ido a la fiesta.  
B) Es bueno que siempre seas puntual. 
C) Se arrepinti de lo que haba dicho. 
D) La verdad es que ella no vino hoy. 
E) El pretexto que ests enferma no fue bueno. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 72 
 
Clave:  A.  En la mencionada alternativa, la proposicin subordinada sustantiva que 
te  habas  ido  a  la  fiesta  asume  la  funcin  de  objeto  directo  del  verbo  de  la 
proposicin principal pens. 
 
20.  El  enunciado  esta  es  la  oportunidad  de  que  demuestres  tu  valenta 
corresponde a una oracin compuesta por subordinacin sustantiva 
 
  A) complemento de verbo.    B) sujeto. 
  C) complemento de nombre.        D) objeto directo. 
  E) complemento de adjetivo. 
 
Clave: C. El enunciado constituye oracin compuesta   por subordinacin sustantiva 
que    incluye  la  proposicin  de  que  demuestres  tu  valenta,    que  es  complemento 
del nombre oportunidad. 
 
21.  Seale  la  alternativa  en  la  que  aparece  proposicin  subordinada  sustantiva 
complemento de adjetivo.  
 
A) Juliana inici el recorrido por toda la avenida Arequipa 
B) La fiscal dijo que los Topos s rendirn su manifestacin. 
C) La abuelita de Juana lleg cansada de pasear por el bosque. 
D) En los prximos das llegar a Lima el cantante cubano. 
E) Conseguir calzado es difcil para el gigante ayacuchano. 
 
Clave:  C.  En  la  mencionada  oracin,  la  proposicin    subordinada  sustantiva  de 
pasear por el bosque funciona  como el complemento del adjetivo cansada. 
 
22.  Abandonar la reconstruccin de Ica no fue una buena accin  corresponde a 
una oracin compuesta  
 
A) coordinada adversativa.     B) coordinada yuxtapuesta. 
C) subordinada sustantiva-sujeto.  D) subordinada sustantiva-atributo. 
E) coordinada explicativa. 
 
Clave:  C.  Abandonar  la  reconstruccin  de  Ica  no  fue  una  buena  accin  
corresponde a una oracin compuesta por subordinacin sustantiva-sujeto. 
 
23.  Seale  la  alternativa  que  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva-sujeto.  
 
A) l juraba reiteradamente que no es loco. 
B) Pide el plato que te prepar Olga. 
C) Atacar siempre es una tctica en el ftbol. 
D) Elsa prometi cumplir su promesa. 
E) Ofelia festej el da de su cumpleaos. 
 
Clave:  C.  En  la  referida  alternativa,  la  proposicin    subordinada  sustantiva  atacar 
siempre funciona  como el sujeto de la oracin compuesta. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 73 
 
 
24.  En  el  enunciado  me  alegro  de  verlos  nuevamente,  la  proposicin 
subordinada sustantiva funciona como 
 
A) objeto directo.    B) complemento de nombre. 
C) sujeto.      D) complemento de verbo. 
E) atributo. 
 
Clave:  D.  En  la  referida  oracin,  la  proposicin    subordinada  sustantiva  de  verlos 
nuevamente funciona  como el complemento del verbo alegrar. 
 
25.  Correlacione  correctamente  cada  oracin  compuesta  con  la  funcin  que 
cumple la proposicin subordinada sustantiva que contiene. 
 
  A) Estamos hartos de verlos perder los partidos.  (  ) 1. Complemento de nombre 
  B) Me gustara que obtuvieras la beca.    (  ) 2. Objeto directo 
  C) Ella no se conforma con lo que  hace.    (  ) 3. Complemento de Adj. 
  D) Recuerdo que ramos muy traviesos    (  ) 4. Sujeto 
  E) Tengo el dato de que es experto en computacin.  (  ) 5. Complemento de verbo 
 
  Clave: D. A-3, B-4, C-5, D-2, E-1 
 
26.  En  el  enunciado  ella  tiene  temor  de  salir  a  la  calle,  la  proposicin 
subordinada sustantiva funciona como  
 
  A) atributo.      B) complemento de adjetivo. 
  C) complemento de nombre.    D) complemento de verbo.   
  E) sujeto. 
 
Clave: C. En la referida oracin, la proposicin  subordinada sustantiva de salir a la 
calle funciona  como el complemento del nombre temor. 
 
27.  El  enunciado  Mnica  estaba  contenta  de  haber  logrado  el  tercer  puesto 
corresponde a una oracin compuesta por subordinacin sustantiva  
 
  A) complemento de nombre.     B) complemento de adjetivo. 
  C) sujeto.      D) objeto directo. 
  E)  atributo. 
 
Clave:  B.  La  referida  oracin  corresponde  a  una  oracin  compuesta  por 
subordinacin sustantiva complemento de adjetivo. 
 
28.  En el enunciado ellos se jactan de conformar la mejor seleccin  peruana de 
ftbol  de  todos  los  tiempos,  la  proposicin  subordinada  sustantiva  funciona 
como 
 
  A) objeto directo.    B) complemento de nombre. 
  C) sujeto.      D) complemento de verbo. 
  E) atributo. 
 
Clave:  D.  En  la  referida  oracin,  la  proposicin    subordinada  sustantiva  de 
conformar  la  mejor  seleccin    peruana  de  ftbol  de  todos  los  tiempos  funciona  
como el complemento del verbo jactar. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 74 
 
 
JUNTAS Y SEPARADAS 
 
Sinfn  es un sustantivo masculino que significa infinidad. 
Sin  fin  es una locucin adjetiva que significa sin trmino, sin lmite. 
 
29.  Complete los siguientes enunciados con sinfn  o sin fin. 
  
A) Ellas recibieron un _________________de telegramas. 
B) Seoras, hay un ________________ de formas de orar. 
C) Tendremos que dormir una noche ________________. 
D) Es la protagonista de un _____________de escndalos. 
E) En ese desierto ___________________me vea sentado. 
F) Un _____________de riquezas  marinas hay en el Per. 
 
  Clave: A) sinfn,  B) sinfn,  C) sin  fin,  D) sinfn,  E) sin fin,  F) sinfn 
                        
30.  Elija la alternativa que se completa adecuadamente con sin fin. 
 
A) Tuve un sin fin de problemas en la delegacin. 
B) Ella estaba asediada  por un sin fin de famosos. 
C) Se negociaron un sin fin de convenios anoche. 
D) Los jvenes coman un sin fin de exquisiteces. 
E)  Leo, no hablaremos de las ejecuciones sin fin.  
 
Clave: E. Debemos tener el sustantivo sinfn en las otras alternativas.  
 
PRECISIN LXICA 
 
31.  Sustituya la palabra subrayada por otra que presente precisin lxica. 
 
A) Luz, pediremos vacaciones el prximo mes.                          ________________     
B) Hoy expondr las cosas  tal como ocurrieron.  ________________      
C) La operacin financiera tuvo muchos riesgos.  ________________         
D) Rafael, aquel pugilista tumb  a su rival ayer.   ________________         
E) La norma aprobada tiene veintisis artculos.  ________________ 
F) Ese alcalde hizo obras al final de su mandato.  ________________ 
 
Clave: 
A) solicitaremos,  B) los hechos,  C) produjo,  D) derrib,  E) contiene, F) ejecut 
 
Profesor responsable de la presente evaluacin de clase: Jorge Esquivel Villafana 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 75 
 
Literatura 
SEMANA N 16 - EJERCICIOS DE CLASE 
 
1.  Marque  la  alternativa  que  completa  correctamente  el  siguiente  enunciado:  Una  de 
las  caractersticas  del  Vanguardismo  se  relaciona  con  la  inclusin  de  un  nuevo 
lxico, es decir, 
 
A) un acercamiento a los prototipos realistas del siglo diecinueve. 
B) el uso de neologismos, alusin a mquinas o a lo cotidiano. 
C) el empleo de una mtrica fija, dejando de lado el verso libre. 
D) la recopilacin de las coplas populares de la Edad Media. 
E) la modernizacin del lenguaje de la poesa de los aos 50. 
  
Solucin: 
Una  de  las  caractersticas  del  Vanguardismo  se  relaciona  con  la  inclusin  de  un 
nuevo  lxico,  es  decir,  el  uso  de  neologismos,  aparecen  nuevos  trminos,  algunos 
aluden a mquinas; otros, a la cotidianidad. 
Clave: B 
 
2.  En Trilce, de Csar Vallejo, la experimentacin formal se muestra a travs de la 
 
A) referencia a universos exticos. 
B) versificacin con rima consonante. 
C) temtica de la pobreza y el hambre. 
D) escritura en versos alejandrinos. 
E) ruptura de la sintaxis convencional. 
 
Solucin: 
La  ruptura  de  la  sintaxis  convencional,  la  utilizacin  de  una  ortografa  caprichosa, 
entre otras formas, expresan el deseo de experimentacin expresiva que forma parte 
del espritu vanguardista. 
Clave: E 
 
3.  Indique  qu  tipo  de  texto  literario  corresponde  a  las  siguientes  obras  de  Csar 
Vallejo. 
 
1. "Los heraldos negros"  a) ensayo 
2. Fabla salvaje   b) teatro 
3. "Paco Yunque"  c) poema 
4. Rusia en 1931   d) cuento 
5. Colacho hermanos  e) novela 
  
A) 1c, 2e, 3d, 4b, 5a  B) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e  C) 1e, 2c, 3d, 4a, 5b 
D) 1c, 2e, 3d, 4a, 5b  E) 1c, 2b, 3d, 4a, 5e 
 
Solucin: 
1c.  "Los  heraldos  negros",  poema.  2e.  Fabla  salvaje,  novela.  3d.  "Paco  Yunque", 
cuento. 4a. Rusia en 1931, ensayo. 5b. Colacho hermanos, teatro. 
Clave: D 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 76 
 
4.  Con  respecto  al  poemario  Los  heraldos  negros,  de  Csar  Vallejo,  marque  la 
alternativa que contiene la afirmacin correcta. 
 
A) Los heraldos negros es el poema de mayor originalidad.  
B) Este libro est influenciado por la esttica modernista. 
C) En esta obra se desarrolla un nuevo estilo narrativo.  
D) Fue escrito durante la estancia de Vallejo en la crcel. 
E) Este libro se public en 1922 en la ciudad de Trujillo.  
 
Solucin: 
Los  heraldos  negros,  primer  poemario  de  Csar  Vallejo,  estuvo  fuertemente 
influenciado  por  la  esttica  modernista  de  Rubn  Daro  y  del  poeta  uruguayo  Julio 
Herrera y Reissig. 
Clave: B 
 
5.  En el poemario Los heraldos negros, Csar Vallejo menciona la vida en la provincia, 
pero de modo especial alude al tema 
 
A) de los problemas sociales.    B) del hermano ausente en Pascua. 
C) del hogar provinciano.     D) de la cercana con sus padres. 
E) de la solidaridad fraterna. 
 
Solucin: 
En  Los  heraldos  negros,  Csar  Vallejo  hace  referencias  a  la  vida  de  la  provincia, 
pero de modo especial alude al tema del hogar provinciano. 
Clave: C 
 
6.  Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente prrafo: La poesa 
vallejiana  del  periodo  __________  se  caracteriza  por  el  uso  de  una  ortografa 
caprichosa, rasgos del poemario_________, publicado en 1922. 
 
