El Espritu duerme en la piedra
La comprensin del Espritu en el peregrinaje teolgico de Leonardo Boff Por Nicols Panotto Dems est introducir a Leonardo Boff como uno de los ms importantes telogos latinoamericanos de la ltima mitad del siglo XX hasta el presente. Su peregrinaje est caracterizado por una gran produccin, reconocida no solo en el mbito estrictamente teolgico sino tambi n en el militante ! el acad mico. "sta produccin abarca un amplio abanico de temticas, la cual permite #er la continua actualizacin de Boff en su peregrinaje, as$ como su sensibilidad frente a a%uellas circunstancias, interrogantes ! problemticas %ue representan cada poca. "l particular ! rico abordaje de Boff de todas estas temticas muestra su amplio conocimiento de la realidad, no solo en un sentido inmediato ! circunstancial sino tambi n retrospecti#o e histrico. &odr$amos decir %ue al #er la #ida, la militancia, el compromiso ! la produccin de este telogo nos enfrentamos ante a%uellos temas %ue ms caracterizaron las circunstancias de la ltima mitad del siglo XX. Dentro de todo este entramado de temas, la pneumatolog$a ! la espiritualidad fueron, sin duda, dos de los ms importantes %ue Boff desarroll. ' lo largo de su peregrinaje se #en distintos puntos de partida. &ero la imagen del "sp$ritu acompa( dicha produccin en relacin a cada uno de ellos) la iglesia, la espiritualidad, la misin, la liberacin, la ecolog$a, etc. &odr$a animarme a adelantar la siguiente idea) el rol del Espritu en la teologa de Boff representa precisamente esa dinmica que le permite el abordaje teologal de las diversas temticas y la construccin de una teologa comprometida con la historia. La dinmica de la historia, segn Boff, es la dinmica misma del "sp$ritu *aun%ue su esencia, su misterio, no se limita a ella+. , es en esa historia en la %ue Boff se mue#e como cristiano, militante ! telogo. 's$ como es imposible comprender la historia sin su intr$nseca dinmica #ital *! mortal+, de la misma forma todos los elementos %ue la componen ! %ue #i#en en ella comparten dicha dinmica. -omprendiendo la dinmica de la historia desde una perspecti#a pneumatolgica, podr$amos decir %ue no ha! ma!or pecado %ue la institucionalizacin, dogmatizacin ! cosificacin de la realidad ! de sus respecti#os elementos. De a%u$ las cr$ticas de Boff a la iglesia.institucin, al sistema. mundo capitalista ! a las teolog$as opresoras %ue restringen la e/istencia. "n este bre#e ensa!o me centrar bsicamente en el abordaje de la dinmica del "sp$ritu en la teolog$a de Leonardo Boff. La propuesta es describir tres 0estadios1, %ue se constru!en desde tres momentos importantes del peregrinaje militante ! teolgico de Boff. &ara dicha empresa, ha! dos cosas importantes a aclarar. &rimero, estos 0estadios1 no pretenden ser en absoluto estancos ! consecuti#os. 'un%ue se puede #er un abordaje particular de la dinmica del "sp$ritu en cada uno de los di#ersos momentos de la historia de Boff, ellos se muestran entrelazados a lo largo de su produccin. Lo %ue pretendo es ms bien realizar una es%uematizacin sistemtica en base de las di#ersas pistas de la produccin pneumatolgica de Boff. Segundo, en este ensa!o utilizo un nmero reducido de fuentes en comparacin a la gran produccin de dicho telogo. &or esta razn, reconozco %ue muchas de las ase#eraciones no estn lejos de ser *! ciertamente lo son+ reduccionistas e incompletas.
Primer estadio: una pneumatologa dinamizante desde una cristologa li eradora La acti#idad ms intensa de Leonardo Boff comienza a principios de los 345 en consonancia con la 0efer#escencia1 de los mo#imientos liberacionistas en 'm rica Latina ! el surgimiento de las teolog$as de la liberacin. 6a! tres aspectos %ue me gustar$a resaltar de este conte/to, %ue actan como puntos de partida de la teolog$a de Boff. "n primer lugar, la situacin de pobreza ! dependencia de los pa$ses latinoamericanos a causa de la accin opresora de los pa$ses centrales. "n segundo lugar, el surgimiento de una #ariedad de mo#imientos liberacionistas *entre los ! las pobres, las mujeres, los pueblos originarios, etc.+. "n tercer lugar, la creciente cr$tica a la iglesia.institucin por su complicidad a los sistemas opresores, legitimada a tra# s de una r$gida estructura lejos del conte/to latinoamericano ! carente de respuesta a sus problemticas. "n este momento histrico, las refle/iones teolgicas de Leonardo Boff transitan por una #ariedad de temticas circunscriptas en estos ! otros factores conte/tuales. &rincipalmente, su trabajo se centrar en caminar junto a otros ! otras compa(eros ! compa(eras en la construccin de la jo#en teolog$a de la liberacin. Desde un comienzo, Boff ofreci refle/iones inno#adoras ! hasta cr$ticas en torno al discurso 0oficial1 de las teolog$as de la liberacin, especialmente en la relacin entre teolog$a ! mar/ismo, ! la relacin de la teolog$a con temticas como la espiritualidad, la opresin de la mujer ! temticas clsicas de la teolog$a sistemtica ! la historia. -omo !a mencionamos, la temtica del "sp$ritu est presente en medio de este camino tocando de cerca cada una de sus particularidades. 