[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

PR 4745

Este artículo analiza cómo un antiguo centro clandestino de detención en Argentina fue transformado en un lugar de memoria a través de un proyecto municipal. El lugar es delimitado y marcado para recordar a las víctimas y construir una memoria colectiva. El proyecto cambió el uso del espacio y el significado del lugar para la comunidad.

Cargado por

Ayelen Colosimo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

PR 4745

Este artículo analiza cómo un antiguo centro clandestino de detención en Argentina fue transformado en un lugar de memoria a través de un proyecto municipal. El lugar es delimitado y marcado para recordar a las víctimas y construir una memoria colectiva. El proyecto cambió el uso del espacio y el significado del lugar para la comunidad.

Cargado por

Ayelen Colosimo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Fabri, Silvina

Reflexionar sobre los lugares de memoria : Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales
Geograficando
2010, Ao 6, No. 6, p. 101-118.
Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concrecin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Cita sugerida Fabri, S. (2010) Reflexionar sobre los lugares de memoria : Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales [En lnea]. Geograficando, 6(6). Disponible en Memoria Acadmica: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/ pr.4745.pdf

Licenciamiento

Esta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Geografa ISSN 1850-1885, 2010, Vol. 6, N 6, 101 - 118

Reflexionar sobre los lugares de memoria. Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales
Silvina Fabri*

Resumen
El presente artculo se propone contribuir al estudio de la dimensin espacial de las prcticas de resignificacin de los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detencin en la ltima dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansin Ser, sitio en el que funcion el ex Centro Clandestino Atila, entre los aos 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Area. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarizacin que articulan las categoras de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/ conmemorar/denunciar), el cual establece los vnculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria. Palabras Clave: Lugar de memoria, Poltica pblica, Territorializacin de la memoria, Construccin de la memoria colectiva

*Departamento de Geografa. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires

102 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

REFLECTING UPON MEMORY SPACES. The positions of memory as territorial marks

Abstract
This paper intends to be a contribution to the study of the spatial dimension of the practices to reassign meaning to the locations that used to function as Clandestine Detention Centers during the last military dictatorship in Argentina; focusing on the Mansin Ser Project, located where the former Atila Clandestine Center used to work between 1977 and 1978, of which the Air Forces were in charge. The memory space is delimited and marked it is visible to the eye; the events define the localization processes which articulate the urban space and collective memory categories with a set aim (remembering/commemorating/ condemning), which establishes the links whose meanings have been newly assigned by those who go through them and the subjects are gone through in that constructed space, in that memory space. Key words: Memory space, Public politics, Memory territorialization, Collective memory construction

A modo de introduccin. Sobre los conceptos de espacio, lugar y territorio en relacin con la construccin de la Memoria Colectiva
Con sus principios y sus riesgos, sus frustraciones y sus laureles, sus violetas y sus pavos reales, sus almas en pena y sus almas en gloria. Ocurre que el pasado es siempre una morada y no hay olvido capaz de demolerla Mario Benedetti (1987)

El presente artculo1 intenta contribuir al estudio de la dimensin espacial de las prcticas de resignificacin de los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detencin en la ltima dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansin Ser, sitio en el que funcion el ex Cen-

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 103

tro Clandestino Atila, entre los aos 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Area. El espacio por ella ocupado se encuentra en el actual Polideportivo Municipal Gorki Grana, en el Municipio de Morn, Provincia de Buenos Aires. Como emplazamiento territorial, el significado de un lugar de memoria y los cambios que en l se fueron operando a partir de prcticas sociales y poltico-institucionales dieron como resultado la concrecin de lo que hoy se denomina La Casa de la Memoria y la Vida. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarizacin que articulan las categoras de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vnculos nuevamente significados por los que los sujetos atraviesan y son atravesados en ese espacio construido como lugar de memoria. Como espacio pblico, el lugar de memoria articula prcticas cotidianas y resignifica los lugares en pos de una nueva diferenciacin territorial que le imprime al sitio una nueva carga simblica dada por la definicin que los sujetos sociales han podido efectuar. Pensar en la territorializacin de la memoria sera un intento de poner en discusin los conceptos de construccin socioespacial, construccin de la memoria y su territorializacin. La poltica pblica, en este caso municipal, propici el camino de recuperacin del espacio imprimiendo una nueva marca en el lugar, desandando las huellas que supo dejar el pasado en pos de la construccin de nuevas narrativas acerca de la memoria, a travs de la rearticulacin de los usos del espacio y de la concrecin de la participacin de la comuna en diversas actividades tendientes a reforzar el sentido de la construccin de memoria colectiva. Como sostiene De Certau (1974), la materialidad de las polticas de intervencin urbansticas, los cdigos y reglas de convivencia, los marcos legales o morales que articulan las prcticas sociales inciden en la forma en que se fabrica una ciudad y habilitan una determinada forma en la que los sujetos sociales se relacionan con el espacio habitado. El sitio al que hacemos referencia cobra, entonces, una nueva identidad a partir de la concrecin del Proyecto Mansin Ser, el cual contempla como ejes fundamentales de su desarrollo la investigacin, la preservacin y la construccin de una memoria colectiva a partir de la recuperacin del predio y su entorno. Los lugares de memoria, siguiendo a Nora (1998), podran entenderse como los sitios que condensan significaciones en torno a una poltica nacional de la memoria. Por ello, son entendidos como productos sociales (con contenidos culturales y polticos especficos) donde la memoria se materializa otorgando cierta especificidad al lugar. Las nuevas relaciones de los sujetos2 con el espacio urbano, producidas por el cambio en el uso urbano del lugar a