A) cosmopolita  Trilce     
B) modernista  Los heraldos negros 
C) de compromiso poltico  Poemas humanos 
D) vanguardista  Trilce 
E) neorromntico  Espaa, aparte de m este cliz 
 
Solucin: 
El  periodo  vanguardista  de  la  poesa  vallejiana  se  caracteriza  por  la  ruptura  de  la 
sintaxis y el uso de una ortografa caprichosa; en esta etapa se publica Trilce, el ao 
1922. 
Clave: D 
  
7.  En Trilce, Vallejo desarrolla temas como la soledad, la crcel y   
 
A) los conflictos sociales.    B) la sabidura popular. 
C) el compromiso poltico.    D) la educacin opresiva. 
E) la ausencia de la madre. 
 
Solucin: 
En Trilce, Csar Vallejo desarrolla el tema de la ausencia de la madre. 
Clave: E 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 77 
 
8.  Con  referencia  al  tema  que  se  desarrolla  en  Poemas  humanos,  de  Csar  Vallejo, 
marque la alternativa correcta. 
  
A) El cuerpo como espacio de liberacin. 
B) La experiencia amarga de la prisin  
C) El recuerdo del hermano fallecido 
D) La posibilidad de un futuro desdichado 
E) La soledad y la ausencia de la madre 
  
Solucin: 
En  Poemas  humanos,  Csar  Vallejo  desarrolla  el  tema  del  trabajo  como  fuente  de 
solidaridad, el compromiso poltico, la pobreza y el hambre. 
Clave: A 
 
9.  Con  respecto  a  la  verdad  (V)  o  falsedad  (F)  de  los  siguientes  enunciados  sobre  el 
estilo de Poemas humanos, de Csar Vallejo, marque la alternativa que contiene la 
secuencia correcta. 
  
I.  Empleo constante de paralelismos y oposiciones. 
II.  Utilizacin de un lenguaje elegante, culto y refinado. 
III.  Utiliza el lenguaje de la conversacin cotidiana. 
IV.  Presenta influencia de la obra potica de Rubn Daro. 
V.  Es notoria la dramatizacin mediante fuertes exclamaciones. 
  
A) VFVVV  B) FFVFV  C) VFVFV  D) VFVFF  E) VFFFV 
  
Solucin: 
I.  Hay  un  constante  empleo  de  paralelismos  y  oposiciones  (V).  II.  Utilizacin  del 
lenguaje de la conversacin cotidiana (F). III. Parece que el yo potico conversa con 
un  amigo  o  con  un  obrero  (V).  IV.  La  influencia  de  la  obra  de  Rubn  Daro 
corresponde  al  estilo  de  Poemas  humanos  sino  al  de  Los  heraldos  negros  (F).  V. 
Existe la intencin de dramatizar la poesa de Vallejo (V). 
Clave: C 
 
10.  Con  respecto  a  Poemas  humanos,  marque  la  alternativa  que  completa 
correctamente el siguiente enunciado: Csar Vallejo propone la idea de la  _______ 
frente _________. 
 
A) lucha de clases  a la monarqua 
B) modernidad europea  a la poesa andina 
C) solidaridad  al sufrimiento humano 
D) vanguardia  a la esttica modernista 
E) raz andina  a la ciudad moderna 
 
Solucin: 
Poemas humanos explora y describe los temas del dolor, el hambre y la pobreza, y 
frente  a  ello  propone  como  eje  fundamental  del  desarrollo  del  hombre  a  la 
solidaridad. 
Clave: C 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 78 
 
Geografa 
EJERCICIOS N 16 
 
1.  Es  la  entidad  pblica  que  realiza  los  censos  y  proporciona  proyecciones  de  las 
variables demogrficas. 
 
A) Ministerio de la Produccin  
B) Instituto Nacional de Estadstica e Informtica 
C) Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil 
D) Centro de Altos Estudios Nacionales  
E) Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Urbano  
 
Solucin: 
El  Instituto  Nacional  de  Estadstica  e  Informtica  (INEI)  es  la  entidad  pblica  que 
proporciona las estadsticas y proyecciones de las variables demogrficas. 
Clave: B 
2.  El descenso de la tasa de fecundidad en el Per, presenta como factores  
 
  1) la intensificacin de hogares disfuncionales. 
  2) la mayor participacin de la mujer en el mundo laboral. 
  3) el mayor nivel educativo de la poblacin femenina. 
  4) el incremento de una mejor calidad de vida.  
  5) la esterilizacin masiva de la mujer en edad reproductiva.  
 
  A) 1-3-5  B) 2-3-4  C) 1-3-4  D) 1-4-5  E) 1-2-3 
 
Solucin: 
  Las causas del descenso de la  tasa de fecundidad son: la mayor participacin de la 
mujer  en  el  mundo  laboral,  las    polticas  de  control  de  embarazos  y  el  aumento  del 
nivel  educativo de la poblacin femenina, la bsqueda de una mejor calidad de vida. 
 
   Clave: B 
 
3.  Variable  demogrfica  que  evala  el  nivel  de  concentracin  de  la  poblacin  en  una 
determinada extensin territorial. 
 
 
A) Tasa de crecimiento  B) Poblacin absoluta  C) Tasa de natalidad 
D) Densidad poblacional  E) Esperanza de vida 
 
Solucin:  
La  densidad  poblacional  permite  evaluar  la  concentracin  de  la  poblacin  en  una 
determinada rea geogrfica, comprende el nmero de habitantes por km
2
. 
Clave: D 
 
4.  Segn el Censo del 2007, los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali se 
caracterizan por tener en comn  
 
  A) la mayor poblacin absoluta del pas.      
  B) la menor densidad poblacional. 
  C) un acelerado crecimiento poblacional.     
  D) espacios predominantemente urbanos. 
  E) una mayor densidad poblacional. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 79 
 
Solucin: 
Los  departamentos  que  registran  la  menor  densidad  poblacional  son:  Madre  de 
Dios 1.3 hab/Km
2
; Loreto 2,4hab/Km
2
; Ucayali 4,2hab/Km
2
; Amazonas 9,6 hab/Km
2
 
y Moquegua 10,3 hab/Km
2
.  
Clave: B 
 
5.  El censo 2007 seala que la poblacin relativa en el Per comprendida entre los 0 a 
14 aos de edad, con respecto al censo del 1993, est en un proceso de 
 
  A) mortandad.    B) expansin.    C) crecimiento.   
  D) estabilidad.    E) descenso. 
 
Solucin: 
El censo 1993 registra que la poblacin comprendida entre los 0 a 14 aos de edad 
es de 37,0% mientras que el censo 2007 seala que el mismo grupo tiene un 30,5% 
de  la  poblacin,  lo  que  indica  que  este  grupo  de  edad  esta  en  un  proceso  de 
descenso. 
Clave: E 
 
6.  La  bsqueda  de  mejoras  salariales  motiva  que  las  personas  migren  a  pases 
industrializados; este hecho corresponde a una causa 
 
A) econmica.    B) social.    C) cultural. 
D) natural.     E) poltica. 
 
Solucin: 
Las  causas  de  las  migraciones  obedecen  a  diversas  perspectivas  que  tienen  las 
personas,  la  bsqueda  de mejores  condiciones  laborales  corresponde  a  las  causas 
econmicas de la migracin. 
Clave: A 
 
7.  Los departamentos que presentan saldos migratorios positivos, se caracterizan por  
 
A) ser predominante rurales.     
B) ubicarse en las zonas altoandinas.  
C) la predominancia de actividades primarias.      
D) dedicarse a la ganadera extensiva.   
E) desarrollar actividades secundarias y terciarias. 
 
Solucin: 
Lima,  Callao,  Arequipa,  Tacna  y  Ucayali  son  regiones  que  presentan  saldos 
migratorios  positivos,  se  caracterizan  por  ser  predominantemente  urbanos  y 
costeos, donde destacan las actividades secundarias y terciarias.  
Clave: E 
 
8.  Sobre  las  caractersticas  que  predominan  en  los  espacios  urbanos  marginales    
podemos afirmar que 
1.  poseen construcciones antissmicas. 
2.  los predios no cumplen las recomendaciones tcnicas. 
3.  las viviendas son vulnerables y se vuelven una amenaza. 
4.  cuentan con un deficiente saneamiento bsico. 
5.  ocupan una amplia extensin territorial. 
 
A) 1  2  3  B) 2  4  5  C) 2  3  4  D) 1  3  5  E) 4  5  6  
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 80 
 
Solucin: 
Los  espacios  urbanos  marginales  se  caracterizan  por  concentrar  una  poblacin 
predominantemente  migrante,  poseer  viviendas  precarias,  contar  con  un  deficiente 
saneamiento bsico, la mayora de sus predios son construidos de manera ilegal. 
 
Clave: C 
 
9.  Los espacios rurales se caracterizan por poseer predominantemente  
 
A) pistas asfaltadas y veredas.    B) mayor esperanza de vida. 
C) baja densidad poblacional.    D) viviendas continuas y contiguas. 
E) actividades transformativas. 
 
Solucin: 
Los  espacios  rurales  se  caracterizan  por  contar  con  una  menor  poblacin  y  baja 
densidad, la poblacin socialmente es homognea, los pequeos asentamientos son 
dispersos, predominan las actividades primarias, tienen  niveles bajos de bienestar y 
condiciones de vida. 
Clave: C 
10.  Algunas de las caractersticas de la ciudad de Lima son:  
 
1) la disminucin de las invasiones de tierras.  
2) el cumplimiento de las metas de atencin de agua. 
3) la acelerada construccin de conjuntos habitacionales. 
4) la ocupacin sostenible de la metrpoli. 
5) la congestin vehicular de la metrpoli.  
 
  A) 1-2-3   B) 3-4-5   C) 2-3-4  D) 1-3-5   E) 1-4-5 
 
Solucin: 
Algunas  caractersticas  que  la  ciudad  de  Lima  presenta  son:  una  acelerada 
construccin  de  conjuntos  habitacionales,  congestin  vehicular  del  parque 
automotor,  la  ocupacin  irracional,  desordenada  y  no  sostenible  de  su  espacio 
territorial,  el  limitado  acceso  de  la  poblacin  a  una  vivienda  adecuada, 
construcciones realizadas por el sector informal etc. 
Clave: D 
 
Economa 
EVALUACIN DE CLASE N 16 
 
 
1.   Mientras    que    Porter    formul  la  teora  de  las    ventajas  __________,  Ricardo  
  desarroll  la  teora de las  ventajas  ____________. 
 
  A) comparativas  competitivas   B) competitivas  internacionales 
  C) econmicas  competitivas    C) competitivas  absolutas 
  E) comerciales  competitivas 
 
  B  Porter,  formul  la  teora  de  las    ventajas  competitivas,  mientras  que  Ricardo  
  desarroll  la  teora de las  ventajas comparativas. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 81 
 
2.  Relacione correctamente: 
 
  I.  Aranceles    a. Dinero aceptado internacionalmente. 
  II. Importacin    b. Impuestos a las importaciones. 
  III. Divisas    c. Comprar mercancas extranjeras. 
 