7o es un personaje secundario. &or el contrario, si algo impulsa este peregrinaje %ue !u/tapone la teolog$a con las distintas problemticas del continente latinoamericano es precisamente la accin del "sp$ritu. "n esta l$nea, me gustar$a abordar principalmente dos temticas %ue me parecen centrales) el abordaje eclesiolgico de la accin del "sp$ritu ! la dinmica pneumatolgica desde una comprensin trinitaria de la liberacin socio.pol$tica. 'ntes de comenzar el desarrollo de estos dos puntos, me gustar$a introducir el tema %ue da t$tulo a esta seccin) la relacin entre la cristolog$a ! la pneumatolog$a de Boff. "n realidad este tema lo #eremos en el abordaje de los dos temas sugeridos. Lo nico %ue %uiero enfatizar en este momento es %ue, as$ como en todas las teolog$as liberacionistas del momento, la cristolog$a liberadora era fuerte en Boff. "n una de sus clsicas obras, titula uno de los cap$tulos de la siguiente manera) 08esucristo liberador) el centro de la fe en la periferia del mundo1. -omienza diciendo)
6ablar de 8esucristo liberador supone algo pre#io. La liberacin se halla en correlacin opuesta a la dominacin. 9enerar ! anunciar a 8esucristo Liberador supone pensar ! #i#ir la fe cristolgica desde un conte/to socio.histrico de dominacin ! opresin. Se trata, pues, de una fe %ue se esfuerza por captar la rele#ancia de a%uellos temas %ue implican una transformacin estructural de una determinada situacin socio.histrica. "sa fe elabora anal$ticamente dicha rele#ancia, dando lugar a una -ristolog$a centrada en el tema de 8esucristo Liberador. :al -ristolog$a supone un determinado compromiso pol$tico ! social en el sentido de una ruptura con la situacin de opresin.2
2
Leonardo Boff La fe en la periferia del mundo. El caminar de la iglesia con los oprimidos Sal :errae, Santander, 2;<5, p.24. Boff contina argu!endo %ue la cristolog$a liberadora desarrollada en 'm rica Latina es una temtica central tanto para el conte/to del continente como para la teolog$a desarrollada desde dicho conte/to) 0"n 'm rica Latina so(amos =siempre est permitido so(ar. con el d$a en %ue la pri#ilegiada intelligentzia de la teolog$a europea tome conciencia de su importancia en el proceso de liberacin para sus >glesia ! sus sociedades, dado %ue, por su situacin ?c ntrica3 ! su carcter de polo principal, a!udar$an a los hermanos de nuestro continente a desencadenar su andadura liberadora. La :eolog$a de la liberacin ! 8esucristo liberador representan el grito dolorido de los cristianos oprimidos %ue llaman a la puerta de sus
"l ministerio de 8esucristo se transforma en el impulso para una prctica comprometida ! liberadora con el conte/to latinoamericano ! sus conflictos socio. histricos. &or esta razn es el 0centro de la fe en la periferia1) el 8ess de 7azaret, el Aes$as liberador comprometido con los ! las pobres, es %uien camina entre los espacios de pobreza ! opresin del continente. "sto se afirma gracias a una reconstruccin de la cristolog$a tradicional desde una relectura del 8ess histrico, no en el intento de 0llegar al centro de la cebolla1, como la escuela de la cr$tica histrica pretend$a, sino de encontrar las prcticas de 8ess en su #i#encia concreta ! diaria. Ae atre#er$a a decir %ue ste es el punto de partida de Boff) una relectura cristolgica desde m!rica Latina, en concordancia con las refle/iones ! relecturas liberacionistas del momento. 'hora, como dec$amos en un comienzo, Boff reactualiza la figura de -risto, en esta relectura liberacionista, a partir de la incursin en la accin pneumatolgica. "sto lo #eremos en el desarrollo de los dos puntos sugeridos) la >glesia ! la :rinidad. El Espritu y la iglesia Boff afirma en reiteradas ocasiones %ue la iglesia de los primeros cristianos ! primeras cristianas fue impulsada no solo por el llamado de 8ess sino tambi n por la fuerza de impulso del "sp$ritu Santo. "n este sentido, hace una directa relacin entre el fenmeno cristolgico ! el pneumatolgico.1"l 8ess carnal *sr%uico) sar" B carne+ era !a la presencia del "sp$rituC el "sp$ritu Santo es la >glesia es !a la presencia del -risto *pneumtico+ en el mundo1.@ "ste es el mismo "sp$ritu %ue llamo a los profetas del 'ntiguo :estamento como a todos ! todas losDlas personajes principales %ue efectuaron un ministerio de transformacin ! liberacin en una situacin de opresin, !a sea del pueblo de >srael como de otras naciones. -ontina diciendo) 0La iglesia no tiene tan solo un origen cristolgico, sino tambi n ! de modo particular un origen pneumatolgico. , en cuanto %ue tiene su origen en el "sp$ritu Santo, %ue es el "sp$ritu de -risto, posee una dimensin dinmica ! funcionalC se define en t rminos de energ$a, carisma ! construccin del mundo, por%ue ?el "sp$ritu sopla donde %uiere3...1.E "sta es una de las ideas principales de Boff) los s$mbolos %ue representan la accin del "sp$ritu son 0dinamismo1, 0transformacin1, 0cambio1, 0des. estructuracin1, etc. &odr$amos resumir la idea de la siguiente manera) el Espritu es aquella fuerza dinamizante de la estructura eclesial. Segn Boff, siempre se ha comprendido la estructura de la iglesia desde una perspecti#a cristolgica *desde la idea del mandamiento de 8ess a sus disc$pulos+. 