104 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

partir de la puesta en marcha de la poltica de memoria municipal, modifican la fisonoma del espacio urbano. Se entretejen en un mismo proceso los cambios en la cotidianeidad y la reconstitucin de ciertos smbolos urbanos (Harvey; 1992), que modifican las subjetividades y la apropiacin de los lugares. El lugar3 pretende dar respuesta acerca de cmo ese espacio es vivido y apropiado, en su vnculo con la propia experiencia del sujeto, tanto prctica y material como mental y simblica. Entendemos que estos son dos planos que no pueden disociarse si se pretende entender la complejidad de la construccin de estos enclaves territoriales4 en donde se construye una memoria. Podemos pensar, en este sentido, que como territorio de la memoria el lugar construido se despliega tambin en un sentido poltico. Nos interesa, entonces, la nocin de territorio en su sentido ms especfico: un lugar inserto y constituido a partir de una trama particular de poder5 en donde existe un determinado grado de legitimidad y consenso para su efectivizacin (Gramsci 1975; Agnew 1987). Cada territorio carga con relaciones de dominio y apropiacin del espacio, o sea nuestras mediciones espaciales de poder, poder en sentido amplio, que se extiende desde lo ms concreto hasta lo ms simblico () Entendemos territorio dentro de una perspectiva ms integradora del espacio geogrfico. Enfatizamos el aspecto temporal, dinmico y en red que el territorio asume () y donde la integracin de sus mltiples dimensiones es vista a travs de las relaciones de poder (Haesbaert; 2004: 1-2). All la poltica de memoria se anuda con el espacio socialmente construido, y produce su efecto-proceso de lugarizacin. En este marco es interesante considerar las particularidades que exhibe el lugar de La Casa de La Memoria y la Vida, donde una multiplicidad de usos y significados se expresan en la historia del predio. La efectivizacin de las polticas que llevan a lugarizar la memoria implica una capacidad de decisin de los actores intervinientes en dicho proceso (Jelin; 2002). Conviene mencionar que la mirada sobre las polticas pblicas presenta, en una primera aproximacin, dos aspectos fundamentales (): la formulacin de polticas (el diseo) tal como se constituye en objeto de las Ciencias Polticas y su implementacin (la gestin burocrtica) habitualmente analizada desde perspectivas ms afines a las ciencias de la administracin y organizaciones institucionales Ambas instancias () constituyen momentos abstractos de un mismo proceso, que no resulta inteligible si la poltica pblica en cuestin se observa desde una sola de estas perspectivas (Escolar, Besse y Lourido; 1994: 136; destacado en el original). Sostenemos que toda poltica pblica es el producto del enfrentamiento y la negociacin entre diferentes proyectos, los que a su vez emergen de diferentes actores sociales. En tal sentido, si interpretamos a las polticas pblicas como resultado

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 105

de estas negociaciones sociales, podemos considerarlas como indicadores de la distribucin del poder dentro del mismo estado como as tambin de la sociedad (Escolar, Besse y Lourido; 1994: 137). Por ende, el objetivo fundamental de este escrito es dar cuenta del proceso por el cual el caso de estudio se ha configurado en un sitio de memoria. Para ello interpelaremos el panorama contextual que hizo posible la concrecin del proyecto y de las actividades efectivas que se llevaron a cabo en el espacio recuperado, y trataremos de contribuir al desarrollo de ciertos conceptos que son ineludibles a la hora de trabajar con las Polticas Pblicas de la Memoria, pensando en ellas como la formalizacin de prcticas sociales, polticas y territoriales.