  A) I-b; II-c; III-a    B) I-a; II-b; III-c    C) I-c; II-b; III-a   
  D) I-a; II-c; III-b    E) I-b; II-a; III-c 
 
  A Arancel es el nombre al impuesto  a las importaciones. 
  Las  importaciones  son  la  compra  de  mercancas  extranjeras  que  los  residentes  de 
  un pas realizan al resto del mundo. 
  Las Divisas son dinero aceptada internacionalmente. 
 
3.   El Fondo Monetario Internacional (FMI)  otorga  prstamos  para 
 
  A) luchar  contra  el  narcotrfico. 
  B) el programa  Mi Vivienda. 
  C) los programas   Juntos  y Pensin 65.  
  D) corregir  el dficit  en la  balanza  de pagos. 
  E) proyectos  agro industriales. 
 
  D  El  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI)    otorga    prstamos    para  corregir  los 
  Dficits  en la  Balanza  de Pagos. 
 
4.   En la  Balanza Comercial  se registran las transacciones de  ___________ entre  un 
  pas  y el resto  del mundo.  
 
  A) bienes    B) servicios    C) capitales  
  D) valores     E) divisas 
 
  A La  Balanza Comercial  registra  todas  las transacciones de bienes   entre   un 
  pas  y el resto  del mundo. 
 
5.   La mayor parte de las  exportaciones  del Per  estn  constituidas por 
 
  A) minerales.      B) manufacturas.              
  C) productos primarios.    D) bienes finales.   
  E) bienes no  tradicionales. 
 
  C    En  el  Per,  las  exportaciones    de    productos    primarios    constituyen  el              
  75 % del total de  exportaciones. 
 
6.   Los  pagos  de intereses de la deuda externa  se registran en la Balanza 
 
  A)  de Transferencias Corrientes.  B) Comercial. 
  C) en Cuenta  Financiera.     D)  de Renta  de Factores. 
  E)  de Servicios. 
 
  D  La  Balanza    de  Renta    de  Factores  registra  los    pagos    de  intereses  de  la 
  deuda externa entre otros. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 82 
 
7.   Los    pagos    por  fletes  internacionales    y  seguros  entre  un  pas    y  el  resto  del 
  mundo  se registran en la Balanza 
 
  A)  en Cuenta  Financiera.          B) de Renta  de Factores. 
  C) de Transferencias Corrientes.  D) Comercial.  
  E)  de Servicios. 
 
  E  La  Balanza    de  Servicios    registra  los    pagos    de  flete    y  seguros  entre  un 
  pas  y el resto del mundo. 
 
8.   Los  ingresos  y  salidas  de  divisas    de  carcter  especulativo  entre  un  pas    y  el 
  resto  del mundo   se registran en  la Balanza 
 
  A)  de Servicios.    B) de Renta  de Factores. 
  C) en Cuenta  Financiera.     D)  Comercial. 
  E)  de Transferencias Corrientes. 
 
  C La Balanza en Cuenta  Financiera registra, entre otros, los ingresos y  salidas  de 
  divisas  de carcter especulativo entre un pas  y el resto  del mundo. 
 
9.   Identifica  la secuencia  correcta de V  F 
 
  I.   Las importaciones generan salidas de divisas del pas.    (  ) 
  II.   Los  pases  desarrollados  exportan  normalmente  materias primas.   (  ) 
  III.  Los fletes son pagos por transporte de carga  internacional.   (  ) 
 
  A) VFV  B) FVF  C) FFV  D) VFF  E) VVV 
 
  A  Las  importaciones    si  generan  salidas  de  divisas  al  pas.  Los  pases  
  desarrollados  no exportan  normalmente  materias primas. Los fletes son pagos  por 
  transporte de carga  internacional.   
 
10.    Las remesas de los  emigrantes  se registran en la Balanza 
 
  A)  de Renta  de Factores.    B)  Comercial. 
  C)  en Cuenta  Financiera.     D)  de Transferencias Corrientes.  
  E)  de Servicios. 
 
  D La Balanza  de Transferencias Corrientes registra, entre otros, las remesas   de 
  los  emigrantes.   
 
Biologa 
EJERCICIOS N 16 
 
1.   Segn  la  Organizacin  Mundial  de  la  Salud  el  trmino  salud  corresponde  a  un 
  estado de 
 
  A) equilibrio orgnico u homeosttico.     
  B) bienestar consigo mismo y con los dems.  
  C) completo bienestar y ausencia de enfermedad.   
  D) equilibrio emocional, corporal y funcional. 
  E) completo bienestar fsico, mental y social. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 83 
 
 
  Rpta.E La Organizacin Mundial de la Salud define a la salud como un estado de 
  completo bienestar fsico, mental y social y no slo la ausencia de enfermedad. 
 
2.   Un organismo que ha perdido la capacidad de provocar enfermedad se denomina 
   
  A) patgeno.    B) infeccioso.    C) degenerativo.  
  D) avirulento.             E) saprfito. 
 
  Rpta.  D  Cuando  un  organismo  que  provoca  enfermedad  (patgeno)  pierde  esa 
  capacidad pasa a ser un organismo avirulento o apatgeno. 
 
3.   Las personas que sufren alguna alergia la padecen durante toda su vida, por lo tanto 
  la podemos clasificar como enfermedad 
 
  A) espordica.    B) crnica.    C) infecciosa. 
  D) aguda.    E) endmica. 
 
  Rpta.  B  Una  alergia  es  una  respuesta  anormal  y  exagerada  de  nuestro  sistema 
  inmunolgico ante una sustancia denominada alergeno, ya que el  proceso es parte 
  de nuestro mecanismo de defensa natural la persona la padecer toda su vida por lo 
  cual se le puede clasificar como enfermedad crnica.  
 
4.   La  bartonelosis  es  una  infeccin  frecuente  en  valles  interandinos  de  pases  como 
  Per, Ecuador y Colombia. En el Per, la mayora de casos se presentan en valles 
  entre 500 y 3300 msnm. en Ancash y Cajamarca. En base a esta informacin se la 
  puede clasificar como enfermedad  
 
  A) pandmica.    B) no contagiosa.    C) endmica. 
  D) degenerativa.  E) espordica. 
 
  Rpta  C  En  nuestro  pas  la  mayora  de  casos  de  bartonelosis  se  presentan  en 
  ciertas reas geogrficas, como a los valles interandinos de Ancash y Cajamarca, a 
  determinada altura sobre el nivel del mar, as que dada su ubicacin y frecuencia se 
  trata de una enfermedad endmica.  
 
5.   Son enfermedades funcionales, carenciales y degenerativas respectivamente: 
 
  A) Gigantismo, raquitismo y escorbuto.   
  B) Diabetes, saturnismo y arteriosclerosis. 
  C) Mixedema, beriberi y cirrosis .   
  D) Cirrosis, arterioesclerosis y sordera. 
  E) Saturnismo, polidactilia y taquicardia. 
 
  Rpta.  C  El  mixedema  se  debe  a  un  mal  funcionamiento  por  hiposecrecin  de  la 
  glndula tiroides en un adulto. El beriberi ocurre por una deficiencia de vitamina B
1
 o 
  tiamina. La cirrosis es una enfermedad que con el paso de los aos acumula tejido 
  fibroso en el hgado provocando su degeneracin.  
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 84 
 
6.   Con  respecto  a  las  enfermedades  infecciosas,  coloque  verdadero  (V)  o  falso  (F) 
  donde corresponda 
   
  (    )  Son provocadas por patgenos de todos los reinos de eucariontes. 
  (    )  El  segundo  postulado  de  Koch  indica  inocular  al  patgeno  en  animales  de 
laboratorio. 
  (    )  Mycobacterium  leprae  no  cumple  con  los  postulados  ya  que  no  se  puede 
cultivar. 
  (    )  En  la  sfilis  la  aparicin  del  chancro  duro  ocurre  durante  el  periodo  de 
incubacin. 
  (    )  La transmisin de VIH por jeringas es una forma de transmisin indirecta. 
 
  A) FFVFV  B) VFVVV  C) FVVFF  D) VFFVF  E) FVVFV 
 
  Rpta. A  
  ( F )   Son provocadas por patgenos de todos los reinos de eucariontes. 
  ( F )  El segundo postulado de Koch indica inocular al patgeno en animales de  
    laboratorio. 
( V )  Mycobacterium  leprae  no  cumple  con  los  postulados  ya  que  no  se  puede 
cultivar. 
  ( F )  En  la  sfilis  la  aparicin  del  chancro  duro  ocurre  durante  el  periodo  de 
incubacin. 
  ( V )  La transmisin de VIH por jeringas es una forma de transmisin indirecta. 
 
7.   Enfermedades donde los patgenos se replican en el sistema nervioso central. 
 
  A) Sarampin y poliomielitis    B) Bartonelosis y coqueluche   
  C) Poliomielitis y rabia    D) Gripe y sarampin   
  E) Tuberculosis y tifoidea 
 
  Rpta.  C.  En  la  poliomielitis  y  la  rabia  los  patgenos  viajan  hacia  el  sistema 
  nervioso  central  donde  se  replican  y  por  lo  tanto  afectan  algunas  funciones 
  cerebrales.  En  la  poliomielitis  se  produce  parlisis  y  dolor  muscular.  En  la  rabia  se 
  producen  espasmos  dolorosos  de  la  faringe,  adems  de  parlisis  y  se  altera  la 
  conducta. 
 
8.   En el clera,  
  A) el sntoma ms severo como la diarrea lo provoca nuestros linfocitos. 
  B) existen demasiadas variedades de patgenos que provocan la enfermedad. 
  C) la enfermedad es provocada por un organismo no celular. 
  D) la bacteria desarrolla una rpida resistencia a los antibiticos. 
  E) la diarrea es provocada por una toxina liberada por Vibrio cholerae. 
 
  Rpta.E El clera es provocado por la bacteria  Vibrio cholerae que al ingresar por 
  va  oral  se    localiza  en  el  intestino  delgado  donde  se  multiplica,  sufre  lisis  y  libera 
  una toxina que afecta a la mucosa intestinal provocando la hipersecrecin de agua lo 
  que desencadena la diarrea severa. Los antibiticos no actan sobre las toxinas.  
 
9.   Los hongos que originan formacin de uas amarillas, engrosadas y frgiles que se 
  desmenuzan facilmente pertenecen al Gnero 
 
  A) Sarcoptes.    B) Microsporum.  C) Pediculus.       
  D) Trichophyton.  E) Histoplasma. 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 85 
 
  Rpta.  D.  Una  micosis  que  origina  que  las    uas  de  los  pies    se tornen amarillas, 
  gruesas y frgiles es el pie de atleta provocada por hongos como Candida albicans y 
  varias especies del gnero Trichophyton. 
 
10.   Seale la alternativa falsa acerca de la enfermedad de Chagas. 
 
  A) Es provocada por un organismo eucarionte flagelado. 
  B) Los patgenos viven en el tubo digestivo del vector. 
  C) El parsito se divide dentro de macrfagos y clulas del hgado, bazo y corazn. 
  D) Los parsitos viven en la sangre del hombre infectado. 
  E) La infeccin ocurre porque el chinche defeca sobre cualquier herida. 
 