'hora, su dinmica se entiende desde la accin del "sp$ritu. "sto no implica dejar de lado lo cristolgico. &or el contrario, lo cristolgico debe entenderse desde el suceso de la resurreccin, hecho representante de la accin del "sp$ritu en la pasin de -risto. De esta manera, la iglesia 0posee las mismas dimensiones %ue -risto resucitado. , esas dimensiones son csmicas. Sus funciones ! misterios, sus estructuras ! ser#icios, deben, sin embargo, mantenerse, siempre abiertos al "sp$ritu, %ue sopla donde %uiere ! %ue
hermanos ricos pidi ndolo todo !, en realidad, no pidiendo nada. &iden tan solo ser alguienC suplican ser acogidos como personasC se limitan a pedir %ue les dejen luchar para recon%uistar su liberacin perdida1. *>b$d. p.F4+. @ Leoardo Boff #glesia$ %arisma y &oder. Ensayos de eclesiologa militante Sal :errae, Santander, 2;<@, p.@EE E >b$d., p.@E5
es una permanente fuerza dinmica en el mundo1.F 's$, Boff aforma %ue el "sp$ritu es el %ue apro/ima a la idea de democracia en la comunidad de fe, como deri#acin del poder del "sp$ritu. "sta nue#a comprensin de la iglesia desde la dinmica del "sp$ritu es lo %ue Boff llama Eclesiog!nesis. 0Las comunidades de base rein#entan la iglesia1, es el lema de esta nue#a realidad de la iglesia. Boff sostiene %ue la jerar%u$a eclesial se sostiene bajo una 0#isin jur$dica1 del eje -risto.>glesia *la comisin dada por -risto a los Doce+. Grente a este modelo, contrapone el a/ioma de la accin del "sp$ritu como 0fle/ibilizante1 de dichas estructuras %ue, segn l, no dejan de ser esenciales. 0La iglesia no naci slo del costado abierto de %risto$ sino tambi!n del Espritu 'anto en el da de &entecost!s 1.H 6asta se podr$a decir %ue una cristolog$a plena deber$a interpretarse desde el ministerio, la muerte ! la resurreccin de 8ess gestados en la accin del "sp$ritu.
*Eclesiog!nesis, p.F5+
Desde la perspecti#a todos ! todas losDlas miembros de la comunidad de base son en#iados ! en#iadas. 's$ es como entran en juego los carismas %ue cada uno ! cada una 0recibe1. Los carismas e/isten para ser#ir al mundo. Las comunidades de base son el ejemplo plasmado de esta accin 0carismtica1 del "sp$ritu. 0"s realmente distinta la >glesia en la %ue no se ahoga al "sp$rituC en ella prosperan los di#ersos carismas, sale a la luz la creati#idad %ue de#uel#e al mensaje de 8ess el carcter de buena nue#a, las personas se sienten #erdaderamente miembros ! no meros feligreses de sus comunidades, ! se posibilita el %ue ha!a espacio en el %ue todos, con sus di#ersas capacidades *carismas+ puestas al ser#icio de todos ! del "#angelio, se realicen religiosamente1.I
F H
Leonardo Boff, #glesia$ %arisma y &oder, p.@F5.@F2 Leonardo Boff Eclesiog!nesis. Las comunidades de base reinventan la iglesia Sal :errae, Santander, 2;<I, p.E< I >b$d. p.@H2
*Eclesiog!nesis, p.FF+
"l "sp$ritu no solo dinamiza la estructura eclesial sino es tambi n la iniciadora de la misin transformadora de la iglesia en la historia . "l "sp$ritu acta con -risto en la redencin de la historia. "l "sp$ritu de #ida %ue acompa( a 8ess en su ministerio liberador ! %ue lo resucit de la muerte en la cruz es el mismo %ue est actuando ho! encarnando la persona de -risto en su iglesia. 0"ntender la iglesia como Sacramento del "sp$ritu Santo supone poner la resurreccin, los elementos de creati#idad ! de sinton$a con la historia por encima de los institucionales, a la hora de comprender la naturaleza ! la misin de la iglesia1.4 El Espritu desde la e"periencia trinitaria "l abordaje %ue realiza Boff de la dinmica pneumatolgica desde la e/periencia trinitaria ampl$a la comprensin de la accin del "sp$ritu en la historia. Jna de sus ms importantes obras al respecto es La (rinidad$ la 'ociedad y la Liberacin. "n ella profundiza sobre la 0relacin perijor tica1 entre el &adre, el 6ijo ! el "sp$ritu. Boff no los concibe como seres aislados. As all de %ue cada uno posee su respecti#a dinmica, los tres actan conjuntamente. 0La #erticalidad *el &adre+, la horizontalidad *el 6ijo+ ! la profundidad *el "sp$ritu+ no con#i#en en la e/periencia, sino %ue se encuentran !u/tapuestas1.<
4 <
Leonardo Boff, Eclesiog!nesis, p.2FH Leonardo Boff La (rinidad$ la sociedad y la liberacin "diciones &aulinas, Buenos 'ires, 2;<I, p.@F. 0La concepcin trinitaria de Dios nos proporciona una e/periencia global del misterio di#ino. -ada uno de los seres humanos se mue#e dentro de una triple dimensin) la de la trascendencia, la de la inmanencia ! la de la transparencia1 *>b$d. p.EF+.
