Madre de Dios Informacion
Madre de Dios Informacion
Geografa:
Es el departamento menos poblado del Per, su riqueza aurfera torna prometedor su futuro, cuenta con abundante flora y fauna silvestre. Su territorio es accidentado en el sector meridional, debido a los contrafuertes de la Cordillera de Carabaya. En las zonas central y norte, dominio de la Selva Baja, presenta un relieve constitudo esencialmente por llanuras sin accidentes de importancia. Se trata de llanuras aluviales formadas por tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las ms bajas estn sometidas a inundaciones anuales y son generalmente pantanosas. Al oeste del departamento, en la zona donde estn las nacientes del Ro Manu, existen colinas de poca elevacin que forman divisoria de aguas entre los Ros Madre de Dios y Urubamba. En estas colinas, y separando las nacientes del Ro Cashpajali, est el Itsmo de Fitzcarrald, llamado as en homenaje a su descubridor. El territorio del departamento est cruzado por una densa red hidrogrfica que tiene como eje el Ro Madre de Dios, navegable y con importante riqueza forestal. Entre los ros que ms destacan se encuentran el Manu, Tahuamanu, Tambopata, Inambari y Heath.
Historia:
El territorio de Madre de Dios, en sus reas limtrofes con las provincias cusqueas de Paucartambo y Quispicanchis, fue conocido desde la Epoca Incaica. Inca Roca, primero y Tpac Yupanqui, despus, llegaron a la parte superior de la cuenca del Alto Madre de Dios, incorporndola al Imperio. En 1,566, don Juan Alvarez de Maldonado, al mando de una importante expedicin, penetr a territorio de Madre de Dios y naveg por este ro. Sin embargo, la expedicin ms importante fue encabezada por Don Faustino Maldonado, en 1,860. Este explorador , despus de surcar las aguas de los ros Ucayali y Urubamba, lleg al Cusco. Luego de permanecer dos meses en esta ciudad, inici su viaje a Madre de Dios. Naveg por el Ro Piipii y despus por el Madre de Dios, sigui por el Madeira teniendo como meta el Amazonas, para regresar luego al punto de partida. Lamentablemente, falleci ahogado en las aguas del Madeira, en el mal paso conocido con el nombre de "Caldern del Diablo", y la expedicin continu al mando de su hijo, que con los sobrevivientes complet el recorrido programado. A fines del siglo XIX y comienzos del presente, los "caucheros" recorren su territorio en busca de los rboles de caucho y de shiringa. El ms notable de ellos fue Fermn Fitzcarrald, quien en 1893 descubri el "Varadero de Fitzcarrald", conocido ahora como "Itsmo de Fitzcarrald".
MADRE DE DIOS
Resea Turstica:
Puerto Maldonado es la capital del departamento. Aqu se encuentra el Parque Nacional del Manu, en donde es posible apreciar maravillosos paisajes, misteriosos bosques y bellos lagos. Su flora y fauna son nicas e indescriptibles; existen gran cantidad de ellas sin clasificar. Es una extensin de ms de un milln y medio de hectreas que contiene una sorprendente diversidad de ecosistemas de gran inters cientfico.
Generalidades:
Area o superficie : 85,183 km2. Principales recursos: arroz, yuca, coco, caucho, madera. En minera destaca la pro-duccin de oro. Poblacin: 76,000 habitantes. Su capital, Puerto Maldonado, tiene 46,732 habitantes. Nmero de provincias y distritos: 3 provincias y 10 distritos. Fecha de Fundacin: Como departamento, el 26 de diciembre de 1,912. Grupos Etnicos: Machiguengas, mashcos, campas. Platos tpicos: Pataraschca, sopa de motelo, timbuche, masato, tacacho. Fauna: Reptiles (Boa constrictor, Shushupe, Naka Naka). Lagartos (Lagarto Blanco y Lagarto Negro). Aves (Perdiz azulada, sharara, cushuri, zancudas, camungo, loros, guacamayos). Monos (Frailecillo, pichicos). Felinos (Jaguar, tigrillo, puma). Peces (Zngaro y paiche). Flora: Especies arbreas como el cedro y la caoba.
Economa y Geografa
La Repblica del Per es un Estado andino que se encuentra situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur, entre los 81 19` 35" y 6830 11" de longitud oeste y desde los 00148" a 182105"de latitud sur. Limita al norte con Ecuador, en una extensin de 1,529Km de frontera, y con Colombia, en 1,506 Km de frontera; al sur con Chile, en una extensin de 169Km. de frontera; al este con Brasil, en una extensin de 2,822 Km., y Bolivia, en una extensin de 1,047 Km. de frontera, y al oeste sus costas son baadas por el Ocano Pacfico, en una extensin de 3,080 Km.
MADRE DE DIOS
Segn el censo de 1993, su poblacin alcanz a 22'639,210 habitantes, proyectndose para el ao 2000 una poblacin de 27' 952,100 habitantes, y su densidad en la actualidad es de 16.5 habitantes por Km2, con una tasa de crecimiento de 2,6% al ao. A esta tasa la poblacin peruana aumenta en 512.000 habitantes por ao, siendo la esperanza de vida de 65 aos para 1993; la poblacin urbana equivale al 68% y la poblacin rural al 32%, siendo las principales ciudades las capitales de departamento ubicadas en la franja costera (litoral), destacando las ciudades de Arequipa, Callao, Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Piura (en la costa), Cuzco e Iquitos en la sierra y selva, respectivamente. El territorio peruano tiene una extensin de 1'285,216 Km2 de superficie; en la costa vive el 52,1% de la poblacin peruana, es decir, ms de la mitad; la regin andina alberga el 36,9 %, en tanto que en el llano amaznico slo vive el 11% de la poblacin total. La Repblica del Per tiene un sistema de gobierno presidencialista, unitario y descentralizado; cuenta tambin con su respectivo Congreso de la Repblica. La divisin poltica del Per la constituyen los departamentos en un nmero de 24 y una Provincia Constitucional que es El Callao; los departamentos estn constituidos por provincias que, en la actualidad, hacen un total de 180 (incluido El Callao); stas, a su vez, se integran por distritos que hacen un total de 1,747. La ms reciente Constitucin Poltica fue promulgada el 31 de Octubre de 1993, siendo Presidente Constitucional de la Repblica Alberto Fujimori Fujimori. La capital de la Repblica es la ciudad de Lima, ubicada en el departamento del mismo nombre y a una altitud de 153 m. s.n.m. El gobierno del Estado se divide en tres poderes: El Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la Repblica y elegido para un perodo de cinco aos, quien nombra a sus ministros; El Poder Legislativo, que reside en el Congreso y consta de una cmara nica de 120 congresistas elegidos por un perodo de cinco aos; El Poder Judicial, constituido por la Corte Suprema con sede en la ciudad de Lima; las Cortes Superiores, que ejercen a nivel de los departamentos, y los jueces de Primera Instancia, que ejercen jurisprudencia a nivel de las ciudades de capital de la provincia. Las autoridades de los departamentos, provincias y distritos (prefectos, subprefectos y gobernadores) son nombrados por el Poder Ejecutivo, en tanto que los gobiernos locales (alcaldes provinciales y distritales) son elegidos por sufragio universal para un perodo de tres aos. En la actualidad se viene implementando el proceso de regionalizacin, buscndose terminar con el centralismo limeo, considerado un fenmeno negativo para el desarrollo del pas y buscndose transferir a los nuevos organismos autnomos (organismos regionales) el poder de decisin sobre un territorio que constituye la regin.