Mansin Ser: Contextualizacin histrica y usos del espacio en el Municipio de Morn


La Mansin Ser no fue construida en su inicio como un sitio de tortura y desaparicin de personas, por lo cual podemos pensar que se produjo un quiebre en la vida cotidiana6 del barrio y una suerte de cambio brusco en cuanto a su funcionalidad a partir de la limitacin de prcticas socio-espaciales-territoriales una vez que se hubo instalado el Centro Clandestino de Detencin (CCD). Este cambio, sin dudas, produjo marcas, consecuencia de la manipulacin del predio como CCD, as como de sus usos y funciones anteriores y posteriores (Proyecto Mansin Ser; 2006: 90). La representacin significativa que tuvo el lugar, que hoy se encuentra significado en un plano de reconstruccin novedoso a travs del vnculo con el espacio, muestra los cambios sucedidos en la historia local y nacional. Convergen all, en la casona y en su entorno, mltiples espacios y diversos tiempos. Podemos avanzar en esta mirada a partir de una cronologa construida sobre la base de estos cambios en los usos y funciones del predio: a) La mansin Ser como Espacio Privado (1864-1948): De uso particular, el predio fue adquirido por la Familia Ser. Jean Sre, terrateniente vasco francs, a mediados del siglo XIX adquiri 60 hectreas en Morn, oeste de la Provincia de Buenos Aires, gracias a las rentas resultantes de la actividad ganadera. All, una de sus hijas (Leocadia Sre) edific una mansin en 1900, utilizada como casco de estancia. Los coletazos de la crisis de 1930 dieron origen, mediante loteos masivos, a lo que se conoce actualmente como Barrio Ser. A partir de ese momento, se produjo la

106 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

transformacin del Barrio y comenz el proceso de crecimiento urbano del municipio. b) La Mansin Ser como espacio de recreacin de los trabajadores (1949-1975): La venta del predio Mansin Ser se hizo efectiva en el ao 1949. Las tierras pasaron a manos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y fueron cedidas al Instituto de Previsin Social con el fin de que las instalaciones fueran utilizadas por sus empleados como lugar de dispersin, recreacin y ocio. c) La Mansin Ser en desuso. Abandono del proyecto social (19761977): Los vaivenes polticos de la poca implicaron que el lugar no tuviera un uso especfico y en l convergieron actividades desconexas y discontnuas. Se comenz a ver la presencia de la Fuerza Area a travs de un comodato del uso del predio otorgado por el Gobierno Metropolitano a la Aeronutica. El predio fue cerrado al uso pblico. d) La Mansin Ser como Centro Clandestino de Detencin (1977-1978): A fines de 1976 se firm un comodato que oficializ la entrega del predio a la Fuerza Area Argentina para el alojamiento del personal de la VII Brigada Area de Morn. Comenz a funcionar Atila, Centro Clandestino de Detencin de personas, sub-zona militar N 16. La fuga de tres detenidos-desaparecidos provoc rpidamente la desarticulacin del Centro y la primera destruccin parcial de la casona por parte de los militares. e) La Mansin Ser atraviesa un perodo de destruccin, indiferencia y eventual uso del predio por parte de la comunidad (1978-1984): Como seala el Proyecto Mansin Ser (2006), la casona semidestruida permaneci como testigo silencioso de los acontecimientos recientemente ocurridos. El paso del tiempo y la depredacin del sitio deterioraron progresivamente las estructuras materiales de la Mansin. En este perodo, los vecinos de la comunidad hicieron un uso no formal del sitio, utilizndolo como un espacio recreativo, de paso, transitorio y ocasional. f) La Mansin Ser en democracia (1984-1999): i. (1984-1990) Se efectiviz la total demolicin de la Casona Mansin Ser. La democracia pareci significar en ese territorio la concrecin de los mecanismos de la tabula rasa y el aqu no ha pasado nada. Se instal en el predio una cancha de ftbol sobre lo que haba sido la Mansin Ser. Se construy el Predio Gorki Grana, destinado a ser utilizado por toda la comunidad como un espacio de recreacin, esparcimiento y deportes; fue empleado, sobre todo, por las Escuelas Municipales como campo de Deportes. A pesar de ello, bajo la intendencia de Juan Carlos Rousselot el

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 107

sitio se cerr a la comunidad, debido al intento de tomarlo como un lugar de uso exclusivo para el grupo poltico del momento en el poder. ii. (1991-1998) Pero, al mismo tiempo, se reconoci el sitio como ex Centro de Detencin Clandestino a partir de la denuncia de los sobrevivientes y los ex detenidos que haban logrado fugarse del CCD. Sin embargo, esto no provoc que se realizaran actividades concretas sobre el lugar para resignificar el pasado reciente. Slo se tom como base para marcarlo como exsitio de tortura y detencin.

Figura 1: Reconocimiento del sitio por parte de ex detenidos desaparecidos.

Fuente: Archivo Fotogrfico Municipal

La visin de este micro-territorio de la memoria y de su reconstruccin marca de alguna manera la red territorial que se enlaza con la situacin hist rico- global de nuestro pas. Las escalas de anlisis slo revelan la forma en que la construccin del lugar y las condiciones de posibilidad se han operado para la resignificacin del lugar (a secas) en lugar de memoria efectiva. En este sentido, indagar acerca de la construccin del espacio urbano implica repensar la propia construccin de los lugares de memoria; pues su construccin lleva consigo la resignificacin de los lugares y la operacionalizacin de prcticas sociales-polticas e institucionales que all se enmarcan. Ello nos lleva a repensar los cambios en los usos del espacio que se han operado en diferentes momentos histricos, modificando el significado del lugar en s mismo

108 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

y la relacin del lugar con el sistema intraurbano7. Por ello, se debe incorporar tambin el estudio de las formas en que los grupos sociales o los sujetos sociales perciben el paisaje urbano, describir e interpretar cmo los componentes objetivos de ste se configuran dando como resultado una imagen representativa y cargada simblicamente en la valoracin que realizan los sujetos para configurar su sentido de pertenencia8 y de identidad (Carter; 1983).