Boff comienza diciendo %ue la trinidad es primeramente un hecho *histrico+C luego una doctrina. Siguiendo a San >reneo, dice %ue 8ess ! el "sp$ritu son las dos manos del &adre. &or sobre todas las cosas, lo %ue Boff intenta recalcar durante toda la obra es %ue la esencia de la :rinidad tiene intr$nseca relacin con su 0econom$a1. &or esta razn, dar un nfasis sal#$fico a la dinmica ! la realidad trinitaria. &or ello dice)
>mporta superar la comprensin de la :rinidad como misterio lgico ! llegar a la de misterio sal#$fico. La :rinidad tiene %ue #er con la #ida de cada persona, con su hacer cotidiano en el esfuerzo de dirigir la e/istencia de la conciencia recta, en el amor ! la alegr$a, en el sufrimiento de la pasin del mundo ! de las tragedias e/istenciales.;
La :rinidad econmica es la puerta hacia la :rinidad inmanente, afirma Boff. -omprender la :rinidad di#ina desde su econom$a histrica lle#a a una comprensin particular de la historia ! de la sociedad. La historia %ue transita la humanidad est abierta, como comunidad histrica construida a tra# s de las interrelaciones de la e/istencia, a la accin dinmica de la :rinidad di#ina. Dicha accin *re#elacin+ irrumpe de una manera inno#adora, transformadora ! liberadora. 0La sociedad no est definiti#amente perdida en sus relaciones injustas ! desiguales, sino llamada a transformarse a la luz de las relaciones abiertas e igualitarias %ue rigen en la comunin trinitaria, utop$a realizada de todo caminar histrico.social1.25 As an, las mismas manifestaciones %ue surgen desde la misma sociedad en medio de circunstancias de opresin, como g rmenes de esperanza ! liberacin, representan en s$ mismas la presencia de la :rinidad di#ina en la historia. Boff lo dice de la siguiente manera)
La presencia trinitaria se da tambi n en el proceso histrico.social. &or su naturaleza, ! ms an por la presencia del pecado estructural, la lucha de los oprimidos por su liberacin tiene una especial densidad trinitaria. Siempre %ue en medio de las turbulencias se a#anza hacia formas sociales ms engendradoras de #ida, es el hijo %ue est siendo all$ 0engendrado1 histrico.socialmente en el seno del "sp$ritu, %ue anima ! promue#e la #ida.22
&rofundizando ahora espec$ficamente en la accin del "sp$ritu, Boff describe cuatro aspectos de dicha accin en la historia.2@ "n primer lugar, el Espritu representa la fuerza de lo nuevo y la renovacin de todas las cosas. "l principio de la transformacin de las cosas hace a la relacin del "sp$ritu con el proceso de la #ida. &ero este proceso tambi n conlle#a una ruptura con lo dado. "n segundo lugar, la accin del Espritu se basa en la memoria de la prctica y del mensaje de )esucristo. Aantiene la unin entre 0a%uel1 tiempo ! el ho!. :ercero, la accin del Espritu se concentra en la liberacin de las opresiones en nuestra situacin de pecado. &or ltimo, el Espritu es creador de diferencias y de comunin. Boff argu!e %ue toda comunidad de fe est basada en dos columnas) la cristolgica, %ue significa la continuidad de la tradicin, ! la pneumatolgica, %ue implica el carisma %ue renue#a la dinmica de la comunidad en su caminar por los tiempos ! los conte/tos.
Leonardo Boff, La (rinidad$ la sociedad y la liberacin, p.2;F >b$dem. 22 >b$d. p. @4F 2@ >b$d. pp.@EF.@F5
25
!egundo estadio: una pneumatologa en el encuentro con la espiritualidad de las culturas ' partir de fines de los 3<5 ! principio de los 3;5 se pueden #er nue#os rumbos en la producin de Leonardo Boff. ,a en la obra mencionada La (rinidad$ La 'ociedad y la Liberacin resaltan algunos de los temas %ue trataremos a continuacin. Ae atre#er$a a decir %ue el trabajo de Boff en esta poca comienza a encaminarse hacia una teologa de las culturas y de las religiones. "n su obra *ueva Evangelizacin, en conmemoracin de los H55 a(os de la con%uista espa(ola del continente americano, enmarca lo %ue !o identificar$a como su 0nue#a cosmo#isin1, o mejor dicho, la ampliacin de su marco anal$tico. Los elementos de esta cosmo#isin, ahira, son lo csmico, lo personal, lo econmico, lo pol$tico, lo simblico ! lo religioso. 