  Rpta.  E.  La  enfermedad  de  Chagas  o  tripanosomiosis  es  provocada  por  el 
  protozoo  flagelado  Trypanosoma  cruzi  que  es  transmitido  por  el  chinche  Triatoma 
  infestans.  Ingresa  al  cuerpo  cuando  el  chinche  vector  defeca  mientras  se  alimenta 
  de la sangre de una persona sana y los parsitos en sus heces ingresan de manera 
  casual por una herida como la producida en la picadura. En la sangre de la persona 
  invaden  macrfagos  y  luego  clulas  del  hgado,  bazo  y  corazn  donde  se  dividen 
  provocando sntomas como inflamacin de esos rganos. 
 
11.   En la transmisin de la malaria ocurre 
 
  A) transmisin de hemolinfa del vector a la sangre de la persona. 
  B) inyeccin de saliva con parsitos en la persona sana. 
  C) ingesta de alimentos contaminados con heces del vector. 
  D) transmisin mecnica del parsito. 
  E) ingreso del patgeno al cuerpo por va nasal y oral. 
 
  Rpta.  B  En  la  transmisin  del  Plasmodium  que  provoca  la  malaria  el  zancudo 
  vector  (Anopheles,  hembra)  pica  a  una  persona  sana  y  le  inyecta  saliva  con  los 
  parsitos.  Los  parsitos  invaden  clulas  del  hgado  y  eritrocitos  donde  se 
  reproducen (dividen). 
 
12.   Acerca del parsito de la figura se puede afirmar que 
 
  A) parasita el intestino grueso del hombre. 
  B) se encuentra en la carne cruda o mal cocida de cerdo. 
  C) lo adquirimos al ingerir huevos del parsito adulto. 
  D) el estadio larval forma quistes hidatdicos. 
  E) produce huevos que salen con las heces del enfermo. 
 
  Rpta.E    El  esquema  corresponde  al  individuo  adulto  de  Taenia  solium  tenia  del 
  cerdo, que en el hombre provoca taeniosis. Se adquiere al ingerir larvas cisticercos 
  presentes  en  la  carne  de  cerdo  cruda  o  mal  cocida.  La  larva  llega  al  intestino 
  delgado  donde  desarrolla  hasta  adulto  y  luego  de  autofecundarse  produce  huevos 
  que  salen  con  las  heces  del  enfermo.  Cuando  un  cerdo  sano  ingiere  alimento 
  contaminado con estos huevos los embriones invaden sus msculos y otros rganos 
  formando larvas cisticercos. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 86 
 
13.   En el ciclo de  Echinoccocus granulosus, el perro adquiere el estadio____________ 
  del parsito cuando _______________________ 
 
  A) larval  es mordido por un perro infectado. 
  B) adulto  ingiere vsceras con quistes hidatdicos.  
  C) adulto  ingiere alimento contaminado con huevos del parsito adulto.  
  D) larval  es picado por un transmisor biolgico. 
  E) adulto  ingiere al parsito adulto. 
 
  Rpta. B En el ciclo de Echinoccocus granulosus el perro adquiere el estadio adulto 
  del  parsito  cuando  ingiere  vsceras  de  un  herbvoro  infectadas  con  larvas 
  hidatdicas. En el intestino del perro el parsito adulto produce huevos que salen con 
  las heces del perro.   
 
14.   A diferencia de la ascariosis, en la enterobiosis se presenta  
 
  A) obstruccin intestinal y bloqueo de vas biliares. 
  B) nemtodos parsitos adquiridos por va oral. 
  C) formacin de quistes con larvas en las vsceras del enfermo. 
  D) parsitos adultos que habitan solo el intestino grueso. 
  E) migracin de parsitos adultos hacia hgado, pulmones y cerebro. 
 
  Rpta.  D  En  la  enterobiosis  los  parsitos  adultos  de  Enterobius  vermicularis  se 
  ubican  en  el  intestino  grueso,  desde  donde  las  hembras  grvidas  migran  hacia  la 
  regin perianal para desovar, provocando prurito anal.  
 
15.   Sarcoptes  scabiei  es  un  __________  que  se  puede  transmitir  de  forma 
  ___________ a travs de __________ 
 
  A) acaro  indirecta  transmisores biolgicos.  
  B) insecto  directa  contacto con piel infectada. 
  C) acaro  indirecta  uso de ropa infectada.  
  D) artrpodo  indirecta  contacto sexual. 
  E) insecto  directa  uso de ropa de cama contaminada. 
 
  Rpta. C. Sarcoptes scabiei provoca la sarna o rasca rasca cuyo principal sntoma 
  es la picazn intensa en la zonas donde el parsito invade las capas superficiales de 
  la piel. Se adquiere de manera directa por contacto con piel infectada o de manera 
  indirecta por uso de ropa contaminada. 
 
16.   El parsito que provoca la pediculosis es el vector biolgico de   
 
  A) el tifus exantemtico.    B) la peste bubnica.     
  C) la verruga peruana.    D) la micosis sistmica.     
  E) la clamidiasis. 
 
  Rpta.  A.  La  pediculosis  es  provocada  por  la  infestacin  del  piojo  Pediculus 
  humanus,  este  ectoparsito  se  alimenta  de  sangre  y  puede  actuar  como  vector 
  biolgico  de  enfermedades  bacterianas  como  el  tifus  exantemtico  provocado  por 
  Rickettsia prowaseki. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 87 
 
Psicologa 
PRCTICA  N 16 
 
Instrucciones: 
 
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta. 
 
1.  De acuerdo con la teora de Howard Gardner, un traductor que en simultneo logra 
  interpretar  el  mensaje  de  una  lengua  a  otra  habra  desarrollado  principalmente  su 
  inteligencia 
 
       A) Analtica.     B) comunicativa  C) interpersonal. 
       D) lingstica.    E) emptica. 
 
  Solucionario:  La  inteligencia  lingstica  es  la  habilidad  relacionada  con  la 
  produccin y comprensin del lenguaje; asimismo, su uso comunicacional.    
                           
                                                                                                 Respuesta: D 
 
2.  De  acuerdo  con  la  teora  de  Charles  Spearman,  la  repentina  muerte  de  un  ser 
  querido,  das  previos  a  una  evaluacin,  que  afecta  el  rendimiento  intelectual  del 
  evaluado podra ser explicado por el factor 
   
  A) G.  B) emocional.  C) S.  D) W.  E) sorpresa. 
 
  Solucionario:  El  Factor  W  explica  la  motivacin  del  sujeto  evaluado.  Explica  la 
  varianza  o  variabilidad  de  las  diferencias  individuales  entre  los  casos  de  una 
  muestra. Es decir, la influencia de la motivacin sobre el rendimiento. No puede ser 
  evaluado  por  test  alguno,  pero  se  combina  con  G.  En  este  caso  las  emociones 
  tristes explican el bajo rendimiento.            
                                                                                     Respuesta: D 
 
3.  De  acuerdo  a  la  teora  de  Robert  Sternberg,  un  nio  que  fue  cambiado 
  repentinamente  a  otro  colegio  y  se  adapt  rpidamente  a  su  nueva  aula,  exhibira 
  una buena inteligencia  
 
  A) cristalizada.    B) creativa.    C) prctica. 
  D) fluida.     E) analtica.  
 
  Solucionario: La inteligencia prctica consiste en seleccionar y ajustarse a diversos 
  contextos  para  sentirse  bien  y  sobresalir  aprovechando  las  cualidades  personales. 
  Su importancia es mayor que la inteligencia analtica, puesto que garantiza el xito a 
  su poseedor.   
Respuesta: C. 
   
4.  De acuerdo a la teora de Raymond Cattell, una persona que tiene un procesamiento 
  de informacin lector veloz tendra una buena inteligencia   
 
  A) practica.    B) cristalizada.    C) analtica.   
  D) fluida.    E) creativa. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 88 
 
  Solucionario:  Segn  R.  Catell,  la  inteligencia  fluida  es  la  capacidad  de  procesar 
  informacin, razonar y hacer uso de la memoria.  
Respuesta: D. 
 
5.  De acuerdo a la teora de Howard Gardner, el escultor peruano Vctor Delfn, creador 
  de hermosas esculturas, tendra una buena inteligencia   
 
  A) perceptual.    B) fluida.    C) visoespacial. 
  D) creativa.    E) cinestsica. 
 
  Solucionario:  La  inteligencia  visoespacial  es  la  habilidad  de  manipular  imgenes 
  mentales para crear configuraciones espaciales y disear modelos tridimensionales. 
  Se  da  en  arquitectos,  ingenieros  y  escultores,  artistas  plsticos,  ajedrecistas, 
  cientficos creativos.            
Respuesta: C. 
 
5.  De acuerdo a la teora de Howard Gardner, la distincin que hace un bilogo al ver 
  un  papagayo  macho  de  una  hembra,  que  son  aparentemente  iguales,  es  un 
  indicador de su inteligencia 
 
  A) fluida  B) espacial  C) analtica  D) creativa  E) naturalista 
 
  Solucionario: de acuerdo a Gardner la inteligencia naturalista se caracteriza por la 
  capacidad para identificar patrones de naturaleza.    
                                                                                     Respuesta: E. 
 
6.  De  acuerdo  con  la  teora  constructivista  de  Jean  Piaget,  el  uso  de  analogas  y 
  metforas para razonar, es un indicador de la inteligencia  
 
  A) operacional formal.   B) lgico-matemtica.  C) operacional concreta.
  D) sensoriomotriz.  E) preoperacional. 
 
  Solucionario: La teora del constructivismo endgeno de J: Piaget plantea que en el 
  estadio  operatorio  formal  los  individuos  pueden  aplicar  soluciones  lgicas  tanto  a 
  conceptos  concretos  como  abstractos.  Pueden  pensar  sistemticamente  todas  las 
  posibilidades,  proyectarse  hacia  el  futuro    y  pueden  razonar  mediante  el 
  pensamiento hipottico deductivo, establecer analogas y metforas.                                  
Respuesta: A.     
                          
7.  Un  persona  que  posee  un  Cociente  intelectual  (C.I.)  de  100  puntos  es  porque  la 
  edad mental (E.M.) es igual a la   
 
  A) media.    B) edad cronolgica.  C) varianza. 
  D) distribucin normal.  E) campana de Gauss. 
 
  Solucionario:  El Cociente intelectual es el valor numrico estable de la inteligencia, 
  puntuacin que considera la edad mental (EM) y la edad cronolgica (EC). Se 
  obtiene mediante la frmula: C.I.=  EM  x 100 EC                                                                  
                                                                                               Respuesta: B 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 89 
 
8.  De  acuerdo  con  la  teora  constructivista  de  J.  Piaget,  el  pensamiento  pre-lgico  es 
  un indicador de desarrollo intelectual, propio de los estadios  
 
         A) operacional formal y concreto.          B) sensoriomotriz y concreto. 
  C) operacional concreto y preoperativo.  D) preoperativo y sensoriomotriz. 
  E) preoperacional y formal. 
 