Nueva significacin del lugar a partir del desentierro de la memoria: la construccin del Lugar de Memoria (1999- hasta hoy)
A partir de la Creacin de la Direccin de Derechos Humanos del Municipio de Morn y la apertura de La Casa de la Memoria y La Vida, comienza el Proyecto Mansin Ser, con el propsito de recuperar un espacio para la memoria, apoyado no slo en el trabajo arqueolgico en la ex Mansin Ser sino tambin en la reconstruccin de historias de vida, tanto de la vida cotidiana de los vecinos de la zona como de las vivencias militantes de los detenidos en el centro clandestino. La construccin del espacio como forma de reconstruir la memoria implica que el sitio se abre hacia la comunidad. El Proyecto Mansin Ser propone una reconstruccin histrica que vincule la experiencia contempornea de los sujetos con las generaciones que los antecedieron. Este proceso que hace foco en una casona y desde all narra la historia de un pas, hace repensar las concepciones acerca de la historia desde un abordaje dinmico, el anlisis de las prcticas de memoria, los mecanismos de transmisin intergeneracional. As, se acuerda que la experiencia se encuentra incorporada inconscientemente en las prcticas cotidianas () y el pasado resulta entonces incluido siempre en un presente que lo asume como tal, pero que lo liga a l en la forma de pasado-presente. De este modo, el presente histrico escapa a lo cronolgico, coincide con la experiencia vital, intergeneracional, de cada hombre () y es la memoria la que convierte al pasado en un presente extendido y lo hace revivir. Las reconstrucciones encarnadas entonces, se refieren a la historia viva, es decir, generaciones vivas, con problemticas y temticas propias de ellas. (Proyecto Mansin Ser; 2006: 91). Estas generaciones resignifican el pasado en pos de la construccin de una memoria que tenga apoyatura en el presente. La memoria es siempre actual, se reconfigura a partir de las vivencias del ahora. Pero tambin es un resultado del solapamiento entre las relaciones, los modos y las formas que asume la vitalidad micopoltica y microespacial (cfr. Escolar y Palacios; 2010). Intentar dar significacin a los procesos de territorializacin de

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 109

la Memoria es tratar de desanudar las complejas relaciones que se solapan en la concrecin de las polticas pblicas que pretenden construir una memoria colectiva. La Mansin Ser es un espacio mltiplemente atravesado por prcticas de ndole diversas y contradictorias. La pregunta es cmo, entonces, el espacio se convierte en lugar de memoria. Establecer la complejidad del proceso implica la necesidad de articular una imagen institucional que intenta espacializar de determinada manera una narrativa particular de la memoria y estar atentos a la traza particular de ese recorrido pasado-presente-futuro. Supone, en suma, la confrontacin y negociacin de mltiples proyectos de gestin que implicaron, asimismo, la produccin social del espacio y su insercin en la trama urbana de la ciudad (Escolar y Palacios; 2010: 4).

Sobre los procesos de lugarizacin: la marca de la memoria en el espacio urbano


Si entendemos las polticas pblicas de memoria como prcticas de marcacin territorial9 efectiva, es decir, como prcticas que hacen visible la denuncia acerca del antiguo uso del sitio, la posibilidad de delinear un nuevo sentido de aquellas estructuras funcionales a los mecanismos de represin de la ltima dictadura abarca desde diferentes formas de homenaje y conmemoracin como placas recordatorias, cambio de nombres a las calles y lugares de recreacin, hasta los graffitis, murales y pintadas en las cercanas del ex CCD. Como sostiene Daz, las formas y contenidos de las marcas [territoriales] de la memoria se van transformando conforme el paso del tiempo. () Las marcas de los ltimos aos, promueven el recuerdo de los desaparecidos apelando a la reconstruccin de su identidad. Las vctimas aparecen individualizadas, caracterizadas, recordadas desde sus lugares de pertenencia social. Adems, las placas, murales, parques, calles y monumentos promueven el sentido de la memoria y operan como espacios de transmisin y reapropiacin de los hechos relacionados con la ltima dictadura militar (2002: 39). Estas marcas tratan as de dar materialidad a la memoria y de hacerla pblica, visible a las miradas y a su apropiacin10. Las marcas son espacios fsicos transformados en un lugar con significados particulares, cargado de sentidos y sentimientos para los sujetos que lo vivieron. Entraa en esta perspectiva la figura de que las marcas son territorios en tanto devienen lugares, esto es espacios apropiados por la va de alguna construccin de sentido. Sin embargo, creemos que la dimensin territorial no implica una mera lugarizacin sino que trae la carga simblica del lmite impuesto y establecido por la poltica (Besse; 2005: 19).