7ue#amente, esto no %uiere decir %ue Boff no ha!a desarrollado estas temticas anteriormente, o %ue no halla enmarcado su teolog$a alrededor de estas temticas. &ero s$ podemos #er una profundizacin ! un sobre nfasis en alguna de ellas, %ue en la ortodo/a comprensin de las teolog$as de la liberacin latinoamericanas no hab$an sido tomadas de la misma manera. "sta ampliacin ! profundizacin tambi n alcanzar al abordaje de la econom$a trinitaria ! de la accin del "sp$ritu. 6asta podr$amos decir %ue sta es, precisamente, una de las principales lecciones a tomar de Leonardo Boff) la concepcin de lo divino est siempre abierta a las nuevas cosmovisiones$ a los descubrimientos y a los retos que presenta la historia+ por todo esto$ una visin inacabada de la economa divina y$ por ende$ de la definicin de su esencia. , esto no solo desde una comprensin inmanentista, en el sentido real *! positi#o+ de las circunstancias particulares de la historia, sino tambi n retrospectiva, como una relectura de la misma historia pero desde los nue#os escenarios descubiertos *como por ejemplo #eremos a continuacin, en su abordaje de la historia de 'm rica Latina ! las di#ersas religiones+. El Espritu santo, la fantasa divina en las culturas 0"l Dios.:rinidad llega siempre antes %ue el misionero1, es una de las ase#eraciones ms importantes %ue resumen este nue#o enfo%ue pneumatolgico de Boff. "l brasilero hace una relectura de la historia del continente remarcando, primeramente, %ue los cristianos %ue llegaron ! misionaron en 'm rica Latina no fueron concientes de la culturalidad de las imgenes ! de la religin de los pueblos del continente. &ero por otra parte, tampoco fueron concientes *Kcomo si ello fuera posibleL+ de %ue el cristianismo era predicado desde un tipo de culturalidad determinado *la europea+ como tambi n del hecho de %ue Dios !a estaba obrando en a%uel conte/to a tra# s de la religiosidad ! la cultura de los pueblos autctonos. &ara comprender ms en profundidad esta perspecti#a, ha! %ue partir del hecho de %ue religin ! cultura no estn separadas en la cosmo#isin de los pueblos originarios, pensamiento opuesto al occidental. De a%u$ %ue Boff dir %ue 0... toda cultura !a significa una respuesta *positi#a, negati#a, ambigua+ a la propuesta de DiosC entonces podemos admitir sin dificultad %ue dentro de ella siempre e/isten brotes del Meino, sacramentos de la gracia, se(ales de la presencia del 9erbo ! signos de la actuacin del "sp$ritu1.2E "s a%u$ donde noto una de las ms importantes profundizaciones %ue hace Boff. -omo conclu$amos al finalizar el apartado anterior, Dios se manifiesta a partir de a%uellos g rmenes de
2E
Leonardo Boff *ueva Evangelizacin LJA"7, Buenos 'ires, 2;;5, p.H2
esperanza ! de liberacin %ue se gestan en espacios de opresin. &ero ahora Boff propone %ue la cultura no solo es un medio, en un sentido pragmtico, sino %ue sus mismas formas ! s$mbolos representan la manifestacin de lo di#ino. La misma dinmica cultural, %ue se constru!e en la relacionalidad comunitaria de toda sociedad, representa la accin misma del Dios.:rinidad como comunidad di#ina. Boff lo dice de la siguiente manera)
"l "sp$ritu siempre habit el mundo humano ! entusiasm al corazn para las acciones generadoras de #ida... la Sma. :rinidad misterio de comunin de las :res personas, siempre se autoentreg a la creacin ! a la #ida de cada persona ! se re#el a las comunidades humanas bajo la forma de sociabilidad, apertura de unos a los otros, de amor ! entrega ! tambi n como denuncia ! protesta contra la ausencia de esos #alores. :oda la humanidad es templo de la :rinidad, sin distincin de tiempo, espacio ni religin. :odos son hijos e hijas en el 6ijo, todos son mo#idos por el "sp$ritu, todos son atra$dos hacia arriba por el &adre.2F
"sta idea se resume en el concepto de transparencia. Dicho t rmino se presenta como una alternati#a frente a los polos inmanentista ! trascendental de la comprensin de la di#inidad. Dios atra#iesa como una luz la creacin, manifestndose ! dndose a conocer a tra# s de ella. "n concordancia con lo %ue Boff #iene desarrollando a lo largo de su peregrinaje, remarca distintas 0dimensiones1 de la realidad %ue muestran la accin del "sp$ritu en la cultura.2H 's$ enumerar una serie de aspectos donde ello se refleja) el "sp$ritu como principio de la trascendencia #i#a, como ruptura de lo institucional e instaurador de lo nue#o, actualizacin del mensaje de 8ess ! como principio de la liberacin de los oprimidos. :oda esta dinmica socio.cultural de la :rinidad di#ina se plasma en una m$stica %ue inspira una espiritualidad mo#ilizada en la fuerza #ital del "sp$ritu. "n reiteradas ocasiones Boff relaciona la econom$a trinitaria con la creacin. Dios se re#ela en su esencia creacionl, dadora de #ida, como fuerza recreadora de la historia. Lo %ue har Boff es relacionar este aspecto con un tipo de m$stica %ue se oriente hacia la restauracin de todas las cosas. 6abla de una m$stica %ue 0afirma %ue tanto el 6ijo %ue se encarn, cuanto al "sp$ritu, tienen %ue #er con el misterio de la creacin. "llos estn all$ presentes, fermentando el proceso de ascensin rumbo al Meino de la :rinidad1.2I -na propuesta antropolgica desde la dinmica del Espritu &ara emprender una redefinicin de la comprensin del ser humano, Boff comienza por definir la esencia relacional de la :rinidad)