Relieve
En el territorio peruano se distinguen tres ambientes geogrficamente bien definidos: la costa, franja litoral de 80 a 150 km. de anchura; la sierra, que constituye la zona altiplanicie andina, y la selva, que es un vasto sector amaznico poco habitado en la actualidad. Los Andes Peruanos se extienden desde la frontera con Chile y Bolivia por el sur, hasta la frontera con el Ecuador por el norte. Se distinguen los siguientes sectores:
MADRE DE DIOS
a) Los Andes del Sur o Andes Meridionales, comprendidos entre las fronteras del Per y Bolivia y el Nudo de Vilcanota, en el lmite entre Puno y Cusco. b) Los Andes Centrales, comprendidos entre el nudo de Vilcanota por el sur y el Nudo de Pasco por elnorte. c) Los Andes del Norte, llamados tambin Septentrionales, que se extienden desde el Nudo de Pasco hasta la frontera con el Ecuador.
Los Andes del Sur constan de dos cadenas: la Occidental, llamada tambin Volcnica, que se extiende entre los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa. Esta cadena tiene numerosos nevados y volcanes, como el Omate y Ubinas en Moquegua, el Tutupaca en Tacna y los de Pichu Pichu, Misti y Chachani en Arequipa. La Cadena Oriental se extiende entre la frontera con Bolivia y el Nudo de Vilcanota, recibe tambin el nombre de la cordillera de Carabaya. Entre ambas cadenas se extiende una meseta, en cuya parte noroeste se encuentra el lago binacional Titicaca. Los Andes Centrales se extienden entre los nudos de Vilcanota y Pasco, y comprenden tres cadenas; la Occidental, que toma diversos nombres segn el lugar por donde pasa; la Cadena Central, tambin con diversos nombres, y la Cadena Oriental. Los picos ms importantes son los de Coropuna y Solimana (Arequipa), Sara Sara (Ayacucho) y Monte Meiggs (Lima), que corresponden a la Cadena Occidental; en la Central el Salcantay (Cusco) y Huaytapallana (Junn). Al sur del Nudo de Pasco se extiende la meseta de Bombn o Junn, en cuya parte central se encuentra la Laguna de Chinchaycocha. Los Andes del Norte estn comprendidos entre el Nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador, constan de tres cadenas: la Occidental, con su pico el Yerupaj, se bifurca en dos cordilleras; la Blanca, situada al este, con su pico de nieve perpetua, el Huascarn, el ms alto del pas (6768 m), y la Cordillera Negra, de menor altura, que se extiende al oeste de Ancash. Entre ambas cordilleras se halla el famoso Callejn de Huaylas, uno de los ms bellos paisajes del pas. La Cadena Central separa las aguas de los ros Maran y Huallaga y la Cadena Oriental pierde altura a medida que se aproxima al Ecuador.
Hidrografa
Est constituida por dos sistemas hidrogrficos, el del Pacfico y el del Atlntico, a los cuales se suma la cuenca endorreica del Lago Titicaca. El sistema hidrogrfico del Pacfico est constituido por los ros que desaguan al Ocano Pacfico; stos estn caracterizados por crecidas temporales, generalmente en verano, y son ros de corto recorrido que tienen sus nacientes en la regin andina , muchos de estos ros permanecen secos durante gran parte del ao. Los ros Saa, Ica, Piura, La Leche, Chincha y Mala tienen un rgimen irregular y en algunos aos llegan a secarse antes de llegar al Pacfico. En este sistema es navegable el Tumbes, en tanto que los ros Zarumilla, Chira, Santa, Ocoa, Reque, Jequetepeque, Chicama, Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chilln, Caete y Caman durante el ao mantienen un caudal casi constante, experimentando notables crecidas entre los meses de diciembre a marzo. El Santa se constituye en el ro ms caudaloso, con un recorrido de 370 km. y con un aporte anual entre tres y cinco millones de metros cbicos de agua. Otro ro importante es el Rmac, cuyo origen se da en el Nevado de Ticlio por encima de los 5,000 m.s.n.m. y tiene como tributarios al Santa Eulalia por su margen derecha y por su margen izquierda
MADRE DE DIOS
al Yuracmayo o Ro Blanco. El ro Rmac forma un valle muy amplio en el que se asienta la concentracin urbana de Lima y Callao. En esta cuenca, utilizando aguas del Rmac y sus afluentes, se encuentran trece (13) centrales hidroelctricas, destacando la de Huinco, Barbablanca, Moyobamba, Huampan y Pablo Bner, con una generacin de 600,000 kw/h. Los ros de mayor longitud de esta cuenca son el Tambo con 535 km., y el Colca-Majes-Caman con 450 km., valle arequipeo en el que se est construyendo el proyecto Majes (irrigacin).
El sistema hidrgrafico del Atlntico lo constituyen ros muy caudalosos que, atravesando los territorios de Bolivia y Brasil, aportan sus aguas al ocano Atlntico por el ro Amazonas. Estos ros son de gran volumen de aguas, bsicamente en sus cursos bajos donde sus caudales se ven incrementados por las precipitaciones del llano amaznico. Estos ros son de largo recorrido y de lecho profundo, definido y de gran velocidad en la Sierra y Selva Alta, en tanto que en la Selva Baja stos divagan lentamente y adoptan la coloracin barrosa, producto de la concentracin de arcilla que transportan. Asimismo, en su curso alto estos ros forman angostos e impresionantes caones, y en su curso medio, a su paso, van dando origen a terrazas, las mismas que han servido para el asentamiento de poblaciones; ya en su curso bajo, es decir, en plena Selva Baja u Omagua, abundan los lagos o cochas y meandros. Casi todos los ros son navegables, siendo el medio ms utilizado de la Selva peruana. El Maran, con 1,800 km. de longitud, es uno de los ms importantes. El Ucayali se forma de la confluencia del ro Tambo y el Urubamba con una longitud de 3,000 km. Otro ro importante de esta cuenca es el Huallaga que nace en la laguna Huascacocha en la vertiente oriental de los Andes. Finalmente, se encuentra el Ro Amazonas, que en el tramo peruano tiene una longitud de 3,714 km., su cuenca cubre el 70% del territorio nacional, a esto se suman los ros Madre de Dios y Putumayo. La cuenca endorreica del Lago Titicaca est constituida por ros de corta longitud pero torrentosos, de rgimen irregular, y registran inundaciones en las reas prximas al lago. Se constituyen en los ros ms importantes de esta cuenca el Huancan, el Ramis, el Coata y el Ilave, en tanto que el ro Desaguadero traslada aguas de este lago hacia el lago Poopo, en la Repblica surea de Bolivia.
Clima
Al Per, por su ubicacin geogrfica, le corresponde un clima eminentemente tropical con precipitaciones abundantes, de temperaturas altas y vegetacin exhuberante; sin embargo, esta caracterstica se ve afectada por la presencia del sistema montaoso de los Andes que los atraviesa en sentido longitudinal, a lo cual se suma la Corriente Peruana, el Anticicln del Pacfico Sur, dando lugar a un clima diversificado. As se tiene que la costa (riveras del Ocano Pacfico y estribaciones occidentales de los Andes) presenta una escasa precipitacin, la misma que anualmente totaliza 50 mm. en promedio , a excepcin de la zona norte del pas, que sobrepasa los 500 mm. en los aos de invasin de la Contracorriente Ecuatorial, que es cuando se registran precipitaciones intensas. En la sierra o zona Alto Andina el clima es variado, de caractersticas locales que dependen del relieve, las temperaturas dependen de la altura del lugar y las precipitaciones varan entre lmites extremos que van de los 100 hasta los 1,000 mm. al ao. Se caracteriza por un clima fro seco de tundra (Cordillera Negra), en tanto que la cordillera Blanca est ubicada dentro del clima de alta montaa de nieve perpetua. Traspasando las altas cumbres de los Andes, hacia el este se observa otra disposicin de las zonas climticas, as en los valles
MADRE DE DIOS
del Alto Maran y Huallaga en lugar de clima seco de estepa se tiene el clima templado moderado con precipitaciones en verano, y luego el clima de selva tropical permanentemente hmedo.