110 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

Al mismo tiempo, estos lugares de memoria pueden entenderse como prcticas de construccin de memoria social urbana. Por ello, trascienden el sentido que se imparte desde las esferas del poder poltico a travs de determinada poltica; en nuestro caso, el Proyecto de La Casa de la Memoria y la Vida. De manera ms especfica, el apego al lugar se expresa en su significacin a travs del lenguaje de la vida cotidiana, a travs de la fusin conceptual del contexto geogrfico y la experiencia, y este lenguaje y su contenido simblico son el fundamento de la constitucin del lugar (). La experiencia humana siempre est arraigada a un lugar (Entrikin: 1988: 8; destacado en el original). Repensar la participacin cultural, social y poltica de los agentes intervinientes en este nuevo nudo de lugar-memoria implica repreguntarse acerca del grado de participacin vecinal y de la representacin de los procesos de recuperacin del lugar con relacin a las prcticas cotidianas de los vecinos, y avanzar en la exploracin de los impactos de estas polticas en las geografas de la vida cotidiana. En esta reapropiacin del lugar, se establece un nuevo vnculo estrecho entre cmo es vivido cotidianamente el sitio y cmo es resignificado por los sujetos: estos lugares se convierten, por la accin poltica, en lugares patrimoniales de memoria pues invisten al recorte espacial con un nuevo sentido (Besse; 2005), donde la rememoracin activa nuevos procesos de subjetivacin y de representaciones ante el proceso de recuperacin de los lugares de la memoria. Las polticas de intervencin y construccin de la memoria colectiva en el espacio urbano (ya sean de carcter pblico o privado) nos sirven de referencia para intentar mostrar cmo dichas polticas apuntan a darle forma a un sentido de memoria, por lo que entendemos que dibujan, moldean y modifican la memoria colectiva en una sociedad, como as tambin sus prcticas cotidianas en torno a ella. Por ello, siguiendo a Huyssen (2002), entendemos la memoria como el espacio de construccin en el que los recuerdos se tornan colectivos y han traspasado el umbral de lo netamente individual. Los espacios y monumentos con significacin que conmemoran a personajes pblicos o con fechas significativas no son estticos, sino que se redefinen segn el valor del proceso evocado. Y en alguna medida, estos espacios, al constituirse en monumentos o museos, influyen en el sentido que se le otorga socialmente al proceso evocado (Bustigorry; 2005). Esto es lo que nos lleva a plantearnos la pregunta acerca de cules fueron efectivamente los alcances del funcionamiento y las actividades desarrolladas en la ex Mansin Ser. Actividades y prcticas que han servido para hacer marca y visibilizar el lugar. El funcionamiento como Centro Clandestino y el pasaje por los diversos procesos de destruccin, indiferencia y usos no formales del predio Mansin Ser configuraron la produccin de ciertas prcticas sociales y ciertas territorializaciones de dichas prcticas que han pasado de

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 111

la esfera pblica a la esfera privada, y viceversa, en una compleja articulacin entre espacio-uso-funcin. Figura 2: Marca territorial en la entrada de la Mansin Ser
Entrada principal de la Mansin Ser, donde se observa la marca de la memoria acerca del antiguo uso del sitio.

Fuente: Archivo Proyecto Mansin Ser

Figura 3: Placa conmemorativa como marca territorial


Placa conmemorativa en la entrada del Predio que ocupa actualmente La Casa de La Memoria y La Vida: Para que el Nunca Ms sea realidad, manteniendo la memoria de nuestro pueblo, los gremios, las fuerzas polti cas, las APDH (asociaciones para los Derechos Humanos) de Morn en Homenaje a las Vctimas del Terrorismo de EStado. Da Universal de los Derechos Humanos, 10 de Diciembre de 1986.

Fuente: Archivo Proyecto Mansin Ser

Para Rabotnikof (1998), el par conceptual pblico/privado implica el interjuego de caractersticas antagnicas: Referencia a lo colectivo (referido a lo poltico) o a la dimensin individual.