7o basta el frente.a.frente del !o *&adre+ ! el t *6ijo+, pues se caer$a en un narcisismo de dos. Decisi#o es %ue el !o ! el t se encuentra en uno solo *"sp$ritu Santo+ como en un tercero %ue supera la soledad de cada uno. De esta forma la dial ctica es perfecta, no apenas de dos t rminos, sino de tres, distintos, pero siempre entrelazados.24
De esta forma Boff define al Dios :rino como una tri.unidad, tres personas plenas %ue forman la di#inidad. La relacionalidad ! por ende la idea de comunidad es intr$nseca a
2F 2H
Leonardo Boff, *ueva Evangelizacin, p.F2 >b$d. pp.22H.22< 2I Leonardo Boff ! Grei Betto /stica y Espiritualidad -"D"&N, Buenos 'ires, 2;;F, p.@E 24 >b$d., p.@F
<
la esencia del Dios :rino. , es este 0tercer t rmino1, el "sp$ritu, el %ue define una relacionalidad dial ctica a dicha di#inidad. "s interesante la antropolog$a %ue sugiere Boff a partir de su definicin del esp$ritu humano desde la dinmica del "sp$ritu, dentro de la comprensin de su funcin en la perijresis trinitaria. "sto lo desarrolla particularmente en un bre#e art$culo llamado 0"sp$ritu ! cuerpo1. &rimero trata de definir al 0esp$ritu humano1 no como un rea ms de la persona sino como e/presin de la totalidad del indi#iduo. 0"sp$ritu es el ser humano en su totalidad en cuanto en cuanto a ser %ue piensa, %ue decide, %ue tiene identidad, %ue tiene subjeti#idad, es sujetoO esp$ritu es el modo de ser1.2< 's$ como el esp$ritu humano es representado por la libertad *6egel+ para la #ida, de la misma manera el "sp$ritu tiene %ue #er con la totalidad de la #ida. "s 0a%uello %ue produce #ida, %ue est presente en todo, como afirma la Biblia) el esp$ritu se mue#e en todas las cosas, penetra todo, recrea la faz de la :ierra1.2; &odr$amos resumir, entonces, esta propuesta antropolgica *o, mejor dicho, esta dimensin pneumatolgica de la realidad humana+ en dos caminos. "n primer lugar, as$ como el "sp$ritu de #ida alcanza la realidad completa ! es la e/presin de todo a%uello %ue se crea ! recrea, de la misma forma la realidad humana es la e/presin de la completud de la persona en todas sus manifestaciones. "n segundo lugar, la realidad humana se redignifica a tra# s de la dinmica vital del "sp$ritu. &rimero, segn comprendamos el sentido de 0#ida1, as$ comprenderemos la integralidad de la #ida humana. 's$ como el "sp$ritu representa la #ida plena ! justa, as$ debe comprenderse la realidad. "n segundo lugar, la #ida humana posee un aspecto esencial e intr$nseco %ue tiene %ue #er con la creacin de lo nue#o, la manifestacin de su originalidad ! la realidad de la transformacin liberadora. "ercer estadio: #acia una pneumatologa csmica $ ecolgica Llegamos a lo %ue propongo como un ltimo estadio *0ltimo1 en el sentido de actual, no de final+, %ue sigue an #igente en los actuales d$as del telogo. "s el estadio de lo ecolgico. La temtica de la ecolog$a no es una 0arista1 del abordaje teolgico *por lo cual no representar$a una 0teolog$a del geniti#o1, como se suele denominar+. As bien, es un marco a partir del cual se redefine completamente la empresa teolgica en todos sus aspectos. 's$ define Boff 0ecolog$a1)
' ni#el humano, la ecolog$a e/ige una actitud bsica) la de relacionar todo por todos sus ladosC de esta forma se superan los saberes estancos ! se e#itan los 0cient$fico idiotas1 %ue slo saben acerca de su campo espec$fico *el m dico slo de medicina, el economista slo de econom$a ! el sacerdote slo de religin+.@5
Desde una perspecti#a ecolgica todo co.e/iste. Los tiempos estn unidos desde lo pre.e/istente, lo presente ! hacia una #isin de lo por#enir. :odos los espacios ! las distintas temticas abordadas por Boff en su peregrinaje teolgico con#ergen en esta comprensin de lo ecolgico. "s interesante la redefinicin de la dinmica de las teolog$as de la liberacin desde esta categor$a. &rimeramente, Boff parte del hecho de %ue las teolog$as liberacionistas estn relacionadas con un abordaje ecolgico !a %ue, al igual %ue
2< 2;
Leonardo Boff, /stica y Espiritualidad, p.H5 >bidem. @5 Leonardo Boff, Ecologa$ &oltica$ (eologa y /stica, p.2
l, estn comprometidas con las 0catstrofes1 de la realidad. "llas parten de lo %ue Boff denomina una 0ecolog$a social1, una de las #ertientes de la ecolog$a %ue trata de uno de los elementos ms complejos de la naturaleza) el ser humano ! su relacionalidad.@2 "n lo estrictamente teolgico, Boff dice %ue la 0refle/in ecolgica rompe con el marco clsico te$sta1.@@ 's$ es como propone comenzar a pensar en Dios desde el misterio del mundo, ! no al re# s. :ras la contemplacin, la bs%ueda ! el descubrimiento del Dios %ue est en todas las cosas ! es comienzo de ellas, tanto la ciencia como la m$stica ! as$ las distintas religiones intentan 0nombrar lo innombrable1) Dios, :ao, 'tma, 'l, etc. &or esto, se comprende %ue Dios se descubre a partir de la cosmolog$a contempornea, las dinmicas, relaciones e imgenes %ue se gestan en la realidad. 7o se coloca al mundo ! Dios frente a frente. Se descubre a Dios en el proceso del mundo ! al mundo dentro del misterio di#ino. Dios ! mundo estn unidos 0perijor ticamente1. &or ello,