  Solucionario:  de  acuerdo  con  la  teora  de  J.  Piaget,  el  pensamiento  pre-lgico  es 
  propio  de  los  estadios  del  desarrollo  intelectual  sensoriomotriz  y  preoperativo.  El 
  pensamiento lgico viene con las operaciones mentales.                                                     
Respuestas: D 
 
9.  La internalizacin del habla es un factor importante en el desarrollo de la inteligencia 
  segn    
 
  A) Jean Piaget.   B) Lev Vigotsky.  C) Robert Sternberg. 
  D) Howard Gardner.  E) Daniel Goleman. 
 
  Solucionario:  Segn  Vigotsky,  los  procesos  psicolgicos  superiores  (memoria 
  lgica,  atencin  voluntaria,  razonamiento)  arrancan  en  la  vida  social,  en  la 
  participacin de las personas en tareas comunes. El desarrollo  psicolgico se da por 
  la  internalizacin  del  habla,  primero,  por  la  reconstruccin  de  operaciones 
  aprendidas y ejecuciones en interaccin social.                                                                          
                                                                                         Respuesta: B 
Historia 
EVALUACIN N16 
 
1.  En el aspecto social durante el gobierno de Manuel Odra se   
 
  A) intensifico el proceso migratorio de las provincias a Lima. 
  B) desarrollaron las asociaciones civiles. 
  C) promulgo la  Ley de Seguridad Interior. 
  D) iniciaron las construcciones de residenciales. 
  E) crea la  Central de Trabajadores del Per. 
 
  Rpta: A  
  Durante  el  gobierno  de  Manuel  Odra  se  produjo  el  incremento  migratorio  de  las 
  provincias a Lima. 
 
2.  Jos Bustamante y Rivero logr llegar a la presidencia liderando 
 
  A) la Alianza Popular Socialista.  B) el Frente Democrtico Nacional.  
  C) la Confraternidad Comunista.  D) el Rgimen de la Convivencia. 
  E) la Revolucin Restauradora. 
 
  Rpta: B  
  Jos  Bustamante  y  Rivero  logr  llegar  a  la  presidencia  liderando  el  Frente 
  Democrtico Nacional. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 90 
 
3.   Hecho acontecido durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche. 
 
  A) Se produjo la guerra con Colombia. 
  B) Declaratoria de la Segunda Guerra Mundial. 
  C) Levantamiento del campesinado de Ayacucho 
  D) Adhesin a la Alianza para el progreso. 
  E) El golpe de Estado de Odra. 
 
  Rpta:  D.  Durante  el  segundo  gobierno  de  Manuel  Pardo  Ugarteche  se  dio  la 
  Adhesin a la Alianza para el progreso con los Estados Unidos. 
 
4.   Obra pblica realizada en el gobierno de la Junta Militar de Gobierno. 
 
  A) La Carretera Marginal de la Selva.  B) El Hospital del Obrero. 
  C) El Parque de la Constitucin.  D) El conjunto habitacional Matute. 
  E) La ley de Bases de la Reforma Agraria. 
 
  Rpta: E. En  gobiernos de la Junta Militar de Ricardo Prez Godoy  y Nicols Lindley 
  se dio la ley de Bases de la Reforma Agraria. 
 
5.  En el aspecto econmico del gobierno de Fernando Belaunde Terry se 
 
  A) firm del Acta de Talara.    B)  inici la venta del gas de Camisea. 
  C) construy el tren elctrico.    D) elabor la Constitucin de 1979. 
  E) Cre el Comando Conjunto. 
 
  Rpta: A  Durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry se firm el Acta de Talara 
  que luego origino el golpe de Estado, por la prdida de la Pgina Once.  
 
 
Fsica 
MOVIMIENTO ARMNICO SIMPLE 
 
1.  Movimiento armnico simple (M.A.S). 
  Es producido por la fuerza recuperadora elstica: 
 
            F = - k x            (1) 
 
  k: constante elstica del material.           x: deformacin longitudinal (desplazamiento) 
 
2.  Elementos del M.A.S. 
 
  2.1.  Oscilacin o vibracin. 
    Es un movimiento de ida y vuelta dirigido hacia un punto de equilibrio estable.  
 
  2.2.  Periodo (T). 
    Es el intervalo de tiempo en que se realiza una oscilacin. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 91 
 
  2.3.  Frecuencia (f). 
    Es el nmero de vibraciones por unidad de tiempo. 
 
tiempo de ervalo int
s vibracione de nmero
f =  
 
Tambin:  f
T
=
1
  Unidad S I Hertz Hz
vibracion
segundo
. .:
  
   =
|
\
  |
.
|
|
1
1
      (2) 
 
     2.4.  Elongacin (x). 
Es  cualquier  deformacin  longitudinal  medida  a  partir  de  la  posicin  de 
equilibrio  (x = o). 
 
  2.5.  Amplitud (A). 
    Es la mxima elongacin. 
 
3.  Periodo de un sistema masa y resorte. 
  Para cualquier sistema masa y resorte se cumple: 
 
  T
m
k
= 2t             (3) 
 
  m: masa,      k: constante elstica 
4.  Periodo de un pndulo simple. 
Un pndulo simple consiste de un cuerpo conectado a una cuerda inextensible. 
Para ngulos pequeos (u < 5), el pndulo realiza MAS, y su periodo est dado por: 
 
      T
l
g
= 2t             (4) 
 
l: longitud de la cuerda,    g: aceleracin de la gravedad 
 
 
Ejercicios de clase N 16 
(A  D  E) 
Ojo Los ejercicios en (*) son tareas para la casa. 
 
1.   En  relacin  a  las  propiedades  del  MAS  indique  la  verdad  (V)  o  falsedad  (F)  de  las 
  proposiciones siguientes: 
 
  I.   La amplitud es la mxima elongacin.  
  II.  El perodo es el nmero de oscilaciones por unidad de tiempo.  
  III. La frecuencia es el tiempo correspondiente a una oscilacin completa.  
 
  A) VFV  B) VFF  C) FFV  D) VVV  E) FFF 
 
  Solucin:   
                             VFF  
Clave:  B 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 92 
 
 
2.  La  grfica  mostrada  representa  la 
 posicin (x) en funcin del tiempo de una 
partcula  que  realiza  MAS  en  el  eje  x. 
Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las 
proposiciones que se dan a continuacin: 
 
  I.   La amplitud de la oscilacin es 2 cm.  
  II.  El perodo es de  3 s.  
  III.  En el instante  t = 4 s, la partcula est 
en su posicin de equilibrio. 
 
  A) VVV                 B) VFV           C) FFF 
  D) FVF     E) VFF 
 
  Solucin:   
                               VFV 
Clave:  B  
 
3.     Al  suspender  de  un  resorte  la  esfera  metlica  de  masa    M  =  1  kg,  se  observa  un 
  estiramiento  de  10  cm,  como  muestra  la  figura.  Qu  perodo  tendrn  las 
  oscilaciones en este sistema masa-resorte?  
 
  A )  /4  s       
 
  B)  /6  s   
 
  C)  /5  s   
 
  D)  /8  s   
 
  E) /3  s 
 
  Solucin:  Frecuencia angular 
 
s
rad
10
s
rad
10
10
x
g
1
  = = = e
  
 
 
 
  El perodo de las oscilaciones es 
s
5 s 10
2 2
T
1
  t
=
t
=
e
t
=
  
 
Clave: C 
 
 
4.    (*) Una esferita est suspendida de un resorte y oscila verticalmente con un perodo 
  de 0,60 s. Cul fue el estiramiento inicial del resorte?     
(Considere  10 = t ) 
 
  A)  17 cm      B)  15 cm  C)  13 cm  D)  11 cm  E) 9 cm 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 93 
 
   Solucin:    Si  el  resorte  se  estira  inicialmente  una  longitud  x  al  suspender  la  carga 
  de masa M, entonces usando la ley de Hooke u la definicin de frecuencia angular  
  deduce 
 
 
cm 9
) 10 ( 4
) 6 , 0 ( 10
4
gT
x
2
2
2
=
=
t
=
 
Clave: E 
 
5.     En relacin a la energa del oscilador en el  MAS,  indique la verdad (V) o falsedad 
  (F) de las proposiciones siguientes: 
 
  I.     La energa mecnica del oscilador vara en el tiempo. 
  II.    La energa es directamente proporcional al perodo de las oscilaciones.  
  III.   La energa potencial mxima corresponde a la posicin de equilibrio.  
 
  A)  VVF  B) VFF  C) FFF  D) FVF  E) VVV 
 
  Solucin:  FFF 
 
Clave: C 
 
6.    Una esfera de masa 800 g unida a un resorte cuya constante elstica es de 250 N/m  
  realiza un MAS. Si la amplitud de las oscilaciones es 10 cm, determinar la rapidez de 
  la esfera cuando la energa potencial es la mitad de la energa mecnica. 
 
  A)  1,75  m/s    B)  2,50  m/s                    C) 1,50  m/s   
  D)  2,00  m/s    E) 1,25 m/s 
 
  Solucin: De la definicin de la energa mecnica y de la condicin del problema: 
 
 
|
|
.
|
\
|
=
2
kA
2
1
mv
2
1
2
2
               
s
m
25 , 1
s
m
) 8 , 0 )( 2 (
) 1 , 0 )( 250 (
m 2
kA
v
2 2
=  = =
 
Clave: E 
 
7.    La  frecuencia  angular  de  las  oscilaciones  con  MAS  realizadas  por  una  partcula 
  unida  a  un  resorte  es  3 5 rad/s.  Si  la  amplitud  de  las  oscilaciones  es  16  cm.,                 
  cul  es  la  rapidez  de  la  partcula  en  el  instante  en  que  su  elongacin  es  la 
  mitad de la amplitud?    
 
  A) 1,50  m/s    B) 1,20  m/s                     C) 1,80 m/s        
  D) 2,00  m/s    E) 1,40 m/s 
 
  Solucin: De la expresin para la energa mecnica del MAS se obtiene: 
 
 
s
m
2 , 1
s
m
) 16 , 0 )( 3 5 (
2
3
A
2
3
v = = e =  
Clave: B 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 94 
 
8.     En  relacin  al  MAS  que  realiza  un  pndulo  simple,    indique  la  verdad  (V)  o 
  falsedad (F) de las proposiciones que se dan a continuacin: 
 
  I.     La amplitud  se mide en radianes.  
  II.    La fuerza que producen las oscilaciones es la fuerza centrpeta.  
  III.   El producto del perodo por la frecuencia es igual a la unidad.  
 
  A)  VVF  B) VFF  C) VFV  D) FVF  E) VVV 
 
  Solucin:  VFV 
Clave: C 
 
9.    (*) Un pndulo simple con peso de 0,25 N se desva de su posicin de equilibrio de 
  modo  que  la  tensin  del  hilo  es  igual  a  0,20  N.  Hallar  la  fuerza  recuperadora  del 
  sistema. 
 