Flora y Fauna
La cobertura vegetal es bastante diversificada. En la costa se registra la presencia de vegetaciones estacionales que limitan a los meses de presencia de lluvias, tales como las lomas de Atiquipa en Arequipa, las lomas de Pachacamac y Lachay cerca de Lima. Otras reas de vegetacin las constituyen los fondos de los valles, a esto se suma el bosque de asociacin entre Sapote y Algarrobo (Piura y Tumbes). La sierra registra la presencia de malezas, cactus y pequeas plantas resistentes a la sequa, es decir, vegetacin de puna, siendo la ms representativa el ichu, que se extiende hasta la zona de los nevados. La vegetacin de la selva est representada por los bosques tropicales, donde alternan los rboles de madera o de resinas tiles con presencia de palmeras y plantas orquidceas. La fauna peruana est representada por animales autctonos que estn a punto de extinguirse, a pesar de las medidas que se vienen implementando. La costa es pobre en especies, destacando el venado, la iguana, el zorrillo y la tortuga gigante. Los ros registran diversidad de peces, siendo abundantes los camarones. La sierra se caracteriza por la presencia de alpacas y vicuas, cuya utilidad econmica es la de suministrar lana y carne a la poblacin. De igual forma en esta regin se registran venados, chinchillas y vizcachas. En los lagos se tiene aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y zambullidoras. La selva tiene una fauna diversificada, destacando la presencia del jaguar, grandes serpientes, cocodrilos, jabales, papagallos, loros y otras aves. En los ros es posible pescar caimanes y tortugas, en tanto que el Mar Peruano destaca por su produccin de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito, crustceos y mariscos. Adems se tiene tiburones, cachalotes y ballenas. Las aves tienen una importancia econmica por el guano que depositan en el litoral, habiendo dado lugar a depsitos de guano que son utilizados como abono en la agricultura.
Agricultura
Est influenciada por la diversidad climtica, por la distribucin de los suelos y el relieve de su territorio. En la costa es practicada en los fondos de los valles y es de donde se obtiene la ms alta produccin agrcola debido a que cuenta con la orientacin tcnica, la mecanizacin y la inversin de grandes capitales. La regin andina se caracteriza por una agricultura extensiva utilizando herramientas tradicionales,careciendo de asistencia tcnica y crediticia permanente, a lo cual se suma la desventaja de la baja calidad productiva de sus tierras, cultivndose plantas alimenticias preferentemente, tales como papa, trigo quinua o maz. La selva se constituye en el rea de colonizacin y, por lo tanto, albergue de poblaciones migrantes que vienen introduciendo el cultivo del arroz con excelentes resultados.
Ganadera
MADRE DE DIOS
Se practica paralelamente a la actividad agrcola. En la costa nortea destaca la crianza de caprinos, as como el ganado de establo, registrndose una elevada productividad de carne y leche. En la regin andina, la ganadera es practicada en zonas donde existen pastos naturales y en valles interandinos, destacando los departamentos de Cajamarca, Arequipa, Cuzco, Junn y Ancash. En la regin amaznica, que comprende la selva alta y selva baja ,est influenciada por la calidad de los suelos y por el relieve, destacando los valles de la selva alta de Jan, Bagua, Huallaga Central, Satipo y Oxapampa; en tanto que en la selva baja se cra el ganado ceb y ganado amazonas por las excelentes condiciones ecolgicas para su desarrollo.
Minera
Es la principal fuente de divisas del pas, siendo una actividad extractiva que genera ms del 71% de las divisas que ingresan al Estado peruano y que brinda ocupacin a un importante sector de la poblacin. El pas cuenta con gran variedad de metales, destacando la produccin de cobre, hierro, oro, plomo, mercurio, zinc, tugsteno, en tanto que los minerales no metlicos estn representados por los fosfatos, que tienen utilidad en la actividad agrcola, a lo cual se suman los materiales de construccin, como arena, grava y hormign. En los combustibles destaca la produccin de carbn, petrleo y gas natural.
Economa
No difiere de las caractersticas que presentan los pases en vas de desarrollo. El Producto Bruto Interno hasta el ao 1995 experimentaba un incremento constante del 8% anual. De su poblacin activa un 45% se dedica a la agricultura y ganadera, siendo el total de la Poblacin Econmicamente Activa 9'526,723 personas, siguiendo en importancia la industria manufacturera y los establecimientos comerciales, que ocupan el 11,6% y 13,3%, respectivamente, de la PEA total. Se estima que la produccin de alimentos alcanza para alimentar nicamente al 60% de su poblacin, el dficit se cubre por alimentos importados. Hasta el ao 1995 su balanza comercial presentaba una variacin anual positiva de 20,4%, siendo sus principales productos de exportacin el pescado, algodn, azcar y caf, y en los minerales, que es su principal fuente para la captacin de divisas, el cobre, hierro, plata refinada, plomo, zinc y petrleo.
Industria
Esta se viene impulsando desde hace unas dcadas atrs, habindose gestado una poltica de descentralizacin industrial a travs de los parques industriales impulsados al interior del pas con lneas de especializacin. Destaca la produccin de alimentos (aceites, fideos, galletas, pan, quesos, embutidos, conservas y bebidas). La industria textil est concentrada en la ciudad de Lima, en tanto que la industria qumicofarmacutica, adems de Lima, se tiene en Arequipa y Trujillo.
MADRE DE DIOS
La industria siderrgica se localiza en la ciudad de Chimbote, transformando el acero en alambres, tuberas y laminados. Adems de la industria metal mecnica se tiene la produccin de bebidas gaseosas y alcohlicas, como cerveza, vino, pisco y champn, a lo cual se suma la produccin de papa y la industria naval a travs del Servicio Industrial de la Marina.
Poblacin:
La poblacin del Per para el 2001 fue de 26 millones 347 mil habitantes. Aproximadamente, la poblacin aumenta cada ao en 402 mil personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,53%. El 72,2% de la poblacin vive en el rea urbana y el 27,8% en reas rurales. Asimismo, la distribucin por sexo en el Per determina que el 50,3% de la poblacin es de sexo masculino, es decir 13,454 hombre y el 49,7% es femenino, es decir 13,295 mujeres. Para el perodo 2001-2002 el nmero de nacimientos anuales promedio se calcula en 627 mil y el nmero promedio de hijos por mujer en 3. en tanto el nmero de muertos anuales se estima en 165 mil, la esperanza de vida de los hombres en 65 aos y de las mujeres en 71 aos. La tasa de natalidad es de 23 por cada mil y la de mortalidad es de 6 por cada mil nacidos vivos. El nmero promedio de aos esperado para los nacidos durante el 2002 se calcula en el caso de los hombres de 66,6 aos y en el de las mujeres es de 71,6 aos. Se calcula que por cada 100 personas, aumentan 15 habitantes cada ao.
