[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas10 páginas

Prueba de Español 7 III

Este documento presenta las instrucciones para una evaluación bimestral de grado séptimo en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Incluye las asignaturas a evaluar (Ciencias Naturales, Español e Inglés), el tiempo asignado a cada una y el número de preguntas. También proporciona instrucciones sobre cómo diligenciar la hoja de respuestas y desarrollar la prueba.

Cargado por

Luce Rodríguez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas10 páginas

Prueba de Español 7 III

Este documento presenta las instrucciones para una evaluación bimestral de grado séptimo en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Incluye las asignaturas a evaluar (Ciencias Naturales, Español e Inglés), el tiempo asignado a cada una y el número de preguntas. También proporciona instrucciones sobre cómo diligenciar la hoja de respuestas y desarrollar la prueba.

Cargado por

Luce Rodríguez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

EVALUACINBIMESTRAL BIMESTRAL EVALUACIN


Grado Sptimo/ Tercer Bimestre Sesin 1
INSTRUCCIONES
Estimado Estudiante: A continuacin encontrar informacin de importancia para resolver las pruebas. Se le entregar junto con esta cartilla las hojas de respuestas correspondientes a cada una de las asignaturas que conforma la sesin. Las preguntas contenidas en la presente prueba son de Seleccin Mltiple. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe contestar la que considere correcta. Ejemplo: S la respuesta es la C, nicamente marque con ESFERO, la opcin correspondiente. Tenga presente: 1. Diligenciar en la hoja de respuestas los siguientes datos: Fecha, Asignatura evaluada, Curso respectivo y Nombre completo. 2. Responder cada una de las asignaturas en las correspondientes hojas de respuestas. 3. Utilice en la prueba nicamente ESFERO las respuestas correctas, de lo contrario no sern vlidas. 4. Evite tachones y/o enmendaduras, esto anula la respuesta. 5. Realice sus procedimientos en la hoja en blanco anexa, recuerde que los ejercicios son vlidos slo si presenta el desarrollo. 6. Cuando termine la prueba espere que el docente que acompaa la aplicacin, le recoja la respectiva hoja de respuestas en su lugar. No se levante. 7. Espere la indicacin por parte del docente para abrir el cuadernillo.

Educacin en Pre-escolar Bsica Secundaria y Media Acadmica Resolucin de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008 NIT: 900219678-1 Cdigo Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606

ASIGNATURAS CIENCIAS NATURALES HUMANIDADES/ESPAOL HUMANIDADES/INGLES TOTAL

TIEMPO 20 min 20 min 20 min 1 Hora

NMERO DE PREGUNTAS 10 10 10 30

CIENCIAS NATURALES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN. La clula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Presentan diferentes formas y tamaos; las hay esfricas (glbulos blancos), alargadas (clulas musculares), estrelladas (neuronas), aplanadas (piel), etc. La clula est formada por tres partes fundamentales: la membrana celular (envoltura de la clula), el ncleo (controla el crecimiento y reproduccin de la clula) y el citoplasma (donde se encuentran los organelos). 1. Una clula puede ser un organismo independiente, porque: a. Posee ncleo, citoplasma y membrana celular. b. En su interior hay ADN. c. Cumple con todas las funciones vitales: nutricin, relacin y reproduccin. d. Tienen movimiento. 2. a. b. c. d. 3. a. b. c. d. Acerca de la clula puede asegurarse todo lo siguiente, menos que: Es la unidad fundamental de todos los seres vivos. Todas las clulas tienen forma definida. Es la unidad funcional de todos los seres vivos. Toda clula proviene de otra clula. Las clulas presentan diferentes formas y tamaos, porque: Cambian de forma cuando quieren. Necesitan cambiar de forma para no ser destruidas por sus depredadores. Necesitan ser diferentes unas de otras para diferenciarse. Cada clula tiene un trabajo especfico y su forma le permite realizarlo.

pg. 1

LA SIGUIENTE IMAGEN ES NECESARIA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS 4 A 6.

4. a. b. c. d. 5. a. b. c. d. 6. a. b. c. d.