  A)     0,5 N   
 
  B)  0, 25 N   
   
  C)  0, 20 N   
 
  D)  0, 15 N   
 
  E) 0, 30 N 
 
  Solucin:  De acuerdo con en diagrama del cuerpo libre 
 
5
4
25 . 0
20 . 0
P
T
cos   = = = u
 
 
  La fuerza que retorna al pndulo a su posicin de equilibrio es 
 
N 15 . 0 37 sen ) N 25 , 0 ( Psen F
t
=  = u =  
Clave: D 
 
10.    Un  nio  de  masa  40  kg  realiza  un  movimiento  pendular  en  un  columpio  de 
  longitud  L  =  4  m,  la  amplitud  del  MAS  es    
max
  =    /15  rad.    Hallar  la  energa 
  potencial  mxima  que  alcanza  el  pndulo.  Despreciar  las  fuerzas  de  friccin.   
  (Considere: cos (/15)  =  0,98,  g  =  10  m/s
2
)  
 
  A)  32  J  B)  25 J  C) 20  J  D) 15  J  E) 30 J 
 
  Solucin:  La altura mxima que alcanza el resorte es: 
 
m 08 , 0 ) cos 1 ( L h
max max
  = u  =  
 
  Luego, la energa potencial mxima del pndulo es: 
 
J 32 J ) 08 , 0 )( 10 )( 40 ( Mgh E
max max p
  = = =  
Clave: A 
 
 
u cos P
P
u Psen
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 95 
 
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 16 
(B  C F) 
 
Ojo Los ejercicios en (*) son tareas para la casa. 
 
1.     En relacin  elongacin  a las propiedades del MAS indique la verdad (V) o falsedad 
  (F) de las proposiciones siguientes: 
 
  I.     La amplitud es la mxima elongacin.  
  II.    El perodo es el nmero de oscilaciones por unidad de tiempo.  
  III.   La frecuencia es el tiempo correspondiente a una oscilacin completa.  
 
  A) VFV  B) VFF  C) FFV  D) VVV  E) FFF 
 
  Solucin:   
                               VFF 
 Clave: B 
 
2.    Un oscilador con MAS inicia su movimiento desde su posicin de equilibrio  (x  =  0). 
  Si la amplitud de las oscilaciones es A  =  5 cm, Cul ser su posicin en el instante  
  t  =  0,75 T? 
 
  A)  3,75  cm    B) 1,25  cm    C) 5  cm   
  D)  2,5  cm    E) 5 cm 
 
  Solucin:  De acuerdo con el diagrama de la trayectoria del oscilador, este recorre 
  una distancia  x  =  A  en un tiempo t =  T/4. En el tiempo  t  = 3T/4, su posicin es              
  x  =  A, es decir  x  =  5 cm. 
 
 
 
 
 
 
 Clave: E 
 
3.    (*)  Un  objeto  de  masa  6kg  sujeta  al  extremo  de  un  resorte,  realiza                                 
  45 oscilaciones por minuto, en el plano horizontal, cul es la constante elstica del 
  resorte?                    (Considere  
2
 
 =  10 ,    0 =  ) 
 
  A) 175  N/m    B) 125  N/m    C) 135  N/m   
  D) 200  N/m    E) 250 N/m 
 
  Solucin:   Por  definicin  de frecuencia angular  y  frecuencia  de  las  oscilaciones  se 
  tiene: 
 
  f 2
M
k
t = = e              
m
N
135 ) 6 ( ) 75 , 0 )( 10 )( 4 ( M f 4 k
2 2 2
= = t =
 
 Clave: C 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 96 
 
4.    Con  respecto  a  la  energa  de  un  oscilador  con  MAS,  indique  la  verdad  (V)  o 
  falsedad (F) de las proposiciones siguientes: 
 
  I.     La energa mecnica del oscilador vara en el tiempo. 
  II.    La energa es directamente proporcional al perodo de las oscilaciones.  
  III.   La energa potencial mxima corresponde a la posicin de equilibrio.  
 
  A) VVF  B) VFF  C) FFF  D) FVF  E) VVV 
 
  Solucin:   
                     FFF 
Clave: C 
 
5.    Una  esfera  de  masa  400  g  unida  a  un  resorte  realiza  un  MAS.  Si  la  constante 
  elstica  del  resorte  es  250  N/m  y  la  amplitud  de  las  oscilaciones  es  15  cm. 
  Determine la energa mecnica de la esfera.   
 
  A)  1,75  J  B)  1,25  J  C)  1,50  J  D)  2,00  J  E) 2,50 J 
 
  Solucin:  La energa potencial mxima es equivalente a la energa mecnica  
 
 
J 25 , 1 J ) 1 , 0 )( 250 (
2
1
KA
2
1
E
2 2
= = =
 
Clave: B 
 
6.   (*) Una esfera de masa de 100 g unida a un resorte realiza un MAS. Si la constante 
  elstica  del  resorte  es  160  N/m  y  la  amplitud  de  las  oscilaciones  es  10  cm. 
  Determinar la rapidez mxima de la esfera.   
 
  A) 1,5  m/s  B) 2 m/s  C) 2,5 m/s  D) 4 m/s    E) 3 m/s 
 
  Solucin:  La  energa  mecnica  de  MAS  es  equivalente  a  la  energa  cintica 
  mxima de la esfera 
 
 
2 2
max max c
A K
2
1
mv
2
1
E E =  =
 
 
  Luego, la rapidez mxima de la esfera es: 
 
 
s
m
4
s
m
) 1 , 0 (
) 1 , 0 )( 160 (
M
KA
v
2 2
max
  = = =
 
Clave: D 
 
 
7.     El perodo de un pndulo con MAS es 2 s. Cul es la longitud de la cuerda? 
   (Considere  
2
  =  10,  g  =  10 m/s
2
) 
 
  A)  1 m  B) 1,25  m   C) 1,5 m  D) 1,75 m    E) 2 m 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 97 
 
 
  Solucin:    De  acuerdo  con  la  expresin  para  el  perodo  de  un  pndulo  simple 
  tenemos: 
 
 
g
L
2 T t =
               
m 1 ) 10 (
) 10 ( 4
2
g
4
T
L
2
2
2
= =
t
=
 
Clave: A 
 
 
Qumica 
 
SEMANA 16: ALDEHDOS, CETONAS, CARBOHIDRATOS, CIDOS CARBOXLICOS, 
STERES 
 
1.  Marque  la  alternativa  de  verdadero  (V)  o  falso  (F  )  respecto  al  grupo  funcional 
carbonilo  ,  
C= 0 
  
 
I.   Esta presente en aldehdos, cetonas y carbohidratos.  
II.  El carbono de este grupo tiene hibridacin sp. 
III. En las cetonas, el carbono del grupo funcional es secundario.  
IV. En los aldehdos el carbono del grupo funcional tiene la numeracin 1. 
 
  A) VVVV  B) VFVV  C) VFFV  D)VFFF  E) VVFF 
 
  Solucin: 
  I.  VERDADERO:  El  grupo 
C= 0 
est  presente  en  aldehdos,  cetonas,  y 
carbohidratos.  
  II.  FALSO: La  hibridacin del tomo de carbono es sp
2
 (presencia de doble enlace 
en el carbonilo) 
  III.  VERDADERO:  En  las  cetonas  RCOR,  el  carbono  del  grupo  funcional  es 
secundario.  
IV.  VERDADERO:  En  los  aldehdos  el  grupo  carbonilo  est  en  el  extremo  de  la 
cadena carbonada y tiene la numeracin 1. Ej:  
 
Rpta: B  
 
2.  El nombre de los compuestos, respectivamente es  
 
  I.  (CH
3
)
2
CHCH
2
CHO  II.  
CH=CH-CHO
 
 
 
  A) 3 ,3  dimetilpropanal   3  fenilpropanal. 
  B) 3  metilbutanal   1  fenilpropenal. 
  C) 2  metilbutanal   3  fenilpropen   2    enal. 
  D) 3  metilbutanal   3  fenilprop   2  enal.  
  E) 3  metilbutiraldehdo  1  fenilpropenal. 
 
 
R 
C 
O 
H 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 98 
 
 
  Solucin: 
 
   
 
Rpta.: D  
3.  Marque la alternativa que corresponda a los compuestos:  
 
 
  I. CH
2
Cl   CH
2 
 CO  CH
3 
   
 
 
 
 
A) En ambos compuestos el grupo  carbonilo est en el carbono N 2. 
B) La reduccin de (II)  forma un alcohol  primario. 
C) El nombre de IUPAC de (I) es 4  clorobutan  2  ona.  
D) En (I) el cloro est en un carbono o . 
E) El nombre de (II) es 1 metilciclohexan  2  ona.  
 
  Solucin:  
 
 
   
 
 
 
 
  N. IUPAC: 4clorobutan2-ona    N. IUPAC: 2  metilciclohexanona  
  N. Comn: 2-cloroetil   metil  cetona               Su reduccin da un alcohol  secundario  
 
  El cloro est en carbono   |  
  El grupo  
C= 0 
est  en carbono # 2           El grupo  
C= 0 
est en carbono  # 1    
 
A)  INCORRECTO:  En  (I)  el  grupo    carbonilo  est  en  el  carbono  N  2    y    en  (II)  el 
grupo  carbonilo est en el carbono N 1 
B) INCORRECTO:La reduccin de (II)  forma un alcohol  secundario. 
C) CORRECTO: El nombre de IUPAC de (I) es 4  clorobutan  2  ona.  
D) INCORRECTO: En (I) el cloro est en el carbono N 4  (  | ) 
E) INCORRECTO:El nombre de (II) es 2  metilciclohexanona.  
Rpta. C 
 
 
CH
3
0
II.
 
 
CH    CH    CO 
2
CH
4
2 3
3 2 1
Cl
| o
I.
 
 
CH
3
O
2
1
II.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 99 
 
4.  Marque  la alternativa de verdadero (V) o falso (F) para los compuestos:  
 
   
 
 
 
 
 
I.   (b) es un aldehdo polifuncional. 
II.  El nombre de (a) es pentano  2 , 4  diona. 
III. (b) presenta 8 electrones pi (). 
IV. El nombre IUPAC de (b) es 3  metil   5  hidroxibencenocarbaldehdo.  
 
  A) VVVF  B) VVFF  C) VVVV  D) FVVF  E) VVFV  
 
  Solucin: 
 
 
I. VERDADERO: En (b) hay 2 grupos funcionales, el CHO del aldehdo,  que es la 
funcin,  y el grupo OH.  
 
     
CH    CO    CH 
3
CO
2
CH
3
1 2 3 4
5
II. VERDADERO (a)
  
               Pentano  2,4  diona 
 
 III.  VERDADERO:  Hay  3  enlaces  pi()    en  el  anillo  y  1  enlace  pi  ()  en  el  grupo 
funcional (CHO), por lo que al haber 4 enlaces pi (),   la estructura presenta 8 
electrones pi() 
 
  IV. FALSO: Nombre IUPAC de (b)  3hidroxi5metilbencenocarbaldehido. 
 
Rpta. A 
 
5.  Los carbohidratos son compuestos carbonlicos polihidroxilados de importancia en la 
alimentacin  diaria.  La  mayor  parte  se  obtienen  a  travs  de  la  fotosntesis  de  las 
plantas.    
  Respecto  de  los  siguientes  compuestos,  marque  la  secuencia  de  verdadero  (V)     
Falso (F). 
 
  a)  CH
2
OH(CHOH)
3
COCH
2
OH    (Fructuosa)  
  b)  CH
2
OH(CHOH)
3
CHO    (Xilosa)  
 
  I.    (a) es una cetosa  y (b)  es una aldosa.  
  II.   (b) se puede clasificar como monosacrido y aldopentosa a la vez.  
  III.  El nombre IUPAC de (a) es 1,3,4,5,6 pentahidroxihexan2ona. 
  IV. (a)  es un disacrido  que se obtiene por hidrlisis  de la sacarosa.  
 