Produccin:
El Producto Bruto Interno (PBI) del Per ha registrado una variacin porcentual del 2001 al 2002 entre los meses de enero y febrero de este ltimo fue de 3,6%. En cuanto a la oferta global para el ao 2000 las importaciones abarcaron un 15,2% y el PBI el 84,8%. En el caso de la demanda global, las exportaciones abarcaron el 13,6%, mientras que la formacin bruta de capital fue de 17,0% y el consumo final se situ en 69,4%. Por su parte, el sector industrial manufacturero tiene una participacin del 16%, mientras que el sector construccin lo hace con un 5,6%. En tanto el sector minero e hidrocarburos aporta el 4.7%, la pesca el 0.7% y el sector agropecuario el 7.6% del PBI total. En cuanto al sector minero e hidrocarburos alcanz una produccin de 23,4% en el mes de enero del 2002, el sector pesquero se situ en -13,3% y el manufacturero 0,9 en dicho periodo. Cabe sealar que el PBI per cpita en el ao 2000 fue de 110.9.
Empleo y Remuneraciones:
MADRE DE DIOS
10
La situacin del empleo en el pas es muy delicada. La gran proporcin de la poblacin en edad de trabajar de 14 y ms aos est desempleada o subempleada. As, el desempleo en la capital de Per aument a un 10,0 % en el trimestre mvil de diciembre 2001 a febrero 2002. El total de poblacin econmicamente activa asciende a 10 387 200 para el ao 2000. En tanto dicha poblacin en el rea urbana en el pas representa el 72,1%, mientras que dicha poblacin en el rea rural representa el 61,7% para el ao 2000. Las remuneraciones del sector pblico y privado continuaron recuperando su poder de compra. Los sueldos reales en establecimientos de 10 y ms trabajadores en Lima Metropolitana aumentaron en 19.5 %, los salarios en 14.5 % y los sueldos de los trabajadores del gobierno general en 37%. En cuanto a la poblacin econmicamente activa por sexos, se supo que las mujeres para el ao 2000 alcanzan el 68,9% y los hombres el 68,1%.
Sector Externo:
Las exportaciones FOB para el periodo enero - diciembre de 2000 se situaron en 6674 millones de dlares y las importaciones fueron de 7375 millones de dlares durante el mismo periodo. Asimismo, la balanza comercial se sita en 701 millones de dlares y el stock de inversin extranjera fue de 9 746 millones de Dlares USA en el ao 2000. El saldo de la deuda externa total asciende a 27,745 millones de dlares, monto inferior a los de 1995 y 1996 que fueron de 33,515 millones de dlares y 33,545 millones de dlares. En tanto las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 8180 millones de dlares para el ao 2000.
MadreDeDios.com
La selva de Madre de Dios guarda en su fondo muchas riquezas naturales incluyendo el oro. Los bosques de Madre de Dios son prdigos en entregar singular belleza. En los bosques grandes y misteriosos de Madre de Dios la caza es abundante. La selva de Madre de Dios es cortada por majestuosos ros sobre los que se puede navegar en canoas o lanchas. Los ros estn rodeados de toda clase de plantas tropicales. Tambin se encuentran lagos y lagunas.
Historia y geografa:
La regin de Madre de Dios fue conocida en el imperio Inca como Antisuyo. A pesar de la extraccin de los recursos naturales Madre de Dios sigue teniendo gran cantidad de selva vrgen.
MADRE DE DIOS
Desde pocas remotas se manifiesta la presencia del hombre en la selva de Madre de Dios. Antiguamente el departamento de Madre de Dios era llamado como Amarumayo. Algunas misiones religiosas intentaron evangelizar al los pobladores pero en varios intentos fracasaron, por causa de resistencia y violencia por parte del pueblo. En 1980 Carlos Fermn descubri un paso que una las cuencas de los ros Ucayali y Madre de Dios. Despus de dos dcadas llegaron comerciantes y aventureros a descubrir nuevas rutas encontrando numerosos sitios de arboles de caucho y minas oro. El 26 de diciembre de 1912 se cre el departamento de Madre de Dios.
11
Aspectos Geogrficos
Ubicacin: El departamento de Madre de Dios se encuentra al Sudeste del Per. Poblacin: Segn el ltimo censo del 2005, el departamento de Madre de Dios cuenta con la cantidad de 102,174 habitantes. Lmites: El departamento de Madre de Dios limita: Por el oeste: Cusco y Ucayali Por el este: Brasil y Bolivia Por el sur: Cusco y Puno Por el norte: Ucayali y Brasil Extensin: Cuenta con 85,182 km . Relieve: El departamento de Madre de Dios est formado principalmente por llanuras, las ms bajas estn sometidas a inundaciones anuales y son generalmente pantanosas. El sur est dominado por los contrafuertes de la cordillera de Carabaya. Al oeste del departamento existen colinas de poca elevacin, entre las que se ubican el Istmo de Fitzcarral que forman la divisoria de aguas entre los ros de Madre de Dios y Urubamba. Clima: Madre de Dios posee un clima tropical (clido y hmedo) con mayor frecuencia de lluvias en los meses de noviembre hasta abril. Temperatura promedio: Es de 25 y 30C Capital: Puerto Maldonado: Fue fundada a fines del siglo XIX. A comienzos de este siglo ha ido poblndose con migrantes de la regin Sierra. Provincias: El departamento de Madre de Dios est conformado por 3 provincias que son las siguientes: Tambopata con su capital Puerto Maldonado. Tiene 4 distritos: Tambopata, Inambari, Laberinto y Las Piedras. Manu con su capital la ciudad de Manu. Tiene 3 distritos: Manu, Fitzcarrald y Madre de Dios. Tahuamanu con su capital Iapari. Tiene 3 distritos: Iapari, Iberia y Tahuamanu.
2
MADRE DE DIOS
Turismo
Atractivo turstico. Belleza Natural En Madre de Dios son famosas las puestas de sol por que adquiere una belleza inigualable, las multicolores neblinas que se forman al atardecer y que se reflejan en las aguas de los ros.
12
A estos atardeceres se suma una especie de arco albo, nico en el pas, que surge del reflejo de los cercanos nevados de la cadena de Cusco. Este arco rodea como un anillo a las neblinas lo que hacen que estas adquieran tonalidades impresionantes. Este fenmeno ha sido bautizado con el nombre de Rayo Blanco Manu: Est conformada por tres reas: Reserva nacional del Manu, la zona reservada del Manu y el Bajo Manu. Tiene una superficie de 1.881,200 hectreas. Tambopata - Candamo: Es reconocida por las diversas especies de aves y mariposas. Tiene 5,500 hectreas de selva virgen. Se encuentra entre los ros La Torre y Tambopata. Pampas de Heath: Tiene una extensin de 109 hectreas. Fue creada en 1983. Podemos llegar por medio de va fluvial desde la ciudad de Puerto Maldonado en un tiempo de 6 a 8 horas. Lago Sandoval: Este lugar es para algunos el ms bello de los lagos de la Amazona peruana. Al visitarlo nos encontraremos con una excepcional variedad de animales como: garzas, loros, monos. Dentro de los bosques encontramos y podemos apreciar las diversas aves y mariposas. Este lugar est poblado por una pequea cantidad de familias. Lago Valencia: Para llegar a este lugar se necesita viajar por ro, mediante una lancha a motor. El lago valencia se encuentra a 60 km y cuatro horas de Puerto Maldonado. Al visitar este hermoso lugar podemos darnos cuenta de la cantidad de animales y plantas que existen. Est habitado por cerca de 30 familias. Lago Tres Chimbadas: Este pequeo lago est formado por el rio Tambopata, debido a que ste lago es pequeo se puede observar con ms facilidad las nutrias gigantes. Este podra ser el lugar indicado para pasar un buen momento con la familia y amigos, disfrutando la naturaleza. Lago Chorrillos y Tpac Amaru: Para llegar a este lugar se puede hacer a travs de va terrestre. Este es el lugar con mayor intervencin humana, es ideal para pasar momentos agradables. Comunidad de Infierno: Esta localidad nativa se encuentra al mrgen del ro Tambopata, a 19 km de la capital del departamento. Est conformada por diversos grupos procedentes de otras culturas indgenas. A pesar de la pequea cantidad de pobladores stos han conservado parte de su territorio como recursos naturales y con la prevencin del futuro de sus familias.