El citoplasma es la parte: Que se encuentra entre la membrana plasmtica y el ncleo. Que se encuentra entre la membrana plasmtica y el retculo endoplasmtico. Que delimita y protege la clula. Que se encuentra en el centro de la clula. La diferencia principal entre la clula vegetal y la clula animal es: La forma, la animal es siempre redonda. El tamao, la vegetal siempre es ms pequea. En la animal hay centriolo y en la vegetal no. En la vegetal se encuentran los cloroplastos y la pared celular. La membrana plasmtica tiene la siguiente funcin: Darle forma a la clula. No dejar escapar todo lo que est dentro de la clula. Ponerle un lmite a la clula y protegerla del exterior. Determinar el tamao de la clula.

7. Las plantas se diferencian de los animales en que: a. Se reproducen. b. Fabrican su propio alimento. c. Presentan crecimiento. d. Nacen, crecen y mueren. 8. Los organismos constituidos por varias clulas se llaman: a. Protistos. b. Eucariotas. c. Procariotas. d. Pluricelulares. 9. Los seres vivos pluricelulares ms complejos son: a. Protistas. b. Mnera. c. Plantas. d. Animales.

LA SIGUIENTE IMAGEN ES NECESARIA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS 7 A 9.

pg. 2

10. De acuerdo con la anterior imagen un TEJIDO es: a. La unin de varias clulas musculares. b. La parte ms pequea de un ser vivo. c. Una pared de clulas. d. La unin de varias clulas que tienen un mismo trabajo.

HUMANIDADES/ESPAOL
LEER CON ATENCION: CMO HACER DESPEGAR LOS SUEOS DE LA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO Un deseo ardiente de ser y de hacer es el punto inicial desde el cual el soador debe lanzarse. Los sueos no estn hechos de indiferencia, ni de pereza, ni de falta de ambicin. Recuerde que todos los que consiguen triunfar tienen un mal comienzo y pasan por muchas dificultades antes de llegar () John Bunyan escribi Pilgrims Progress,que se cuenta entre lo mejor de la literatura inglesa, despus de haber estado confinado en prisin y haber sido duramente castigado a causa de sus ideas sobre la religin (). Charles Dickens empez pegando etiquetas en latas de betn. La tragedia de su primer amor penetr las profundidades de su alma, para convertirlo en uno de los ms grandiosos autores del mundo. Hellen Seller se qued sorda, muda y ciega despus de nacer. Pese a su terrible desgracia, ha escrito su nombre con letras indelebles en las pginas de la historia de los grandes. Beethoven era sordo y Milton, ciego; pero sus nombres perduraran en el tiempo, porque soaron y tradujeron sus sueos en ideas organizadas. Hay una diferencia entre suspirar por algo y hallarse preparado para recibirlo. Nadie se encuentra listo para nada hasta que no puede que cree adquirirlo. El estado mental debe

ser la conviccin, y no la mera esperanza o anhelo. La mente abierta es esencial para crecer. La cerrazn de ideas no inspira fe, ni coraje, ni conviccin. Napolen Hill, Piense y hgase rico. Barcelona, 1992 1. Se puede afirmar que la intencin del autor del texto es: a. Hacer un elogio a las personas con discapacidades fsicas. b. Pedir consideracin para con estas personas. c. Demostrar que los problemas no son impedimentos para crear grandes cosas. d. Demostrar que las habilidades de los artistas mencionados son el resultado de condiciones adversas. 2. Segn el autor, Bunyan, Dickens, Seller, Beethoven y Milton: a. Eran discapacitados desde su nacimiento. b. Triunfaron porque supieron sobreponerse a condiciones difcil. c. Deben su triunfo a su reconocimiento al poder soar. d. Son famosos, producto de sus desgracias. 3. La palabra adquirirlo, resaltada en el texto, hace referencia a: a. El dinero y el amor. b. El genio y los buenos negocios. c. Los sueos y las ambiciones. d. El coraje y la exigencia. 4. En la expresin: Escribi su nombre con letras indelebles, la palabra indelebles significa: a. Brillantes. b. Imborrables. c. Indecibles. d. Invisibles. 5. La palabra llegar,resaltada en el texto, tiene un significado ms cercano a: a. Arribar b. Desear c. Triunfar d. Venir. 6. En el texto, el autor emplea la palabra sueos, para referirse a: a. La pereza. b. Los deseos. c. Las incapacidades fsicas. d. Los proyectos irrealizables.