  A) VVVV  B) VFVF  C) VVVF  D) VVFF  E) VFFV 
 
 
 
 
 
 
CH    CO    CH 
3
CO a)
2
CH
3
 
 
C
H
3
O
H
CHO
b)
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 100 
 
Solucin: 
 
  I.  VERDADERO: El grupo de mayor jerarqua  de (a) es  CO  luego  es una cetosa  
  II. VERDADERO:   (b) es un monosacrido y tambin es una aldopentosa.  
    
CH    CH    CH 
2
CH C
6 5 4
OH OH OH
CH OH
2
3
2
1
O
OH
III.VERDADERO (a)
 
    1 , 3 , 4 , 5 , 6  pentahidroxihexan -2 -ona 
 
  IV.  FALSO:  (a)  es  un  monosacrido  que  se  obtiene  por  hidrlisis    de  la  sacarosa, 
que es  un disacrido.   
Rpta. C  
 
                                  O 
  
6.  Respecto  a los cidos  carboxlicos, R  COH,  se puede decir que: 
 
A) su acidez es similar  a la de los cidos  inorgnicos  como el HCl
(ac)
.  
B) uno de sus derivados son los teres.  
C) el cido frmico y el cido actico son cidos grasos.  
D) todos son solubles en agua.  
E) al reaccionar  con alcoholes o fenoles forman  ster y agua.  
 
  Solucin: 
 
  A)  INCORRECTO.  Los  cidos  carboxlicos  son  ms  dbiles  que  los  cidos 
inorgnicos.  
  B)  INCORRECTO. Los derivados  de cidos carboxilicos son steres, sales, haluros 
de  cido, anhdridos de cido y amidas.  
  C)  INCORRECTO. En  los  cidos  grasos   sus  tomos  de  carbono  estn entre 
C
12
  C
24
. 
  D)  INCORRECTO.  Los  de  bajo  peso  molecular    (hasta  con  4  carbonos)  son 
completamente solubles.  
  E)  CORRECTO. Su reaccin de esterificacin forma un ster y agua. 
Rpta. E 
 
7.  Para la estructura:  
CH    CO    CH 
3
COOH
2
(
(
3
 
  Cules de los enunciados son correctos? 
 
I.    La cadena principal tiene 5 carbonos.  
II.   Su grupo principal es el carboxilo.   
III.  Su nombre  es cido 5oxohexanoico. 
IV. Tiene un carbono con hibridacin sp
2
. 
 
  A) III y  IV   B) I y III  C) I y IV   D) II y IV   E) II y III 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 101 
 
  Solucin: 
 
  I.   INCORRECTO. La cadena principal tiene 6 carbonos.  
  II.    CORRECTO.    El  grupo  funcional  carboxilo  (COOH)  es  el  principal  en  la 
estructura polifuncional del presente cido carboxlico.  
  III. CORRECTO.  
 
CH    CO    CH 
3
CH
2 2
CH
2
COOH
6 5 4 3 2 1
 
  IV. INCORRECTO. Tiene dos carbonos con hibridacin sp
2
. 
Rpta. E  
 
8.  El nombre de cada uno de los compuestos, respectivamente, es:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A)  cido 5metoxi 4nitrobenzoico.     
    cido 3hidroxitricarboxlico. 
 
B)  cido 3metoxi4nitrobenzoico.     
    cido 2hidroxipropano 1,2,3tricarboxilico. 
 
C) cido 3metoxinitrobencilico.       
    cido 2 hidroxipropano 1,2,3 tricarboxilico. 
 
D) cido 3metoxi4nitrobencenocarboxlico.   
    cido 3hidroxipropano 1,2,3tricarboxlico. 
 
E)  cido 5metoxinitrobencilico.       
    cido 2hidroxipropano 1,2,3tricarboxlico. 
 
Solucin:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
cido 3metoxi4nitrobenzoico          cido 2hidroxipropano1,2,3tricarboxilico 
 
Rpta. B  
 
 
 
COOH
OCH
NO
(a)
3
2
 
CH
2
COOH
COOH
CH
2
COOH
HO
C
(b)
 
 
COOH
NO
(a)
2
1
3
4 OCH
3
 
CH
2
COOH
COOH
CH
2
COOH
OH C
(b) 1
2
3
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 102 
 
9.  El compuesto                                                      presenta un agradable olor a pia. 
Pertence a la funcin ______________ y su nombre es______________________. 
A) cetona   hexan3ona 
B) ter   2metoxibutano  
C) ster   butanoato de etilo  
D) cetona   hexan  4 ona  
E) ster   propanoato de etilo  
 
  Solucin:   
CH    CH    OH 
3
OH a) C CH
2
CH
3
O
2
+
CH    CH    O 
3 2
CH
2
CH
2
CH
3
H
2
O +
 
ster 
              butanoato de etilo
C 
O 
 
Rpta. C 
 
10.  Los  triglicridos o grasas son steres que resultan de la combinacin de cido graso 
y  glicerol. 
 
 Respecto  a  estos  compuestos,  marque  la  alternativa  de  verdadero  (V)  o  falso  (F) 
para las proposiciones siguientes: 
 
  I.   Por su estado fsico, las grasas son slidas y los aceites son lquidos   
  II.  La hidrlisis  de grasas y aceites  forman cidos grasos y  glicerol 
  III. Un jabn se puede obtener de estearato de glicerilo e hidrxido de sodio 
 
  A) VVV  B) FVF   C) VFF  D) VFV   E) VVF  
 
  Solucin: 
 
  I.   VERDADERO:  Esta   distincin  es  arbitraria,  las  grasas  son  slidas  y  los  aceites 
son lquidos   
  II.  VERDADERO: la hidrlisis de grasas  y aceites forma cidos grasos y glicerol  
  III. VERDADERO:   por ejemplo, estearato de glicerilo + hidrxido de sodio forman el 
estearato de sodio (un jabn).  
Rpta: A  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 103 
 
 
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA  
 
1.  Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para los compuestos:  
 
   
 
 
 
 
  I.   (a) es una cetona con 2 carbonos en la cadena principal.  
  II.  El nombre de (b) es 4  etilpentanodial.  
  III. (b) se obtuvo  por oxidacin de un diol primario.   
  IV. En (a) hay 6 carbonos con hibridacin sp
2
.  
 
  A) FVFV  B) VVFF  C) VFVF  D) VVVF  E) VFFV  
 
  Solucin: 
 
I. VERDADERO: La cadena principal tiene 2 carbonos, es una feniletanona. 
 
 
IV.  FALSO  En  (a)  hay  7  carbonos    con  hibridacin  sp
2 
(6  del  anillo  y  1  del  grupo 
carbonilo de la cetona) 
Rpta. C  
 
2.  Respecto al compuesto  
HOOC CH
CHO
CH
2
(
(
2
COOH se puede decir que 
 
A) en su estructura hay  2 grupos carbonilos.  
B) el grupo  CHO est en el carbono N 4.  
C) tiene un carbono secundario. 
D) se le obtuvo por oxidacin completa de alcoholes  secundarios.  
E) su nombre es cido 2 formilpentanodioico.  
   
  Solucin: 
HOOC CH
CHO
CH
2
CH
2
COOH
1 2 3
4 5
 
 
 
 
 
 
C
CH
a) O
3
 
H
5
C
2
CH
CHO
CH
2
CH
2
CHO
b)
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 104 
 
A) INCORRECTO: En su estructura hay 3 grupos  carbonilos  
B) INCORRECTO: El grupo  CHO  est en el carbono # 2  
C) INCORRECTO: Tiene 2 carbonos secundarios  
D) INCORRECTO: Se le obtuvo por oxidacin de alcoholes primarios  
E) CORRECTO: Su nombre  es cido  2  formilpentanodioico 
Rpta. E 
 
3.  Marque  la  secuencia  de  verdadero  (V)    o  falso  (F)  de  los  enunciados    para  el 
compuesto:  
C
CH
OCH
CH
2
3
O
3
3
CH CH
 
  I.   Es una cetona  ramificada. 
  II.  En su estructura hay 3 carbonos primarios. 
  III. Su nombre es etanoato de isopropilo.  
 
  A) FVF  B) VVF  C) VFF  D) FFV  E) VFV  
 
  Solucin:  
 
1
CH C
CH
OCH
CH
2
3
O
CH
3
3
1ro
1ro
2
1ro
 
 
  I.   FALSO: Es un ster ramificado. 
  II.  VERDADERO:. Su estructura muestra 3 carbonos primarios.  
  III. FALSO: Su nombre es etanoato de sec  butilo.  
Rpta: A  
 
4.  Marque  la  alternativa  que  contiene  los  enunciados  correctos  para  el  compuesto 
Tripalmitato de glicerilo  
 
CH
OC CH CH
3 2
O
2
( )
14
CH
CH CH
3
O
2
( )
14
O C
CH
CH
3
O
2
( )
14
C CH
2
O
 
 
  I.   Es un ster formado por el cido palmtico y el propano 1,2,3  triol. 
II.  Por  saponificacin genera jabones. 
III. Al reaccionar con NaOH se obtiene palmitato de sodio y glicerina. 
 
  A) VVF  B) FVV  C) VFF  D) VFV   E) VVV 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 105 
 
  Solucin:  
 
I.  VERDADERO: las grasas son steres especiales formadas por cidos grasos y 
glicerina o propano1,23triol. 
 
II.  VERDADERO.  La  saponificacin  (hidrlisis  alcalina)  del  cido  palmtico  genera 
jabones.  
 
 
 
III. VERDADERO: El nombre del jabn que se forma es palmitato de sodio. 
 
Rpta: D  
 
 
5.  Seale  la  secuencia    de  los  grupos    funcionales  a  los  que  pertenecen  los  
compuestos  orgnicos, respectivamente. 
 
       I.     CH
3
  COO  CH
3 
  II.    CH
3
  CH
2 
 COOH 
      III.   CH
3
  CO  CHO    IV.   CH
3
  CO  CH
3
 
 
  A) ster, cido, cetona, cetona    B) cido, ster, aldehdo, ter 
  C) ster, cido, aldehdo, cetona  D) ster, cido, aldehdo, ter 
  E) cido, ster , cetona, ter 
 
  Solucin: 
   
I.  CH
3
  COO  CH
3
 :    acetato de metilo (ster)
 
 
   
II.     CH
3
  CH
2 
 COOH:    cido propanico       
 
  III.  CH
3
  CO  CHO :      oxopropanal (aldehdo)   
   
         IV.   CH
3
  CO  CH
3
:         propanona (cetona)  
Rpta: C 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 106 
 
 
SEMANA 16: ALDEHDOS, CETONAS, CARBOHIDRATOS, CIDOS CARBOXLICOS, 
STERES 
 
1.  Marque  la  alternativa  de  verdadero  (V)  o  falso  (F  )  respecto  al  grupo  funcional 
carbonilo  ,  
C= 0 
  
 
I.   Est presente en aldehdos, cetonas y carbohidratos.  
II.  El carbono de este grupo tiene hibridacin sp. 
III. En las cetonas, el carbono del grupo funcional es secundario.  
IV. En los aldehdos el carbono del grupo funcional tiene la numeracin 1. 
 