Tradiciones:
En este caso tiene mucho en comn con las de otras ciudades de la selva. Se cuentan historias de: chullachaqui, mapinguay y el tunchi.
Gastronoma:
Dentro de los platos tpicos ms representativos tenemos:
MADRE DE DIOS
13
Patarashca: Este plato est preparado a base de pescado, el cual va servido en una hoja de pltano. La Sopa de Motelo: Est preparada con la carne de tortuga y servida en su propio caparazn, el mismo que va acompaado con pltano. Chilcano o Timbuche: Este potaje est preparado a base de carachama (pescado menudo). Tacacho con Cecina: Est preparado a base de pltano verde frito - chancado y con carne seca. Bebidas tpicas: Entre ellas tenemos: El Masato: Est preparado a base de fermentacin de la yuca (hay varias formas de preparacin). El Chapo: Que se prepara con pltano maduro cocinado. Refresco de Aguajina: Est preparada a base de la fruta de Aguaje. Refresco de Pihuayo: Esta preparado de la misma fruta.
Servicios tursticos:
Al llegar al departamento de Madre de Dios, podemos visitar los siguientes hospedajes: Hotel Don Carlos: Puerto Maldonado (en el centro de la ciudad) Rainforest Expeditions: Tambopata (plena selva) La Casa de la Sachavaca: Comunidad Sachavacayoc (Tambopata)
Vas de acceso:
Como llegar al departamento de Madre de Dios: Va Area: Existen 2 aeropuertos: Iberia e Iapari (Puerto Maldonado) Existen vuelos desde Lima con una hora, y del Cusco con 45 minutos aproximadamente. Va Terrestre: Desde Lima, Cusco y Arequipa se llega con un promedio de 42 horas. Va Fluvial: Puerto Maldonado. El trfico fluvial se realiza a travs de los ros Madre de Dios y Puerto Maldonado. Desde el Cusco se puede llegar con un aproximado de cuatro das.
Actividades econmicas:
Se considera las grandes cosechas de arroz, maz, caf y frutas. Cuenta con las riquezas de los metales y el petrleo, con la crianza de los animales vacunos. Existe una pequea industria central (puerto Maldonado) de agua gaseosa, jabn y triplay. Madre de Dios cuenta con la produccin de gas para el uso domstico.
Produccin:
Agropecuaria: algodn, yuca, arroz, cacao, caf, coco. Ganadera: ganado amazonas. Minera: petrleo y oro. Pesquera: corvina, zngaro, paiche, boquichico. Maderera: cedro, muena, siringa, castaa.
01
NOV2010
MADRE DE DIOS
14
1 2 3 4 5 (7 Votos)
Ubicacin: Se encuentra al Sudeste del Per Lmites: El departamento de Madre de Dios limita: - Por el oeste: Cusco y Ucayali - Por el este: Brasil y Bolivia - Por el sur: Cusco y Puno - Por el norte: Ucayali y Brasil
Creacin: 26 de diciembre de 1912 Superficie: 85.182,63 km Densidad demogrfica: 1,3 habitante/km Poblacin: - Total: 109.555 habitantes. (Censo 2007) Capital del Departamento: Puerto Maldonado (confluencia del ro Madre de Dios y el ro Tambopata) Altura de la capital: 186 msnm Nmero de provincias: 3 Nmero de distritos: 11 Clima: Tropical, clido, hmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm. La temperatura media anual en la capital es de 26 C con una mxima de 38 C en agosto y septiembre y una mnima de 21 C, con lluvias de diciembre a marzo. En aos excepcionales el territorio es invadido por masas de aire frio provenientes del sur durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos excepcionales de la temperatura hasta 8 C.
MADRE DE DIOS
15
Aspectos Geogrficos Ubicacin y Superficie El Departamento de Madre de Dios est situado en la zona suroriental del territorio peruano. Sus lmites son: por el Norte con el departamento de Ucayal y la repblica del Brasil; por el Este con Bolivia, por el Sur con el departamento de Puno y por el Oeste con el departamento de Cusco. Tiene una superficie territorial continental de 85 182,63 kilmetros cuadrados (6.6 por ciento del territorio nacional) en el que vive el 0.3% de la poblacin del pas. Desagregada por provincias le corresponde a: Tambopata 36 268,49 kilmetros cuadrados; Man 27 717,26 kilmetros cuadrados y Tahuamanu 21 196,88 kilmetros cuadrados. Relieve Su territorio es accidentado en el sector meridional debido a los contrafuertes de la Cordillera de Carabaya, conocida tambin con el nombre de Sandia en el departamento de Puno. En las zonas central y norte, dominio de la selva baja presenta un relieve constituido esencialmente por llanuras sin accidentes de importancia. Se trata de llanuras aluviales formadas por tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las ms bajas estn sometidas a inundaciones anuales y generalmente son pantanosas. Al oeste del departamento en la zona donde estn las nacientes del ro Man existen colinas de poca elevacin que forman divisoria de aguas entre los ros Madre de Dios y Urubamba. En estas colinas y separando las nacientes del ro Cashpajali, afluente del ro Man y del ro Serjali, afluente del ro Urubamba, est el istmo "varadero de Fitzcarrald" llamado as en homenaje a su descubridor. Clima El clima de Madre de Dios es de tipo tropical : clido, hmedo y con precipitaciones anuales superiores a 1000 mm. La temperatura media anual en Puerto Maldonado, capital del departamento es de 26 grados centgrados; las mximas llegan a 38 grados centgrados en los meses de Agosto y Setiembre; las mnimas descienden a 8 grados centgrados. Existe un perodo de precipitaciones muy escasas que abarca los meses de Junio, Julio y Agosto. La poca lluviosa es de Diciembre a Mayo. El clima de Madre de Dios sufre a veces influencias de masas de aire fros que llegan desde el sudeste del continente americano, ocasionando sensibles bajas de temperatura que hacen bajar el termmetro hasta 8 grados centgrados y que son conocidos localmente con los nombres de "surazo" o "fraile". Aspectos Polticos Administrativos El Departamento de Madre de Dios est constituido por 3 divisiones intermedias llamadas provincias que son: Tambopata, Man y Tahuamanu y 10 divisiones menores distritos :Tambopata, Laberinto, Inambari y Las Piedras pertenecientes a la provincia de Tambopata; Man, Fitzcarrald y Madre de Dios, en la provincia de Man; e Iapari, Iberia y Tahuamanu en la provincia de Tahuamanu. 1.5 Economa y Poblacin En el perodo de 1991-1995, la economa nacional empez a revertir la situacin observada en la dcada de los ochenta que se caracteriz por una prolongada crisis econmica, donde se contrajo significativamente la inversin, se aceler la inflacin, se deterioraron los salarios reales, se expandi la informalidad y se increment la tasa de desempleo. Entre los aos de 1991 y 1992 se controla el proceso hiperinflacionario y la economa tiende a estabilizarse. La recuperacin econmica se inicia a partir de 1993 y a fines de 1995 el PBI se incrementa en un 43 por ciento respecto a 1990, a una tasa promedio anual de crecimiento de 7.4 por ciento, superior a la tasa de crecimiento poblacional (3.6%) estimada para ese mismo perodo. El indice del PBI per capita de 1995 (62.6) muestra recuperacin respecto a 1990 (52.3), pero an no alcanza el nivel observado en 1980 (84.1). Cuadro 1.1 Producto bruto interno, poblacin y producto bruto interno per cpita ndice
MADRE DE DIOS
16
del producto bruto interno (PBI), la poblacin y el producto bruto interno per cpita para Madre de Dios 1970-1995, tomando como base 1970 (1970 = 100)
Ao 1970 1980 1990 1995 100.0 117.9 126.2 180.4 Producto bruto interno Poblacin 100.0 140.2 241.1 288.2 PBI per capita 100.0 84.1 52.3 62.6
Cuadro 1.2 Composicin del producto bruto interno Distribucin del producto bruto interno (PBI) por tipo de actividad econmica, Madre de Dios 1996
Actividad Agricultura, caza y silvicultura Explotacin de minas y canteras Industrias Manufactureras Construccin Comercio, Rest. y hoteles Alquiler de viviendas Productores de servicios gubernamentales Otros servicios Fuente: INEI, Cuentas Nacionales 31.3 15.3 5.7 6.9 19.7 1.2 6.8 3.1 Porcentaje
La economa de Madre de Dios hacia 1996 presenta una estructura productiva de 46.6% en el sector primario. La industria manufacurera representa el 12.6 por ciento del Producto Bruto Interno. Sin embargo, en el sector terciario con 40.8%.