112 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

Referencia a la visibilidad (lo ostensible y manifiesto) en contraposicin al ocultamiento (lo secreto). Referencia a la apertura (accesible y abierta a todos) en oposicin a la clausura (se sustrae a la disposicin de los otros). Esta distincin, en suma, sirve como aproximacin analtica para el intento de dilucidar qu se entiende por cada una de estas esferas. En la prctica, estas dos esferas a las que se les quiere atribuir unos lmites o fronteras rgidas se encuentran entretejidas, imbricadas y yuxtapuestas. En la vida cotidiana, la experiencia primera del espacio pblico no es la experiencia privada de un individuo enfrentado a su soledad sino que la percepcin de la vida cotidiana se ve ampliada y atravesada por lo pblico y la intimidad deja de ser del todo privada (Foucault; 1977). Como Centro Clandestino de Detencin, la Mansin Ser fue efectivamente un sitio pblico, gestionado y administrado por las instituciones represivas del Estado. Y al mismo tiempo, en su segunda acepcin, es decir, lo pblico como lo no secreto, lo manifiesto y ostensible, se complejiza pensar los centros clandestinos como pblicos, en tanto su funcionamiento y perpetuacin en el tiempo se deban principalmente, a que tales centros permanecan en el secreto (Escolar y Palacios; 2010: 5). Actualmente, la reconfiguracin del uso y la rearticulacin del Lugar de Memoria en nuevas prcticas cotidianas implican que las categoras de pblico y privado se anuden, reconfigurando el territorio. Implican la reorientacin de prcticas que visibilizan y enmarcan, a partir de la conmemoracin/rememoracin, un sitio de construccin colectiva, visible, abierto y accesible. Este territorio, cargado y construido a partir de significaciones sociales y memorias particulares, lugariza la memoria. El uso del espacio pblico est polticamente orientado a la construccin de una Memoria Colectiva a travs de esta apropiacin del lugar. En este sentido, operar con el lugar, implica, de alguna manera, operar con los discursos que de l se desprenden. All los testimonios sobre el sitio cobran una relevancia particular, que conlleva la construccin de un relato particular que le da sentido a este espacio como lugar de confrontacin entre lo pasado, el presente y la construccin de memoria que mira hacia un futuro.

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 113

A modo de conclusin: lugarizacin-territorializacin de la memoria


La recuperacin y la reconfiguracin de los usos socio-espaciales de los Ex Centros Clandestinos de Detencin implican la efectivizacin de un proceso de lugarizacin, que los diferencia y los separa del resto de la trama urbana imprimindoles una nueva significacin. Es esta nueva marca la que implica el distingo, la que posibilita que los sujetos sociales puedan identificarse con l desde un nuevo posicionamiento, que puedan apropiarse de ese espacio y darle un nuevo sentido. Como bien especifica Agnew, el lugar es tambin ms que un objeto. La prctica concreta y cotidiana da surgimiento a una mediacin o estructura de sentimiento cultural () este sentido del lugar fortalece la definicin socio-espacial del lugar, digamos, desde adentro. La identificacin con el lugar que puede seguir, contribuye como otro aspecto del significado del lugar: un lugar o territorio puede convertirse en un objeto de identidad para un sujeto, en su diferenciacin con otros lugares (1993: 13). La memoria, aqu, sera un vnculo con el territorio, con ese enclave poltico que impone y atraviesa a los sujetos por el slo hecho de constituirse como institucin. Institucin con cierto fin y construida a partir de ciertos mecanismos que anudan las prcticas y el espacio social en un solo punto de convergencia. Los proyectos de recuperacin de los CCD, en tanto polticas orientadas a transmitir y a preservar la memoria de los acontecimientos sucedidos en la ltima dictadura militar, posibilitan la discusin sobre la utilizacin de estos espacios, que, en definitiva plantean la cuestin profunda acerca de el qu y el cmo resguardar y transmitir la memoria y la historia de los hechos ocurridos (Sonderguer; 2000). La pregunta, entonces, girar en torno a cmo se lee ese pasado reciente para poder construir un relato de los acontecimientos y al mismo tiempo a cules fueron las condiciones de posibilidad para que esto efectivamente sea posible. Es la forma en cmo ese pasado es ledo lo que construye nuevas narrativas que implican la necesidad de un espacio en el que materializar-territorializar la memoria. Como establecen Escolar y Palacios (2010), la memoria necesita encarnarse espacialmente para seguir testimoniando, para narrar en pos de una construccin determinada el espacio dedicado a operacionalizar la memoria en el territorio. Marca y prctica socio-espacial implican atar de manera particular los recuerdos, las rememoraciones y las denuncias en un sitio que se haga visible a las miradas y que implique la apertura de lo antes oculto e invisible. Estos espacios contribuyen a la construccin compleja que implica la concrecin de un espacio para la memoria, institucionalmente marcado por

114 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

la direccin poltica y social acerca de cmo rearticular los recuerdos para construir una memoria colectiva que nos implique como sujetos sociales.