  A) VVVV  B) VFVV  C) VFFV  D)VFFF  E) VVFF 
 
  Solucin: 
  I.  VERDADERO:  El  grupo 
C= 0 
est  presente  en  aldehdos,  cetonas,  y 
carbohidratos.  
  II.  FALSO: La  hibridacin del tomo de carbono es sp
2
 (presencia de doble enlace 
en el carbonilo). 
  III.  VERDADERO:    En  las  cetonas  RCOR,  el  carbono  del  grupo  funcional  es 
secundario.  
IV.  VERDADERO:  En  los  aldehdos  el  grupo  carbonilo  est  en  el  extremo  de  la 
cadena carbonada y tiene la numeracin 1. Ej:  
Rpta: B  
 
2.  Marque  la alternativa de verdadero (V) o falso (F) para los compuestos:  
   
 
   
 
 
 
I.   (a) es una cetona aliftica y (b) un aldehdo aromtico 
II.  El nombre de (a) es butan3  ona. 
III. El nombre  de (b) es 3  hidroxi   5  metilbenzaldehdo.  
 
  A) VVV  B) VVF  C) FFV  D) FVV  E) VFV  
 
  Solucin: 
 
I. VERDADERO: En (b) hay 2 grupos funcionales, el CHO del aldehdo,  que es la 
funcin,  y el grupo OH.  
 
        
 
 
  
R 
C 
O 
H 
 
 
C
H
3
O
H
CHO
b)
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.  Los carbohidratos son compuestos carbonlicos polihidroxilados de importancia en la 
alimentacin  diaria.  La  mayor  parte  se  obtienen  a  travs  de  la  fotosntesis  de  las 
plantas.      Al  respecto  de  los  siguientes  compuestos,  marque  la  secuencia  de 
verdadero (V)   Falso (F). 
 
  a)  CH
2
OH(CHOH)
3
COCH
2
OH    (Fructuosa)  
  b)  CH
2
OH(CHOH)
3
CHO    (Xilosa)  
 
  I.    (a) es una cetosa  y (b)  es una aldosa.  
  II.   (b) se puede clasificar como monosacrido y aldopentosa a la vez.  
  III.  Cuando (a) se combina con la glucosa genera la sacarosa. 
 
  A) VVV  B) VFV  C) VVF  D)VFF  E) FFV 
Solucin: 
 
I.    VERDADERO:    El  grupo  de  mayor  jerarqua    de  (a)  es    CO  ,    luego    es  una 
cetosa y de (b) es CHO, por lo que es una aldosa. 
  II. VERDADERO:   (b) es un monosacrido y tambin es una aldopentosa.  
     III. VERDADERO:   C
6
H
12
O
6   
+   C
6
H
12
O
6       
        C
12
H
22
O
11
 +  H
2
O 
                               (D-glucosa) + (D-fructuosa)  sacarosa (disacrido) 
     Rpta. A  
 
4.  Indique la correspondencia INCORRECTA Frmula-Nombre  
 
A)  HCOOH    : cido metanoico  cido frmico. 
B)  CH
3
COCOOH  : cido 2oxopropanoico. 
C)  CHO(CH
2
)
2
COOH  : cido 3formilpropanoico. 
D)   CH
3
COOCH
3 
: acetato de metilo. 
E)  CH
3
(CH
2
)
2
COOH
 
: cido butan1oico 
   
  Solucin: 
 
A)  CORRECTO:    HCOOH  : cido metanoico  cido frmico. 
B)  CORRECTO:    CH
3
COCOOH  : cido 2oxopropanoico 
         
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 108 
 
 
C)  CORRECTO:    CHO(CH
2
)
2
COOH  : cido 3formilpropanoico. 
                 
 
D)   CORRECTO:       CH
3
COOCH
3 
: acetato de metilo. 
 
CH
3
COOH  +  CH
3
OH     CH
3
COOCH
3
   +  H
2
O 
cido actico + metanol     acetato de metilo 
 
E)  INCORRECTO:    CH
3
(CH
2
)
2
COOH
 
: cido butanoico 
 
                 
Rpta. E  
 
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA. 
  
1.  Marque la alternativa que corresponda a los compuestos:  
 
  I. CH
2
Cl   CH
2 
 CO  CH
3 
   
 
 
 
 
A) En ambos compuestos el grupo  carbonilo est en el carbono N 2. 
B) La reduccin de (II)  forma un alcohol  primario. 
C) El nombre de IUPAC de (I) es 4  clorobutan  2  ona.  
D) En (I) el cloro est en un carbono o . 
E) El nombre de (II) es 1 metilciclohexan  2  ona.  
 
  Solucin:  
 
 
   
 
 
 
 
  N. IUPAC: 4clorobutan2-ona    N. IUPAC: 2  metilciclohexanona  
  N. Comn: 2-cloroetil   metil  cetona               Su reduccin da un alcohol  secundario  
 
  El cloro est en carbono   |  
  El grupo  
C= 0 
est  en carbono # 2           El grupo  
C= 0 
est en carbono  N1    
 
A)  INCORRECTO:  En  (I)  el  grupo    carbonilo  est  en  el  carbono  N  2    y    en  (II)  el 
grupo  carbonilo est en el carbono N 1 
 
 
CH
3
0
II.
 
 
CH    CH    CO 
2
CH
4
2 3
3 2 1
Cl
| o
I.
 
 
CH
3
O
2
1
II.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 109 
 
B) INCORRECTO:La reduccin de (II)  forma un alcohol  secundario. 
C) CORRECTO:El nombre de IUPAC de (I) es 4  clorobutan  2  ona.  
D) INCORRECTO: En (I) el cloro est en el carbono N 4  (  | ) 
E) INCORRECTO:El nombre de (II) es 2  metilciclohexanona.  
Rpta. C 
 
2.     Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) para el compuesto:  
 
CH
2
OH  CH(OH)  CH(OH)  CH(OH)  CHO 
 
I.  Contiene 5 grupos hidroxilo y 1 grupo carbonilo. 
  II.  Es una aldopentosa. 
  III.  Su nombre IUPAC es  2,3,4,5  tetrahidroxipentanal. 
 
  A) FVV  B) VFF  C) VVF  D) VVV  E) FFV 
 
  Solucin:  
CH
2
  CH  CH  CH  CHO 
                       I         I        I        I 
                      OH     OH   OH    OH   
 
  I.  FALSO:  Contiene 4 grupos (OH) y 1 carbonilo (CO). 
  II.  VERDADERO:  Es una aldopentosa. 
  III.  VERDADERO:  Su nombre IUPAC  es  2,3,4,5  tetrahidroxipentanal. 
 
Rpta: A 
                                  O 
  
3.  Respecto  a los cidos  carboxlicos, R  COH,  se puede decir que: 
 
A) su acidez es similar  a la de los cidos  inorgnicos  como el HCl
(ac)
.  
B) uno de sus derivados son los teres.  
C) el cido frmico y el cido actico son cidos grasos.  
D) todos son solubles en agua.  
E) al reaccionar  con alcoholes o fenoles forman  ster y agua.  
 
  Solucin: 
 
  A)  INCORRECTO.  Los  cidos  carboxlicos  son  ms  dbiles  que  los  cidos 
inorgnicos.  
  B)  INCORRECTO. Los derivados  de cidos carboxilicos son steres, sales, haluros 
de  cido, anhdridos de cido y amidas.  
  C)  INCORRECTO. En  los  cidos  grasos   sus  tomos  de  carbono  estn entre 
C
12
  C
24
. 
  D)  INCORRECTO.  Los  de  bajo  peso  molecular    (hasta  con  4  carbonos)  son 
completamente solubles.  
  E)  CORRECTO. Su reaccin de esterificacin forma un ster y agua. 
Rpta. E 
 
 
 
5           4           3          2            1 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 110 
 
4.  Respecto al compuesto: 
  
HOOC CH
CHO
CH
2
(
(
2
COOH se puede decir que 
 
A) en su estructura hay  2 grupos carbonilos.  
B) el grupo  CHO est en el carbono N 4.  
C) tiene un carbono secundario. 
D) se le obtuvo por oxidacin completa de alcoholes  secundarios.  
E) su nombre es cido 2formilpentanodioico.  
 
  Solucin: 
HOOC CH
CHO
CH
2
CH
2
COOH
1 2 3
4 5
 
 
A) INCORRECTO: En su estructura hay 3 grupos  carbonilos  
B) INCORRECTO: El grupo  CHO  est en el carbono N 2  
C) INCORRECTO: Tiene 2 carbonos secundarios  
D) INCORRECTO: Se le obtuvo por oxidacin de alcoholes primarios  
E) CORRECTO: Su nombre  es cido  2  formilpentanodioico 
Rpta. E 
 
5.  Seale  la  secuencia    de  los  grupos    funcionales  a  los  que  pertenecen  los  
compuestos orgnicos, respectivamente. 
       I.     CH
3
  COO  CH
3 
  II.    CH
3
  CH
2 
 COOH 
      III.   CH
3
  CO  CHO    IV.   CH
3
  CO  CH
3
 
 
 
  A) ster, cido, cetona, cetona    B) cido, ster, aldehdo, ter 
  C) ster, cido, aldehdo, cetona  D) ster, cido, aldehdo, ter 
  E) cido, ster , cetona, ter 
 
  Solucin: 
   
II.  CH
3
  COO  CH
3
 :    acetato de metilo (ster)
 
 
   
II.     CH
3
  CH
2 
 COOH:    cido propanico       
 
  III.  CH
3
  CO  CHO :      oxopropanal (aldehdo)   
   
         IV.   CH
3
  CO  CH
3      
:      propanona (cetona)  
 
Rpta: C 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O                                                  Ciclo 2011-I I  
  
Semana N16                                   SOLUCI ONARI O                                                        Pg. 111 
 
 
6.  Indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para el compuesto 
 
CH
3
  COO  CH(CH
3
)  CH
3
  
 
I.  Se obtiene por reaccin del cido etanoico con el isopropanol. 
II.  Su nombre es etanoato de propilo. 
 
  III.  Un  mol  del  ster  y  18  g  de  H
2
O  se  obtuvieron  a  partir  de  1  mol  de  cada 
reactante. 
 
 
  A) VVV  B) FVV  C) VFV  D) VFF  E) FFF 
 
  Solucin: 
 
  I.  VERDADERO: 
 
    CH
3
COOH  +  OHCH  CH
3
       CH
3
COOCH
 
 CH
3
  +  H
2
O 
       
                      CH
3                                                         
   CH
3
 
               
                  cido                  alcohol                                      ster                  agua 
 
  II.  FALSO: su nombre es etanoato de isopropilo. 
 
    CH
3
  COOCH  CH
3
 
       
         CH
3
 
   
  III.  VERDADERO: 
 
    CH
3
COOH  +  CH
3
  CHOHCH
3
        CH
3
COOCH
 
(CH
3
)
2
 +   H
2
O 
 
          1 mol                   1 mol                                    1  mol ster         1  mol = 18 g de agua 
 
 
Rpta: C