pg. 3

Lee los siguientes textos poticos y responde las preguntas. A la tierra despertamos de su sueo de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador. Gabriela Mistral Plantando un rbol. 7. Estos versos a nivel formal se caracterizan por: a. Una rima consonante. b. Una rima asonante. c. Ambas rimas estn presente. d. La presencia de un hiprbaton. 8. En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada. Si t me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que baj el roco, y desconocern mi faz gloriosa las altas caas cuando baje al ro. Si tu me miras Gabriela Mistral. a) Personificacin. b) Hiprbole. c) Comparacin. d) Metfora. Lee y responde las preguntas 8 y 9: Amor constante ms all de la muerte Cerrar podr mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco da, y podr desatar esta alma ma ahora a su afn ansioso, lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejar la memoria, en donde arda: nadar sabe mi llama la agua fra, y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisin ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejar no su cuidado; sern ceniza, mas tendr sentido polvo sern, mas polvo enamorado. 9. Cul es el temple de nimo del hablante lrico? a. Cansado y abatido. b. Alegre. c. Triste. d. Melancola. 10. Cul es la actitud lrica predominante en el poema? a. Enunciativa o representativa. b. Apelativa o apostrfica. c. Expresiva o carmnica. d. Lrica.

HUMANIDADES/INGLES
En las preguntas 1-4, marque A-E en su hoja de respuestas
A. Science 1. You study numbers and shapes. 2. You read and write stories. 3. You practice different sports 4. You study cells and plants. B. Social Studies C. Spanish

D. P.E
E. Maths

pg. 4

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

Preguntas 5-7: Lea las preguntas y escoja la respuesta correcta. 5. Pope Benedict XVI is from Germany, so he is: A. Germany B. Germanian C. German

Educacin en Pre-escolar Bsica Secundaria y Media Acadmica Resolucin de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008 NIT: 900219678-1 Cdigo Dane1: 111001107875 DANE 2: 51100202606

EVALUACINBIMESTRAL BIMESTRAL EVALUACIN


Grado Sexto/ Segundo Bimestre Sesin 2
INSTRUCCIONES
Estimado Estudiante: A continuacin encontrar informacin de importancia para resolver las pruebas. Se le entregar junto con esta cartilla las hojas de respuestas correspondientes a cada una de las asignaturas que conforma la sesin. Las preguntas contenidas en la presente prueba son de Seleccin Mltiple. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe contestar la que considere correcta. Ejemplo: S la respuesta es la C, nicamente marque con ESFERO, la opcin correspondiente.

6. Victoria Justice is from USA, so she is: A. America B. American C. English

7. People from Ireland is: A. Irelandese B. Ireland B. Irish

Preguntas 8- 10: Lea el texto y escoja la opcin correcta. En las preguntas 8-10 marque A, B C en su hoja de respuestas. Hi, my name is Mariana Pajn, I`m from Medellin, in Colombia. I`m a BMX rider, I love riding my bicycle. I`m twenty one years old. My favorite subject at school was English and Science. A. She`s from Medellin C. Doesn`t say 8. Where is she from?

1. Diligenciar en la hoja de respuestas los siguientes datos: Fecha, 9. What is she? Asignatura evaluada, Curso respectivo y A. She is Mariana B. She is a BMX Nombre completo. rider C. Doesn`t say 2. Responder cada una de las asignaturas en las correspondientes hojas de respuestas. 3. Utilice en la prueba nicamente ESFERO las respuestas correctas, de lo contrario no 10. How old is she? sern vlidas. 4. A. She is 20 B. She is 21 C. Doesn`t Evite tachones y/o enmendaduras, esto anula la respuesta. 5. Realice sus procedimientos en la hoja en blanco anexa, recuerde que los ejercicios son say vlidos slo si presenta el desarrollo. 6. Cuando termine la prueba espere que el docente que acompaa la aplicacin, le recoja pg. 5 la respectiva hoja de respuestas en su lugar. No se levante. 7. Espere la indicacin por parte del docente para abrir el cuadernillo.

Tenga presente: B. Colombian

d. 3 monedas de $ 500, 3 monedas de $ 200 y 4 monedas de $ 100

ASIGNATURAS MATEMTICAS TECNOLOGA E INFORMTICA CIENCIAS SOCIALES TOTAL

TIEMPO 20 min 20 min 20 min 1 Hora

NMERO DE PREGUNTAS 10 10 10 30

1. Enrique y sus tres amigos quieren repartirsen 56 dulces, de tal forma que cada uno quede con el mismo nmero, cuntos dulces debe recibir cada uno? a. 15 dulces b. 14 dulces c. 59 dulces d. 12 dulces MATEMTICAS 2. Samuel tiene 125 fichas de Armotodo y carolina 197, si reunen sus fichas y las reparten en partes iguales, cuntas fichas les corresponden a cada uno? a. 322 fichas b. 12 fichas c. 161 fichas d. 33 fichas 3. Observa el dibujo, analiza cmo el nmero de troncos aumenta en cada montn

5. Con el balde lleno de agua se llenan 5 jarras, como la que se muestra en el dibujo y con cada una de estas jarras se llenan 4 vasos, cuntos vasos se pueden llenar con el balde de agua?

