LACOmADENQUEW0
MAIIIAI DE TRABAIO
-/ t,) r\
i
ttt)
lt
t\
{;
1:.7
l"r'-.r
-j i-i ; j.-?
flaf .Er
I(l
; t)lrt,-i' r...' t' .-,
LA CAfuflUNIDAD E/V QE Y'YO
CUESTIONARIO
lta 1..2.1, Segrn el Dr. Escobar, Cul es el factor qlie rns a su determinado la actitud de la iglesia evangliea con resPecto responsabilidad so cial?
Aburguesamiento:
Accin y efecto de adquirir cunlidndes de burgus.
y 1..2"2. El Dr. Escobar seala com otra causa de la indiferencia que descuido de nuestra responsabilidad sociai, el hecho de "Pareciera como si el c-recimiento de las iglesias y denominaciones hubiese cerrando lm concentrado la atencin ew la m^aquitaria eclesilstica misma, la compasin en un tpico ojos ante las necesidades del *undo, acallnndo Woceso de abur guessmiento", jfstas de acuerdo con esta afirmacin? Da razones para tu tu iglesia iespuesta e ilstrala a la luz de las actitudes y acciones de o denominacin.
sus 1..2.3. Menciona algunos casos que ilustran el hecho de que en orgenes en Amric Latina Ia iglesia evanglica tuvo un impacto soclal.Indica, si es posible, d.os de tu propia eomi.rnidad o pas.
ssssrs
\\
2.2.1,
CmocderteenesL /ecsifn la
En qu sentido Dios es el creador y modelo de la jus
2.2.3' Expliea emo el ser humano es deserito eomo violador justicia en Gnesis, Da dos ejemplos /.1 ,...
eoncrctos-
5$
32'"?
2.2.4- Cules son los derechos bsicos que Dios Ie da ar ser humanq segn Gnesis I y 2?
1" \)ititdn,lr, "l h,ro,fc i:8: t-t 2. Ai;rn,.,.,fo,r:'n l; lq. ?. rl
3.T,n/.,,i" 1:2r -x;lsJ
4' (r,rn
5.
{q.20
- 25
ln-i,'r;
qno 4 '.
g - 17
2.2.5. Cul es el contexto en que tales derechos deben florecer
';.r'
n{
2.2.6. Menciona cuatro casos en los evangelios en que podemo ver a ]ess como hacedor de justicia.
1.
2' fr ,'o,-llin n lr'q o;ar'
-:
- - ;'-::: ,:_.a.:2;.:.::72:;?-a..-2.r:Za:"-.;
.':j-1i,:::.-::: .i:\,:..
, ,. .,. ,:.. LL-1! ..'|.i
?:-:;..:_:;,..r7::Zr:-"
..\
- t,j
ia \ .-:.--\_- .lSfm*.\
-._; r L.i+-jL.;
ra$rire\a -B r
i4
. i::L.,],-,
.:
(!L?,:=,r,, ::
- r.: ;l.t:;-:..-;,:1-.,,:.- :-L- ,. ,t* ,-:
i-,,i;;:
_i.:-;*,gi.
lir.:r, -1,::.. :r,:
jjil;.
n..
'rgUgl-q:* i:,e.; ,t.:i;j{-i.-}* -*;;,.{.f*},:li,d?
.
.;,.-r,.:1
".1,,r!,r-i;
:"1 ;. -." ", ,1:, i:-:-.(-. f -Lfj^i_i,i._-,;,*, ' ;"'0.r,;'l ..rJr.*1 ;...,o,,1irj,..1.,1 tj,.: ?.:.1.if,:r.r:t:i_.r.iJ.tfl:"i1{.1t.:.t {:ill i-irl il',:-i t1:i.l:l :r i,ilt:.,.,.:: {if- i.t:li. :r.i:L.i.tild
:1. ,Lri.1'.;:1,1 .ri-;i}5, r.-.
ti
:'.i T::lr:i {rr,,i.+ii {r.i-i::::ilf--}. *l-, j'i ."i.ifli-i ,{rlil i-l,. kl ' -.:,i r";ii i'j,.r_".: C,=!.:: i:r-:::ift,::,i.T-,.i:l*.a .i,:.
1,;._
':'
.it :l r:
-''.!
l,r:
-',
.
idtl . i...i-:, i. ,
'. i. 1r,t,r.lr)r..,,i\,'* ,r"_ . l j-,,,,,,.l ,_t'i. !.:.. -.' i^,, ' ,{ l.',r, t ,, .;,: !, ! l ,., rr!,,. 1r,r/ ,!, ;,)i l ., ,,r,-r,. i rf :rl r::r i ,j tr aql i .lf a,.,, rj ,r. j .-.'r,_ -l;, t ,1 _,i , - .-i:: , :. t. .,. ,,,/, . ;,, ,.-,.1:, .. j ,C -5nt , ,J -c ,. ,.1 . ,,.Pr r i:,; r,:r:,, l ,.tli,,i II./*, ",). i,',.,,,. i,-.,,,,iirlS:;
t.
-Jl
\..f
''{"
)'' <t
'
- .:l
\, .l
','r
l;: i
gl';' t.
{'.;-
r:Ct
jt
-,
,;]if:"
li
f1
_..
- D t c t; t
L,
tt.
t_o ,n
hi , ,* rt_r_on
1"r_
,,
.: ,:," .i. ..:i I
o,t-:.;
,*lti riid:'r;i
S+
ha
,ig
iitVl,,i.1.i,i1
-'.t: :]:rl.ii iir.,..i*;.;r
;;. /,_:l;.;-;,,_
r'ij;c
! anlc lilncs..o
- a.lEulcn-
4"**
5,
tt* n:.r.:t_r_q- .l (tt..(n.