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0240/cap0201.HTM
MADRE DE DIOS
17
La proporcin de menores de 15 aos es mayor en el rea rural (49%) que en el rea urbana (45%). En cambio, la proporcin de personas en edad de trabajar, de 15 a 64, es mayor en el rea urbana (52%) que en el rea rural (48%). El peso relativo de las personas con 65 o ms aos de edad es casi similar en ambas reas de residencia, cercano al 3 por ciento. Composicin por sexo segn rea de residencia En el departamento, existe ms hombres que mujeres en las viviendas particulares, representando el 51.4 por ciento y las mujeres el 48.6 po ciento de dicha poblacin. La composicin por sexo de la poblacin es diferente segn el rea de residencia. En el rea urbana el porcentaje de hombres y mujeres son iguales, de cada cien personas, 50 son mujeres. En cambio, en el rea rural, 46.4 por ciento son mujeres y 53.6 por ciento son hombres.
MADRE DE DIOS
18
Las mujeres en edad frtil (MEF), de 15 a 49 aos de edad, constituyen el 22 por ciento de la poblacin total y el 45 por ciento de la poblacin femenina del departamemto. En el rea urbana, el peso poblacional de las MEF es mayor: representa el 24 por ciento de la poblacin total y el 47 por ciento de la poblacin femenina, mientras que en el rea rural es menor, ellas representan el 20 y 42 por ciento respectivamente.
Los hombres de 15 a 59 aos de edad constituyen el 25 por ciento de la poblacin total y el 48 por ciento de la poblacin masculina. Por rea de residencia, el comportamiento del peso poblacional de los hombres es similar al de las MEF: es mayor en el rea urbana que en el rea rural. En el rea urbana asciende al 25 y 50 por ciento de la poblacin total y la poblacin masculina, respectivamente. En cambio, en el rea rural su importancia relativa es menor: 24 y 45 por ciento, en cada caso. La poblacin en el departamento es relativamente joven: el 47 por ciento tiene menos de 15 aos, el 51 por ciento est entre los 15 y 64 aos, y cerca de un 3 por ciento cuenta con 65 y ms aos de edad. Composicin del Hogar Las diferentes formas de vida que asumen los individuos en una sociedad, as como las implicaciones de esos arreglos, pueden ser analizadas al considerar las caractersticas de la composicin de los hogares. Se argumenta por ejemplo que ella afecta la distribucin de recursos financieros disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto, la propensin al ahorro, etc, as como algunos aspectos emocionales de sus integrantes. El tamao del hogar o el sexo del jefe del hogar, por ejemplo, estn asociados frecuentemente con diferentes niveles de bienestar familiar. Las caractersticas de jefatura y tamao del hogar se presentan en el Cuadro 2.2. La condicin de residencia familiar de los menores de 15 aos en trminos de adopcin y orfandad se detallan en el Cuadro 2.3. Cuadros 2.2 y 2.3
MADRE DE DIOS
19
Jefatura y tamao del hogar En el 10 por ciento de los hogares del departamento su jefatura est a cargo de una mujer. Esta proporcin es mayor en el rea urbana (12.4%) que en el rea rural (6.5%). El nmero promedio de personas por hogar del rea urbana (4.8), es casi similar al del rea rural (4.7). Sin embargo, las dos reas difieren en la distribucin de hogares por nmero de personas. Si bien en ambas reas la mayora de los hogares tienen entre 3 y 6 miembros, en el rea rural es mayor la proporcin de hogares con menos de tres miembros o ms de seis miembros. A nivel departamental, un poco ms del 14 por ciento de los hogares existe al menos un nio en condicin de "adoptado o de crianza" que no vive con sus padres, aun cuando stos estn vivos. Esta proporcin de hogares es mayor en el rea urbana (16%). Condicin de residencia familiar de los hijos
MADRE DE DIOS
20
La mayora (71%) de los menores de 15 aos viven con sus dos padres. Esta proporcin es mayor en el rea rural (80%) que en el rea urbana (65%). De otro lado, un 18.9 por ciento de los menores vive con al menos uno de sus padres, cifra que en el rea urbana alcanza el 23.2%, mientras que en el rea rural es de 13.1%. Un 14 por ciento de los nios menores de 15 aos slo vive con su madre, porcentaje que es mayor en el rea urbana (18%).
Nivel de Educacin y Asistencia a Centros de Enseanza El nivel de educacin de la poblacin de un pas es uno de los factores ms frecuentemente usado en los anlisis socio-demogrficos. Los niveles de educacin de la poblacin de 6 aos o ms registrada en el cuestionario del hogar, segn edad y rea de residencia se presentan en el Cuadro 2.4 para la poblacin femenina y en el Cuadro 2.5 para la masculina. Cuadros 2.4 y 2.5 Mediana de estudios Ms de la mitad (52.2%) de las mujeres de 6 aos y ms de edad primaria y su mediana de estudios aprobados es de 4.4 aos. En el rea urbana la mediana de estudios aprobados (4.9 aos) es mayor en un 53% a la del rea rural (3.2 aos). Entre las mujeres con edad de haber concluido su perodo de educacin regular, es decir, las que tienen ms de 24 aos, la mediana de aos de estudios vara inversamente con la edad: de 7.1 (segundo de secundaria) en el grupo de 25 a 29 aos, a 4.0 en el (cuarto de
MADRE DE DIOS
primaria) en el de 45 a 49, evidenciando la evolucin positiva del acceso a los servicios educativos. Mediana de estudios por sexo
21
En el departamento, existe una diferencia de medio ao entre la mediana de estudios de los hombres (4.9) y de las mujeres (4.4) de 6 aos y ms de edad, la misma que es menor en el rea urbana (0.7) que en el rea rural (1.1). La diferencia observada entre las medianas de estudios es resultado del diferente acceso a los servicios educativos que experimentaron en su momento los mayores de 30 aos, diferencia que a la fecha casi no existe entre los menores de 30 aos, cuya mediana de estudios es similar en cada tramo de edad.
MADRE DE DIOS
22
Aparte del nivel de educacin, el cual refleja la educacin adquirida por la poblacin a travs del tiempo, es importante analizar los niveles de asistencia escolar por parte de la poblacin de 6 a 24 aos (Cuadro 2.6). El cuadro presenta el porcentaje de la poblacin total que asiste a la escuela o a algn centro de enseanza regular, por grupos de edad, segn sexo y rea de residencia. Los datos pueden proporcionar indicaciones, por un lado, sobre el dficit de cobertura del sistema educativo y por otra el abandono de los estudios entre quienes tienen de 11 a 15 aos. Cuadro 2.6 Asistencia escolar por edad Entre el 6 de agosto y el 30 de noviembre de 1996, fecha de trabajo de campo de la ENDES 1996, el 85 por ciento de la poblacin de 6 a 15 aos asista a la escuela o colegio de enseanza regular. Este promedio de asistencia escolar casi es similar por sexo, pero si muestra una diferencia de 4.8 puntos porcentuales entre el rea urbana (83.2%) y el rea rural (88.0%). Entre la poblacin de 16 a 24 aos, la asistencia escolar disminuye sensiblemente en el grupo de 16 a 20 aos (51.3%) y baja ms entre la poblacin de 21 a 24 aos de edad (19.2%). En el rea urbana, estos promedios son diferentes: 61.9 y 25.8 por ciento,
MADRE DE DIOS
23
respectivamente, siendo ahora mayor la diferencia con los promedios de asistencia escolar del rea rural (34 y 17 puntos porcentuales, en cada caso).
Caractersticas de la Vivienda Diferentes niveles de satisfaccin de las necesidades bsicas de salud, educacin y vivienda representan variados niveles de bienestar econmico y social en una poblacin. La disponibilidad y acceso a servicios bsicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada con mejores condiciones de supervivencia de la poblacin y de los nios en particular. La informacin recogida en el cuestionario del hogar de ENDES 1996 permite conocer la disponibilidad de los servicios bsicos en la vivienda peruana hacia el ao 1996 (Vase el Cuadro 2.7 y el Grfico 2.1).
MADRE DE DIOS
Servicio de electricidad
24
El 65 por ciento de los hogares del departamento cuentan con energa elctrica en su vivienda, siendo los hogares urbanos (83%) los ms beneficiados con este servicio. En el rea rural slo un 37 por ciento de los hogares cuentan con energa elctrica. Fuente de agua para beber La mayora de los hogares urbanos (81%) se provee de agua por red pblica, ya sea dentro o fuera de su vivienda e incluso de piln pblico. Sin embargo, todava existe un 19 por ciento de hogares que carece de este servicio. En el rea rural, los hogares mayormente se abastecen de agua del ro o acequia (32%), pozo (23%) o que proviene del manantial (14%). Siendo destacable que un 30 por ciento de ellos se provee de agua por red pblica, dando lugar a que, en promedio, sea el 61 por ciento de los hogares del departamento los que acceden a este servicio. Servicio higinico o sanitario En el rea urbana, ms de un tercio (34%) de los hogares tienen servicio higinico por red pblica: 28 por ciento de uso exclusivo y el resto de uso comn (6%). Un 64 por ciento de hogares carentes de dicho servicio usan la letrina. En el rea rural, la mayora de los hogares (63%) eliminan sus excretas en letrinas. Slo un 8.6 por ciento de hogares utilizan servicio higinico por red pblica. Material del piso A nivel departamental, los materiales que predominan en el piso de las viviendas, son cemento ladrillo (35%) y de tierra o arena (33%). En el rea urbana existe un alto porcentaje de viviendas con piso de tierra o arena (40%), despus de las viviendas con piso de cemento o ladrillo 49 por ciento. Sin embargo en el rea rural predomina viviendas con piso de tablas de madera (59%) y en segundo lugar estn las viviendas con piso de tierra (22%). Personas por dormitorio En el departamento, el nmero promedio de personas por dormitorio es 3.4, similar en el rea urbana (3.3) que en el rea rural (3.7). La proporcin de hogares en condiciones de hacinamiento, es decir, con 5 o ms personas por dormitorio, para el rea urbana y rural es de 21% y 30%, respectivamente.
MADRE DE DIOS
25
MADRE DE DIOS
Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y de Medios de Transporte
26
Aparte de las necesidades bsicas analizadas anteriormente, los niveles de bienestar en la poblacin pueden ser medidos tambin segn la disponibilidad de electrodomsticos, tales como radio, televisin y refrigeradora, as como por la posesin de medios de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automvil. El Cuadro 2.8 contiene la proporcin de hogares con la disponibilidad o posesin de estos bienes.
Cuadro 2.8 La radio y la televisin son bienes que tiene la mayora del departamento, en particular, los hogares del rea urbana (87% y 83%, respectivamente). En el rea rural, la mayora tiene radio (77%) y ms de un tercio de hogares (37%), tiene televisor. En todo el departamento el 38% de los hogares tiene refrigerador, los que son mayormente hogares del rea urbana, donde el 55 por ciento de ellos tiene este bien. La mayora de los hogares no tienen telfono, carro particular, sobretodo en el rea rural. La proporcin de hogares que los tiene son hogares urbanos.
FECUNDIDAD
La fecundidad es una de las variables demogrficas ms importantes para evaluar la tendencia de crecimiento de la poblacin. Esta variable ha venido descendiendo sistemticamente en el Per, pero su nivel es todava elevado en vastas zonas del pas en donde las condiciones de vida son ms deprimidas. Por esta razn el gobierno del Per ha considerado de primera importancia poltica desarrollar acciones para lograr su disminucin, habiendo incluso denominado a 1991 como el Ao de la Planificacin Familiar, con el fin de sensibilizar a la poblacin. La reduccin de la fecundidad es considerada importante en las actuales circunstancias porque constituye parte de la estrategia para la disminucin de la mortalidad infantil y materna.
MADRE DE DIOS
27
En ENDES 1996 se recolect informacin detallada sobre el comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de nacimientos: el nmero de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su condicin de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta informacin permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las tendencias de la fecundidad y la mortalidad. Este captulo consta de cinco secciones. En la primera se describe la fecundidad actual, sus diferenciales segn caractersticas de la entrevistada y las tendencias durante los ltimos veinte aos (1970-90). Luego se analiza la fecundidad acumulada, en trminos del promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquellas alguna vez unidas. Las secciones tres y cuatro examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad: intervalos entre nacimientos y la edad de la madre al primer nacimiento. La ltima seccin describe las caractersticas ms importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.
MADRE DE DIOS
28
Cuadro 3.1 y Grfico 3.1 Niveles de fecundidad La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en el departamento de Madre de Dios, para el perodo de 1993-1996, es de 4 hijos por mujer. La TGF estimada para el rea rural (5.2) es mayor que la del rea urbana (3.4). Las tasas de fecundidad por edad, en promedio, son relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva pero alcanzan su mayor nivel en el grupo de 20-24 aos de edad. La fecundidad desciende rpidamente a partir de los 35-39 aos.
MADRE DE DIOS
29
Tanto en el rea urbana como en el rea rural, la fecundidad por edad alcanza su cspide en el grupo de 20 a 24 aos. En el rea urbana la fecundidad tiende a concentrarse en el grupo de 20 a 34 aos de edad, que aporta un 66 por ciento de la fecundidad total. En cambio, en el rea rural este aporte es menor, 60 por ciento, por la significativa contribucin de los otros grupos de edad a la fecundidad total. La Tasa de Fecundidad General (TFG) es de 144 nacimientos por cada mil mujeres de 1544 aos de edad. En el rea urbana, esta relacin es de 124 y en el rea rural es mayor en 48%, aportando 183 nacimientos por cada mil mujeres de 15-44 aos. La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el nmero de nacimientos que en promedio
ocurren anualmente por cada mil habitantes, es de 29 por mil para el departamento, con un nivel ms bajo en el rea urbana (27 por mil) que en el rea rural (32 por mil). En el Grfico 3.1 se comparan las tasas de fecundidad por edad estimadas en la ENDES en el perodo 1996. En el departamento de Madre de Dios, el mayor aporte de la fecundidad est en el grupo de edad de 20-24 aos, donde la estructura de la fecundidad es de cspide temprana. En el Captulo VII se analizan las probabilidades de sobreviviencia de los hijos segn la edad de las madres y los grupos de alto riesgo reproductivo.
