Algunas contradicciones del espritu griego
Los griegos son, como queda dicho, un caso tpico de ese desarrollo espiritual, pues ningn otro pueblo manifiesta tal equilibrio de la fantasa y el entendimiento, de la capacidad de formacin plstica con la capacidad de abstraccin ms elevada; gracias a la feliz proporcin en que posey esas cualidades, el pueblo helnico poda dominar todas las exageraciones y someterlas a mesura, librndose tanto de un intelectualismo seco y estril cuanto de una degeneracin de la fantasa en monstruosidad o de un desencadenamiento de la confusa vida sensitiva a costa de la clara percepcin. Tampoco ningn otro pueblo se ha situado con tal libertad de prejuicios como el griego a pesar de su gran conciencia de s mismo ante su propia tradicin, sus propias creaciones e instituciones religiosas, artsticas, polticas en una palabra, ante sus costumbres en general.1
En esta cita, el autor Wilhem Nestl, nos da a entender que el pueblo griego ha alcanzado un estado en donde el equilibrio entre mitologa y la racionalidad puede observarse en distintas representaciones culturales y artsticas de dicho pueblo, llegando as a crear un aspecto sublime de conciencia, la cual, no podramos encontrar en las diversas manifestaciones arquitectnicas, religiosas, etc. que cobraron vida en otros pueblos contemporneos a ellos. El autor agrega: Con infantil admiracin contempl el pueblo griego las culturas de pueblos extraos ms antiguos, como los egipcios y los babilonios, y, ansioso como era de aprender, y favorecido por la situacin de su pas, junto al ancho mar, siempre tentando a la mirada, se encontr permanentemente dispuesto a asimilar estmulos ajenos, pero no para limitarse meramente a imitar caracteres de otros, sino para reelaborar lo ajeno, hacerlo propio y convertirlo en fecundo elemento de la construccin de su propio organismo2
Con este ejemplo, Nestl, nos da a entender que el pueblo helnico, fue capaz de incorporar a su idiosincrasia expresiones culturales de otras civilizaciones, adaptndolas a su propia formacin, como lo indica Rodolfo Mondolfo: Los primeros pasos de la civilizacin griega se han realizado
1
WILHELM NESTLE, HISTORIA DEL ESPRITU GRIEGO. DESDE HOMERO HASTA LUCIANO Traduccin de Manuel Sacristn Luzn, Ariel, Barcelona, 2010, 388 pginas. (pg. 20).
WILHELM NESTLE, HISTORIA DEL ESPRITU GRIEGO. DESDE HOMERO HASTA LUCIANO Traduccin de Manuel Sacristn Luzn, Ariel, Barcelona, 1987. pg. 21.
justamente hecho significativo en las colonias del Asia menor, donde el contacto directo e indirecto con los pueblos ms adelantados de Oriente, estimul las energas creadoras del genio helnico que pronto se afirmaron en su poder maravilloso, superando rpidamente toda creacin de las culturas antecedentes.3 Sin embargo, el pueblo helnico a su vez, mostraba una
reaccin negativa a las culturas forneas; segn el autor Josep Fontana4, encontraban en ellos -los extranjeros- las contraposiciones necesarias para definirse a s mismos - como griegos-, reafirmar una identidad, un sentido de pertenencia; este fenmeno se podra observar con ms fuerza al finalizar la guerra contra los persas, en donde se puede notar que exista una otredad reflejada en los pueblos asiticos, a pesar de que muchas de las contribuciones en su realidad mitolgica arcaica son tomadas de dichas fuentes.
Debido a las influencias culturales de algunas civilizaciones orientales, el pueblo helnico configur una rica mitologa, en la cual se expresan diversos aspectos de la creacin tanto del mundo como de los hombres, y debido a ello, en la Antigua Grecia, el mito toma un carcter educativo y religioso, cumpliendo con dos funciones esenciales para este pueblo. Segn el autor Carlos Garca Gual, en su libro Introduccin a la Mitologa Griega5, los mitos nos dan una explicacin relativa a un tiempo primordial, a un tiempo en que la tierra no era tierra, donde los dioses con cualidades humanas magnificadas y los hroes realizan sus hazaas dndole forma al mundo como lo pensaron los antiguos; gracias al mito las culturas generan explicaciones, de fenmenos naturales, ideales de moral, cosmovisin etc. Son relatos que se difunden mediante tradicin oral y posteriormente escrita, o en el caso de Grecia, a travs de la Poesa. Afirma el autor, que los poetas y narradores, podran transformar el mito inicial o suprimir ciertas partes del mismo con fin de educar a la gran masa de personas que asistan a los teatros a presenciar las obras representadas. Por tanto, nos encontramos en este punto con la deformacin que puede sufrir el mito, con el paso del tiempo, y los objetivos educativos que podra tener en la sociedad Griega.