LA COMUNIDAD EN OUE VIVO
138
las que el dar debe 5.3.4. CuIes son las tres razones Por
realizarse humildemente?
a,
b.
del dar? Cul es el fin PrinciPal
hoy para tu vida 5.3.6. tQu significa 1o que has aprendido p.rrn"iyar e]ministerio de tu 're,'*,' t ^ ^. ^-,f*
CorupnoBAclN
53.1. Grada, dtaconfa Y ltturgla'
5.3.2.
y nos capacita para pooible alo ctrndo Dioe nos da cu gracla cumpiir con podamos que pafa Euyo a nosotros hacerto. Dioa comunlca su carcter en refleiemos paraqu "re'"tiu*to vida comunitaria, nuestra vocaci6n f,rnd;.I en la 1, para excetencia, nos capaci para ser como
Dar genercsamenb
ea
'jffi; dffiffi;;;;;;;poi
5.3.3.
imitarlo y al hacerio glorificar sunombre'
I accin de dar tiene un origendivino
ysin embago' paradjicamente' ha de ser
realizado de una
clave es diacona.
5.3.4.
a.
*"*;;;i;"y,il*"io*.
TaI como i hizo ess mismo. El trmino
Polque su origPn
ee
divino'
a Dlss' b. Porque todo lo qus tenemos le pertenece c. Porque leerls
ie lden$fica
on
loa pobree'
535. L4 adonctnY glorla de Dloe'
5.3.6. Palabrae del
estudiante'
LACOiiuNtDAD EN AUE VtW
155
CUESTIONARIO
principales que trvo la 6.2.1. Cules fueron las Ees influencias
herejfa en Colosas?
\, \
I
l"\
,t \I
i
6.2.2.
el pre-gnosticismo? En qu sonsiste
6.2.9.Mencionadosdelascaracterlsticasprincipales.delas que i.iigion.. de misterio que influenciaron 1a falsa doctsina
amenazaba a los colosenses'
tu,l,
6.2.4. De qu manera el judafsmo influy
combate en Colosenses?
la herelfa que Pablo
la hereifa coloserue 6.2.5, Cules de los ragos prirrcipales de actuales' p.r..r"i."ficar en tastosofas y prcticas religiosas . Lnto fuera como dentro de la
iglesia?
a) Fuera de la iglesia:
ri ,, l
illmr
209
Seor e indiquen Por lo menos tres forma concretas Por las ---:-stirn atr consumismo en su vida farniliar' Escrbelas a uUu,r
iffimr: -:acin.
l-or: x
:onstante de Ia producciry aunque buena parte de sta consistiera en :.:.:es. Toda ota actividad que no incidiera directamente en el desarrollo ; =. sera relegada a un planoinferior. Las relaciones laborales estaran regidas personal de los.propietarios de la $lli@rcru: -. .-almente por el principio de la conveniencia (especialmente la radio y Ia televisin) ltt[]lu':-: Los medios ,nurirro, e comunicacin
::nsumismo apareci histricamente en el mundo occidental cuando ia s, ascendi al poder poltico y puso a la tcnica al servicio de su propio el -,-.niento. Sur$eron r g*""i industrias capitalistas. la consigna sea
:,
: ---.:zados para condiciona a los consumidore ':' ? gana )a/a comprar y se comPf a pra 'sabr.
s a un estilo ile aida en que
x trabia
:al. Hoy el mundo subciesarollado esti ms lejos que runca de la-solucin a .r*:: ::r,as. era de Ia tecnologa que di a luz la liberacin de laener atmica e
rr;
,i ;e la contaminacin ambiental y crea una inmensa brecha entre los que tienen :: tienen a nivel nacional y entre los pases ricos y los pases pobre a nivel
_
.::terrra industrial actual esti al servicio del capital, no del hombre. Es la causa
"=
:::::
. :- nquista del espacio es tambin, paradjicamente, la era del hambre' Ia ::cial de las grndes Potencias occicientales es muy limitada,y se halla
por preoculaciones egostas y de inspiracin netamente colonialista.
:,: lras del estudiante.
'
:.as del estudiante.
"- .rsolito, el culto al aumento de la produccin mediante el saqueo irresponsable t:-:a)eza,el desmesurado enriquecimiento de las grandes emPresas a costa del :*:-imiento de "Ios desheredados de la tierra", la fiebre del consumo, la :::. t'la moda.
. .:ras del estudiante. , :; ciega en la tcnica, la indeclinable reverencia
la propiedad privada como un
:esin" del estudiante.
religioso de la da, satisfecha con un cristianismo y se adapta al mundo, negando el Evangelio; y cultura la r* _::-a los valores de
,::-.i.;ar su accin al aspecto
:.::rsecomo unacomunidad para la cual nohaymsque un soloDos'el .:r sclo fuor, Jesucristo y que consecuentemente entra en conflicto con el
:eguntas 8.2.9 a8.2.17. Falabras del estudiante'
:--
lllt
tlL
LACOiiuNtDAD EN AUE VtW
155
CUESTIONARIO
principales que trvo la 6.2.1. Cules fueron las Ees influencias
herejfa en Colosas?
\, \
I
l"\
,t \I
i
6.2.2.
el pre-gnosticismo? En qu sonsiste
6.2.9.Mencionadosdelascaracterlsticasprincipales.delas que i.iigion.. de misterio que influenciaron 1a falsa doctsina
amenazaba a los colosenses'
tu,l,
6.2.4. De qu manera el judafsmo influy
combate en Colosenses?
la herelfa que Pablo
la hereifa coloserue 6.2.5, Cules de los ragos prirrcipales de actuales' p.r..r"i."ficar en tastosofas y prcticas religiosas . Lnto fuera como dentro de la
iglesia?
a) Fuera de la iglesia: