[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas90 páginas

Guía Inventario Vial Georeferenciado

Este documento presenta una guía para el inventario vial georeferenciado de la red vial provincial en Perú. Explica los objetivos, productos, alcance y metodología del inventario, el cual incluye levantar datos sobre las características físicas de los caminos usando GPS y generar un banco de datos geográfico y cartográfico en un sistema de información geográfica. La guía también describe las etapas de trabajo y responsabilidades para completar el inventario vial georeferenciado.

Cargado por

Wilfredo Apaza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas90 páginas

Guía Inventario Vial Georeferenciado

Este documento presenta una guía para el inventario vial georeferenciado de la red vial provincial en Perú. Explica los objetivos, productos, alcance y metodología del inventario, el cual incluye levantar datos sobre las características físicas de los caminos usando GPS y generar un banco de datos geográfico y cartográfico en un sistema de información geográfica. La guía también describe las etapas de trabajo y responsabilidades para completar el inventario vial georeferenciado.

Cargado por

Wilfredo Apaza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE LA RED VIAL RURAL PROVIAS RURAL.

GUIA PARA EL INVENTARIO VIAL GEOREFERENCIADO DE LA RED VIAL PROVINCIAL


Versin 3.0 Ing. Sandro Dulanto Santa Cruz. Consultor

Lima, Setiembre 2006.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -2-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

CONTENIDOS

Introduccin Capitulo 1. Generalidades del proyecto. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. Objetivo general Productos del inventario vial georeferenciado Ambito de intervencin. Condiciones del inventario vial georeferenciado. Aspectos del inventario vial calificado. Contexto institucional.

Capitulo 2. Principales caractersticas fsicas del camino para el georferenciamiento vial. 2.1. Principales caractersticas fsicas del camino. 2.1.1. Datos generales del camino. 2.1.2. Datos geomtricos del camino. 2.1.3. Estado de la va. 2.1.4. Sealizacin. 2.1.5. Obras de arte (puente y pontones). 2.1.6. Obras de drenaje (alcantarillas) 2.1.7. Puntos Notables 2.2. Mecanismo de la recopilacin de datos . Capitulo 3. Procedimiento Metodolgico de georeferenciamiento de la red vial 3.1. 3.2. 3.3. Instructivos Etapas de Trabajo Productos Programacin de actividades segn cada etapa de trabajo.

N 1. N 2. N 3. N 4. N 5.

Talleres participativos con los alcaldes y tcnicos responsables: Elaboracin del diagrama vial bsico. Diseo de las hojas de rutas - Plan de trabajo para el levantamiento georeferenciado. Actividades para la medicin de la red vial con el GPS Trabajo en campo. Procedimiento para la Edicin, Validacin y Control de Calidad de la informacin Cartogrfica levantada en Campo con el GPS. Integracin de los banco de datos cartogrficos y alfanumrico en un ambiente GIS.

Glosario de trminos Bibliografa Panel fotogrfico de los caminos y puentes.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -1-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

SIGLAS UTILIZADAS

DGCF DGPS FONCODES FONCOMUN GIS GPS IGN INADE INEI INRENA IVP MED MEM MINSA MTC ONG PIB PROVIAS DEPARTAMENTAL PROVIAS NACIONAL PROVIAS RURAL SNIV SRL

Direccin General de Caminos y Ferrocarriles Mtodo de correccin Diferencial del GPS Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social Fondo de Compensacin Municipal Sistema de informacin geogrfica Sistema de geoposicionamiento global Instituto Geogrfico Nacional Instituto Nacional de Desarrollo Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Vial Provincial Ministerio de Educacin Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Salud Ministerio de Transportes y Comunicaciones Organismo No Gubernamental Programas de Inversin en Infraestructura Bsica Rural Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes de la Red Vial Departamental Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes de la Red Vial Nacional Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes de la Red Vial Rural Sistema Nacional de Inventario Vial Sistema de Referenciamiento Lineal

PROVIAS DESCENTRALIZADO -2-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Introduccin

La presente gua tiene por finalidad mostrar los procedimientos ha seguir mediante etapas de trabajo para el levantamiento del inventario vial georeferenciado de las principales caractersticas (elementos) fsicas del camino, que permita obtener informacin actualizada de la red vial en cuanto a su longitud, ancho, estado, sealizacin, entre otros. En este sentido, la gua tiene por finalidad: i). homogenizar procedimientos y variables de trabajo en la actividad de georeferenciamiento de la red vial; ii) construir un banco de datos geogrfico y cartogrfico; iii). formular los inventarios viales de cada provincia; iv). servir de aplicativo por el personal tcnico. La aplicacin de esta gua se basa en el empleo de las tecnologas de georeferenciacin: Sistema de Geoposicionamiento Global-GPS, y Sistema de Informacin Geogrfica-GIS. Con la finalidad de generar un banco de datos geogrficos y cartogrficos que permita la elaboracin de mapas temticos sobre la red vial (inventario y caractersticas) y disear a partir de ste, un GIS especializado para la gestin y planificacin vial. Es justamente el inventario vial georeferenciado, el insumo principal para el anlisis de los planes viales participativos y para el proceso de priorizacin de los caminos. Sin embargo, este resultado es solamente una parte del potencial que tiene la aplicacin de un sistema GIS. As mismo, el resultado del georeferenciamiento de la red vial se visualiza en un mapa digital (cartografa), donde se puede analizar mediante mapas temticos la informacin y caractersticas de la red vial recogida en campo. El presente documento comprende de tres (3) captulos y cinco instructivos. En el primer captulo se describen las generalidades del proyecto, en el segundo captulo se explican las principales caractersticas fsicas y atributos del camino ha ser levantados en la etapa de medicin de campo. En el tercer captulo se define las etapas de trabajo del procedimiento metodolgico para el georeferenciamiento de la red vial, donde se presenta un cronograma de actividades (Gantt) segn el tiempo promedio de duracin de cada etapa de trabajo con la finalida de programar tiempos para la entrega del trabajo. En cada instructivo un total de cinco (5), se describe el procedimiento a seguir para conseguir los resultados y logros que permita el desarrollo de la actividad de medicin en campo con el GPS, su resultado georeferenciado para un ambiente GIS y anlisis de los mapas temticos, finalmente el informe del anlisis y diagnstico del sistema vial de la provincia.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -3-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Captulo 1. Generalidades de la gua.

1.1. Objetivo General.


El objetivo de la presente gua orientar al tcnico (brigadas de campo) en el empleo y uso de los formatos y fichas de trabajo para el levantamiento del inventario vial georeferenciado de la red vial. Para lo cual, se brinda de manera fcil, prctica y sencilla procedimientos y responsabilidades por etapas de trabajo para realizar dicha actividad de georeferenciamiento.

1.2. Productos del inventario vial georeferenciado.


(i) Banco de datos cartogrfico, alfanumrico y geogrfico. Contar con un adecuado banco de datos del Sistema Vial de la provincia en especial de sus caminos rurales o vecinales, y su integracin en el mbito regional y nacional. La informacin cartogrfica digital permita la visualizacin de los caminos, los datos de sus principales caractersticas o elementos estn contenidos en el banco de datos alfanumricos, y la toma de cada punto del camino (con el GPS) esta contenido en la informacin geogrfica. Estos bancos de datos son la base para la elaboracin de los diversos mapas temticos del sistema vial de la provincia. Estado situacional de las vas (reportes) Determinar el estado de los elementos fsicos del camino que sirven para determinar el nivel de intervencin requerida: reconstruccin, rehabilitacin, mantenimiento vial (peridico o rutinario). En trminos generales se trata de levantar informacin bsica (mnima) de las caractersticas del camino (longitud, estado y condicin), infraestructura vial (longitud y nmero) y de aquellos elementos (sealizacin, puntos crticos) que hacen parte del camino; con el empleo del GPS que determine la ubicacin geogrfica de cada evento. Diagrama vial de la provincia y de su entorno. Representa la informacin grfica de los caminos existentes, registrados y no registrados en el Clasificador de Rutas del MTC, contenidos en la cartografa digital georeferenciada con datos de la longitud de los caminos expresado en kilmetros y su conexin a los centros poblados; que permita la elaboracin de la informacin del itinerario y clasificador de rutas de la red vial de la provincia. Levantar informacin situacional de los caminos de herradura Esta informacin se acopia de los talleres de trabajo con los alcaldes, y solamente se levanta el punto de interseccin con los caminos georeferenciados.

(ii)

(iii)

(iv)

PROVIAS DESCENTRALIZADO -4-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

1.3. Ambito de intervencin.


El mbito de intervencin es la provincia, debido: Espacio geogrfico, es no tan grande como un departamento, ni tan pequeo como un distrito. Poltica, los alcaldes de los distritos se agrupan alrededor del alcalde provincial, toman decisiones en forma conjunta sobre su mbito de accin. Econmico, teniendo conocimiento de las dimensiones de la red vial de la provincia, los alcaldes pueden sustentar su requerimiento de recursos al MEF para la gestin vial. Tcnico, se puede analizar el grado de articulacin y conectividad vial de los diversos poblados, as conocer la prioridad de los caminos.

1.4. Condiciones del inventario vial georeferenciado.


Un inventario vial georeferenciado deber contemplar informacin sobre: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) Usos y funciones (jerarqua vial) Tipo de superficie y estado Condiciones (estado) Existencia de drenaje Volumen y tipo de trafico (composicin vehicular) Servicios a lo largo del camino

Esta informacin proporcionar insumo que permitir definir con claridad: Conexin y accesibilidad vial de los camino Priorizacion de los caminos Solucin tcnica mas adecuada, es decir, el nivel de intervencin requerida por el camino Estimacin de costos de inversin y mantenimiento

Sin embargo, la realizacin de esta actividad depende de dos (2) factores que determinan su aplicacin y mbito: (i) Mtodo de levantamiento (GPS - GIS) Este tipo de levantamiento de la informacin vial mediante el empleo del receptor GPS (hardware, Trimble Explorer 3.C), se denomina georeferenciamiento, y la visualizacin de la informacin cartogrfica de modo vectorial en un GIS (software del Arc View 3.3); este mtodo permite obtener resultados como el diagrama vial y el inventario vial georeferenciado de la provincia, entre otros productos. Nivel de precisin (Mapeo) El empleo del GPS como herramienta para levantar datos geogrficos del camino y de sus caractersticas, esta relacionada con el nivel de precisin y de los resultados de informacin del punto geogrfico requerido: A nivel geodsico, para determinar puntos de primer nivel A nivel de ingeniera y topografa Consultor Ing. Sandro Dulanto -5-

(ii)

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Mapeo A nivel geodsico se determina los hitos kilomtricos del camino, o puntos geogrficos del primer nivel. En cuanto al nivel de ingeniera y topografa para el levantamiento de las secciones horizontales y verticales del camino que determine las pendientes, los radios de curvaturas, nivel de bombeo, entre otros. Los dos primeros productos tienen un costo y programa de trabajo elevado, a diferencia del tercer producto, mapeo (mapping), cuyo resultado es sumamente importante para determinar la situacin de la red vial de la provincia. El nivel de precisin del mapeo es bajo (1 a 5 metros), si lo comparamos con los otros productos, pero su costo en tiempo es menor y se puede levantar rpidamente la informacin geogrfica. En tal sentido, el resultado del mapeo expresado en la cartografa digital sirve de base para plasmar los diferentes anlisis temticos relacionados a la red vial.

1.5. Aspectos del inventario vial calificado.


Un inventario vial calificado determina el estado estructural y funcional del camino y de su infraestructura vial, as como de los daos que posee. Para levantar esta informacin se requiere contar con los elementos necesarios, personal tcnico con experiencia y calificado, y el tiempo de trabajo requerido para un mayor detalle del camino, como levantar datos cada 200 ml. y no por cada kilmetro, medir el espesor de la grava del camino, las obras de drenaje (alcantarilla) y obras de arte (puente y pontones) en su condicin estructural y funcional, entre otras. El resultado principal de esta actividad es determinar el nivel de estado y condicin que se encuentra el camino, as determinar la intervencin requerida por cada camino, ya sea mantenimiento rutinario o peridico, rehabilitacin o reconstruccin. Este importante resultado tiene una desventaja, que para conocer el estado de todos los caminos puede demorarse entre 3 a 4 meses recorrer toda la red vial de una provincia, en el supuesto que el sistema vial sea mayor a 1,500 Km. y contara con dos brigadas de trabajo. Es por esta simple razn de tiempo, que esta actividad no es posible ejecutarla por la carga de trabajo (en esta primera etapa) y el desconocimiento de los caminos (longitud y nmero de rutas) que conforma el sistema vial nacional. Este aspecto podra ser adoptado para caminos en actual mantenimiento, donde las caractersticas fsicas del camino son menos cambiantes que en los caminos por rehabilitarse o mantenerse.

1.6. Contexto institucional.


En el marco de apoyo institucional y fortalecimiento para potenciar y desarrollar capacidades de planificacin y gestin vial, se realizan convenios de cooperacin interinstitucional para la formulacin de Plan Vial Provincial entre Provias Descentralizado y la correspondiente Municipalidad Provincial.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -6-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

En este contexto la formulacin de los planes viales participativos de la provincia represente una herramienta de planificacin y gestin vial de las inversiones a realizar en la infraestructura vial de la provincia. Siendo el inventario vial georeferenciado, el insumo principal para elaborar el diagnostico y anlisis situacional de la red vial rural. El diagrama vial permite visualizar la cobertura de accesibilidad y articulacin vial de los diversos poblados localizados en la provincia respectiva, mientras que el estado situacional de las vas representa la informacin del estado situacional de la infraestructura que puede ser interpretado grficamente en el diagrama vial, mediante el anlisis de mapas temticos en un ambiente GIS. Adems, el ms importante producto a ser potencialmente explotado en el contexto del Sistema Vial Nacional representa la conformacin e integracin de los bancos de datos geogrficos y cartogrficos de la red vial provincial georeferenciada. Y su posterior desarrollo e implementacin de un sistema GIS aplicado a la red vial.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -7-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Captulo 2. Principales caractersticas fsicas del camino para el georeferenciamiento vial.

2.1. Principales caractersticas fsicas del camino.


Se define un total de diez (10) caractersticas fsicas y/o elementos del camino, que representan las principales variables que sirven para recopilar datos del estado situacional del estado vial del camino y determinar el nivel de intervencin requerido. A continuacin se muestran las principales caractersticas del camino a ser levantados en la actividad de georeferenciamiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Cdigo de la carretera o camino. Longitud del camino, mtrica expresada en kilmetros y sus progresivas. Ancho de la plataforma. Tipo de superficie de rodadura. Estado de conservacin del camino. Tipo de terreno (topografa) Tipo de sealizacin existente en el camino. Tipo de puentes y pontones. Nmero de alcantarillas. Localizacin de puntos notables (centros poblados, lugares tursticos o de inters local) como de puntos crticos (taludes, cauces del ro, otros), puentes y desvos de los caminos.

En la Figura N 1 y el Cuadro N 1, se muestra las principales caractersticas y atributos de las variables ha ser levantadas en el trabajo de campo.

2.2.1. Datos generales del camino.


En el inventario se indicar el cdigo de ruta que es un atributo del camino, se identifica en el receptor GPS. La longitud del camino es resultado de la medicin con el GPS (editada y validada en la cartografa digital) y es responsabilidad de su operador. (1.) CODIGO DE RUTA:.Cdigo asignado a una carretera o camino por el Clasificador del MTC. En caso de va no registrada se asignara un cdigo provisional. LONGITUD:.Distancia horizontal en kilmetros (Km.), contabilizada desde un determinado punto de origen (valor de cero) a otro que es destino final. Se estima su longitud a travs del cuentakilmetros del vehculo o con el GPS.

(2.)

PROVIAS DESCENTRALIZADO -8-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

2.2.2. Datos geomtricos del camino.


Para el levantamiento de los datos geomtricos del camino, en el caso del ancho de la plataforma, se medir cada 500 a 1,000 metros. En caso de observarse cambios significativos en los anchos de plataforma, se debern hacer mediciones en distancia menores a 500 metros; (3.) ANCHO DE PLATAFORMA: Superficie superior del camino, que incluye la calzada y las bermas. Calzada: Superficie de la va sobre la que transitan los vehculos, puede estar compuesta por uno o varios carriles de circulacin. No incluye la berma (hombro). El ingeniero vial medir el ancho de plataforma, y podr asignar el metrado de forma visual cuando as cree necesario.

2.2.3. Estado de la va
La informacin de estas caractersticas de la va debe ser recopilada por el ingeniero vial encargado de esta funcin principal, mediante un apropiado formato. Visualmente el ingeniero vial clasificara en base a su experiencia y con criterio tcnico cada atributo del camino. (4.) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA: Parte superior de una estructura de pavimento sobre la cual circulan los vehculos. En lugares donde no existen estructura alguna la superficie de rodadura la constituye el nivel superficial existente de la subrasante. Se clasifican de acuerdo a los siguientes tipos:

Tipo de superficie Asfaltado

Descripcin Es aquella superficie de rodadura conformada por algn tipo de elementos bituminosos derivados del petrleo. Estas capas pueden tener tratamiento para su estabilizacin tratamiento superficial bituminoso o sellos asflticos Capa de material natural selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseo, que se coloca sobre la subrasante de un camino. Nivel de superficie de suelo conformado, nivelado y compactado, que va a sostener la carga vehicular (grava) Camino construido a nivel de explanaciones, que no cumple con los requisitos para ser clasificado en 3ra. Clase.

Afirmado Sin Afirmar Trocha

Cuando el tipo de superficie del camino sea afirmado, entonces se medir el espesor del afirmado (grava). En caso de superficie de tierra o sin afirmar debe precisarse solamente el estado de conservacin del camino.

PROVIAS DESCENTRALIZADO -9-

Consultor Ing. Sandro Dulanto

(5.)

ESTADO DE CONSERVACION:. La condicin de la superficie de rodadura se clasific en las siguientes categoras:

Estado Buena (B): Regular (R): Pobre (P) Intransitable (I)

Descripcin No presenta daos significativos Daos menores, pero no constituye una obstruccin importante al trfico Daos moderados y frecuentes en la calzada Fuera de servicio de manera total o parcial

(6.)

TIPO DE TERRENO:. La topografa general del tramo indica las dificultades para la operacin del trnsito, especialmente los camiones. Este dato es estimado en el trabajo de gabinete, pero puede ser tomado en campo utilizando las siguientes categoras.

Tipo de terreno Llano o Plano (LL) Ondulado (O) Accidentado o Montaoso (A) Pendientes crticas (PC)

Descripcin son tramos con pendientes suaves (< 3 %) o moderadas (3-4 %) de corta longitud(< 0.5 km). terrenos con pendientes moderadas y frecuentes; pero en longitudes no muy grandes (< 1 km) pendientes fuertes, (5+ %) y frecuentes se refiere a casos especiales en los cuales existe una pendiente tan fuerte y larga que amerita considerarla como una Seccin particular en el tramo. Son pendientes de 6+ % y con longitudes superiores a los 5 km.

2.2.4. Sealizacin
La sealizacin es una informacin muy importante para identificar distancias, desvos y acceso a que centros poblados. Este dato es requerido para determinar el nivel de intervencin del camino. (7.) SEALIZACION: Dispositivo de control de transito colocado a lo largo de un camino. Pueden ser seales informales, preventivas, reglamentarias o complementarias. Estas seales se recopila a travs de un formato para cada camino. Se puede definir los siguientes atributos: Sealizacin informativas, preventivas, complementarias (vertical u horizontal). Sin sealizacin reglamentarias o

2.2.5. Tipos de Puentes y Pontones (obras de arte).


PROVIAS DESCENTRALIZADO - 10 Consultor Ing. Sandro Dulanto

Las obras de arte especialmente los puentes y pontones representan la continuidad del camino, cualquier dao o destruccin de estas infraestructuras dar como resultados el cierre temporal o definitivo del camino. A continuacin se presentan la clase y tipo de infraestructura vial:
Clase Puente definitivo (luz >=10m) Puente provisional (longitud >= 10 m) Pontn definitivo (4 m <=luz < 10 m) Estructura artesanal Tipo Losa, losa con vigas, prtico, arco, reticulado, colgante, atirantado Bailey u otro Losa, losa con vigas Vigas de troncos de rboles, mampostera, piedras, concreto, concreto reforzado con rieles de FFCC, entre otros.

(8.)

PUENTES. Elemento constituyente del sistema de drenaje de un camino construido en el eje de la va, cuya luz libre debe ser igual o mayor a 10.0 metros, en caso de ser menor a 10.0 metros se tratara de un Pontn. Solamente se medir la luz del puente y su ancho de plataforma, del mismo modo que el pontn. Se tomarn fotografas de frente y costados de manera tal que se visualice el cauce y plataforma.

2.2.6. Numero de alcantarillas (obras de drenaje)


Las alcantarillas se usan para desplazar el agua de las cunetas a travs del camino, y principalmente como regado de las tierras agrcolas que estn adyacentes al camino. Muchas veces este ltimo objetivo es primordial para los pobladores de la sierra que buscan abastecerse de agua para los diversos cultivos. Constituyen el tipo ms comn de drenaje superficial de caminos. (9.) ALCANTARILLAS: Obra de drenaje, el ingeniero vial debe cuantificar solamente el nmero de alcantarillas por Km. recorrido del camino.

2.2.7. Puntos Notables


Bajo este rubro se consideran aquellos lugares importantes en el camino, que se deben localizarse como: Centros Poblados Lugares tursticos y de atencin a la comunidad Desvos y accesos Puentes, pontones

As como los que alteran la transitabilidad de los caminos: Puntos crticos Consultor Ing. Sandro Dulanto - 11 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Huaycos: flujo de material saturado que se acumulan o corta sobre la plataforma, no se indican en este rubro los derrumbes que obstruyen las cunetas. Erosin: es la prdida parcial o total de la geometra vial ocasionado por la accin de las aguas de ro. Deslizamiento y derrumbes por la inestabilidad de talud que resulta en deformacin de la plataforma. (10.) PUNTOS NOTABLES Y CRITICOS: Referencia de coordenadas (latitud y longitud) de un punto marcado en el trayecto del camino, cuya importancia es localizar con el GPS el lugar de un evento como es un poblado o localidad, puente, cauce del ro o quebradas, desvos o accesos, y puntos crticos.

2.2. Mecanismo de la recopilacin de datos.


Es preciso mencionar que todas las actividades y etapas de trabajo mencionadas en esta gua se relacionan a un inventario vial georeferenciado cuya particularidad es obtener informacin de los atributos del camino y de su cartografa digital, es decir, del trayecto desde donde inicia y termina. No es objetivo de la presente gua realizar un inventario vial calificado del camino, sino obtener informacin que permita realizar un diagnostico vial preliminar que permita conocer el estado de transitabilidad, accesibilidad y de la infraestructura vial de los caminos. Se debe entender que el levantamiento del inventario vial georeferenciado asume las siguientes actividades de trabajo: La informacin de ciertas caractersticas del camino se levanta visualmente, es decir, durante el recorrido se visualiza los elementos del camino y el ingeniero vial registra sus atributos. En algunos casos se mide el ancho de plataforma, cuando este sea muy variable. Por ello, los elementos a recoger se pueden calificar visualmente como: el tipo de superficie, estado de conservacin, tipo de terreno, ancho de plataforma, sealizaciones. Conociendo que los caminos vecinales en su mayor parte tiene una superficie que es trocha. En cuanto a los puentes y pontones se mide solamente las longitudes de luz y ancho. En todo el trayecto del camino, se toma en cuenta el estado situacional de la sealizacin y su existencia. En cuanto al espesor de grava, este solo se mide cuando el tipo de superficie del camino es afirmado, o cuando el ingeniero vial as lo requiera, a travs de un pinche al camino.

Estos breves apuntes estn mencionados y ampliados en los respectivos instructivos segn cada etapa de trabajo. PROVIAS DESCENTRALIZADO - 12 Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 1. Temtica, cobertura, topologa y atributos de la tabla de datos.


Temtica Tipo de topologa POLILNEA (SEGMENTO) Cobertura CAMINOS Campo o Caractersticas Atributos

CLASIFICADOR DE RUTAS

(1.) Cdigo de ruta segn Clasificador del MTC y asignacin provisional. (2.) Longitud de la va, mtrica expresada en Km. y sus progresivas. (3.) Ancho de plataforma (4.)
Tipo de superficie de rodadura Estado de conservacin de la va Tipo de Terreno Sealizacin Clasificador de Puente segn DGCF-MTC. Alcantarillas Interseccin Desvo / Menor de 3.50 m. Entre 4.50 a 6.00 m. Entre 3.50 a 4.50 m. Mayor de 6.00 m. Asfaltada Sin afirmar Afirmada Trocha Buena Mala Regular Accidentada Llana Ondulada Tipo Vertical Tipo Horizontal Sin Sealizacin Ubicacin Puente, Pontn, Tnel Infraestructura N de alcantarillas existentes encontradas en los caminos recorridos Hacia la izquierda Hacia la derecha Huaycos Taludes Derrumbes Oros Plaza de Armas (Centro poblado) Sitio arqueolgico Grifo
Consultor Ing. Sandro Dulanto - 13 -

POLILNEA (SEGMENTO)

CAMINOS

(5.) (6.) (7.) (8.)

INVENTARIO VIAL

PUNTOS

OBRAS DE ARTE

(9.)

ITINERARIO DE RUTAS

PUNTOS NOTABLES

PUNTOS

(10.) Puntos
Notables

Localizacin de poblados y lugares de inters turstico Puntos crticos

PROVIAS DESCENTRALIZADO

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 14 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 1. Principales caractersticas fsicas de los caminos

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 15 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Captulo 3. Procedimiento metodolgico de georeferenciamiento de la red vial.

La presente gua comprende un conjunto de procedimientos, actividades y tareas que estn agrupadas en cinco (5) etapas de trabajo, definidas segn el resultado y producto ha obtenerse en cada una de ellas. Para cada etapa de trabajo se ha diseado un instructivo, a excepcin de la cuarta etapa, cuyo objetivo es orientar al tcnico en el empleo y uso de los formatos y fichas de trabajo para el levantamiento de la informacin georeferenciada de la red vial. Los resultados y productos servirn de base o insumo para la siguiente etapa de trabajo. Por ello, es importante que el tcnico cuente con una experiencia mnima y conocimiento en la aplicacin y empleo del GPS y GIS, o de navegadores y su aplicacin al tema de inventario vial o temas relacionadas a los caminos. Adems del trabajo con gobiernos locales. En la gua se seala las orientaciones, responsabilidades y procedimientos a seguir para obtener los resultados planteados, apoyndose de instructivos donde se describe principalmente las actividades, tareas o rutinas, funciones, formatos y soporte tcnico, e informacin ha utilizar. En este sentido, la gua pretende mejorar y optimizar algunos procesos descritos en cada etapa de trabajo, as como implementar aquellos que no estn contemplados. Generndose una continua retroalimentacin (feedback) de actividades y tareas que permita mejorar este procedimiento aqu sealado.

3.1

Etapas de trabajo Cada etapa comprende una serie de actividades que estn relacionadas unas con otras, vale decir concluida una etapa se inicia la siguiente. Los productos y resultados de cada etapa servirn de insumo para el desarrollo de la siguiente y as sucesivamente, hasta la obtencin del producto final, consistente en el mapa vial actualizado de la red vial de la provincia, el estado situacional de los caminos informacin requerida para el plan vial provincial, longitudes por va, niveles de intervencin, costos, entre otras. As por cada etapa de trabajo podemos agruparlos en actividades relacionadas a la trabajo pre-campo que comprende actividades y productos que estn directamente relacionadas a la preparacin de la informacin de los caminos para el recorrido con el GPS por las brigadas de campo, actividades de talleres de trabajo con alcaldes y el anlisis de la red vial en gabinete, ver Figura N 2.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 16 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

El trabajo de campo representa la actividad principal del levantamiento de la informacin, mediante la conformacin de las brigadas a travs del recorrido de los diversos caminos y la captura de datos con el GPS. En esta fase se determina el tipo de intervencin requerido por los caminos. Por ultimo, el trabajo post-campo (trabajo de gabinete) agrupa a las actividades que se centran a la edicin, control de calidad, evaluacin, implementacin y adecuacin de los bancos de datos cartogrfico, alfanumrico y geogrfico para la construccin de layers (capas) de informacin de la red vial empleando la informacin recopilada en campo a travs del GPS para su representacin grafica. Esta informacin grafica es la base para la elaboracin de los mapas temticos que sirven para el diagnostico vial de la provincia. Adems, en esta fase debe permitir determinar el tipo de intervencin requerida por los caminos, que permitan presentar el producto final. Figura N 2. Etapas de trabajo para el levantamiento de la informacin
4. Evaluacin y control de calidad de la cartografa e integracion de banco de datos 5. Presentacin del Informe Final sobre el Diagnstico Vial

1. Talleres de trabajo para los diagramas viales 2. Anlisis de la Red Vial

3. Medicin en campo. Conformacin de brigadas y recorrido de los caminos

TRABAJO PRE-CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO POST-CAMPO

La propuesta metodolgica de la gua comprende cinco (5) etapas las que se visualizan en la Figura N 3, y que corresponde a: i). ii). iii). iv). v). Talleres de trabajo participativos con los gobiernos locales Anlisis de la red vial y programacin de trabajo (gabinete) Medicin en campo (levantamiento). Validacin y control de calidad, e integracin de los banco de datos. Anlisis y diagnstico vial - Informe final.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 17 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 3. Etapas de trabajo para el levantamiento de la informacin georeferenciada de la red vial


TRABAJO PRE-CAMPO 1ra. Etapa
TALLERES DE TRABAJO PARTICIPATIVOS CON GOBIERNOS LOCALES Coordinacin estratgica con Gobiernos Locales Taller Participativo Elaboracin diagramas viales Registro de informacin de los caminos (cuadros y grficos) Sistematizacin de la informacin de los caminos Diagrama vial preliminar de la Provincia Acuerdos con Gobierno Local para el apoyo logstico Acta de compromiso para el apoyo logstico

TRABAJO CAMPO 3ra. Etapa


MEDICION EN CAMPO (LEVANTAMIENTO)

TRABAJO POST-CAMPO 4ta. Etapa


VALIDACION Y CONTROL DE CALIDAD, E INTEGRACION DE BANCOS DE DATOS Validacin y edicin de la cartografa por topologa en AUTOCAD. Conversin del banco de datos a formato GIS del Arc View (shape). Integracin de los bancos de datos cartogrficos, alfanumricos y geogrficos

2da. Etapa
ANALISIS DE LA RED VIAL Y PROGRAMACION DE TRABAJO (GABINETE) Anlisis del diagrama vial para identificar y determinar el itinerario de rutas Evaluacin de rutas segn distancias a recorrer, desvos y accesos Elaboracin de las Hojas de Ruta segn trayectoria y agrupacin de los caminos Definicin del nmero de brigadas segn rutas y longitudes Ajustes y programacin de trabajo por brigada

5ta. Etapa
ANALISIS Y DIAGNOSTICO VIAL: INFORME FINAL Anlisis del sistema vial local, provincial y regional. Mapas temticos de los diagramas viales por distrito y por itinerario de rutas Elaboracin del informe tcnico (cuadros, mapas, diagramas y grficos)

Acondicionamiento de las brigadas y de los equipos Recorrido de los caminos y la captura de datos con el GPS por la brigada. Control de datos: Descarga de datos del GPS al computador. Revisin y evaluacin de la toma de datos en el software Pathfinder. Transferencia de datos del GPS al CAD por topologa Sistematizacin del registro de datos de los caminos (formatos manuales) Identificacin de las fotos segn los eventos

Informacin de la cartografa digital y alfanumrica en ambiente GIS

Informe del Anlisis y Diagnstico del Sistema Vial de la Provincia.

Plan de Trabajo: Levantamiento georeferenciado de la Red Vial

Edicin de las capas de informacin por tipologas y coberturas Elaboracin de los mapas temticos de vialidad

Informacin cartogrfica y alfanumrica de la red vial georeferenciada.

Banco de datos de la red vial implementados en plataforma GIS del Arc view.

Actividades y tareas de trabajo Resultado de cada etapa de trabajo

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Consultor Ing. Sandro Dulanto

- 18 -

1ra. Etapa: Talleres de trabajo participativo con Gobiernos Locales. La finalidad de esta etapa es la coordinacin y participacin estratgica entre las diferentes entidades del Gobierno Central: MTC-Provias Descentralizado, Gobierno Regional, Provincial y Distritales; con el fin de elaborar el diagrama vial preliminar bsico de la provincia, as como la informacin de las principales caractersticas del camino rural y de herradura. Es de vital importancia la participacin de los alcaldes o autoridades locales, su presencia permite la validacin de los datos que proporcionan referidos a los caminos que tiene el distrito. Sin esta referencia, la programacin de salida a campo por las brigadas estar determinada por el recorrido de aquellos caminos que cuenta con informacin. Objetivo: Producto: Determinar la participacin de las autoridades locales en el inventario georeferenciado de su red vial. Diseo lineal del diagrama vial preliminar de la provincia y sus distritos. Cuadros sistematizados de la informacin relativa a algunas caractersticas de los caminos (origen, destino, longitud, estado de la va, etc).. Instructivo N 1 con los formatos de programacin de talleres y recopilacin informacin de los caminos. Estos formatos son empleados en el trabajo de los talleres con las autoridades locales o representantes.

Recurso:

2da. Etapa: Anlisis de la red vial y programacin de trabajo (gabinete). Esta etapa de trabajo se realiza teniendo elaborado el diagrama vial preliminar de la provincia que servir de base para definir las hojas de rutas que deben recorrer las brigadas. As tambin, se programa el tiempo de trabajo y duracin del mismo en funcin al nmero de brigadas a conformar segn la malla de la red vial de caminos a ser recorridos. Objetivo: Determinar los tramos a inventariar, tiempos y recursos a utilizar en campo, logstica (hostal, grifo, comedor o restaurantes, otros) requerida para realizar la actividad de georeferenciamiento de la red vial. Plan de Trabajo y cronograma de actividades identificando los ejes viales y caminos a ser recorridos por las brigadas de campo, y la elaboracin de las hojas de ruta. Instructivo N 2 con los formatos de programacin de trabajo, elaboracin de la hoja de ruta y conformacin de la brigada de campo.

Producto:

Recurso:

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 19 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

3ta. Etapa: Medicin en campo. Con el diseo de rutas (derrotero) a recorrer por cada brigada, se inicia esta etapa que comprende las actividades relacionadas al levantamiento de la informacin georeferenciada de la red vial en campo. Es muy importante que la brigada cuente con un responsable del equipo, con la finalidad que evale y revise la informacin obtenida en campo con el empleo del GPS y la migre diariamente a la computadora porttil, a fin de visualizar y analizar los errores que puedan haberse cometido durante el trabajo en campo. Objetivo: Levantamiento de los datos georeferenciados de la red vial como de sus caractersticas fsicas (formato) por las brigadas segn el diseo de rutas. Banco de datos cartogrficos y alfanumricos de la red vial, segn las progresivas del camino recorrido por la brigada. Y acopio del formato manual empleado en el registro de informacin de los caminos. Instructivo N 3 donde se describe el procedimiento para la captura de datos (atributos) y el georeferenciamiento de la red vial de la provincia.

Producto:

Recurso:

4ta. Etapa: Validacin y control de calidad, e integracin de los bancos de datos cartogrficos. Mediante el empleo de herramienta CAD y GIS se trata de editar, validar y realizar un control de calidad de la informacin levantada en campo con el empleo del GPS, segn cada topologa de datos para el caso de los caminos (lineal) y de localidades o poblados (puntos). La finalidad de esta etapa es obtener una informacin cartogrfica y alfanumrica consistente y validada de la red vial y que pueda ser utilizada en una plataforma de trabajo GIS para servir de base al diagnstico y anlisis de la red vial de la provincia, y sus aplicativos en los mapas temticos. Adems, la informacin de la red vial georeferenciada (capa, shape) de la provincia puede ser integradas a otras bancos de datos cartogrficos ya sea polgono (delimitacin de cobertura geogrfica administrativa), lnea (ros, curvas de nivel) o puntos (centros de salud, educacin, poblacin, infraestructura elctrica, otros); datos que son elaborados por entidades pblicas o privadas que estn georeferenciada. Objetivo: Validacin y control de calidad de la informacin cartogrfica digital y alfanumrica levantada en campo. Analizando las topologas utilizadas, los cierres de las polilneas (segmento del camino) y relacionando los eventos de cada punto notable; que permitan el empleo de estas capas (shape) de informacin en un ambiente GIS. Adems, la integracin con otros bancos de datos cartogrficos con la finalidad de elaborar los mapas temticos para el diagnstico y anlisis de la red vial georeferenciada de la provincia.
Consultor Ing. Sandro Dulanto - 20 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Producto:

Banco de datos de la cartografa digital de la red vial de la provincia en plataforma GIS, con datos sistematizados de las principales caractersticas de los caminos. Mapas temticos del diagrama vial y la infraestructura vial de la provincia como de sus distritos. Informacin necesaria para el Plan Vial Provincial. Instructivo N 4 describe el procedimiento para la edicin, correccin, validacin y control de calidad de la informacin cartogrfica, geogrfica y alfanumrica capturada en campo de la red vial de la provincia. Instructivo N 5 describe el requerimiento de equipo y banco de datos necesario para la integracin de la informacin temtica en un ambiente GIS.

Recurso:

5ta. Etapa: Anlisis y diagnstico vial Informe Final. Presentacin del informe sobre el anlisis y diagnstico situacional del sistema vial de la provincia, en que estado se encuentra sus vas, el nmero total de rutas o camino y sus longitudes (expresadas en kilmetros), poblados articulados e indicadores de transporte, entre otros. Por ello, el objetivo de este informe es presentar el estado situacional de los caminos que une las capitales distritales con la capital provincial, y entre ellas y los centros poblados, caseros, anexos, entre otras categoras de poblados. Este informe ser la base para la formulacin del Plan Vial de la provincia en estudio y de la priorizacin de los caminos. En el Cuadro N 2 se presenta un esquema del contenido del informe tcnico a desarrollar, este puede ser ampliado o mejorado segn la percepcin del tcnico pero no puede ser reducido, debe ser acompaado por mapas, diagramas, grficos y cuadros de los resultados del proceso de georeferenciamiento de la red vial de la provincia. Objetivo: Es dar a conocer el estado situacional del sistema vial de la provincia y su articulacin interna y externa con sus localidades y con las provincias o regiones respectivamente. Este informe es un insumo al proceso de formulacin y priorizacin de los caminos en un entorno del plan vial. Informe tcnico de la situacin actual del sistema vial de la provincia en estudio.

Producto:

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 21 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 2. Esquema del informe final del trabajo de georeferenciamiento.

Informe Final de Inventario Vial Provincial Contenido

Resumen Ejecutivo Presentacin Tomo I 1. 2. 3. Aspectos generales de cada provincia: ubicacin, lmites, extensin, altitud, divisin poltica. Descripcin de la Infraestructura vial del departamento Descripcin del sistema vial de la provincia. Caractersticas de la red vial provincial por tipos de vas (nacionales, departamentales, vecinales y caminos de herradura), nivel de accesibilidad y articulacin vial. Incidencia vial en la actividad econmica y social, indicadores de transporte (densidad vial, distancias, otros) Resultados del Inventario vial provincial de los caminos vecinales Presupuesto por niveles de intervencin de los caminos vecinales Caracterstica e inversin de los Caminos de Herradura.

4. 5. 6. 7.

Tomo II 8. Caractersticas especficas de cada camino vecinal por distrito 9. Mapas viales por provincia y distritos

3.2

Productos. Producto 1.- Sistematizacin de la informacin georeferenciada de la red vial, con sus caractersticas y atributos de las provincias designadas; teniendo como resultados: a). b). c). Diagrama vial actualizado de la provincia, de los caminos registrados y no registrados. Estado situacional de los caminos segn sus principales caractersticas, niveles de intervencin y costos estimados. Banco de datos cartogrficos, alfanumricos y geogrficos validados para su integracin con otros bancos de datos (curvas de nivel, ros, centros de educacin y de salud, entre otros)..

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 22 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Producto 2.- La informacin obtenida en el producto 1, permite elaborar cuadros relacionados a los siguientes resultados: a). b). c). Malla topolgica de la red vial provincial. Itinerario y Clasificador de Rutas de los caminos registrados y no registrados. Inventario vial de las principales caractersticas de los caminos, y de los puentes.

3.3

Programacin de actividades segn cada etapa de trabajo. En esta seccin se desarrolla la programacin de tiempo (por semanas de trabajo) que se relacionan con todas las etapas de trabajo, es muy importante este cronograma ya que permite programarse para la entrega de los productos respectivos. Sin embargo, esta programacin representa el tiempo promedio, puede ser mayor o menor tiempo depender de muchos factores entre los cuales se tiene el compromiso de los gobiernos locales, la logstica requerida, trabajo y medicin en campo de la red vial, trabajo de gabinete, entre otros. Por otro lado, se supone que el personal tcnico es el adecuado y que conoce la temtica del georeferenciamiento y el levantamiento del inventario vial. Es importante sealar que el siguiente programa de trabajo se ha elaborado teniendo los siguientes supuestos: El sistema vial de la provincia es de 1,500 Km. El empleo de dos (2) brigadas de trabajo. Trabajo de medicin en campo es de 12 horas al da, un recorrido aproximado de 100 a 140 Km. La velocidad promedia de recorrido es de 25 a 40 Km./Hr. y el tiempo de viaje para un camino de 50 Km. es de 2 horas a menos, este tiempo depender de los puntos notables, puntos crticos y puentes ha ser tomados durante el recorrido del camino. Solamente se levanta visualmente la informacin de algunas caractersticas del camino y en algunos casos se mide el ancho de plataforma. El trabajo de campo se estima en un mximo de 12 das. El trabajo de edicin, revisin y validacin de la cartografa digital es de 10 das y depender de la captura de datos del GPS y de las horas de trabajo en el computador (un mximo de 10 horas).

El resultado de esta programacin se muestra en el Cuadro N 3, donde se puede notar que el trabajo total corresponde a 10 a 12 semanas de trabajo, aproximadamente unos tres (3) meses. Como se dijo anteriormente, este tiempo pude ser menor o mayor, pero en promedio es lo que puede demorar una provincia modelo.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 23 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 3. Programacin de actividades por tiempos y etapas de trabajo.


Actividades 1 Mes
1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem

2 Mes
2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem

3 Mes
2 Sem 3 Sem 4 Sem

Talleres de trabajo participativo con Alcaldes


. Coordinacion estratgica con los Gobiernos Locales . Taller Participativo: Elaboracin de diagramas viales . Registro de la informacin de los caminos . Sistematizacin del banco de datos alfanumricos . Diseo preliminar del diagrama vial (lineal) . Acuerdos con Gobiernos Locales, soporte logstico 1ra. Etapa

TRABAJO PRE-CAMPO

v v

Analisis del Diagrama Vial (Gabinete)


. Anlisis del diagrama vial, e identificacion de caminos . Evaluacin de las rutas . Determina distancias a recorrer segn caminos . Establece los desvios y acessos a los poblados . Elaboracin de las hojas de ruta . Definicin del nmero de brigadas segn rutas . Ajustes y programacion de actividades . Plan de Trabajo del georeferenciamiento vial 2da. Etapa 3ra. Etapa 4ta. Etapa 5ta. Etapa

TRABAJO CAMPO

Medicin en Campo (Georeferenciamiento)


. Acondicionamiento del personal y equipos . Levantamiento en campo de los datos del camino . Recorridos de los camino con el GPS . Descarga y revisin de datos del GPS a PathFinder . Transferencia de datos del GPS al CAD por topologa . Conversin de datos del CAD a GIS - Revisin . Identificacin de las fotos (poblados, puentes, otros)

Evaluacin y Control de Calidad


. Edicin y Validacin de la Cartografa Digital . Revisin de la data por topologia (linea y punto) . Editar y validar el trazo final del camino . Segmentar los caminos segn longitudes . Asignar codigo de enlace con las capas (shape) . Sistematizacin de los datos GPS alfanumricos . Adecuacin del banco de datos GIS . Integracin de datos, fotos y otros al GIS

TRABAJO POST-CAMPO

Anlisis y Diagnstico Vial - Informe Final


. Anlisis del Sistema Vial, informe tcnico . Anlisis de la red vial local, provincial y regional . Presentacin de mapas temticos (diversos) . Elaboracin del diagrama vial por distrito . Elaboracin del itinerario, rutas y malla topolgica vial . Elaboracin del diagrama vial e infraestructura vial

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 24 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 25 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos N 1. Talleres participativos con los alcaldes y tcnicos responsables Elaboracin del diagrama vial.

Objetivos: 1. Realizar un taller participativo con los alcaldes de los gobiernos locales de la provincia en estudio. Este taller tiene por objetivo la elaboracin del diagrama vial preliminar y recopilar informacin del nmero de caminos, longitud y estado situacional de la infraestructura vial de la provincia y de sus distritos Sistematizar toda la informacin recopilada del taller y validarla con la informacin del clasificador de rutas del MTC, as poder analizar la existencia de nuevos caminos no registrados como las modificaciones de aquellas rutas que estn registradas en el clasificador.

2.

Recursos y materiales de trabajo: 3. El siguiente material es el necesario para el desarrollo del taller y en la elaboracin del plan de trabajo para el georeferenciamiento. Orientacin: 4. 5. Es indispensable la asistencia del taller de la autoridad local (alcalde) y/o del personal tcnico y/o representante de los municipios distritales y provincial. La sistematizacin del diagrama vial como de sus formatos es fundamental para el desarrollo de la actividad de levantamiento de informacin georeferenciada de la red vial provincial. Es importante seguir las pautas que ha continuacin se presentan para la elaboracin de los formatos como del croquis que permitir elaborar el diagrama vial bsico por distrito y de la provincia. Cartas (impresa) del IGN de la provincia y la informacin cartogrfica. Informacin del inventario vial del MTC Mapas y diagramas viales del MTC para la provincia y distritos. Impresin de la red vial segn el MTC (presentada en la web del ministerio www.mtc.gob.pe) por provincia y distritos. Informacin del INEI para la identificacin y localizacin de los centros poblados del distrito, nombres y categorias

6.

Procedimiento: 7. Propuesta de la programacin y desarrollo del taller se presenta en el Anexo N 1, el contenido puede ser ampliado y mejorado segn experiencia de trabajo con gobiernos locales.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 26 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

8.

Coordinacin con las autoridades locales, alcaldes provincial y distritales, para el compromiso de asistencia al taller. Envi de los formatos mostrados en el Anexo N 2, con una semana (mnima) de anticipacin previa a la fecha de realizacin del taller. Es recomendable que la participacin de los alcaldes deba ser acompaado con el tcnico responsable de la infraestructura vial. El desarrollo de cada taller ser coordinado por el personal tcnico de la Gerencia de Planificacin y Presupuesto (GPP) y/o de la Gerencia de Promocin y Transferencia (GPT) de Provias Descentralizado con las respectivas autoridades de los gobiernos locales de la provincia en estudio. Registro manual en el formato de los caminos respectivo y de la actualizacin dibujada de la red vial de su distrito, previa entrega de su mapa impreso. Esta informacin debe ser revisada y contar con el visto bueno de la autoridad, condicin indispensable para la programacin de brigadas y rutas a recorrer segn los caminos registrados en el taller. Sistematizacin de la informacin del taller mediante el empleo de los formatos mostrados en el Anexo N 3 que permite identificar los caminos registrados y no registrados del clasificador de rutas del MTC, como la posible modificacin en la longitud del camino o poblados conectados.

9. 10.

11.

12.

Resultados a obtener de este taller: 13. 14. 15. 16. Informacin de la red vial del distrito y el esbozo de forma preliminar del diagrama vial del distrito. Compromiso del gobierno provincial en la entrega de recursos logsticos (camioneta y combustible) segn la programacin de trabajo. Compromiso de proporcionar tcnicos del municipio para conformar las brigadas de campo, como un gua de ruta. Malla topolgica de la red vial de forma preliminar.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 27 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 1
CONTENIDO Y PROGRAMACION DEL TALLER PARTICIPATIVO.

Objetivo Este taller participativo tiene como objetivo el hacer conocer y entender la importancia de del proyecto de levantamiento georeferenciado de la red vial rural en la planificacin y gestin vial del gobierno local y regional. Estos procesos desarrollados en el taller son de naturaleza participativa, reconocimiento de las necesidades de los caminos por parte de los alcaldes de cada distrito. Entrega de material:

Gua de requerimiento de informacin sobre la infraestructura vial de la provincia (caminos rurales y de herradura) mostrados en el Anexo N 2. Mapa del distrito y/o la provincia con informacin de la red vial existente del MTC (nacional, departamental y vecinal) y de los centros poblados.

Participantes Al Evento deben concurrir todos los alcaldes de los distritos que pertenecen a la provincia en estudio. Adems, debern estar acompaados con los tcnicos responsables de la infraestructura vial local.

En caso de ausencia del alcalde distrital, el personal tcnico de la municipalidad provincial se hace cargo de la entrega de la gua y su respectiva capacitacin.

Metodologa El Evento se divide en dos partes, ver cuadro N 1.1: La primera parte.- Expositiva y explicativa bajo la responsabilidad del personal tcnico, sobre las siguientes temticas:

Importancia del proyecto en la planificacin y gestin vial Revisin de la informacin existente del inventario vial de la provincia Explicacin de cmo registrar la informacin en la gua

La Segunda Parte.- Trabajo interactivo de los alcaldes y tcnicos para el llenado del formato de informacin, mostrados en el Anexo N 2. Sede de la reunin Local de la Municipalidad Provincial respectiva. Fecha del taller A coordinar con los alcaldes provincial y distritales.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 28 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 1.1. PROGRAMA PRELIMINAR: Primer taller de trabajo participativo Elaboracin de los diagramas viales por distrito y estado situacional de la infraestructura vial Lugar: Fecha: Hora Temtica Actividad Registro de los participantes al evento por cada municipio respectivo y entrega del material de trabajo; gua, croquis, mapa, cartas u otros. Representante de la entidad provincial.

08:30 - 09:00 Inscripcin Inauguracin y presentacin del evento.

09:00 - 09:15

09:15 - 10:00 Objetivos del proyecto Explicacin del proyecto por parte del personal tcnico designado.

10:00 - 10:45

Finalidad del registro de informacin de los caminos

10:45 - 11:00 Descanso 11:00 - 12:00 12:00 - 1:00 1:00 2:00 2:00 3:30 Ejercicio de la aplicacin metodolgica Dilogo y preguntas Almuerzo Plenaria de trabajo Entrega de las fichas para la elaboracin de los cuadros y croquis por parte de los tcnicos de cada distrito.

Entrega de los cuadros y croquis de la red vial por cada distrito.

3:30 4:30

Conclusiones

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 29 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 2
FORMATOS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACION DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE HERRADURAS A SER EMPLEADOS EN EL TALLER.

Consideraciones o Estos formatos trata de recopilar informacin de las principales caractersticas de los caminos vecinales y de herradura existentes en la provincia y en sus respectivos distritos. La metodologa utilizada en el desarrollo del formato es mediante la descripcin de cuadros numerados que agrupa a una serie de variables e indicadores de la vialidad rural Adems, se presenta un mapa impreso del diagrama vial de la provincia, actualizada a la fecha. Aqu se podr incorporar nuevos caminos que no figuran en el mapa, con la finalidad de actualizar datos de los caminos. Es Importante sealar que una de las principales diferencias entre caminos vecinales y de herradura, es el transito de vehculos motorizados y la dimensiones de la va (ancho de la calzada). En esta primera etapa solo se levantar informacin de los caminos que son transitados por vehculos motorizados (ligeros y pesados). Estos formatos han sido mejorados en su contenido y en la incorporacin de atributos a los caminos, de los empleados por el programa PIIB, Programa de Inversin en Infraestructura Bsica Rural.

Lista de cuadros
Cuadro N 01: Cuadro N 02: Cuadro N 03: Caminos rurales Distritales registrados en el inventario Nacional Caractersticas de los caminos rurales Distritales registrados Inventario Nacional Caminos de herradura Distritales en el

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 30 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

VIALIDAD RURAL Cuadro N 01:


N 01A

Caminos Vecinales
Ubicacin del tramo vial De: 01B A: 01C Tramo (Km+000) Inicio 01D Fin 01E Longitud (Kms) 01F Tipo de Camino 01G Conexin vial 01H Tipo de vehculo 01I

Tabla N 01G
Tipo de Camino 1. Acceso 2. Camino de Herradura 3. Camino Vecinal 4. Camino afirmado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

Tabla N 01H
Conexin Vial 1. Nacional 2. Departamental 3. Vecinal (Troncal) 4. Local 5. Otros

Tabla N 01I
Tipo de Vehculo 1. Camioneta Rural (Combi) 2. Microbs (Custer) 3. Omnibus 4. Aauto 5. Station wagon 6. Camin de 2 ejes 7. Camin ms de 2 ejes 8. Otros

Cuadro N 02:
N
02A Antiguedad 02B

Caractersticas de los Caminos Vecinales


Estado de Conservacin 02D Situacin Pavimento 02E Terreno 02F Ancho plataforma 02G TPDA 02H Nombre 02I Caractersticas Tcnicas del Puente Longitud Ancho 02J 02K

Tipo de Superficie 02C

Tabla N 02C
Tipo 02L
Tipo de Superficie

Tabla N 02F
Tipo de Terreno (A). Accidentada (LL). Llana (O) Ondulada

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

1. Trocha 2. Sin Afirmar 3. Afirmado 4. Asfaltado 5. Concreto

Tabla N 02D
Estado de Conservacin 1. Bueno 2. Regular 3. Malo 4. Muy malo

Tabla N 02L
Tipo de Puente Definitivo: 1. Concreto armado 2. Metlico 3. Mixto Provisional 4. Baile (modulares)

Tabla N 02E
Situacin del Pavimento 1. Deteriorado 2. Intransitable 3. Transitable por perodo 4. Transitable

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 31 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 01
Este cuadro permite identificar los caminos rurales que sirven de conexin entre distritos o centros poblados segn se trate de una municipalidad provincial o distrital respectivamente. Su finalidad es conocer el inventario actual de infraestructura vial rural con que cuenta cada municipio para el acceso a las diferentes localidades. A continuacin se muestra el encabezado utilizado en el cuadro N 01 respectivo.
Cdigo de Identificacin Ubicacin del tramo vial De: A: Tramo (Km+000) Inicio Fin Longitud (Kms) Cdigo Mapa Tipo de Camino N Carriles Tipo de Vehculo

Cuadro N 02
En este cuadro se presentan las caractersticas tcnicas del tramo vial registrado segn su cdigo de identificacin presentado en el cuadro N 01. Esta informacin permitir conocer la situacin actual de la infraestructura vial rural con que cuenta cada distrito para su conexin a los centros poblados.
C.I.
Antiguedad Tipo de Superficie Estado de Conservacin

Situacin Pavimento

IMD

Especificaciones Tcnicas
Ancho Sentido Terreno

Caractersticas Tcnicas del Puente


Nombre Longitud Ancho N carriles Tipo

02A

02B

02C

02D

02E

02F

02G

02H

02I

02J

02K

02L

02M

02N

01A

01B

01C

01D

01E

01F

01G

01H

01I

01J

02A. Cdigo de Identificacin (C.I.): Numero identifica al tramo vial registrado en cuadro N 01. 01A. Cdigo de Identificacin (C.I.): Este numero sirve para identificar cada tramo vial (origen / destino) con sus caractersticas tcnicas que se presentan en el cuadro N 07. Ubicacin del tramo vial. 01B. De: Es el distrito o centro poblado tomado como origen para el tramo vial. 01C. A: Es el distrito o centro poblado tomado como destino final del tramo vial. Tramo (Km+000): 01D. Inicio: Toma como base (0+000) desde el origen del tramo. Solo en el caso que siga el tramo ubicar como origen el final del tramo anterior. 01E. Fin: Es el kilmetro y progresiva final donde se ubica el distrito o centro poblado que tiene como destino final. 01F. Longitud (Kms.): Es la distancia existente entre el tramo inicio y fin, se anotar el nmero de kilmetros y progresiva respectiva. 01G. Cdigo de Mapa: Este cdigo resulta de incorporar un alfanumrico ms al cdigo establecido para la ruta nacional + departamental + vecinal, este dgito debe indicar el tramo vial registrado y que esta sealado en el mapa digital de la provincia o distrito (solamente se mostrar el mapa digital a nivel de la provincia). 01H. Tipo de camino: Cada tramo vial esta definido para un tipo de camino (utilizarlo como filtro). Se colocar el nmero respectivo segn la tabla de descriptores adjunto que se muestra. Cabe resaltar que cada tramo define un camino a la vez. 01I. N de carriles: Se anotar el nmero segn la caracterstica vial del tramo, se adjunta la tabla respectiva. 01J. Tipo de vehculo: Se busca conocer el tipo de vehculo que en promedio transita por este tramo vial. Se anotar el nmero respectivo para ello se presenta adjunto la tabla de descriptores. En el caso de ser ms de un tipo de vehculo, se le anotar antecedido por una coma. 02B. Antigedad: Representa los aos de construido del tramo vial. Anotar el numero de aos. 02C. Tipo de superficie: Representa la caracterstica tcnica de la construccin del tramo vial. Se anotar el nmero segn superficie. 02D. Estado de Conservacin: Define el grado de deterioro de la va. Se anotar el nmero respectivo a la calificacin segn tabla de descriptores adjunto. 02E. Situacin de Pavimento: Define el grado de transitabilidad de la va. Se anotar el nmero respectivo a la categora segn tabla de descriptores adjunto. 02F. IMD: Es el Indice Medio Diario de vehculos que transitan por el tramo vial. Se anotar el promedio total de vehculos (ya sea para transporte de carga o pasajero y privado) que circulan en un da promedio. Especificaciones tcnicas: 02G. Ancho: Se anotar el ancho de la va (p.e. 3.5 metros por carril). 02H. Sentido: Es el sentido que toma la va. Generalmente tiene ambos sentido (A), salvo excepcin en donde se anotar si es de subida (S) o si es de bajada (B) 02I. Terreno: Esta relacionado a la topografa de la va. As se anotar para los siguientes casos: (A) Accidentada, (O) Ondulada, (L) Llana. Caractersticas tcnicas del Puente. Solo se colocar la informacin en el caso que existe el puente entre el tramo vial sealado. 02J. Nombre: Es el nombre que se conoce comnmente al puente. 02K. Longitud (ml): Es la distancia en metros lineales (ml) del puente. 02L. Ancho: Es el ancho del puente, expresado en metros por carril (p.e. 4 mt. por carril). 02M. N carriles: Es el nmero de carriles existentes en el puente. Generalmente en puente definitivo son de 2 carriles uno por sentido y en provisional es 1. Se anotar el total de carriles existente. 02N. Tipo: Cada puente puede ser Definitivo (D) o Provisional (D), se anotar esta caracterstica ms el nmero definido en la tabla de descriptores adjunto al cuadro.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 32 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 03:
N
03 De: 03B

Caractersticas de los Caminos de Herradura Distritales


Ubicacin del Camino A: 03C Tramo (Km+000) Inicio Fin 03D 03E Conexin tramo 03F Longitud (Ml) 03G Conexin 03H Tipo de Superficie 03I Estado de Conservacin 03J Tipo de Vehculo 03K

Tabla N 03I
Tipo de Superficie 1. Trocha 2. Sin Afirmar 3. Afirmado 4. Asfaltado 5. Concreto

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Tabla N 03J
Estado de Conservacin 1. Bueno 2. Regular 3. Malo 4. Muy malo

Tabla N 03K
Tipo de Vehculo CH 1. A pie 2. Bicicleta 3. Acmila 4. Carreta 5. Otros

Tabla N 03H
Conexin Vial 1. Nacional 2. Departamental 3. Vecinal (Troncal) 4. Local 5. Otros

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 33 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 05.
Los caminos de herradura como conexin o acceso a los tramos viales de los caminos rurales son de suma importancia para las actividades social, comercial, educativo y productivo de los pobladores de los centros poblados hacia una ciudad capital del distrito o de la provincia. Este registro de informacin de los caminos de herradura permitir conocer el nmero de caminos que son acceso al distrito y/o conduce al tramo vial de ingreso a la ciudad. As mismo, es importante remarcar que debe registrarse principalmente aquellos caminos de herradura que son de acceso a los tramos viales seleccionados y que estn mostrados. A continuacin se muestra el formato utilizado como encabezado del cuadro y sus respectivas instrucciones de aplicacin.
N Ubicacin del Camino De: A: Tramo (Km+000) Conexin Longitud Antigedad Tipo de Estado de tramo (Ml) N aos Superficie Conservacin Inicio Fin Tipo de Transporte

03A

03B

03C

03D

03E

03F

03G

03H

03I

03J

03K

05A. N: Este numero es consecutivo a los caminos registrados. Ubicacin del Camino. 05B. De: Es el centro poblado donde se inicia el camino de herradura. 05C. A: Es el centro poblado o tramo de la va donde se conecta el camino de herradura. Se anotara en este caso el kilmetro y progresiva donde concurren. Tramo (Km+000): . 05D. Inicio: Toma como base (0+000) desde el origen del tramo que esta representado por el centro poblado (casero, anexos, centro poblado menor o mayor). 05E. Fin: Es el kilmetro y progresiva final donde se conecta ya sea a una ciudad o al tramo vial que conduce a diferentes ciudades. . 05F. Conexin al tramo: Se colocar el numero correspondiente al cdigo de identificacin mostrado en el cuadro N 06 o 08 que son los tramos viales registrados y no registrados en el inventario vial nacional. Es sumamente importante saber hacia que tramos viales se conecta el camino de herradura. 05G.Longitud (Ml.): Es la distancia existente entre el tramo inicio y fin, se anotar el nmero de metros lineales (Ml) respectivo. 05H. Antigedad (N aos): Representa los aos de construido del tramo vial. Anotar el numero de aos respectivo. 05I. Tipo de superficie: Representa la caracterstica tcnica de la construccin del camino de herradura. Se anotar el nmero segn superficie mostrado en la tabla adjunta. 05J. Estado de Conservacin: Define el grado de deterioro de la va. Se anotar el nmero respectivo a la calificacin segn tabla de descriptores adjunto. 05K. Tipo de vehculo: Se busca conocer el tipo de vehculo que en promedio transita por este camino de herradura. Se anotar el nmero respectivo mostrado en la tabla de descriptores.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 34 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 3
FORMATOS PARA SISTEMATIZAR Y VALIDAR LA INFORMACION DEL TALLER PARA ELABORAR EL DIAGRAMA VIAL DE LA PROVINCIA.

Procedimiento: 1. De los formatos llenados y sistematizado del taller participativo, se deber llenar el formato mostrado en el Cuadro N 1.2, donde se recopila datos y atributos de los caminos que unen a los diferentes poblados en la jurisdiccin de un distrito. Cuadro N 1.2. Formato de acopio de la informacin de la infraestructura vial por distrito
Cdig o Ruta Tramo vial Desde: Hasta: Clasificacin Atributos de la red vial N Longitud Ancho CC.PP. Tipo de va (Km.) (mt.)

2.

Para la descripcin del tramo vial, se utilizar el siguiente procedimiento: a. Generalmente el tramo vial debe comenzar en una va ya sea Nacional, Departamental y/o Vecinal (sealando la progresiva 0+000), y finalizar en la capital provincial, distrital y centros poblados mayores, colocando los nombres respectivos. b. Si el camino finalice en un centro poblado menor, luego de cruzar un centro poblado mayor, se deber colocar ambos nombres de los poblados. c. En el caso que el camino conduce a un lugar turstico o de inters local, se colocar el nombre respectivo. d. En el caso que exista un desvo que comunica a un poblado, se colocar en la parte Desde el cdigo de la ruta del tramo vial a la cual se conecta el camino, antecediendo la sigla Emp. de empalme.

3.

Para clasificar un camino se utilizar segn su funcin: Nacional Departamenta l Vecinal N D Corresponde a las carreteras de inters nacional, que unen principales ciudades capitales departamentales del pas con puertos y fronteras. Conformada por carreteras circunscrita en el mbito del departamento, articula bsicamente a la red vial primaria (nacional) con la vecinal (terciaria). Conformada por caminos cuya funcin es la de unir capitales de provincias con las capitales de los distritos, y stas entre si y con centros poblados mayores o zonas de influencia local.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 35 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

4.

N de CC.PP. representa el nmero de centros poblados atendidos, que son cruzados por el camino que une a dos localidades determinadas y que cumplen con la condicin del tramo vial. Para los fines de los cuadros N 1.2 y N 1.3, se debe utilizar la informacin de la clasificacin de la red vial en el mbito de la provincia, segn el Decreto Supremo N 009-95-MTC, Resolucin Ministerial N 479-97-MTC/15.02 y Resolucin Ministerial N 052-97-MTC/15.03. Cuadro N 1.3. Ambito del inventario vial provincia
Provincia Total
Km. N de Carreteras Km.

5.

Nacional
N de Carreteras

Departamental
Km. N de Carreteras Km.

Vecinal
N de Carreteras

Informacin base: Subdireccin de Inventario Vial Direccin de Desarrollo Vial - Direccin General de Caminos y Ferrocarriles MTC (1999).

6.

El objetivo de desarrollar estos cuadros es definir los caminos ya registrados por el inventario vial del MTC, para comparar con los datos proporcionados por el personal tcnico del distrito y as depurar a aquellos caminos ya registrados o que han tenido algn cambio o variacin en sus atributos. Es importante esta consolidacin porque interesa conocer el incremento de los kilmetros de la red vial vecinal y los poblados que estn conectados, as como el nmero de carreteras (tramos viales). La informacin debe registrarse por categora de la va, cdigo de ruta y la longitud de la misma, segn se muestra en el cuadro N 1.4, elaborando de forma preliminar la Malla Topolgica de la Red Vial. Esta informacin debe precisarse para el mbito de la provincia. Cuadro N 1.4. Malla topolgica de la red vial de la provincia

7.

Id.

Cdigo de ruta

Tramos Viales Desde Nacional Hasta

Longitud (Km.)

Departamental

Vecinal

Longitud Total de la Red Vial de la Provincia


Informacin base: Subdireccin de Inventario Vial Direccin de Desarrollo Vial - Direccin General de Caminos y Ferrocarriles MTC (1999).

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 36 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

8.

Con el cuadro N 1.5 se describe aquellos caminos no registrados en el inventario vial del MTC, y que sern tomados en cuenta para el levantamiento de la informacin georeferenciada de la red vial de la provincia. Es importante conocer el ancho de plataforma del camino, porque representa una condicin que diferencia con un camino de herradura. Cuadro N 1.5. Caminos rurales y trochas no registradas en el inventario vial del MTC

Id.

Tramos Viales Desde Hasta

Longitud Ancho Va (Km.) (mt.)

Longitud Total No Registrada

9.

Finalmente, el cuadro N 1.6 se consolida la informacin por tipo de red vial diferenciando los caminos registrados y no registrados. Nuevamente es indispensable y necesario que el nmero de carreteras por cada red vial sea consistente, ya que este dato nos permite estimar los costos y tiempos del trabajo en campo. Cuadro N 1.6. Red vial total provincia

Provincia Registrados No Registrados Total

Total
Km. N de Carreteras

Nacional
Km. N de Carreteras

Departamental
Km. N de Carreteras Km.

Vecinal
N de Carreteras

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 37 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos N 2. Diseo de las Hojas de Ruta - Plan de trabajo para el levantamiento georeferenciado.

Objetivos: 1. Determinar el nmero de rutas o caminos y sus longitudes (Km.) en relacin al diagrama vial preliminar desarrollado en el taller participativo con las autoridades locales. Identificar ejes viales, o ramales de caminos, en relacin a la conexin y/o articulacin a redes viales de importancia funcional y jerrquica, con la finalidad de disear los recorridos para cada brigada. Programacin de las actividades en funcin a los caminos a recorrer y la conformacin de las brigadas de campo.

2.

3.

Recursos y materiales de trabajo: 4. El desarrollo de esta actividad es indispensable contar con datos recopilados del taller de trabajo con las autoridades locales y otras informaciones para el cruce y consistencia. Orientacin: 5. 6. 7. Importante determinar la articulacin vial en funcin a la conexin entre las redes viales nacionales y departamentales con las vecinales. Identificar valles, cuencas de los principales ros o algn criterio geogrfico que pueda facilitar el recorrido de forma optima y en el menor tiempo posible. Preparar un padrn de nombres de las localidades a visitar que permita validar su nombre, as como otra informacin que crea conveniente el tcnico. Diagrama vial bsico preliminar (dibujo lineal) donde contenga datos de los poblados y las longitudes (Km.) de los caminos, diferenciando aquellas rutas registradas y no registradas del clasificador de rutas del MTC. Informacin sistematizada de la infraestructura vial segn datos proporcionados del taller. Cartas del IGN u otra informacin relativa a la red vial.

Procedimiento: 8. Cuantificar el nmero de caminos existentes, sus longitudes en Km. y principales caractersticas fsicas (ancho de plataforma, tipo de terreno, tipo de superficie de rodadura, estado de conservacin), poblados o localidades que conectan; as como su articulacin a las redes viales de mayor jerarqua, nacional o departamental; segn las especificaciones tcnicas mostradas en el Anexo N 4.
Consultor Ing. Sandro Dulanto - 38 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

9.

Tomar en cuenta que en la red vial nacional es donde nacen la gran cantidad de caminos rurales, en segundo trmino el camino departamental, en la que se van identificando los caminos que nacen en esta arteria vial, a partir de lo cual se asignan espacios geogrficos a recorrer por cada brigada GIS. El recorrido de la red vial se debe iniciar: i) ii) iii) En la red vial nacional En los caminos departamentales En los caminos vecinales: siendo el primero a recorrer aquellos caminos que son troncales y luego los que conducen a desvos o localidades como caseros, anexos, reas agropecuarias.

10.

11.

Las hojas de rutas, son padrones con informacin grfica y tcnica disponible, indicando el punto inicial (el cero del camino) y relacionadas al diagrama vial respectivo, ver Anexo N 5. Esta hoja ser el registro de los recorridos de los caminos que realice cada brigada y/o cuadrilla que permita estimar el tiempo (horas de medicin) que pueda avanzar durante el da, calculando el rendimiento diario de los vehculos (Km. por da) cuya velocidad se estima en promedio de 15 Km/hora para la zona de la Sierra, en la Costa esta velocidad puede ser mayor. La conformacin de las brigadas de campo esta en funcin a los equipos GPS disponibles y la movilidad de que se dispone, y personal competente para conformar mayor nmero de brigadas y si tcnicamente es viable la calibracin con la estacin base (ver la Instructivo N 3). Elaborar el programa de trabajo segn el tiempo de duracin en funcin a los siguientes parmetros: i) ii) iii) iv) v) Velocidad promedia del vehculo, Kilmetros por recorrer en un da, Tipo de superficie de la va y terreno (topografa), Disposicin de los satlites para el uso del GPS (requiere mnimo de 3) Area geogrfica del estudio, caracterstica de los lugares de trabajo, restricciones por clima, accesibilidad, restricciones fsicas, entre otras.

12.

13.

Resultados a obtener de este taller: 14. 15. Hojas de ruta para cada brigada donde se establece los caminos y longitudes (Km.) a recorrer, poblados a localizar y ubicar su posicin. Plan de Trabajo y cronograma de actividades identificando los ejes viales y caminos a ser recorridos por las brigadas de campo.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 39 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 4
DEFINICION Y CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL CAMINO.

Fuente de informacin. 1. La informacin de base para la elaboracin de los diagramas viales de la provincia es: i) la proporcionada por la Subdireccin de Inventario Vial de la Direccin de Desarrollo Vial, Direccin General de Caminos y Ferrocarriles del MTC; y ii). la recopilada a travs de los talleres participativos con los gobiernos locales. Para la asignacin de los cdigos viales de los caminos registrado se utilizar la Clasificacin de la Red Vial aprobada por el Decreto Supremo N 009-95-MTC, Resolucin Ministerial N 479-97-MTC/15.02 y Resolucin Ministerial N 052-97MTC/15.03. En el caso, de caminos no registrados en el inventario vial del MTC, se asignar un cdigo provisional.

2.

Definicin 3. Infraestructura vial es todo conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehculos en forma confortable y segura desde un punto a otro, minimizando las externalidades tanto al medio ambiente como su entorno. Esto incluye los pavimentos y sus caractersticas, puentes, tneles, dispositivos de seguridad, sealizacin, entorno, medio ambiente, impacto en general, etc 1. El camino segn la superficie de rodadura (tipo de pavimento) representa el elemento bsico de la infraestructura vial, ver la Figura N 2.1. El inventario vial es el conocimiento de la capacidad instalada de la infraestructura vial de todo el pas, expresado en valor monetario representa el patrimonio vial. As podemos definir al inventario vial como un proceso metodolgico que sirve para identificar los caminos que componen la red vial del pas, con el objetivo de conocer el estado actual del camino (geometra, superficie de rodadura, drenaje, etc.) y de las estructuras de arte que lo componen como son: puentes, pontones, tneles, obras de drenaje (alcantarillas, cunetas, badenes), entre otras. Para que un camino sea considerado como camino rural debe cumplir con los siguientes criterios mnimos: a). b). c). d). Debe ser una va publica, que permita la conexin entre los diversos poblados o localidades, Transitado principalmente por vehculos motorizados. El ancho de plataforma del camino debe ser mayor a los 4.0 metros. No se tomar en cuenta aquellos caminos privados que conducen a los centros de produccin como las reas de cultivos agrcolas, yacimientos mineros o canteras; como tambin aquellos caminos que estn paralelos a los canales de regado (drenes).

4.

5.

Hernn de Solminihac T (1998). Gestin de infraestructura vial. Primera Edicin, Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile - Chile. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 40 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Figura N 2.1. Algunos elementos de la infraestructura vial


Sealizacin Corte Pavimento Dispositivo de seguridad Talud Berma Pavimento Pendiente transversal Berma

Terrapln Drenaje

Faja Fuente: Gestin de infraestructura vial H. Solminihac (1998)

6.

Un camino puede ser dividido en los siguientes componentes, ver la Figura N 2.4: i. Una Carretera, Camino o Ruta vial esta comprendida por la va pblica que conduce de una localidad a otra y que est definido en el kilmetro 0+000. Para conocer el cdigo de una ruta se utiliza el clasificador de la red vial del MTC, solo en los casos que no exista una ruta registrada en el inventario vial del MTC se proceder a asignarle un cdigo provisional. Cada ruta esta compuesta por un nmero reducido de tramos viales Cada Tramo vial inicia y termina en un nodo2 que generalmente esta comprendido por un arco lineal del camino donde existe un flujo uniforme de trfico, que puede comprender entre las capitales distritales y/o centros poblados, o en el cruce del camino con una red vial de mayor jerarqua; definidas en un mbito territorial del distrito. A su vez, comprende a un nmero definido de secciones viales. La longitud debe ser mayor a 5 Km. y menor a 30 Km. Una Seccin vial inicia y termina en cada punto notable3. La longitud debe ser mayor a 200 ml. y menor a 5 Km. Generalmente esta definido por una parte del tramo vial, que tiene una de las siguientes condiciones: a. Caracterstica fsica homognea, por ejemplo superficie de rodadura, tipo de terreno, ancho de plataforma y estado actual del camino. b. El trayecto del camino cruce con otra va de igual o mayor importancia, c. Limite administrativo de un distrito o provincia. d. Localizacin de un punto notable (puente, tnel, poblado, otros) e. Problemas geotcnicos como deslizamientos de taludes, erosin superficial de taludes, derrumbes, entre otros.

ii.

iii.

2 3

Un nodo es el punto de interseccin de un camino con otro de igual o mayor jerarqua vial. Un punto notable hace referencia a la ubicacin de una zona de inters local, la caracterstica fsica del camino, puntos crticos de la va, lugares tursticos y arqueolgicos, plaza de armas de ciudades, centros poblados, entre otros. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 41 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

ANEXO N 5
DISEO DE LOS EJES VIALES PARA LA CONFORMACIN DE LAS BRIGADAS DE CAMPO.

1.

La red vial de una provincia esta conformada por caminos que tienen diferentes caractersticas tcnicas, de funcionalidad e importancia (jerarquizacin vial); pero con una misma finalidad que todos conducen a una determinada localidad. Es justamente, el acceso al lugar lo que determina los atributos del camino. Estos caminos segn su trayectoria pueden conectar a diversos poblados, como tambin servir de troncal para el desvo a otros caminos de menor nivel que conduce a otras localidades, generalmente a caseros, anexos u otros de categora menor. La forma como se van uniendo los caminos a travs de ejes viales o troncales4 se asemeja al esqueleto de un pescado, una columna principal o eje vial y diversas espinas o ramales. Descomponer la red vial de una provincia en diferentes ejes viales, tiene por objetivo minimizar los costos y hacer ms efectivo el tiempo y rendimiento del trabajo en campo para el levantamiento georeferenciado de los datos de la red vial (costo / calidad). La conformacin de un eje vial permite asignar a cada brigada de trabajo sus caminos a recorrer (hoja y mapa de ruta) y el tiempo promedio que dure la actividad de colectar datos con GPS, esta informacin ser descrita en una Hoja de Ruta. Cada hoja de ruta tendr como dato las siguientes variables: Nmero de caminos (rutas). Nmero de kilmetros. Nmero de distritos y centros poblados. Nmero promedio de das. Caractersticas del camino: ancho de la plataforma, topografa, tipo de superficie y estado de conservacin, entre otros.

2.

3.

4.

5.

El diagrama vial bsico preliminar (dibujo lineal) representa la visualizacin grfica de los caminos existentes en la provincia con la conexin a los poblados o localidades, siendo este el mapa de ruta que permite disear de un modo visual los posibles ejes viales. Adems, para determinar el mbito de incidencia de un eje vial se debe analizar los siguientes criterios a considerar: a. b. c. d. Grado de dispersin y localizacin de los poblados Grado de conexin y articulacin a la red vial de mayor jerarqua. Estado de conservacin de los caminos, y de transitabilidad segn cierres temporales. Identificacin de ramales de los caminos y su conexin a una troncal.

El vocablo troncal es muy familiar en reas rurales, los pobladores lo definen como aquella va que conecta a diversas localidades como capitales distritales, centros poblados mayores o la capital de la provincia. Generalmente, no conocen la funcionalidad e importancia de cada camino, tampoco la diferencia entre una red vial nacional, departamental o vecinal. Para efecto del presente documento, se va a utilizar como sinnimo del Eje Vial. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 42 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

e. f. g. 6.

Nivel de avance en la apertura de las trochas carrozables. Principal actividad econmica de la zona Lugares tursticos de importancia local.

Los criterios antes mencionados volcados en un medio grafico como es el diagrama vial (impreso o digital) permite visualizar la trayectoria de los ejes viales y el nmero de caminos que la conforman. As por ejemplo, en la siguiente Figura N 2.2, se muestra diversos casos donde la importancia del grado de dispersin y localizacin de los poblados determina el nmero de eje viales a ser recorridos.

Figura N 2.2. Trazo de los ejes viales segn grado de dispersin y localizacin de los poblados. (a) (b)

(c)

(d)

7.

La mayora de los casos, representan situaciones de poblados ubicados en la serrana peruana, donde generalmente un camino conduce a un poblado o localidad de inters local. La lnea roja representa ejes viales o troncales que conectados a la lnea roja, que representa una red vial de mayor jerarqua, permite la articulacin vial con otros poblados de mayor jerarqua, capitales distritales, provinciales o departamentales. Los casos (a), (b) y (c) mostrados representan el posible comportamiento de poblados de la Sierra del Per. En cambio, el caso (d) es de las localidades de la Costa, donde los poblados se concentran alrededor de los principales ejes o troncales de articulacin.

8.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 43 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

9.

Es recomendable, que para establecer los ejes viales ha ser georeferenciados se debe elaborar un diagrama vial preliminar que permita conocer los poblados conectados y que tipo de camino existe y conocer principalmente tres (3) caractersticas fsicas: longitud, ancho de plataforma y el tipo de superficie. Esta actividad deber desarrollarse antes de iniciar la actividad de medicin, a travs de talleres participativos con los alcaldes provincial y distritales. Identificado los ejes o ramales de los caminos, se procede a determinar el nmero de rutas y las longitudes a recorrer como el tiempo estimado a emplear en la actividad, para luego estimar el nmero de brigadas requeridas.

10.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 44 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 6
DEFINICIN DEL KILMETRO 0+000, PUNTO INICIAL Y FINAL DE UN CAMINO RURAL

A. 1.

Identificacin del Km 0+000. Definir cada punto 0+000 es bsico para la elaboracin del diagrama vial y el llenado de los formatos requeridos (punto de inicio y final) de la red vial de cada distrito y provincia, mostrados en los cuadros del Anexo 2. Asignar cada punto en la progresiva 0+000 permitir determinar el punto de inicio y fin de un camino, su longitud y su cdigo vial. Es importante seguir las pautas que ha continuacin se presentan ya que permitir definir el kilmetro 0+000 sobre todo para los caminos rurales no registrados en el inventario vial del MTC, y de aquellos caminos registrados que han tenido una variante o modificacin en su recorrido. Para definir el kilmetro 0+000 de un camino, se debe iniciar en el empalme de la red vial de mayor jerarqua ya sea la nacional, departamental y luego la vecinal, en ese orden. Por ejemplo, en el cruce de la ruta nacional 03N con el camino vecinal cuyo cdigo es 650, se ubica un punto 0+000 de inicio, mostrados en la Figura N 2.4. En caso de estar sobre la red vial vecinal, el kilmetro 0+ 000 debe nacer con el empalme del camino que es eje principal y/o troncal porque conduce, en ese orden de importancia, a la: a). b). c). d). e). f). g). h). Capital de la provincia Capital del distrito Centro turstico de relevancia Centro poblado mayor Centro poblado menor Casero Anexo Comunidad, villa y otros

2. 3.

4.

5.

6.

Por ejemplo, la ruta vecinal 650 conduce a la capital del distrito, este camino representa el eje principal y/o troncal que se tomar para definir puntos de desvos en su recorrido. Si tomamos el desvo que conduce a la zona turstica, la interseccin entre ambos caminos es un punto cero (0+000) como se muestra en la Figura N 2.4. Punto de inicio y final, y la longitud de un camino. En el caso de los caminos registrados se tiene en el clasificador de rutas el punto de inicio y final del camino, as como su cdigo vial. En el caso de los caminos rurales no registrados, el punto de inicio o fin debe considerar los siguientes criterios:

B. 7.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 45 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

i.ii.iii.8. 9.

Comenzar o finalizar en la plaza de armas de la capital del distrito o del centro poblado mayor. En el caso de centros poblados de menor jerarqua debe indicarse hasta el rea o zona donde se concentra la poblacin, pudiendo ser la iglesia, local comunal, colegio, etc. En el caso de ruinas arqueolgicas o reas turstica debe considerarse hasta la entrada a estos lugares.

Por lo tanto, la longitud del camino debe comprender hasta llegar a la plaza de armas o lugar de inters local de la ciudad capital o centro poblado. La longitud de un camino esta conformado por: i.ii.iii.Longitud de la va (Km.) Longitud de los puentes que cruza la va (ml.) Longitud de los tneles que cruza la va (ml.)

10.

La longitud total de la red vial del distrito representa la sumatoria de las longitudes de los caminos que estn comprendidos en su jurisdiccin. As mismo, la longitud total de la red vial de la provincia es la sumatoria de las longitudes de la red vial de sus distritos. En el caso de caminos rurales, la longitud de un puente debe ser igual a la luz libre del puente, medido en el eje de la va (centro del puente). Para el resto de puentes localizados en la red vial nacional y departamental existe informacin al respecto en los respectivos Proyectos Especiales de Provias Nacional y Descentralizado del MTC. Codificacin de un camino no registrado. La numeracin de los caminos ser a partir del 01 al 99, segn el sentido horario y apuntando hacia el norte. Es decir, el que este ms al norte ser numero Ruta 01 y en sentido horario se asignara el siguiente nmero y as sucesivamente, ver ejemplo de la Figura N 2.3 y Cuadro N 2.1 . Como resultado y tomando en cuenta lo mencionado en los tem 5. y 7., se tiene la Ruta 01 ubicada ms al norte, y la Ruta 02 a su derecha en el sentido horario. El camino AB representa el eje principal y/o troncal donde se desva el camino que conduce a los poblados F, G y H; siendo el punto F un pueblo, En el caso que el punto G sea un centro poblado de mayor importancia que el F, se tendra como resultado las filas de color amarillo de las rutas 01 y 02, ver tabla del Cuadro N 2.1. La importancia de una correcta codificacin vial permitir conocer las partes de un camino y la de sus componentes (calibrar la ruta), de esta forma conocer el estado de la carretera o camino segn el nmero de tramos y secciones viales que pueda tener.

11.

C. 12.

13.

14.

15.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 46 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 2.3. Codificacin de caminos no registrados

F G
Camino 001 Camino 002

E H D
Camino 003

C 0+000

B
Capital Di strito

Cuadro N 2.1. Registro de la informacin de caminos no registrados


Cdigo Ruta Tramo vial Desde: Hasta: Longitud (Km.) Tipo de va Localidad

01 02 03 01 02

Emp. B Emp. E Emp. D Emp. E Emp. B

F G H F G

BDEF EG DH EF BDEG

Trocha Trocha Trocha Trocha Trocha

F es pueblo G es anexo H es casero F es casero G es pueblo

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 47 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 2.4. Localizacin de los puntos 0+000 en la red vial


Punto Nodal 0 Interseccin entre la red vial departamental y vecinal Punto Nodal 0 Interseccin entre caminos vecinales
Zona Turstica
Afirmada

AL AL T VI N D ME RE RTA PA DE

Punto Nodal 0 Interseccin entre la red vial nacional con una vecinal

Trocha

0+000

Capital Distrito

650

Ro

0+000
Camino de Herradura

115

Puente

650

Lmite Distrital

3N

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 48 -

AL VI AL D N RE CIO NA

0+000
Seccin vial Seccin vial Seccin vial Seccin vial

Tramo vial Carretera

Tramo vial

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos N 3. Actividades para la medicin de la red vial con el GPS trabajo en campo.
Objetivos: 1. 2. 3. Recopilar informacin de la red vial a travs del uso del GPS por las brigadas de campo. Tratamiento de la informacin del GPS por el software editor, segn la topologa (punto y lnea) para la edicin y validacin. Sistematizar toda la informacin acopiada a travs de los formatos del inventario vial lineal del trabajo en campo en hojas de Excel.

Recursos y materiales de trabajo: 4. El desarrollo de esta actividad es indispensable contar con la siguiente documentacin elaborada: Orientacin: 5. Se recomienda el empleo del GPS marca Trimble, modelo Geoexplorer 3, o cualquier otro GPS que pueda capturar y grabar los datos correspondientes al diccionario, y que tenga una captura no menor de 4 satlites para que su precisin en coordenadas geogrficas sea la ptima. Tanto el ingeniero vial como el operador del GPS deben contar con cierta experiencia en trabajos relacionados al sector transportes, en el desarrollo y trabajos en el mbito GIS y conocimiento mnimo en la aplicacin y uso del GPS. Coordinacin efectiva y continua con el personal tcnico de la municipalidad provincial y de los distritales en la programacin de las visitas de sus caminos. As tambin, contar con el soporte logstico y del gua de ruta necesario para el trabajo de campo por la brigada. Revisar diariamente la informacin levantada en campo con el GPS de las caractersticas y atributos de la red vial, comparando con los datos recogidos por el ingeniero vial y relacionando las fotos de los eventos (puentes, poblados, puntos crticos u otros) con las progresivas del camino, se recomienda que la cmara fotogrfica guarden hora y fecha en las fotos respectivas. Croquis de la hoja de ruta con sus cuadros de informacin respectivos. Diagrama vial de la provincia y sus distritos. Formato para el inventario vial. Instructivos. Cartas del IGN u otra informacin relativa a la red vial.

6.

7.

8.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 49 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Procedimiento: 9. Para llevar a cabo un correcto trabajo de campo, es fundamental efectuar una adecuada planificacin de las observaciones y tener siempre en cuenta las limitaciones propias de las tcnicas GPS, en especial los efectos de apantallamiento (cortes en la recepcin de la seal) y multicamino (multipath) efecto a los rebotes accidentales de la seal debido a la presencia de quebradas y caones, lnea cortina, se debe planificar las actividades a fin de maximizar la relacin calidad/costo, eficiencia en la toma de datos. Las actividades estn mostradas en la Figura N 3.1. Figura N 3.1. Fases de la actividad medicin de campo
Elaboracin del diccionario de datos 1ra. Fase: Procedimientos previos para la medicin en campo Plan de observaciones (Quick Planing) Limitaciones del GPS (Lnea Cortina)

Recorrido del camino y captura de Transferencia de datos del GPS al


2da. Fase: Anlisis y procesamiento de datos georeferenciados de la red vial datos con el GPS software Path Finder shape (Arc View)

Conversin de datos al formato Transformacin al Sistema Correcciones diferenciales Integracin de datos Validacin de archivos y datos Revisin de la base de datos
Referenciamiento Lineal.

3ra. Fase Integracin y migracin a bases de datos GIS del sector.

Revisin de las sistemas de


coordenadas y Datum

alfanumrica de las variables.

Anlisis comparativo grfico entre Manejo y anlisis de datos Anlisis de mapas temticos
las diversas capas de informacin

10. Esta instructivo comprende las actividades que se relacionan al levantamiento de la informacin de campo, incorporadas en la Fase 1 y 2. La Fase 3 corresponde a la cuarta etapa de trabajo de la presente propuesta y desarrollada en la Instructivo N 4.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 50 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

11. La informacin del diccionario de datos a utilizar en el levantamiento georeferenciado de la red vial se muestra en el Anexo 7, esta presentacin y contenido puede ser modificada segn las necesidades del trabajo en campo. 12. Antes de salir a campo, el jefe de la brigada (el ingeniero vial u el operador del GPS) debe revisar y planificar las observaciones a ser tomadas, es decir, el mejor horario durante el periodo programado donde se puede capturar la mayor cantidad de satlites, dato que es brindado por las paginas web de cada marca del GPS, los pasos previos se explica en el Anexo 8. 13. As tambin, se presentan en el Anexo 9 los pasos a seguir en la captura de datos de la red vial con el uso del GPS, su configuracin para la conversin de datos de coordenadas geogrficas a UTM. 14. Respecto al perfil mnimo requerido de los tcnicos, las funciones y responsabilidades del equipo que conforma una brigada estn descritos en el Anexo 10. Las posibles modificaciones o incorporacin de nuevas funciones para la brigada se validar en el trabajo de campo. 15. La presente propuesta se basa en el uso del GPS marca Trimble, modelo GeoExplorer 3C, que es el tiene actualmente la institucin. Por ello, en el Anexo 11 se presenta los parmetros de configuracin de dicho GPS, as como pautas para calibrar y configurar su empleo. 16. Para fines de la presente gua se tiene una serie de manuales e instructivos desarrollados por diversas entidades y proyectos con fines similares al presente trabajo. Esta informacin ser repartidos durante la capacitacin al personal tcnico que ejecutar el georeferenciamiento de la red vial, ya sea impresa o en CD.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 51 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 7
TOPOLOGIA Y DICCIONARIO DE DATOS.

1.

La informacin ha ser considerada en el levantamiento en campo, son las siguientes: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Cdigo de la carretera o camino. Longitud del camino, mtrica expresada en kilmetros y sus progresivas. Ancho de la plataforma. Tipo de superficie de rodadura. Estado de conservacin del camino. Tipo de terreno (topografa) Obras de arte (tipo de puentes y pontones). Tipo de sealizacin existente en el camino. Localizacin de puntos notables y puntos crticos.

2.

Teniendo en cuenta las caractersticas de las variables a considerar en el levantamiento de campo, vamos a emplear dos (2) topologas que permiten capturar las variables antes mencionadas, ver Cuadro N 3.1: 1. Registro Punto: Poblado: localizacin del centro poblado (plaza de armas) Puente: localizacin del puente (punto medio) Puntos notables: localizacin de grifos, lugares tursticos o de inters local, puentes, desvos del camino, demarcacin territorial. Puntos crticos (taludes, cauces del ro, otros) Registro Lnea (Segmento, polilinea) Rutas: Longitud del camino, ancho de la plataforma, tipo de superficie de rodadura, estado de conservacin del camino, tipo de terreno (topografa), tipo de sealizacin existente en el camino. Cuadro N 3.1. Caractersticas de la topologa de la red vial
Nombre de tabla RUTA Tipo de topologa Lnea (Segmento) Puntos Puntos Cobertura Caminos (cdigo y longitud) Poblados (localiza poblado y desvos) Puntos Notables y Puentes (localiza puntos) Clasificador de Rutas, Itinerario de Rutas e Inventario Vial Aplicacin

2.

PUNTO NOTABLE PUNTO CRITICO

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 52 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

3.

Adems de la identificacin de todos los elementos a ser levantados segn recorridos del camino, en el diccionario de datos se han incluido todas las categoras de cada uno de ellos, para poder asignar las categoras de forma automtica durante el trabajo de campo. Los siguientes cuadros muestran las tablas de diccionarios utilizados por la brigada de campo. Es posible, que puedan existir mejoras a incorporar o datos complementarios a introducir, pero estas tablas sern corregidas y validadas en el trabajo de campo. Cuadro N 3.2. Diccionario de dato de la tabla Ruta

4.

Nombre Caractersticas

RUTA
Segmento del camino Clasificacin Lnea 1 Metro (1 seg.) 1.0 m Atributos Posiciones mnimas Precisin Distancia vertical Valores (1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4) ASF - Asfaltado AFI - Afirmado SAF Sin Afirmar TRO Trocha B - Bueno R - Regular M - Mala MM Muy Mala 1 Cdigo 1.5 m

Propiedades

Intervalo de registro Distancia horizontal Tipos Men

Nombres Superficie SUP

Estado de la Va ESTADO

Men

Ancho de plataforma ANCHO Tipo de Terreno TERR Sealizacin SEN

Men

(1) A: < 4.5 Ancho menor a 4.5 m (2) B: 4.5 6.0 Ancho entre 4.5 a 6.0 m (3) C: > 6.0 Ancho mayor a 6.0 m (1) (2) (3) O Ondulado L Llana A Accidentada

Men

Men

Cdigo de va CODIGO

Texto

(1) S Sin ninguna sealizacin (2) V Sealizacin vertical (3) H Sealizacin horizontal (4) A Cuentas con ambas sealizaciones Longitud Nota Registra el cdigo segn clasificador de ruta del 3 MTC o define un cdigo si es un camino no registrado

Longitud (Km.)

Es un resultado obtenido en la toma de datos del GPS, a travs de la unin de puntos georeferenciados mediante una lnea o segmento.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 53 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 3.3. Diccionario de dato de la tabla Poblado


Nombre Caractersticas Propiedades

POBLADO Punto de georeferenciamiento del poblado


Clasificacin Intervalo de registro Tipos Longitud Texto Nmero 9 Punto 1 seg. Atributos Posiciones mnimas Precisin Valores Nota Registra el nombre del poblado principalmente en siglas y/o abreviaturas, en la hoja de ruta se completa su nombre 1 Cdigo

Nombres Nombre Foto

Nmero de la foto

Cuadro N 3.4. Diccionario de dato de la tabla Punto Crtico


Nombre Caractersticas

PUNTO CRITICO Puntos notables georeferenciados, excluye solamente las localidades.


Clasificacin Punto 1 seg. Atributos Posiciones mnimas Precisin Valores (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Huaycos Erosin Deslizamientos Derrumbes Taludes Cauces del ro Badn Riachuelo. Grifo PNP Iglesia Ruina o restos arqueolgicos Hospedaje Restaurante Telfono pblico 1 Cdigo Intervalo de registro Tipos

Propiedades

Nombres

Puntos Crticos (Punto_crit)

Men

Informacin turstica (Inf_Turis)

Men

Foto

Nmero

Nmero de la foto

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 54 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 3.5. Diccionario de dato de la tabla Puente


Nombre Caractersticas Propiedades

PUENTE Puntos notable georeferenciado del puente.


Clasificacin Intervalo de registro Tipos Men Men (1) (2) (3) (4) Concreto Acero Madera Otros Punto 1 seg. Atributos Posiciones mnimas Precisin Valores Segn el clasificador del MTC. 1 Cdigo

Nombres Tipo de Puente Infraestructura del Puente

Luz del Puente Observacin Foto

Nmero Texto Nmero

Digitar la longitud del puente, expresadas en ml. Cdigo de llamada en el registro de apuntes respecto a la sealizacin: nombre, carga, ao de construccin, otros. Nmero de la foto Longitud Sigla P Nota Cdigo que se incrementa por cada registro, la descripcin y caracterstica del puente se anota en la hoja de ruta.

Puente

Numrico

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 55 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 8
PROCEDIMIENTOS PREVIOS PARA LA MEDICION EN CAMPO.

A. 1.

Planificacin de las observaciones5. Toda observacin geodsica espacial efectuada sobre referencia no terrestre, requiere una cuidadosa planificacin, la cual debe combinar, por una parte, los requisitos necesarios de precisin con el tiempo mnimo de observacin y, por otra, tener en cuenta, si la observacin es posible, qu segmento de horario es el idneo y cuntos satlites son los necesario para realizarla. El GPS Explorer tiene el programa Quick Planning, cuyo empleo permite determinar el mejor momento del da y la duracin de la observacin para efectuar un eficiente levantamiento de datos de la red vial (efemrides), permite: a). Establecer las condiciones. Hora y posicin en la que se van a tomar los datos, establecimiento de la mscara de elevacin, redefinicin y localizacin de obstrucciones para ser tenidas en cuenta en el clculo de PDOP (dilucin de precisin), nmero de canales del receptor. b). Revisar las condiciones de observacin. Visualizar mediante un mapa espacial (sky plot) los satlites observables desde las coordenadas propuestas y el intervalo escogido, obtener el PDOP debido a la configuracin geomtrica de la constelacin de satlites, c). presentar grafica y numricamente la PDOP, conociendo las horas ms adecuadas para la captura de datos GPS con una mayor precisin de los satlites NAVSTAR.

2.

3.

El plan de observaciones debe establecerse en funcin de ciertos elementos tales como: el numero de estaciones y receptores, la precisin a obtener, el grado de entrenamiento de los operadores del GPS, la extensin de los caminos (longitud del tramo), entre otras. Limitaciones en las observaciones GPS. La propia concepcin del GPS requiere una serie de condiciones mnimas:
Observacin de un mnimo de 4 satlites. Las seales no pueden atravesar la lnea cortina provocada por la cordillera

B. 4.

andina, generando interrupciones o rebotes de la seal.. 5. Para conseguir la mxima validez de los resultados obtenidos en el presente trabajo se han establecido dos condiciones para el filtro de las mediciones:
Observacin es el acto de ocupar un sitio y grabar un archivo de datos GPS. Un ejemplo del uso de este trmino sera La observacin en el punto X dur 15 minutos. En general, reciben este nombre todas las magnitudes susceptibles de ser observadas o medidas. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 56 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

1. PDOP no puede ser menor a 6 2. Mascara SNR es igual a 4 3. No se consideraran validas en el caso de perdida de seal mayor al 10%. 6. En los casos en los que la seal por el relieve topogrfico del camino (quebradas, caones) se encontrar fuera de los lmites admisibles, pero se considerara imprescindible para la realizacin del trabajo, la obtencin de los datos sobre el terreno, se hara con el apoyo en campo del cuentakilmetros (u odmetro digital si hubiera) del vehculo

C. Consideraciones de campo.
7. Condiciones climatolgicas (lluvias, neblinas) Las condiciones metereolgicas pueden afectar a la toma de datos del GPS, este punto es importante tenerlo en cuenta, puesto que normalmente en los trabajos de campo, la climatologa suele ser un factor determinante en la duracin de los mismos por su incidencia en el estado de transitabilidad y nivel de visibilidad del camino. Relieve topogrfico del camino (quebradas, caones) Este factor restringe la seal del GPS, lo que provoca en muchos casos que la observacin del dato sea con 3 satlites, se debe analizar la precisin de los datos. Cabe sealar que por las dimensiones de las quebradas y caones, y la disponibilidad por horas del nmero de satlites, en algunos casos se tiene informacin de 2 satlites. En este caso los datos colectados deben ser analizados y validados con la informacin procedente del cuentakilmetros del vehculo.

8. 9.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 57 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 9
PROCEDIMIENTOS Y PAUTAS EN LA MEDICION EN CAMPO.

A. 1.

Procedimiento de captura de las observaciones En esta seccin se presentan las principales actividades ha realizarse en el proceso de georeferenciamiento de la red vial. En el Anexo N 4 se muestran las principales funciones y tareas del personal en campo. Las operaciones realizadas por parte del Operador GPS desde la puesta en marcha de la estacin (rover) son las siguientes: a). b). c). d). Montaje de la antena y medida de su altura. Conexin antena-receptor, fuente de alimentacin, etc., y encendido del instrumento GPS Comprobacin del correcto funcionamiento e introduccin manual de los datos del archivo. Finalizada la observacin, volcado de datos en el ordenador para su posterior tratamiento con el software especfico.

2.

3.

Para indicar o definir la posicin de puntos notables, el caso de centros poblados y puentes, se han realizado observaciones en posicionamiento esttico con registro de datos cada segundo. As mismo, para determinar los elementos lineales, en el caso del camino o longitud del puente, se realizaron mediciones teniendo como unidad de referencia el segundo y en otros casos el metro; en un mtodo cinemtica continuo. Cuadro N 3.6. Configuracin tcnica por tipo de topologa
Topologa N mnimo de Posicin Tcnicas de medicin Posicionamiento Esttico Cinemtico continuo Intervalo Precisin 5 mm a 5 cm depende del tiempo de observacin y de la distancia de la lnea de base 1-2 cm _2 ppm6.

4.

Punto

30

1 segundo

Lineal

1 segundo o 1 metro

5.

En ambos casos, las mediciones llevan asociadas el men de caractersticas y atributos que han sido definidos previamente en el diccionario de datos en el software Pathfinder, y transferido al GPS. Para levantar las caractersticas tcnicas de forma manual por parte del tcnico vial, se ha diseado un formato de levantamiento de datos del camino para elaborar el inventario vial e itinerario de rutas, ver Cuadros N 3.7 y 3.8.
En el caso de distancias, una parte por milln (ppm.) es un error igual a la millonsima parte de la misma. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 58 -

6.

PROVIAS DESCENTRALIZADO

B. 7.

Pautas en la medicin de campo. En el caso que el GPS capture menos de 4 satlites, se debe esperar 10 minutos que demora el movimiento de los satlites para el envo de la seal al GPS, si todava persiste este problema se debe contemplar una tiempo de demora de 30 minutos despus del cual si continuara sin capturar el nmero mnimo de satlites, se tendr que revisar el GPS por dao y/o desperfecto. Salvo la excepcin, para efectos de nuestro trabajo del mapeo de rutas no se requiere la precisin de la altitud, el cual se pasara a una captura de 3 satlites, sin afectar la precisin de las otras dos dimensiones. Esta decisin debe ser tomada por el Coordinador tcnico. Cuando se levanta los datos de los eventos del camino, puntos y lnea a la vez, es preferible que los puntos notables a levantar sean ubicados y tomados por el operador del GPS recorriendo a pie hasta su localizacin. Esto permite que al estacionarse el vehculo en el camino y estando fija la antena del receptor, se logre que el trazo lineal del camino sea continuo y no cortada por segmentos de datos. En el caso de levantar la localizacin de un puente o tnel se procede a:

8.

9.

10.

El punto de ubicacin del puente, en el punto medio. Registrar datos de caractersticas del puente o tnel por el operador del GPS (luz, tipo, modelo). En caso de levantar la longitud del puente, este debe ser recorrido a pie por el operador del GPS cuyo punto de inicio y fin es resultado es la longitud de luz del puente.

10.

En el caso de elementos puntuales, la captura de datos se ha realizado a pie para la localizacin del centro poblado (plaza de armas) como para definir el punto medio del puente, as mismo para los diversos desvos que se encuentran por el camino. Para los elementos lineales (caminos) se ha utilizado un vehculo de doble cabina 4x4, con la adaptacin de un soporte magntico al techo del vehculo, se coloca la antena externa del GPS. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, tanto en tiempos como en precisin de los datos obtenidos. Cabe resaltar que en situaciones de visibilidad adversa, el GPS acta como segundo estimador de la posicin calculada por el cuentakilmetros 7 de forma que si desaparece la seal GPS durante un perodo de tiempo (efecto lnea cortina) la estimacin del instrumento interno resulta fiable por estar actualizada, en cada iteracin demarcando eventos de un itinerario de ruta.

11.

12.

D. Procesamiento y anlisis de datos.


11. La informacin capturada en el GPS debe ser transferida va conexin a una pcporttil mediante la aplicacin del software Pathfinder que permite el traslado de datos del GPS a la computadora. Estos archivos transferidos tiene una extensin *.ssf y una capacidad menor a 1 Mb.

Sin embargo, en caso de la instalacin de un odmetro digital en el vehculo de la brigada de trabajo, tendra como resultado una mayor precisin de las progresivas del camino. Consultor Ing. Sandro Dulanto - 59 -

PROVIAS DESCENTRALIZADO

12.

Una vez archivados esta informacin se procede a realizar una transformacin de coordenadas que permita la visualizacin de la informacin con otras capas de datos (Shape). Para lo cual, los parmetros utilizados se muestran a continuacin: Sistema de coordenadas: Datum: Zona de coordenadas: Unidades de coordenadas: Unidades de altitud: Referencia de altitud: Unidades de distancia: UTM WGS 1984 18 S

Metros Metros ASE Metros

13.

La informacin de puntos y lneas se convirti en formato shape (*.shp) del software GIS Arc View. En este ambiente de trabajo se edito, corrigi y valido la informacin capturada en campo. Cabe sealar que informacin capturada en campo con el uso del GPS no ha sido postprocesada con la correccin diferencial del GPS (DGPS). Esto se debe, a las siguientes razones: a). b). La cobertura de datos de la estacin base tiene una franja horaria menor al trabajo realizado en campo. Resultando datos que es imposible postprocesar. Una vez analizada la informacin cartogrfica digital tomada en campo con la corregida, se concluyo que la diferencia es mnima en la mayora de los casos, y en caso de existir ciertas diferencias de medicin esta seria menor a 10 m. de la posicin calculada con el postprocesamiento del DGPS, a una escala menor a 1,000.

14.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 60 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 3.7. Formato del diagrama lineal Inventario vial.


Departamento: Provincia: Caractersticas fsicas de la va Km. Metros Tipo de Terreno
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

Distrito: Cdigo de Ruta:

De (Km.):

A (Km.):

Elaborado por: Revisado por:

Fecha: Pgina:

Observaciones

inventario vial

Estado actual de la va Tipo de superficie Ancho de plataforma Desvo (*) y Accesos (+) Puntos Negros

Caractersticas fsicas de la va Km. Metros Tipo de Terreno


0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

Observaciones

inventario vial

Estado actual de la va Tipo de superficie Ancho de plataforma Desvo (*) y Accesos (+) Puntos Negros

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 61 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Cuadro N 3.8. Formato del Inventario vial - Bsico.


Departamento Provincia Cdigo de Ruta Longitud (Km)
N Tramo (Km+000) Inicio Fin Ancho de plataforma Tipo de Superficie Estado de Conservacin Tipo de terreno Espesor grava Puente Tipo Mat. Luz Ancho Estado Alcant arillas Sealiza cin Punto Notable, Crticos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 62 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 10
ORGANIZACIN Y FUNCIONES DE LA BRIGADA DE CAMPO.

1.

El equipo bsico y personal tcnico necesarios para cada brigada GIS se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N 4. Equipo bsico y personal tcnico para la actividad de georeferenciacin. Brigada Equipo Bsico (1) Recursos Humanos Ingeniero Vial para el registro de datos del inventario (Jefe de la brigada). (1) Tcnico para manejo del Receptor GPS (1) Gua del Gobierno Local (1) Chofer

Receptor GPS marca Trimble, modelo Geoexplorer 3. Odmetro digital calibrado Altmetro digital Estacin Mvil, Cmara Web de fotos Rover Computadora Pc-porttil 1 celular para comunicaciones Bateras Winchas de 100 ml. Camioneta doble cabina 4 x 4

Estacin base GPS marca Trimble. (1) Tcnico en sistemas y Estacin Base, Computadora Pc-portatil manejo de la estacin. Master 1 celular para comunicaciones Bateras Camioneta doble cabina 4 x 4

2.

El GPS a utilizar es de la marca TRIMBLE y modelo Geoexplorer para el levantamiento de la data Georeferenciada y los atributos de la infraestructura vial; toda la data ser recolectada usando este receptor, cuyos errores de medicin sern corregidos desde una estacin base que estar definido por un punto geodsico localizado y asignado por el IGN. La brigada de campo (estacin movil, rover) esta conformada por el siguiente personal:
N 1 1 1 1 1 Cargo Coordinador tcnico (opcional) Ingeniero vial Tcnico ruta Gua de ruta Chofer Funcin Administra recursos logsticos requerido por la brigada. Apoyo al tcnico vial Evala estado y atributos del camino, elabora el itinerario de ruta. Operador del GPS y control de ingreso de datos a la pc-porttil. Establece los desvos y accesos a los diversos caminos de ingreso al poblado. Control del kilometraje recorrido.

3.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 63 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

4.

Para el manejo y control de la estacin base se requiere la presencia de un tcnico operador del GPS y estacin base. La funcin principal es velar por el buen funcionamiento y operatividad de la estacin base como del equipo de computo, mantener actualizada los datos de coordenadas y realizar copias de la informacin (backups). El personal mnimo necesario para conformar una brigada es de 2 tcnicos ms el gua de ruta, esta persona es definida por cada municipio distrital o provincial donde se va a recorrer sus caminos. La reduccin de una persona es posible, toda vez que el Coordinador puede ejercer la funcin de operador del GPS. En caso de asumir, adems, la funcin del tcnico vial el rendimiento seria muy bajo afectando la calidad de la informacin Las funciones del coordinador tcnico son (es opcional, ya que puede ser asumidos por el tcnico vial o el operador del GPS):

5.

6.

Diseo del diccionario y definicin de los atributos. Anlisis diario de la informacin recolectada en campo Revisa y evala la calidad de los registros, segn: o Errores en la toma de datos del GPS. o Porcentaje de dilucin por errores del GPS, efecto multicamino y apantallamiento en el recorrido de ruta. o No se cuenta con informacin de un camino o ruta, que previamente ha sido levantada. o Insuficientes puntos para definir una ruta o curva del camino. Coordina todos los requerimientos necesarios para el personal con el municipio respectivo, alimentacin y hospedaje. Evala las hojas de ruta registradas por el tcnico vial.

7.

Las funciones del ingeniero vial son:

Determina el kilometraje y las progresivas de cualquier punto notable localizado en el recorrido de la va, basndose del cuentakilmetros o tacmetro del vehculo. Tambin del odmetro digital, en caso que hubiera. En conjunto al coordinador, disear el circuito de caminos a recorrer. Determina el estado y caractersticas fsicas del camino Determina las reas de vulnerabilidad o puntos negros en el camino. Acopia toda la informacin disponible y requerida para elaborar el itinerario de ruta como el inventario vial del camino. Responsable del metrado y de las caractersticas de los puentes y tneles, de acuerdo al Manual de la DGCF del MTC. Responsable de la toma de fotos y de la cmara digita para el ingreso del camino en la progresiva 0+000, cada 10 Km. y puntos crticos, Plaza de Armas de cada distrito o poblado y todos los puentes.

8.

Las funciones del tcnico de ruta u operador del GPS son:

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 64 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Controla, administra y evala el buen funcionamiento del GPS como del levantamiento de datos de los principales atributos de la red vial y de los puntos notables (eventos). Transfiere los datos acumulados durante el da a la pc-porttil, evaluando el estado de la informacin. Controla la configuracin del GPS para que la captura de los datos (posiciones) tengan el menor error posible (sistemtico y de usuario). 9. El perfil mnimo requerido para el personal tcnico es el siguiente: Ingeniero vial Perfil profesional: o Ingeniero civil. Experiencia general. o Con no menos de 5 aos de experiencia en el campo desarrollado en el sector de transportes. Experiencia especfica. o Experiencia en trabajos relacionados a la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de carreteras o caminos vecinales. o Experiencia en desarrollo y aplicacin de inventario vial. o Participacin en estudios de inversin (factibilidad) relacionados a la vialidad urbana o interurbana. o Conocimiento en la aplicacin y uso del GPS (opcional). o Trabajos de vialidad desarrollados con los Gobiernos Regionales y Locales. Tcnico de ruta operador del GPS. Perfil profesional: o Ingeniero civil, ingeniero gegrafo o afines. Experiencia general. o Con no menos de 5 aos de experiencia en el campo en el empleo y aplicacin del GPS GIS en temas de vialidad u otras a fines. Experiencia especfica. o Experiencia en trabajos relacionados a la captura de datos con el GPS y su empleo en carreteras o caminos vecinales. o Experiencia en trabajos relacionados al catastro urbano o vial, registro de informacin topogrfico de vas. o Conocimiento en la aplicacin y uso del GPS. o Conocimientos en el manejo y programacin del AUTOCAD. 10. El gua de ruta es sumamente importante y pieza clave para el rendimiento de la brigada de trabajo, esta persona debe ser residente del lugar y laborar en el gobierno local, entre sus principales funciones tenemos:

Determina los accesos, entradas a los diferentes poblados que tienen como limite administrativo del distrito o la provincia. As tambin, de las ruinas arqueolgicas, zonas tursticas, entre otros. Apoya el desarrollo de la actividad en campo, como conocedor del camino y sus dificultades, determina aquellas vas que pueden ser transitables.
PROVIAS DESCENTRALIZADO - 65 Consultor Ing. Sandro Dulanto

Apoya junto al personal de la brigada en la limpieza del camino (piedras rodadas por efecto de las lluvias) cuando sea requerido y necesario.

11.

Las funciones del chofer son:

Vela por el buen funcionamiento y mantenimiento del vehculo. As como, de los accesorios y repuestos necesarios. Controla el kilometraje recorrido desde el inicio del camino por cada da de trabajo, segn los datos del cuentakilmetros. 1er. da Km. inicio Km. final Variacin Acumulado

2do. da

3er. da

........

N da

Revisa la presin y estado de los neumticos delanteros, durante cada da de trabajo, al iniciar y finalizar la faena de campo. 1er. da 2do. da 3er. da

........

N da

Presin. inicio Presin final Estado

Debe revisar constantemente el estado del vehculo (caja de cambio, combustible, neumticos, etc.).

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 66 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 11
PARMETROS DE CONFIGURACIN DEL GPS (ROVER Y ESTACIN BASE) Y DE INSTRUMENTOS DE MEDICIN DE DISTANCIAS.

Configuracin del GPS (rover). 1. A continuacin se presentan los parmetros de configuracin que s debe registrar en el GPS para la actividad de campo.
Baja Alta

Mascar PDOP Mscara SNR Mscara Elevacin Satlites mnimos Altitud 2D (ASE) 2.

6.0 3.0 15 4 (o 3) 0.0

Mscara PDOP (posicin de dilucin de precisin); son valores que expresan la calidad de la triangulacin de los satlites de una posicin tomada con GPS. Un valor de 5 o menor indica buena precisin. Mscara SNR (proporcin seal ruido); es un filtro que indica la potencia de las seales; las seales dbiles disminuyen la exactitud de las posiciones. Valores de SNR mayores a 6 se consideran adecuados. Mascara de Elevacin, cuando se reciben seales de satlites que se encuentran muy cerca del horizonte, la interferencia atmosfrica reduce la potencia de la seal. Se consideran de mala calidad las seales de satlites ubicados a menos de 10 grados del horizonte, ya que a mayor distancia de viaje de la seal, menor es la potencia de sta. Es recomendable, por esta razn, programar el filtro de elevacin a 15 grados. El GPS convierte las seales recibidas desde los satlites en Posicin, Velocidad y Tiempo (PVT); se necesita de 4 satlites para calcular 4 dimensiones X (longitud), Y (latitud), Z (altitud) y Tiempo. Sin embargo, en el caso que solo capture 3 satlites la precisin de la posicin se ver afectada por la altitud. Para el mapeo de rutas se realiza a partir de 2 dimensiones: longitud y altitud. Adems, es conocido que la imprecisin en la altitud se debe al modelo geoidal que utiliza el GPS y tambin porque en el Per todas las mediciones se realizan al nivel del mar. As mismo, para el caso de las topologas punto y lnea, sus parmetros registrados en el GPS, son los siguientes: Elementos de Punto Intervalo Posiciones mnimas Precisin

3.

4.

1 seg. 1 Cdigo

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 67 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Intervalo Precisin Distancia Direccin Dista Horizontal al eje Dista Vertical Elementos de Ruta

Tiempo: 1 seg. Distancia: 1 Metro Cdigo Izquierda 1.50 m 1.00 m.

Parmetro de velocidad. 5. La velocidad promedia a emplear depender del tipo de superficie de la va, as tenemos, ver Figura N 3.2: Tipo de superficie Asfaltado y/o afirmado Trocha o sin afirmar Camino sinuoso o con curva Velocidad promedia 30 Km/Hr. 11.08 m/seg. 15 Km/Hr. 10 Km/Hr. 5.54 m/seg. 2.77 m/seg.

1.

Es clave en la toma de datos con GPS la velocidad promedia del recorrido, ya que esta relacionada con el intervalo (tiempo o distancia) en la toma de las observaciones de campo. As por ejemplo, los caminos sinuosos o con demasiadas curvas pueden ser tomadas con cierta precisin con relacin al nmero de posiciones capturadas por el GPS.

Instrumentos de medicin de distancias. 6. Los instrumentos ms utilizados para levantar el dato de la longitud (mtrica) del camino son: i.- Cuentakilmetros o tacmetros; y ii.- Odmetro digital. 7. 8. Ambos tienen el mismo objetivo y finalidad, medir la longitud de un camino, la nica diferencia que existe est en la precisin que tiene cada uno. Los procedimientos para la medicin de distancias, varan mucho segn sea la precisin que se necesite, ya que los procedimientos ms burdos, dan un error de ms o menos uno por ciento (1.0 %) y los ms refinados, dan uno en un milln (ppm.).

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 68 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

9.

El levantamiento de la longitud por el cuentakilmetros del vehculo de trabajo, es un procedimiento muy prctico para medir distancias a lo largo de los caminos, con relativa aproximacin. Los cuentakilmetros controlan el nmero de revoluciones de las ruedas motrices por medio de un cuenta vueltas, pero en general, en lugar de acusar el nmero de vueltas de ruedas, indican la distancia recorrida. Por consiguiente, como el sistema depende del tipo y forma del neumtico, su presin y su temperatura, antes de ser usado, deber ser calibrada su exactitud y precisin ante una distancia conocida. Para una mayor precisin, se recomienda instalar un odmetro digital en el vehculo de trabajo, que permita mostrar resultados por kilmetros y progresivas de los eventos existentes en el camino. Utilizar el GPS para mejorar continuamente la estimacin proporcionada por el odmetro o cuentakilmetros. La ventaja que presenta este mtodo es que si desaparece la seal del GPS durante un periodo de tiempo la estimacin del odmetro ser fiable por haberse corregido en cada iteracin con las estimaciones previas del GPS. En este modo de funcionamiento los problemas surgen solo si la seal GPS desaparece durante largos periodos de tiempo, y aun en este caso una reduccin drstica en la velocidad del vehculo paliara el problema de la localizacin.

10.

11.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 69 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 3.2. Valores referenciales para trabajo de campo Velocidad del vehculo.

Desplazamientos en Tramos Rectos :

Aproximadamente, con una velocidad de 40 Kms. por hora y con una programacin de captura de data por el GPS cada segundo, se obtiene datos de la carretera cada 2.78 mts.

lr Pr1

Vr Pr2 tr = 1 Seg.

Desplazamientos en Tramos Curvos : Se puede programar capturar data cada segundo el tiempo que se considere necesario

Para V: 10 Km/h

tr : 1 seg. lr = 2.78 mts.

tr lr

Carretera

Vr Pr2

Curva Carretera

Pr1
Segmento Curvo

Segmento de Aproximacin

Poligonal Aprox.

PROVIAS DESCENTRALIZADO - 70 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

ANEXO N 12
METODO DE GEOREFERENCIACION DIFERENCIAL (DGPS).

1.

La georefenciacin diferencial es un mtodo que permite reducir los errores de un receptor GPS (rover): o o o o Debido a los satlites (reloj interno y errores en parmetros orbitales). Debido a la atmsfera. Error del receptor. Disposicin de los satlites.

2.

La aplicacin de este mtodo se basa en la utilizacin de dos receptores: (i) Receptor GPS Mvil (rover): este aparato est ubicado en la unidad mvil (camioneta) que recorre toda la carretera y va captando la geoposicin de cada punto (coordenadas UTM o esfricas latitud / longitud) segn el tiempo de recepcin satelital, para nuestro caso cada segundo. As mismo, se puede grabar o marcar una determinada posicin a travs de la funcin Waypoint (donde podremos asociar un nombre), estas marcas pueden ser los poblados, puentes, peajes u otros puntos notables. Es posible generar rutas (agrupacin en secuencia de waypoints), una ruta contiene una posicin de partida y final, as como toda una serie de localizaciones intermedias a lo largo del trayecto. Estacin Base GPS (master): Este aparato receptor se ubica en un punto de coordenadas conocidas y de precisin geodsica de primer orden. El Instituto Geogrfico Nacional (IGN) tiene ubicado los lugares en los cuales se tiene puntos definidos, puntos geodsicos.

(ii)

3.

El concepto clave es que dos receptores cercanos se vern afectados de igual forma por los retrasos en la seal, siendo uno de los receptores la estacin base (fijo) cuyas coordenadas son conocidas exactamente y el otro es el rover (mvil) que esta recorriendo la trayectoria de la carretera, la distancia entre ambos receptores (radio de accin) no puede ser mayor aproximadamente a los 250 Km. (Figura N 3.3). El procedimiento es el siguiente: luego de concluida la toma de datos se obtendr dos tipos de archivos: uno del rover y otro de la estacin base. Aplicando el software de procesamientos de datos del GPS (Pathfinder Office de Trimble), efecta la correccin diferencial obteniendo datos con precisin del submetro (postprocesado). Estos valores corregidos se utilizaran para efectuar los anlisis sobre la geometra 3D de la carretera y el geoposicionamiento de puntos notables

4.

PROVIAS RURAL - 71 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

5.

La longitud recorrida se controla con un odmetro digital que esta conectado a una Pc-porttil (notebook) calculando los kilometrajes de segmentos de carretera, georeferenciando sus hitos, para luego comparar sus mediciones con respecto a los datos obtenidos por el receptor GPS con el mtodo de georeferenciacin diferencial, y efectuar los ajustes de correcciones mediante un modelo geomtrico, el cual nos permite establecer una mtrica de mayor exactitud. El control altitudinal se efectuara con las medidas de un altmetro digital, en puntos de control que puedan ser los inicios de las curvaturas, en los puentes e hitos kilomtricos, cambios de gradiente y en aquellas caractersticas que sean unvocamente identificables. Estos valores corrigen las altitudes elipsoidales tomadas por el GPS, es de importancia para el modelo 3D (tres dimensiones) ya que la coordenada Z, dirige la trayectoria verdadera de la carretera en el terreno.

6.

Figura N 3.3. Mtodo de geoferenciacin diferencial

Orbita del Satelite GPS

Posicin + Error

Posicin + Error

Posicin + Error Estacin Base

Posicin + Error

Posicin + Error Posicin + Error

Error

Posicin + Error - Error Estacin Movil Rover

PROVIAS RURAL - 72 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos N 4. Procedimiento para la Edicin, Validacin y Control de Calidad de la informacin Cartogrfica levantada en Campo con el GPS.

Objetivos: 1. 2. Validacin y control de calidad de la informacin cartogrfica digital y alfanumrica levantada en campo de toda la red vial provincial. Analizar las topologas utilizadas (lnea, punto y polgono), los cierres de las polilneas (segmento del camino, tramos segn progresivas) y relacionando los eventos de cada punto notable o crtico; que permitan el empleo de estas capas (shape) de informacin en un ambiente GIS. Transferencia de los datos de la red vial (Plantilla de campo) a una tabla general para relacionarlos en el ambiente GIS (Arc View).

3.

Recursos y materiales de trabajo: 4. Para el desarrollo de esta actividad es indispensable contar con la siguiente informacin y equipos: (a). Datos Geogrficos (Puntos y segmentos georreferenciados en coordenadas X e Y), obtenidos en Campo con el GPS receptor (GPS TRIMBLE, modelo GeoExplorer 3) trabajados en el software PathFinder 2.0 o una version superior. Diagrama val en borrador de la provincia y distritos como gua y consulta. Fichas o Plantillas de los datos recolectados en campo de la red vial obtenida por el Ingeniero Vial. (Ficha de Registro Vial). Ordenador Pentium IV con procesador de 3.4 GHz, con memoria de 1 GB y disco duro de 40 GB. Contar con el software Autocad Land 2005 para la importacin de los archivos (DXF), y la respectiva edicin de los Datos Geogrficos (DG) para luego exportarlos en formato Shape. Software Arc View 3.2 o el Arc View 9.0 (Arc Gis), siendo este el ambiente GIS para su gestin y anlisis.

(b). (c). (d). (e).

(f).

PROVIAS RURAL - 73 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Orientacin: 5. Es indispensable tener mucho cuidado en la captura y toma de puntos con el GPS receptor cuando se realice el trabajo de campo, ya que estos son de vital importancia para la generacin de la cartografa georeferenciada que queremos obtener (ver pautas del operador de campo del GPS). Se debe realizar practicas anteriores al levantamiento de la informacin en campo en lo que respecta al uso y manejo del GPS y adems del manejo de los software a utilizar en la edicin, y generacin de la cartografa final (Autocad Land y Arc View). Toda la informacin levantada en campo con el GPS (Datos Geogrficos) ser descargada en el software Pathfinder y exportado en el formato DXF para ser trabajada en el Autocad Land para la respectiva validacin y edicin de la informacin capturada (Segmentacin de las Topologas de tipo Polilnea). Es de vital importancia en esta etapa de trabajo, que el encargado o responsable en el manejo del GPS y en el proceso de edicin y validacin de los aspectos geogrficos (Vas Rurales y Puntos notables) para condicionar la informacin cartogrfica de la red vial provincial; debe ser un profesional o tcnico especialista en Ingeniera Geogrfica teniendo experiencia en ese rubro o tipo de trabajo.

6.

7.

8.

Procedimiento: 9. Para poder realizar una correcta Cartografa a partir de la captura de toda la red vial vecinal y sus atributos mediante la Georeferenciacin con el GPS, es fundamental y necesaria una adecuada toma de puntos (Datos Geogrficos), para poder as realizar todo el proceso de validacin de datos (Topologas del tipo vector) y de la respectiva edicin de los segmentos de lnea y puntos que conforman todo el componente de la Red Vial.

10. Terminado el trabajo de campo (Levantamiento con el GPS), se procede a la descarga de los datos recopilados con el GPS en el software Panthfinder, estos sern exportados como archivos DXF para trabajar todo el proceso de edicin, segmentacin y atributos de la red vial con el software Autocad Land. 11. Edicin de los segmentos de lnea y puntos: (i) Una vez en el ambiente CAD (Autocad Land), se tienen las topologas del Tipo Polilnea que vienen a ser en este caso las vas y las otras que son las topologas del tipo punto que estn conformadas por el levantamiento de los Centros Poblados, Puentes, Pontones, Cauces, Desvos, etc., donde todo se clasifica en capas o Layers para ordenar y clasificar toda la informacin. En lo que respecta a la topologa del tipo Polilnea, estas pueden tener alteraciones o desviaciones de su tramo o recorrido debido a las distorsiones generadas y originadas por la falta de la frecuencia o captura de satlites en determinados momentos del da que requiere el GPS en la toma de datos (ver Figura N 4.1), eso quiere decir que las
Consultor Ing. Sandro Dulanto - 74 -

(ii)

PROVIAS RURAL

polilneas se deben editar y suavizar los segmentos o tramos en relacin al seguimiento de su eje principal para no alterar la longitud de la va o tramo segn sea el caso (para eso se debe tener un registro de la longitud de cada tramo de va recorrido desde su inicio hasta su fin con un odmetro o el cuenta kilmetros del vehculo en la cual se realiza el recorrido). (iii) Otro punto que se debe tener en cuenta es que con la ayuda del GPS se puede determinar la longitud del tramo de la va recorrida en campo, el cual ayuda mucho en el proceso de la edicin de cada tramos de va (Polilnea). Una vez terminada toda la edicin de los segmentos o tramos de va se procede a analizar los diversos puntos que ya en este caso se encuentran clasificados ya sean estos Centros Poblados, Puentes, desvos y entre otros, verificando su ubicacin en los tramos de va ya que en cada inicio de la va se registra como punto de inicio el Km 0, y en su recorrido se identifica cada suceso (sea puente, centro poblado, etc) en donde se registra la distancia que este tiene hacia el punto cero que es el inicio, de esa manera verificamos su correcta ubicacin. Terminado todo este proceso, ya se tiene armado toda la malla topolgica de la red vial (Ver Figura N 4.2), pasando posteriormente a la segmentacin dinmica de toda la red vial a nivel provincial.

(iv)

(v)

12. Proceso de la segmentacin dinmica y atributos de la red vial: (vi) En esta etapa, se verifican los tramos de va determinando su inicio y fin de cada uno y de su respectiva codificacin que tendr cada tramo; para el caso de los nuevos tramos encontrados se hace una propuesta para poder identificarlos. Luego una vez tenido cada tramo, se verifican sus atributos de cada va, para luego segmentarlos para generar un esquema vial y determinar distancias.

(vii)

13. Para recopilar la informacin que cuenta cada caracterstica de una va se haba elaborada una tabla (Tabla de inventario vial), toda la informacin de estas tablas se transfieren en una base de datos elaborada en Excel para su posterior unin con la data grafica en el entorno GIS. 14. Terminado todo este proceso de edicin la informacin grafica es exportada como archivos SHAPE desde el Autocad Land de acuerdo a las capas o layers que se haban clasificado para trabajar todo en el ambiente GIS (Arc View). 15. Las tablas elaboradas en Excel se guardan como archivos DBF para poder trabajar con ellas en el ambiente GIS y poder hacer el Link respectivo con la informacin grafica.

PROVIAS RURAL - 75 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Figura N 4.1. Desviaciones y Distorsiones ocasionado por el GPS Tramo Vial Vecinal R24 (Emp. R25 Dv. 2 de Mayo Yancao)

Figura N 4.2. Tramo resultante luego de la Edicin.

PROVIAS RURAL - 76 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivos N 5. Integracin del banco de datos cartogrfico y alfanumrico en un ambiente GIS.


Objetivos. 1. 2. 3. Integrar toda la informacin alfanumrica y cartogrfica en un ambiente GIS para su anlisis y elaboracin de los planes viales. Analizar los resultados obtenidos de la medicin en campo del sistema vial de la provincia. Anlisis del diagnostico vial de la provincia.

Recursos y Materiales de Trabajo. 4. Para el desarrollo de esta etapa de trabajo se requiere: (a). (b). Ordenador Pentium IV con procesador de 3.4 GHz, con memoria de 1 GB y disco duro de 40 GB. Contar con el software Autocad Land 2005 para la importacin de los archivos (DXF), y la respectiva edicin de los Datos Geogrficos (DG) para luego exportarlos en formato Shape. Software Arc View 3.2 o el Arc View 9.0 (Arc Gis), siendo este el ambiente GIS para su gestin y anlisis, para la integracin del sistema cartogrfico referenciado y la generacin de los mapas temticos.

(c).

Orientacin. 5. Al momento de trabajar las capas (shape) de la red vial se debe generar un cdigo de enlace que permita hacer el joint con la informacin alfanumrica. Este cdigo es muy importante porque permitir enlazar informacin de otros bancos de datos relacionado a la polilnea o puntos de la cartografa recopilada de la red vial de la provincia. La informacin tabulada en Excel de los atributos del camino, debe tambin estar codificada de tal manera que pueda enlazarse con la cartografa del shape ya sea del camino o puntos notables, esto se realiza en el ambiente del GIS Arc View. Del mismo modo, las fotos deben estar nombradas en funcin al cdigo de la carretera, de la infraestructura vial, del poblado; que permita ser identificado por el tcnico del GIS y ser mostrado en el Arc View mediante el Hot Links para mostrar la interaccin entre las fotos y los puntos geogrficos que se han levantados de la red vial.

6.

7.

PROVIAS RURAL - 77 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

8.

Las fotos deben ser guardadas en la extensin *.bmp que permite una mejor visualizacin del archivo digital cuando se interacta en el Arc View.

Procedimiento. 9. Luego de haber terminado con toda el trabajo de edicin y clasificacin de los atributos y componentes del sistema vial vecinal, se exporto la informacin del Autocad Land, como archivo Shape, el cual son trabajados en el Arc View para la unin con la base de datos, realizando el siguiente proceso: (i) Se abren en una vista (View) todos los shapes: Red_vecinal, Red_departamental, Red_nacional, Puntos_criticos (Cauces, Derrumbes), Puntos Notables (Desvios), Infra_vial (Puentes, Pontones, Alcantarillas) y centros poblados (estas vienen a ser las capas formadas en el Autocad land y que fueron exportados). La capa de la red vecinal se codifica segn el cdigo de ruta respectivo. Se abre el archivo DBF del inventario vial para unirse con la Red vecinal (Link), teniendo en comn los cdigos de ruta y de esa manera se forma toda la tabla de atributos de la va. Se determinan los centros (Caractersticas) y desvos. poblados (Nombres), puentes

(ii) (iii)

(iv) (v) (vi)

En el caso de los centros poblados, puentes y entre otros se hace un Link con fotos para identificar cada suceso. Una vez ya fusionada toda la informacin cartogrfica con la alfanumrica con sus respectivas caractersticas de cada capa o shape se procede a la elaboracin de los mapas temticos.

10. De los insumos para la elaboracin de los Planes Viales: (vii) (viii) (ix) (x) (xi) Se elabora un Mapa del Esquema vial en donde se determinan distancias de centros poblados a ejes principales, etc. Se elabora un Mapa general de todo el sistema vial, segn tamos y atributos de vas. Mapas a nivel de Distritos. Mapas para cada tramo vial o ruta, indicando su distancia desde el inicio - fin y la infraestructura vial. Toda la informacin de los diagramas viales deben ser exportados con la extensin *.jpg (con calidad) para ser insertados ya sea en el documento de trabajo o en la presentacin de los resultados, es decir, en Word o Power Point respectivamente.

PROVIAS RURAL - 78 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Instructivo 6. Determinacin del nivel de intervencin en los caminos georeferenciados.

Objetivos: 1. El objetivo del presente instructivo es dar las pautas y procedimientos necesarios que permita determinar el nivel de intervencin requerida en los caminos georeferenciados. Es decir, la identificacin del tipo de obra requerida por cada camino y su costo (valor), dando como resultado el programa de inversin de la red vial de la provincia en estudio.

Recursos y materiales de trabajo: 2. Para determinar el nivel de intervencin es indispensable contar con los siguientes datos: (i). (ii). (iii). 3. Informacin de campo, recogida por el ingeniero vial segn las principales caractersticas bsicas del camino (descrito en el capitulo 2). Trabajo de gabinete de la informacin levantada con GPS Sobre la base de la matriz de criterio definir el tipo de intervencin de cada camino.

identificar aquellos caminos que han sido rehabilitados segn informacin procedente de: Gobierno Regional. Gobierno Local. MTC Provias Descentralizado Otras entidades (Foncodes, INADE, ONG, etc).

4.

Es necesario, antes de salir al trabajo de campo, que el consultor tenga conocimiento (banco de datos) de los caminos rehabilitados por las entidades antes mencionadas. Esta informacin servir para determinar el tipo y estado de conservacin del camino en caso de haber sido rehabilitado.

Orientacin: 5. Es indispensable que el ingeniero vial, basndose en su experiencia tcnica, determine o sugiera el tipo de intervencin (durante el trabajo de campo) y esta premisa se pueda corroborar con los valores levantados en campo y trabajado en gabinete. El proceso determina implcitamente dos (2) tipos de superficie: afirmado y trocha. Este ltimo se da mayormente en todos los caminos. El tipo de superficie sin afirmar, es difcil de determinar toda vez que los caminos no

6.

PROVIAS RURAL - 79 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

tiene un adecuado mantenimiento, y a travs del tiempo se vuelve nuevamente una trocha. 7. 8. En caso que exista diferencia en el tipo de intervencin, el consultor deber tomar el resultado obtenido en la matriz de criterio. Nuevamente se hace recordar que el ingeniero vial visualmente clasificara sobre la base de su experiencia y con criterio tcnico cada atributo o caracterstica del camino.

Procedimiento: 9. En el captulo 2, se estableci 10 caractersticas bsicas para levantar datos en el inventario vial georeferenciado, aqu se incorpora dos (2) variables ms a tomar en consideracin para estos fines: Transito promedio diario, flujo vehicular. Flujo de vehculos que circula por el camino, dato obtenido mediante una encuesta de opinin al poblador, de ser el caso se puede efectuar entrevistas al inicio, intermedio y al final del camino. Esta informacin puede ser acopiada en los talleres con los alcaldes. Velocidad de recorrido Dato obtenido de gabinete una vez levantada la informacin de campo con el equipo GPS, calculando la velocidad de recorrido del camino, este dato se trabaja en Gabinete. En caso contrario, se registrar la velocidad a la que circula el vehculo realizando el inventario en campo, en Km/h, tomando el tiempo de inicio y fin del camino. 10. Esta informacin es muy importante para cuantificar el estado de deterioro y uso de la va, consiste en estimar o calcular el flujo de transito y si es posible la composicin vehicular (TPDA) de los vehculos que recorren el camino. La velocidad medir el estado de transitabilidad del camino y es un factor muy importante al momento de determinar el tipo de intervencin. 11. La siguiente es la matriz de criterio que servir para determinar el tipo de intervencin al camino (Cuadro N 6.1). Cuadro N 6.1. Matriz de criterios para determinar el nivel de intervencin de los caminos
Criterios Tipo de superficie Estado Obras de arte Velocidad (Km./Hr) Sealizacin SI Mantenimiento Rutinario Peridico Afirmado Bueno 1 40 a 30 SI Regular Rehabilitacin Mejoramiento Sin Afirmar / Trocha Malo 2 30 a 15 NO Reconstruccin Trocha Muy Malo 3 Menor a 15 NO

En el caso de las obras de arte, se utilizar las siguientes condiciones: 1: 2: Existe la obra y esta en funcionamiento Existe pero no funciona
Consultor Ing. Sandro Dulanto - 80 -

PROVIAS RURAL

3:

No existe la obra, pero es necesario su construccin.

12. En cuanto a la obra de arte, el ingeniero vial debe cuantificar el estado funcional y situacional de los puentes y pontones que permita una adecuada transitabilidad y seguridad del camino. 13. Solamente cuando el camino es rehabilitado a nivel de afirmado o el ingeniero vial as lo requiera, se medir el espesor del afirmado (grava), tamao expresado en cm., de la superficie de rodadura mediante un pinche o una pequea excavacin de 30 cm. al camino. 14. A manera de muestra se presenta el siguiente formato (cuadro N 6,2) que pueda servir de gua para la toma de datos del trafico vehicular. Resultados: 15. Determinar el nivel de intervencin (tipo de obra) para cada tipo de camino. 16. Programa de inversin de los caminos georeferenciados de la red vial vecinal de la provincia en estudio Cuadro N 6.2. Formato de encuesta al poblador del flujo vehicular. 1. Servicio de Transporte pblico interurbano.
Empresa de transporte De: A:
Frecuencia viaje

Frecuencia: (1) Todos los das

(2) Semanal

(3) Quincenal

(4) Mensual
N Frecuencia

Pick-up (camioneta), Station Wagon Combi o Microbus Camin de 2 ejes Camin de 3 ejes Camin de ms de 3 ejes 2.Cul de los siguientes vehculos circula diariamente o con cierta frecuencia por el camino?

PROVIAS RURAL - 81 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

3. Que produce el poblado? 4. Como comercializa?

PROVIAS RURAL - 82 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Glosario de trminos
Accesibilidad.- conjunto de oportunidades de acceso a una red de transporte. Acceso.- Entrada o paso a una carretera, va urbana, localidad, predio o rea de terreno. Autopista.- Carretera que permite una alta velocidad segura y eficiente, y un alto volumen de movimiento de trfico. Es por lo general una carretera de accesos limitados y con calzadas separadas. En el rea urbana una va con caractersticas similares se denomina va expresa. Bien econmico.- Objeto que se estima apto para la satisfaccin de una necesidad humana, y que se haya disponible para este propsito en cantidades limitadas. Bien pblico.- Mercanca cuyos beneficios se reparten de una manera indivisible entre toda la comunidad, independientemente de que determinadas personas deseen o no consumirla. Por ejemplo, una campaa de salud pblica que erradique la viruela protege a todos y no slo a los que pagan las vacunas. Bienes libres.- Bienes que no son bienes econmicos. Como el aire o el agua del mar, existen en cantidades suficientes, por lo que no es necesario racionarlos entre aquellos que desean utilizarlos; por lo tanto, su precio de mercado es cero. Calzada.- Parte de la va destinada a la circulacin de vehculos, comprendida entre dos aceras o entre bermas laterales. Cadena de valor. - Conjunto de personas o grupos, insumos y metodologa que participa en un proceso de transformacin. En una organizacin la integran sus proveedores, procesos, clientes y mercados. Cadena del transporte.- Esta compuesta por aquellas personas naturales o jurdicas (remitente, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del vehiculo y conductor) que intervienen en la operacin de movilizacin de mercancas de un origen a un destino. Camino.- Va construida para el trnsito vehicular y/o peatonal, de menor nivel que una carretera. Camino de Herradura.- Camino para el transporte no motorizado, principalmente acmilas y peatones, que se caracterizan por bajos estndares y trnsito en terrenos de pendientes pronunciadas. En pocas anteriores tuvieron importancia para el comercio de larga distancia en la zona andina, actualmente predominan para facilitar la conexin alrededor de los caseros y pequeos poblados, y entre ellos. Camino Vecinal.- Denominado especficamente en este Reglamento camino rural municipal; comunica distritos, pueblos o caseros pequeos y sirve de acceso a fincas y lugares de importancia individual. Carpeta Asfltica.- Capa asfltica superior que sirve de superficie de rodadura en un camino y est constituida por una mezcla de material bituminoso y agregado mineral.

PROVIAS RURAL - 83 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Carretera.- Va pblica para propsitos de viajes, que incluye toda el rea dentro del derecho pblico de va. Carretera de Accesos Limitados.- Carretera accesible nicamente a travs de lugares especialmente acondicionados. Carretera con Calzadas Separadas.- Es aquella con calzadas independientes para cada sentido de circulacin vehicular. Carril.- Parte de la calzada destinada al trnsito de una sola fila de vehculos. Conectividad.- Conjunto de las oportunidades de empleo de una red de transporte para optimizar los itinerarios sobre de ella realizables. Congestin Vial o del Trnsito.- Situacin de detencin o disminucin sustantiva de la velocidad de viaje de vehculos en la va, por existencia de problemas en la circulacin, como pueden ser exceso de flujo vehicular, falta estructural de capacidad, defectos en el control de trnsito, interferencias causadas por la ejecucin de obras por emergencias y otras similares. Corredor Vial de Transporte de Carga.- Va urbana especialmente acondicionada, mediante diseos especiales en resistencia y espacio vial, que permite el transporte de carga de alto peso y volumen. Demanda de transporte.- Cantidad de transporte solicitada. Derecho de Va.- Franja de terreno de propiedad del Estado, de inters o uso pblico, sobre la cual se ubican los caminos y las estructuras complementarias de acceso, intercambios, drenajes, paraderos de transporte pblico, servicios complementarios y reas libres para fines de visibilidad, instalaciones pblicas, jardines y arborizacin. Externalidades.- Consecuencias que la accin de un agente econmico tiene sobre el bienestar de otro. Global positioning system (GPS).- Sistema de posicionamiento global. Sistema de propiedad del gobierno de 24 satlites orbitando la tierra que transmiten datos a receptores basado en tierra. GPS proporciona la posicin sobre la tierra con alta precisin. ndice Medio Diario (IMD).- Es el volumen promedio de trnsito durante 24 horas de una muestra vehicular, vlido para un periodo de tiempo. ndice Medio Diario Anual (IMDa).- Es el ndice medio diario semanal ajustado por un factor de correccin para expandir el volumen de una muestra vehicular en el periodo de un ao y puede considerarse como la intensidad de trnsito que corresponde al da medio del ao. Infraestructura.- Se refiere al acervo fsico y material que permite el desarrollo de la actividad econmica y social, el cual est representado por las obras relacionadas con las vas de comunicacin y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energa elctrica, etc. Infraestructura de transporte.- Instalacin fija, lineal o puntual, acta a permitir la efectuacin del transporte.
PROVIAS RURAL - 84 Consultor Ing. Sandro Dulanto

Inventario Vial.- Registro, mediante clasificadores e indicadores representativos y reconocidos internacionalmente, de las caractersticas y el estado de la infraestructura vial de una determinada jurisdiccin en un momento en el tiempo. Infraestructura Pblica Vial Terrestre.- Est integrada por todas las vas, incluidos los derechos de va, de propiedad del Estado Peruano y de uso pblico, que sirve al funcionamiento del transporte y trnsito terrestre motorizado y no motorizado. Para los fines del presente Reglamento se excluyen las vas frreas que son materia del Reglamento Nacional de Ferrocarriles, segn lo dispone el Art. 23 inciso h) de la Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre N 27181. Jerarquizacin vial.- Es un instrumento bsico para la planeacin y gestin de la infraestructura pblica vial terrestre, que, agrupando las redes y vas en base a sus funcionalidades e importancia, facilita la correspondencia entre las necesidades de los usuarios del transporte y trnsito, los tipos de vialidad y las responsabilidades jurisdiccionales de las respectivas autoridades competentes. Longitud.- Distancia angular medida en el plano del ecuador, al este o al oeste del meridiano de greenwich. Movilidad.- Con el trmino se entiende un flujo de desplazamientos de personas y mercancas que se desarrollan en un mbito territorial. Nudo.- Interseccin entre dos o ms calles de comunicacin. El trmino indica pero tambin la medida de la velocidad de un barco, igual a una milla nutica (1,852 metros) horaria. Patrimonio Vial.- Todos los activos que componen la infraestructura pblica vial terrestre, incluidos el equipamiento vial y las facilidades de propiedad pblica ubicadas en el derecho de va, constituyen el patrimonio vial. Peaje.- Tasa que paga un usuario por un determinado servicio vial Red Vial.- Conjunto de vas que comparten un determinado atributo. Recorrido kilomtrico.- Cociente entre los vehculos-km y el nmero de vehculos. Recorrido mnimo .-Recorrido mas breve entre aquellos posibles por el modo de transporte considerado. Redes de transporte.- Pueden definirse como la "estructura" dentro de que se realizan los actos de transporte. Son compuestas por las infraestructuras terminales o puntuales (puertos, aeropuertos, etc.) Y de las infraestructuras viales o lineales (calles, vias, rutas martimas y areas). Servicio Vial.- Es el conjunto de atributos de un tramo completamente identificables y mensurables, que pueden ser cotizados comercialmente. Los atributos ms conocidos estn referidos a condiciones de superficie de rodadura, de transitabilidad continua, de seguridad vial y de informacin y atencin al usuario, especialmente en casos de seguridad personal y emergencia. Superficie de Rodadura.- Superficie por donde circulan los vehculos; puede ser asfaltada, afirmada y sin afirmar.

PROVIAS RURAL - 85 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Sinergia.- La cantidad total y combinada de input de que dispone una organizacin en un proyecto. Tal cantidad ha de ser mayor de la suma de los input individuales aportados por cada componente de la organizacin. Trfico.- Desplazamiento de personas y/o bienes en los sistemas de transporte Tramo.- Extensin de una parte de la carretera con lmites definidos, en la que se desplaza un trnsito de caractersticas homogneas. Trnsito.- Flujo o nmero de vehculos que pasan por un determinado tramo de los caminos en una unidad de tiempo Transporte.- Transferimento de personas, animales o cosas de un punto de origen a uno de destino, a travs de operaciones de viaje y operaciones terminales. Transporte No Motorizado.- Es el transporte que se efecta sin medios motorizados; los ms usuales son el transporte peatonal, el que se efecta mediante bicicletas y triciclos, y, especialmente en las zonas rurales, el que utiliza fuerza animal. Trocha Carrozable.- Camino para uso automotor construido con un mnimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehculo y registra bajos movimientos de trfico. Vehculos Ligeros.- Vehculos motorizados de 4 ruedas de poco peso vehicular; comprende a los automviles, camionetas y camionetas rurales o combis. Vehculos Pesados.- Vehculos motorizados de 2 o ms ejes de mayor peso vehicular; comprende a los microbuses, o mnibuses, camiones simples y articulados. Va Afirmada.- Aquella cuya capa de rodamiento es de material granular al nivel de base o sub-base. Va Arterial.- Va urbana que lleva apreciables volmenes de todo tipo de vehculos, a velocidad media de circulacin, entre reas principales de generacin de viajes y tienen el carcter de eje dentro del sistema vial urbano. Va Colectora.- Va urbana que tiene por funcin llevar el trnsito de una va locales a una va arterial. Va de Transporte Rpido Masivo.- Va urbana que cuenta con una infraestructura especficamente diseada para vehculos de transporte rpido masivo de pasajeros, tipo "Metro". Va Local.- Va urbana cuya funcin principal es proveer acceso a los predios; tiene trnsito propio, generado por el ingreso y salida a propiedades adyacentes. Va No Afirmada.- Aquella cuya capa de rodamiento est al nivel de sub-rasante mejorada. Va Pavimentada.- Aquella cuya capa de rodamiento es de material asfltico o de concreto rgido. Va Terrestre.- Carretera, camino, calle, pasaje, sendero que estn abiertos a la circulacin pblica de peatones y vehculos motorizados y no motorizados.
PROVIAS RURAL - 86 Consultor Ing. Sandro Dulanto

Bibliografa.

Arredondo O., Ricardo. E. Criterio para jerarquizar la conservacin de carreteras con base en su importancia econmica. Publicacin Tcnica nm. 83 del Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Quertaro, 1996. Backhoff M.A., Vzquez Paulino J.C. El sistema de informacin geoestadstica para el transporte - mtodos, organizacin y descripcin operativa. Publicacin Tcnica nm. 207 del Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Quertaro, 2002. Cal y Mayor y Asociados, S. C. Aplicaciones potenciales de los SIT en Mxico. Estudio por contrato para el IMT, marzo 1999. ESRI. ArcView. Users Guide. Redlands, California, EE.UU., 2000. ESRI Map Book, vol. 16, USA, 2000. ESRI Map Book, vol. 14.USA, 1999. Gmir, Ruz, Segu. Prcticas de Anlisis Espacial. Ed. Oikos-Tau. Garca, O. G. y Backhoff, P. M. El Mdulo Geogrfico del SIMAP. Publicacin Tcnica nm. 92. Instituto Mexicano del Transporte, Mxico, 1997. Heredia, F. La aplicacin del sistema mundial de determinacin de la posicin (GPS) al transporte areo. Boletn Notas No. 46, Instituto Mexicano del Transporte, mayo, 1999. Hurn, J. GPS. A guide to the next utility. Trimble Navigation, Ltd., E.U.A., 1989. Instituto Nacional de Ecologa, Sistema de Informacin Geogrfica para el Ordenamiento Ecolgico, Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico, 2000. Instituto Geogrfico Militar (IGM). Mediciones GPS. Instrucciones tcnicas para trabajo de campo. Fascculo 10. Argentina, 2002. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). Ubicacin de elementos geogrficos con GPS en el mbito rural. Mxico, 2003. Lewis, S. & Fletcher, D. An introduction to GIS for Transportation. Transportation Research Board, Annual Conference. Washington, D.C., 1991. Leyva Castro, J.R. Desarrollo de un sistema de informacin geogrfica para la estimacin de los costos de operacin vehicular del autotransporte de carga en la red carretera federal. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ingeniera en Sistemas de

PROVIAS RURAL - 87 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

Transporte y Distribucin de Carga. Universidad Autnoma de Quertaro, noviembre, 2002. Mendoza, A. et al, Geographic Information System-Based accident data management for Mexican Federal roads. In Transportation Research Record: Joutnal of The Transportation Research Board, No.1746, National Research Council, Washington, D.C. 2001, pp. 74-83. Molina Cantero, Francisco. GPS Global Positioning System. Departamento de Tecnologa Electrnica, Madrid - Espaa, 2002. Mndez Domnguez .E., Rodrguez Laura. Sistema de posicionamiento. Espaa, 2002 Rodrguez Solano, R., Mancebo Quintana. S. Las tcnicas GPS como herramienta en la gestin ambiental, Mxico, 2002. Star J, Estes J. Data Structures. En: Geographic Information Systems. An Introduction. University of California, Prentice Hall, Sta. Barbara, Cal., 1990. Vonderohe, A.P., et al. Adaptation of Geographic Information Systems for Transportation. Transportation Research Board, NCHRP Report 359, Washington, D.C., 1993. Portales en Internet: www.esri.com www.trimble.com/gps www.trimble.com/transportation www.geographynetwork.com www.inegi.gob.mx/geografia/espanol/normatividad/infgeodesia/gps.cfm www.corpac.gob.pe/publica/ www.agriculturadeprecision.org/index.htm

PROVIAS RURAL - 88 -

Consultor Ing. Sandro Dulanto

También podría gustarte