3 4
MONDOLFO, R.; EL GENIO HELNICO, FORMACIN Y CARACTERES. Ed. Columba, Argentina, 1956, pg. 11. Vase FONTANA, J. EUROPA ANTE EL ESPEJO. Ed. Crtica, Barcelona, 2004. 5 Vase GARCIA GUAL, C.; INTRODUCCIN A LA MITOLOGA GRIEGA. Ed. Alianza, Madrid, 2004.
Es por esto, que podramos decir que la mesura en los relatos mticos griegos y su unin entre la naturaleza y la divinidad, nos muestran un modo de vida ejemplar, un ideal donde las contradicciones sirven a la enseanza del pueblo helnico, y que con el paso del tiempo, se desarrolla hasta que la filosofa pone en duda los preceptos antiguos restndole la significancia en cuanto a coercin social que posea el mito, La ruina del saber mtico, es decir la perdida de la fe en los mitos, provoca una quiebra en la conciencia colectiva; pero el individualismo crtico y el optimismo de la ilustracin sofstica, obtienen una victoria endeble, ya que sus logros difcilmente pueden satisfacer las ansias de sus ciudadanos en esa crisis de los valores que coincide con la agona de la polis como comunidad libre y autosuficiente6 Por tanto, la importancia educativa del mito, no puede ser obviada si queremos entender por qu el pueblo griego posee estas caractersticas de mesura, que ms all de un estado terrenal, puede ser entendida como un estado ideal, donde la fantasa se conjuga con la racionalidad para dar cabida a que las contradicciones valricas del ser humano, representada por dioses y hroes, sean entendidas con un efecto moralizador sobre la sociedad helnica. Ya que, no podemos dejar de lado que en un pueblo, una civilizacin o sociedad, existen arquetipos ideales a los que nos queremos acercar tambin podemos observar algunas creencias contradictorias en el alma griega, un ejemplo es el del Dios Dionisio, de origen asitico, por tanto extranjero, quien como entidad supra terrena vela por las cosechas y la vid, y que adems nos presenta una visin religiosa alejada de los preceptos ideales de la mesura, el equilibrio y la racionalidad, dando paso a la representacin de la libertad Es Lysios o Lyaios: liberador de los vnculos sociales, invita a la fiesta7 donde el culto ritual a este dios, implica orgas, borracheras y bailes desenfrenados. Es as y en base a una segunda lectura, que podramos considerar que dicho Dios, representa lo forneo, , simboliza la ruptura con los cnones tradicionales, personifica el dar rienda suelta a los instintos, lo que podra implicar que en una sociedad cuyos ideales
6 7
GARCIA GUAL, C.; INTRODUCCIN A LA MITOLOGA GRIEGA. Ed. Alianza, Madrid, 2004, pg.38. GARCIA GUAL, C.; INTRODUCCIN A LA MITOLOGA GRIEGA. Ed. Alianza, Madrid, 2004, pg.132.
morales presentan un alto estndar, en donde la mitologa evoca valores sociales, exista, por otro lado, un minuto donde nada era equilibrado, sino lo contrario, lleno de excesos, lo cual que nos lleva a pensar que las enseanzas en cuanto a la mesura slo muestran una parte del genio griego: El clsico ideal de la Kalokagathia y de la sophrosine, de la medida y del justo medio, de la armnica y equilibrada unidad del espritu y naturaleza, de idea y fenmeno, de forma y contenido, de sensible e inteligible, est bien lejos de constituir efectivamente un carcter general y constante del alma griega.8
MONDOLFO, R.; EL GENIO HELNICO, FORMACIN Y CARACTERES. Ed. Columba, Argentina, 1956, pg. 20.