Si se arma un cuarto montn siguiendo esta secuencias cuntos troncos tendra? a. 11 troncos b. 13 troncos c. 15 troncos d. 16 troncos 4. Para obtener la misma cantidad de dinero, un billete de $ 2.000 lo puedo cambiar por a. 3 monedas de $ 200, 2 monedas de $ 500 y 7 monedas de $100 b. 5 monedas de $ 200, 4 monedas de $ 500 y 6 monedas de $ 100 c. 2 monedas de $ 500, 2 monedas de $ 200 y 6 monedas de $ 100

a. b. c. d. 6.

a. b. c. d. 7.

a. b.

4 vasos 5 vasos 9 vasos 20 vasos Con 15 metros de cinta amarilla, Claudia puede hacer 5 adornos del mismo tamao, iguales, sin que sobre cinta. Cuntos adornos del mismo tamao de los amarillos puede hacer con 30 metros de cinta azul sin que sobre cinta? 3 5 10 15 Claudia tom 12 metros de cinta amarilla y 20 metros de cinta azul y los cort de forma que resultaran pedazos del mismo tamao, no sobrara cinta y fueran de la mayor longitud posible. Cul es la longitud de cada pedazo? 3 metros. 4 metros.

pg. 6

c. 5 metros. d. 6 metros. 8. Los trabajadores de un obra tienen que colocar un pedido de ladrillos, si los organizan en 10 pisos y en cada piso ponen 10 ladrillos, Cuntos ladrillos habrn colocado? a. 20 ladrillos b. 120 ladrillos c. 40 ladrillos d. 100 ladrillos 9. El nmero 42 se puede leer: a. Cuatro elevado al cuadrado b. Dos al cuadrado c. Cuatro al cubo d. Dos a la potencia de cuatro 10. 52 es igual a: a. 10 b. 25 c. 15 d. 4
2.

b. c. d.

Soportar elementos Soportar tipos Tener - elementos

Una estructura es un elemento o conjunto de elementos _________entre si con la finalidad de soportar _______ tipos de esfuerzos. a. Juntos unos b. Separados muchos c. Ensamblados distintos d. Ninguna de las anteriores

3. Las estructuras artificiales se clasifican en: a. Masivas laminares armazn b. Vigas muros - arcos c. Mviles- fijas d. Trianguladas entramadas 4. Analiza cul de las siguientes estructuras es rgida.

TECNOLOGA E INFORMTICA
Se recomienda realizar una primera lectura de forma rpida para posteriormente leer y realizar de forma eficiente la solucin del examen. Las preguntas 1 a 2 deben ser resueltas con base en el siguiente texto: Una estructura es un elemento o conjunto de elementos unidos entre si con la finalidad de soportar diferentes tipos de esfuerzos. Las estructuras, adems de soportar diferentes tipos de fuerzas (cargas), tambin han de soportar su propio peso y han de ser resistentes para que no se desmoronen ni vuelquen. Las estructuras han de ser resistentes, ligeras y estables. Los principales esfuerzos que debe soportar una estructura son de traccin y de compresin.
1. Las estructuras deben _______diferentes _______de fuerzas. a. Tener cargas

a. La primera b. La segunda c. La tercera d. La cuarta Las preguntas 5, 6 y 7 deben ser resueltas con base al siguiente dibujo:

5. La traccin es: a. Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a estirarlo. b. Cuando las fuerzas que actan sobre la pieza tienden a doblarlo.

pg. 7

c. Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a aplastarlo. d. Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a cortarlo. 6. a. b. c. d. 7. La compresin es: Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a estirarlo. Cuando las fuerzas que actan sobre la pieza tienden a doblarlo. Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a aplastarlo. Cuando las fuerzas que actan sobre el elemento tienden a cortarlo. Determina qu tipos de esfuerzos soportan las siguientes imgenes. Imagen 1 Imagen 2 Estando de pie, el fmur (hueso de El cable de la gra. la pierna):

Las preguntas 9 y 10 deben ser resueltas con base al siguiente dibujo:

a. b. c. d. 8. a. b. c. d.