"n la palabra 0Dios1 est contenido lo ilimitado de nuestra representacin ! la utop$a suprema de energ$a pura, de complejidad, de organizacin #ital, de orden, de armon$a sinfnica %ue inclu!e por consiguiente el caos junto al cosmos, de conciencia, de pasin ! de sentido supremo %ue impregna el uni#erso, todos los seres, las culturas ! cada una de las personas.@E
' pesar de esto, Dios sigue manteniendo su alteridad respecto a la realidad. "n este sentido, Dios no se identifica con el proceso csmico sino en el. De la misma forma, el mundo no se identifica con Dios sino en Dios. "s as$ %ue Boff propone el entendimiento del panentesmo) 0todo lo e/istente est sostenido en Dios1. 's$, no todo es Dios pero todo est en Dios. "n una de sus ms importantes obras, Boff propone una especie de prosecucin de factores para intentar comprender esta dinmica entre el cosmos ! la econom$a pneumatolgica. 's$ la describe) del cosmos al esp$ritu, del esp$ritu al esp$ritu humano, del esp$ritu humano al esp$ritu di#ino, del esp$ritu di#ino a la tercera persona de la trinidad cristiana. , conclu!e) el esp$ritu en la creacin ! la creacin en el esp$ritu. "n otro escrito lo resume de la siguiente manera)
"l "sp$ritu, en su sentido originario *de donde #iene la palabra espiritualidad+, es el ser %ue respira. &or lo tanto, es todo ser %ue #i#e, como el ser humano, el animal ! la planta. &ero no solo eso. La tierra ! el uni#erso son #i#enciados como portadores de esp$ritu, por%ue de ellos #iene la #ida ! son ellos %uienes mantienen la #ida ! todo el mo#imiento creador.@F
@2
' partir de una comprensin ms amplia del t rmino 0ecolog$a1, Boff propone cuatro aspectos necesarios para actualizar las :LL. &rimero, ampliar el sentido de liberacin. "l sentido de liberacin ! sal#acin no debe solo alcanzar a los pobres ! oprimidos sino tambi n a todo grupo social, a la di#ersidad de entramados %ue #i#imos en nuestro conte/to !, en especial, a los da(os particulares del la madre :ierra. Segundo, redefinir el punto de partida, la opcin por los pobres como los seres ms amenazados. &ropone partir de la :ierra como ma!or #$ctima, lo cual a su #ez ampl$a el alcance de la liberacin hacia todo lo creado. :ercero reafirmar la opcin por lo ms pobres. Lejos de ser una contradiccin con el punto anterior, la idea es crear un cambio de cosmo#isin donde toda la humanidad se comprenda como una gran familia sobre la :ierra. &or ltimo, una nueva propuesta de desarrollo. Jn tipo de desarrollo %ue no fomente el consumismo sino %ue constru!a una econom$a de lo suficiente ! %ue cuide el proceso de los ecosistemas. "n definiti#a, %ue no piense a corto o mediano sino a largo plazo. *Leonardo Boff Ecologa. 0rito de la tierra$ grito de los pobres LJA"7, Buenos 'ires,2;;I, pp.2FH.2FI+. @@ >b$d., p.2<5 @E >b$d., p.2<2 @F Ecologa$ &oltica$ (eologa y /stica, p.2H
25
Desde estas redefiniciones de Dios ! de las e/periencias pneumatolgicas descritas, surge tambi n, por ende, una nue#a forma de comprender la espiritualidad. "lla no debe ser la persecucin de una serie de dogmas ! de costumbres sino reflejar una e/periencia global de religacin con todas las cosas. ' lo largo de la historia, la espiritualidad cristiana ha sido caracterizada por un claro antropocentrismo. De a%u$ %ue pensar la espiritualidad desde las di#ersas dimensiones propuestas por la ecolog$a lle#a a una eco.espiritualidad donde la dinmica de la #ida en todas sus e/periencias ! sus espacios son campos de #i#encia ! de prctica de la relacin ! de encuentro con lo di#ino. :odo esto tambi n parte de una particular concepcin de lo %ue es esp$ritu. , es a%u$ donde encontramos una apertura respecto al estadio anterior.@H "n la modernidad se comprend$a el esp$ritu como el impulso ! la condicin de libertad intr$nseca del indi#iduo. "sto no es posible, argu!e Boff, !a %ue el 0esp$ritu de libertad1 no se puede desprender del esp$ritu de la naturaleza, del cosmos ! del cuerpo. ' partir de a%u$ Boff define esp$ritu como
a%uella capacidad de las energ$as primordiales ! de la misma materia de interactuar entre s$, auto. organizarse, constituirse en sistemas abiertos, comunicarse ! formar la trama complej$sima de inter. retro.relaciones %ue sustenta a todo el uni#erso1.@I