Bibliografa
ACHUGAR, Hugo (2003) El lugar de la memoria, a propsito de monumentos (motivos y parntesis). En: LANGLAND, Victoria y JELIN, E. (comps.) Monumentos y marcas territoriales. Madrid, Siglo XXI/ SSRC, pp. 191214. AGNEW, John (1987) Place and Politics. Allen Unwin, Winchester, Allen & Unwin. AGNEW, John (1993) Representing space. Space, scale and culture in social science. En: DUNCAN, James y LEY, David (eds.) Place/culture/representation. Londres, Routeledge, pp. 1-26. BENEDETTI, Mario (2000) [1987] Perplejidades de fin de siglo. Buenos Aires, Seix Barral. BESSE, Juan (2005) Memoria urbana y lugares patrimoniales. Elementos tericos para el abordaje de las marcas territoriales asociadas a acontecimientos polticos. En: Taller Internacional Desplazamientos, contactos, lugares. La experiencia de la movilidad y la construccin de otras geografas. Instituto de Geografa, FFyL, UBA, Buenos Aires, mayo 2005, pp. 1-27. BUSTIGORRY, Florencia (2005) Los lugares de la memoria. Los significantes urbanos que dan cuenta de la ltima dictadura militar en la Argentina. En: Terceras Jornadas de Investigacin en Antropologa Social. FFYL, UBA, Buenos Aires, pp. 930-933. CERTEAU, Michel de (1974) Conclusin: De los espacios y las prcticas. En: La Cultura en Plural. Buenos Aires, Nueva Visin, pp. 127-142. CARTER, Harold (1983) El estudio de la geografa urbana. Madrid, Instituto de Estudios de Administracin local. DAZ, Diego (2002) El mapa de la memoria. En: Revista Puentes de La memoria, N 7, pp. 34-39. Disponible en: www.memoriaenelmercosur. edu.ar. ENTRIKIN, J. Nicholas (1988) Lugar, regin y modernidad. En: Science and Humanism Geography. Madison, University of Wisconsin, pp. 26-49.

Geograficando 2010, 6 (6)

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 115

ESCOLAR, Cora, BESSE, Juan y LOURIDO, C. (1994) Redes para pescar lo real (un abordaje terico-metodolgico). En: Revista Realidad Econmica, N 124, IADE, Buenos Aires, pp. 135-141. ESCOLAR, Cora y PALACIOS, Cecilia (2010) La produccin del espacio urbano y la dimensin espacial de las prcticas institucionales. El caso del Espacio para La Memoria y para la Promocin y defensa de los Derechos Humanos (Ex ESMA). En: XI Coloquio internacional de Geocrtica. Buenos Aires, pp. 1-11. Disponible en: www.eventosfilo.uba.ar/geocritica. ESTBANEZ, Jos (1988) Los espacios urbanos. En: PUYOL, Rafael; ESTBANEZ, Jos y MNDEZ, Ricardo. Geografa Humana. Madrid, Ctedra, pp. 250-469. FOUCAULT Michel (1977) Historia de la Sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid, Siglo XXI. FOUCAULT, Michel (1979) Microfsica del poder. Madrid, Ediciones de la Piqueta. GRAMSCI, Antonio (1975) La formacin de los intelectuales. En: Los intelectuales y la formacin de la cultura. Mxico D.F.,Juan Pablos Editor, pp. 214-265. HARVEY, David (1992) A Condia Ps-Moderna, San Pablo, Loyola. HAESBAERT, Rogrio (2004) De la desterritorializacin a la Multiterritorialidad. En: El mito de la desterritorializacin. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad, Ro de Janeiro, Bertrand Brasil, pp. 1- 6. HELLER, Agnes (1980) Sociologa de la vida cotidiana. Barcelona, Pennsula. HUYSSEN, Andreas (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalizacin. Mxico D.F., FCE. JELIN, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI/ SSRC. KAS, Ren (1991) Rupturas catastrficas y trabajo de memoria. Notas para una investigacin. En: PUGET, Janine y KAS, Ren. Violencia de Estado y psicoanlisis. Buenos Aires, CEAL, pp. 137 -163. LE GOFF, Jacques (1977) El orden de la memoria. En: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paids Bsica, pp. 131-239. LORENZ, Chris (s/r) La historia como trauma? Los debates de los historiadores alemanes sobre el Tercer Reich (Mimeo). Morn diez aos despus. Apuntes de la Gestin de Gobierno 1999-2009. Diciembre de 2009. Morn, Ed. Municipio de Morn.

116 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

NORA, Pierre (1998) La aventura de Les Lieux de mmoire En: CUESTA BUSTILLO, Josefina (ed.). Memoria e Historia. Madrid, Marcial Pons, pp. 17-34. PORTILLO, lvaro (1991) Sentido econmico de la urbanizacin capitalista. En: Ciudad y Conflicto. Un anlisis de la urbanizacin capitalista. Montevideo, Ed. Compaeros, pp. 20-52. Proyecto Mansin Ser (2006) Proyecto Mansin Ser. Un presente hist rico. En: Revista de Historia Bonaerense. Instituto y Archivo Histrico Municipal de Morn, diciembre, Ao XIII, N 31, Buenos Aires. RABOTNIKOF, Nora (2005) Memoria y poltica: el juego del tiempo en las transiciones. En: Seminario de Estudios Avanzados Instituto de investigaciones Sociales, UNAM/Fundacin Friedrich Ebert: Izquierda, sociedad y democracia. Hay un futuro democrtico para Amrica Latina, pp. 259-284. SONDERGUER, Mara (2000) Los relatos del pasado reciente en Argentina: una poltica de la memoria. En: Congreso LASA 2000, DEM-Derechos humanos y democracia en Argentina: un programa interdisciplinario. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 36-39. TODOROV, Tzvetan (1995) Los abusos de la memoria. Barcelona, Paids Asterisco, pp. 1-60. WILLIAMS, Raymond [1977] (1980) Marxismo y Literatura. Barcelona, Pennsula.