Traccin Flexin Torsin Compresin Compresin Traccin Cizalladura Torsin Power Point es un software que sirve para: Procesar texto Realizar presentaciones Editar imgenes Realizar clculos

9. a. b. c. d. 10. a. b. c. d.

El numero 3 indica: Barra de titulo Barra de acceso rpido Barra de estado rea de trabajo o diapositiva El numero 4 indica: rea de trabajo o diapositiva Barra de titulo Botones de control Barra de opciones

CIENCIAS SOCIALES
Contesta las preguntas del 1 al 5 de acuerdo al mapa que aparece a continuacin:

pg. 8

c. Amarillo y Azul d. Indo y Ganges 5. Escoge la afirmacin ms certera o verdadera que complemente la siguiente frase: Estas civilizaciones son conocidas tambin como civilizaciones fluviales porque:_________________________________________________ a. Todas tienen en comn la adoracin del agua en sus creencias religiosas b. Todas se ubicaron en valles de grandes ros y la vida de los pueblos giro alrededor de estos c. Todas se ubicaron en zonas de altas precipitaciones pluviales d. Todas fueron sedentarias TEXTO 1 Adems del antiguo Egipto, las primeras civilizaciones conocidas nacieron en los grandes valles fluviales del suroeste de Asia, el noroeste de India y China meridional. A pesar de sus diferencias, todas ellas tenan ciertos rasgos comunes, pues todas eran sociedades agrcolas que precisaban estructuras sociales y polticas avanzadas para mantener los sistemas de regado y de control de las inundaciones. Debido a los ataques de los pastores nmadas de Asia central, los granjeros se vieron obligados a vivir en ciudades amuralladas para defenderse y a confiar su proteccin a una clase aristocrtica dirigente. La invencin del arado, alrededor del ao 3000 a.C., redujo la necesidad del trabajo agrcola y convirti a los agricultores en artesanos. A su vez, el incremento de las cosechas y el trabajo de los artesanos proporcionaron el surgimiento de artculos comercializables, lo que favoreci el intercambio entre culturas. 6. Del texto anterior se puede deducir que: a. Una de las consecuencias de la aparicin de las civilizaciones antiguas es la especializacin del trabajo y diferenciacin social b. Una de las consecuencias de la aparicin de las civilizaciones antiguas es la invencin del arte c. Una de las consecuencias de la aparicin de las civilizaciones fue la aparicin de la agricultura d. Una de las consecuencias de la aparicin de las civilizaciones antiguas fue consolidacin del pastoreo por los nmadas de Asia central

1. a. b. c. d. 2. a. b. c. d. 3. a. b. c. d. 4.

Los pueblos y civilizaciones representados de izquierda a derecha son: Mesopotamia, China, India Egipto Mesopotamia, Egipto, India, China Egipto, Mesopotamia, India, China Egipto, China, Mesopotamia, India Las primeras civilizaciones conocidas por la humanidad se desarrollaron en: Asia y frica Asia y Europa Asia y Amrica Asia y Oceana Las primeras civilizaciones tuvieron en comn haberse desarrollado en: Zonas montaosas Zonas regadas por grandes ros Zonas de clima frio Zonas costeras Mesopotamia que significa en medio del agua o entre ros, fue conocida de esta manera por estar regada por los ros: a. Nilo e Indo b. Tigris y ufrates

pg. 9

7. Una condicin necesaria para la aparicin y sostenimiento de las primeras civilizaciones fue: a. Una economa basada en el pastoreo nmada b. El dominio de la agricultura c. La invencin del arado d. El surgimiento del comercio 8. El intercambio cultural o relaciones entre diferentes pueblos, fue favorecido por: a. Los sistemas de regado b. Las ciudades amuralladas c. El comercio d. Los ataques de los pastores nmadas 9. El arado fue una invencin importante para la humanidad debido a que: a. Permiti el aumento en las cosechas b. Genero estructuras sociales y polticas avanzadas c. Fomento el comercio d. Ayudo a mantener sistemas de regado 10. La aparicin del comercio se debi gracias al trabajo principal de: a. Los granjeros b. La clase aristcrata dirigente c. Los artesanos d. Los pastores nmadas

pg. 10

También podría gustarte