&odr$amos resumir diciendo %ue cosmos . espritu divino . espritu humano co. e"isten perojor!ticamente. , esta interrelacin Boff la resume en un abordaje ecolgico de la realidad ! la teolog$a, unidas en la dinmica pneumatolgica. "l cosmos refleja la dinmica #ital del "sp$ritu, la cual tambi n se concentra en el esp$ritu humano %ue es.en. el.todo. 's$, podemos concluir con la siguiente definicin %ue Boff hace de espiritualidad)
&artiendo de esta acepcin, espiritualidad significa toda orientacin %ue encuentre su punto central en la realidad.#ida *no en la #oluntad de poder, ni en la acumulacin, ni en el placer+, tomada en su sentido ms amplio ! globalizador posible como es el esp$ritu en el uni#erso.@4
%onclusiones -omo hemos #isto, la produccin de Leonardo Boff es ri%u$sima en su #ariedad, interdisciplinariedad ! actualidad. De todas las temticas ms importantes para este telogo, la pneumatolog$a ocupa un lugar central. -reo %ue %ued comprobado en este trabajo lo %ue dec$amos en un comienzo) la dinmica misma de la teologa de Boff se debe en gran parte a la figura central que ocupa el Espritu en sus pensamientos$ abordajes y refle"iones. De todo esto, me gustar$a rescatar algunas lecciones generales del abordaje pneumatolgico de Leonardo Boff) 2. El concepto de la economa del Espritu esta abierta a la dinmica de la historia . 6emos #isto %ue la idea de la accin del "sp$ritu en Leonardo Boff #a caminando junto a la historia de la humanidad ! del mundo. "ste caminar implica mo#imiento, encuentro con cosas nue#as ! decisiones sobre rumbos a tomar. La idea de "sp$ritu, lejos de estar dogmatizada en una serie de prerrogati#as teolgicas e institucionales,
@H
9er pgina ; del trabajo para comparar con el abordaje de 0esp$ritu1 %ue Boff realiza en el art$culo 0"sp$ritu ! cuerpo1 !a mencionado. @I Leonardo Boff Ecologa, p.@E; @4 >b$d.$ p. @E;
22
responde a las mismas in%uietudes, preguntas, malestares ! desaf$os del conte/to. "l "sp$ritu es eso) ruaj, #iento fuerte %ue cubre todo rincn de la e/istencia. @. La misma historia se redignifica en la dinmica del Espritu. ' su #ez, la representacin de Dios ! del "sp$ritu en los te/tos religiosos *en este caso, el judeo. cristiano+ redignifica la historia misma !a %ue el hecho de %ue Dios se entregue al mundo en el "sp$ritu no tiene otra e/plicacin %ue el hecho de %ue su misma persona representa el amor en forma pura, la justicia comprometida con las #$ctimas de la historia. "l Dios %ue se une perijor ticamente con su creacin se entrega como dadora de #ida ! de justicia, en lucha contra todo mecanismo de muerte ! opresin. E. El Espritu se relaciona con lo nuevo. ' lo largo del abordaje de Boff #emos %ue el "sp$ritu se relaciona con la irrupcin de lo nue#o, con el %uiebre de lo establecido dogmticamente, con la fle/ibilizacin de lo institucionalizado. Desde los te/tos b$blicos hasta en las di#ersas teolog$as ! eclesiolog$as actuales esta imagen pneumatolgica sigue #igente. &ero lo espec$fico %ue propone Boff, en consonancia con su peregrinaje teolgico, lo 0nue#o1 tiene %ue #er con la liberacin de todo a%uello %ue oprime ! sub!uga la e/istencia en todos sus sentidos) a la integralidad del indi#iduo, a las culturas ! a las naciones, a la madre :ierra como oi1omene. F. La accin del Espritu implica la plenitud de la vida. La idea de 0#ida1 impregna toda la teolog$a en 'm rica Latina desde sus comienzos. "lla se comprende, primero, en oposicin a la situacin de muerte ! opresin del continente. &or otro lado, se predica como esperanza en medio de esta situacin, como plenitud *0shalom1+ de la e/istencia en todas sus caracter$sticas. La idea de "sp$ritu est completamente unida a este t rmino. "s ella %uien se mue#e en medio de la creacin, manifestndose en toda idea, esperanza ! accin liberadora %ue intenta hacer real *crear ! recrear+ dichas circunstancias de paz, de justicia ! de igualdad. &or ello, es el "sp$ritu el %ue inspira la #ida plena ! mo#iliza su ejecucin. Bi liografa de Leonardo Boff utilizada en el tra ajo &rimer estadio Eclesiog!nesis. Las comunidades de base reinventan la iglesia Sal :errae, Santander, 2;<I #glesia$ %arisma y &oder. Ensayos de eclesiologa militante Sal :errae, Santander, 2;<@ La fe en la periferia del mundo. El caminar de la iglesia con los oprimidos Sal :errae, Santander, 2;<5 La (rinidad$ la sociedad y la liberacin "diciones &aulinas, Buenos 'ires, 2;<I (eologa desde el lugar del pobre Sal :errae, Santander, 2;<I ... 2 la iglesia se hizo pueblo. 3Eclesiog!nesis4, La iglesia que nace de la fe del pueblo Sal :errae, Santander, 2;<I Segundo estadio *ueva Evangelizacin LJA"7, Buenos 'ires, 2;;5 /stica y Espiritualidad -"D"&N, Buenos 'ires, 2;;F *-o.escrito con Grei Betto+
2@
:ercer estadio Ecologa. 0rito de la tierra$ grito de los pobres LJA"7, Buenos 'ires,2;;I Ecologa$ &oltica$ (eologa y /stica http)DDsociedad.teosofica.com.arDlinPsDecolog$aDboff. ecologia.html
2E