Notas
Investigadora del Proyecto UBACyT F110 Lugares y polticas de me moria. Acontecimientos, sujetos e instituciones (1955-2007), dirigido por Cora Escolar, Instituto de Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Agradezco a Cora Escolar los comentarios reflexivos y los aportes tericoconceptuales para la concrecin de este artculo. 2 Para Williams (1980: 226), estos cambios estn definidos por las mo dificaciones de las estructuras de sentimiento. Son importantes los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente, puesto que las relaciones existentes entre ellos y las creencias sistemticas o formales, en la prctica varan. Estas ltimas son las que le dan forma a la estructura de la experiencia.
1

Geograficando 2010, 6 (6)


3

Reflexionar sobre los lugares de memoria... 117

Los tres elementos principales del concepto de lugar implican: el locale (los emplazamientos en los cuales se constituyen las relaciones sociales tanto informales como institucionales); la localizacin (los efectos de los procesos sociales y econmicos sobre los locales, operando a escalas ms amplias); y el sentido de lugar (la estructura del sentimiento local que da el emplazamiento). Entonces, el lugar hace referencia a reas discretas pero elsticas, en las que estn localizados los emplazamientos para la construccin de las relaciones sociales y con las que los individuos pueden identificarse. Los itinerarios y proyectos de la vida cotidiana () proporcionan el pegamento prctico para el lugar en estos tres aspectos (Agnew; 1993: 14). 4 Por enclave territorial se entiende aqu la idea de que un espacio delimitado posee tanto una dimensin poltica o jurdico - poltica (en tanto referencia a las relaciones de poder); una dimensin cultural o simblica, en tanto dimensin subjetiva; y una dimensin econmica (en tanto dimensin productiva del espacio). El territorio no es un mero sistema de objetos y de acciones en un sentido funcional, pues estos estn siempre cargados de diversos significados que imprimen una veta simblica en su constitucin. Ver Haesbaert (2004). 5 La nocin de poder a la que hacemos referencia implica pensarlo como un dispositivo: el poder en su carcter de productor de determinadas prcticas sociales y en su microespecificidad (Foucault; 1975). 6 Como seala Heller (1980), la cotidianeidad en un recorte del espacio urbano se puede diferenciar por cmo el espacio es resignificado y valorado a partir de ciertas matrices que engarzan la forma en que ese espacio es resignificado, cmo las vivencias son rearticuladas y vueltas a inscribir como experiencia. 7 En el sistema intraurbano se analiza la forma o paisaje urbano atendiendo al entorno material dado por el emplazamiento y la situacin, los componentes objetivos fsicos: el plano, los usos del suelo y la trama edificada (Estbanez; 1988). 8 Como seala Portillo, la vida urbana en s, tanto en lo referido a las actividades productivas como en lo concerniente a la cotidianeidad (...), connota mltiples y expansivos usos sociales no individuales del espacio; de hecho, esta circunstancia, va a estar permanentemente enfrentada a la apropiacin privada (...) de las relaciones sociales (1991: 21). 9 Entendemos por prcticas de marcacin territorial las diversas acciones y gestiones que se generaron y desplegaron en el ex Centro Clandestino de Detencin con el fin de reconvertir el sitio. Es decir, diversas tcticas y estrategias implementadas con el fin de visibilizar socialmente, mediante la poltica

118 Fabri

Geograficando 2010, 6 (6)

municipal, el Lugar de memoria. Una de ellas es la placa que aparece en el predio del Gorki Grana; otra, la placa recordatoria de las vctimas en la Plaza San Martn de Morn, ubicada en el centro de dicho Municipio. 10 Los lugares as marcados materializan la memoria a travs de sus valores icnicos o de lo que ellos promueven y generan; existen, entonces, lugares de valor de la memoria colectiva (Edensor; 1997). Se convierten en lugares simblicos porque invisten, porque poseen cierto estatus para ser recordados, estatus que puede ser alterado con el correr del tiempo, o por los avatares sociales, polticos y/o ideolgicos (Radley 1990; Bustigorry 2005). El estatus de los objetos y lugares que son susceptibles de recuerdo, conmemoracin u homenaje es el resultado de una construccin y definicin social, cultural y poltica.

Recepcin: 26 de mayo de 2010. Aceptacin: 31 de agosto de 2010.

También podría gustarte