MADRE DE DIOS
30
Cuadro 3.2 y Grfico 3.2 Fecundidad por caractersticas sociodemogrficas El nivel de fecundidad no es uniforme en el departamento de Madre de Dios, pues presenta marcadas diferencias segn el nivel educativo de la mujer, y el rea de residencia. De continuar los niveles actuales de reproduccin, las mujeres sin educacin tendran al final de su vida reproductiva ms de tres veces el nmero de hijos que aqullas con educacin superior (8.6 en comparacin con 2.8 una brecha de alrededor de 6 hijos). Las mujeres del rea rural tienen el 53% ms de la fecundidad, de las mujeres del rea urbana (5.2 y 3.4 respectivamente).
MADRE DE DIOS
31
Ubicacin
Departamento ntegramente selvtico; tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cusco; al sur con Cusco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, est en la confluencia del ro Madre de Dios y el ro Tambopata. Su geografa es de las ms difciles para la construccin de carreteras, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abismos. Creacin: 26 de diciembre de 1912. Superficie: 85.300,54 km. Latitud sur: 9 55 3". Longitud oeste: entre meridianos 70 37 59" y 77 22 27". Densidad demogrfica: 1,3 habitante/km.
Poblacin:
Total: 112.814 habitantes. (Censo 2007) Capital del Departamento: Puerto Maldonado. Altura de la capital: 186 msnm. Nmero de provincias: 3. Nmero de distritos: 11.
Geografa
Ros: ro Madre de Dios, ro de Las Piedras, ro Man, ro Tambopata y ro Heath.
MADRE DE DIOS
Abras: Seor de los Milagros (a 540 msnm) en Tambopata; Fitzcarrald (a 469 msnm) en Fitzcarrald. Lagunas: Valencia y Sandoval.
32
http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-departamento-de-madre-de-dios-atlas-del-peru
Divisin Poltica Provincia Tambopata Manu Tahuamanu Demografa Provincia Tambopata Manu Tahuamanu
MADRE DE DIOS EN LOS ULTIMOS CINCUENTA AOS A raz de la Inundacin del 60, el 20 de Diciembre de ese ao, se crea mediante Ley N 13402 la Junta Departamental de Rehabilitacin de Madre de Dios, como primera Institucin Pblica de Desarrollo de este joven Departamento, con el objetivo de apoyar a los damnificados y ejecutar obras de orden social que por cierto no se cumplieron porque no se emplearon bien los fondos asignados y que con derecho clamaban los 25 mil habitantes que contaba Madre de Dios en esa poca y que la mayora lo haba perdido todo. En Junio de 1966, se crea la Junta Departamental de Obras Pblicas de Madre de Dios conoci da como JOP, con sede en la ciudad de Puerto Maldonado, siendo su Primer Presidente el Seor Alberto Gandullia Polo , en esa poca Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tambopata, designando como local propio el que actualmente ocupa el Gobierno Regional de Madre de Dios en un rea de 10 mil metros cuadrados en la cuarta cuadra de la Av. Fitzcarrald. En 1968, se instala la Oficina de Servicios Elctricos Nacionales SEN-, que posteriormente adopta la denominacin de Electro Per y en 1982 la de Electro Sur Este S.A. MADRE DE DIOS A PARTIR DE 1970 Hasta 1970 el Sector Educacin estaba presente en Madre de Dios como Comisionado de Educacin, luego como Inspectora, posteriormente como Jefatura de Educacin, dependientes todas de la Quinta Regin de Educacin con sede en el Cusco. Aos ms tarde entra en funcionamiento la Jefatura Zonal de Educacin, la Direccin Departamental de Educacin y Direccin Sub Regional de Educacin, todas ellas con un poco ms de autonoma, y con el proceso de regionalizacin .En la actualidad la Direccin Regional de Educacin de Madre de Dios depende del Gobierno Regional al igual que las otras direcciones regionales. SISTEMA NACIONAL DE APOYO A LA MOVILIZACION SOCIAL-SINAMOS En 1972, mediante DL N 18896 y DS 02-72- PM se crea el Sistema Nacional de Movilizacin Social SINAMOS, ente netamente poltico del Gobierno de la Fuerza Armada a cuyo mando se encontraba el General Juan Velasco Alvarado. En 1974 se crea como rgano desconcentrado en Madre de Dios la Oficina Zonal de Apoyo de Movilizacin Social- OZAMS-, con sede en la ciudad de Puerto Maldonado En 1975 le sucede en el cargo el Arquitecto Ivar del Castillo, y en 1976 se encarga estas funciones a Francisco Costa Gonzles actual funcionarios de carrera del Gobierno Regional, el mismo que en l977 entrega el cargo al Coronel EP Miguel Cappelletti Diaz, designado a la vez Prefecto de Madre de Dios por el Gobierno del General Francisco Morales Bermdez , quien design al General Leiva como Ministro Coordinador de Madre de Dios ante el Gobierno Central con quien se crea el Organismo de Desarrollo de Madre de Dios. Se inicia este organismo con presencia de profesionales y funcionarios venidos de Cusco y
MADRE DE DIOS
33
Lima, a quienes se les brindaba las comodidades como alojamiento en la sede institucional y alimentos lo que posteriormente les fue suspendido para evitar desigualdades con los que vivan en Puerto Maldonado y prestaban sus servicios en sta entidad de desarrollo. El Sinamos a nivel nacional, cumpli su funcin poltica a cabalidad, creando el Sindicato de Educadores de la Revolucin Peruana-SERP, para hacer frente al recientemente fundado SUTEP, que naci en el Cusco en 1971, sindicato de Maestros que en varias ocasiones hizo frente al Gobierno Militar con prolongadas huelgas. La Dictadura, se ensa con los dirigentes sutepistas, cambindoles de colocacin, envindoles a laborar a zonas alejadas en especial a las escuelas de frontera. Mencin aparte merecen en sta ocasin los Padres de Familia cuyos nombres los guardo en reserva, quienes por medio de Radio Madre de Dios, enviaban mensajes por Radio Madre de Dios a supuestas personas lejos de la ciudad, dicindoles que la huelga del SUTEP segua y que no deban enviar a los chicos a Puerto Maldonado En 1973, mediante DL N 17526, se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en reemplazo del Ministerio de Caminos, y mediante DS N 001-73-TC, se crea la V Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones con sede en el Cusco y con jurisdiccin en los departamentos de Cusco, Apurimac, Madre de Dios y Puno. En 1974, se crea en la Oficina V de Pesquera con sede en Puno y con jurisdiccin en los mismos departamentos arriba mencionados. Este mismo ao, se crea la Jefatura V de Correos y Telgrafos con sede en el Cusco. En Puerto Maldonado se crea la Oficina Postal. En 1975, se crea en Puerto Maldonado el Centro Asistencial de la Seguridad Social del IPSS, el que posteriormente en 1985 se eleva a nivel de Policlnico, y un ao despus se establece la Gerencia Zonal del IPSS en Madre de Dios. En 1975, mediante DS N 012-75-PM se crea el Comit de Desarrollo Regional del Sur Oriente- CODERSOcon comprensin de los departamentos de Cusco, Apurimac y Madre de Dios. Todos recordamos las falencias que vivamos en esa poca los pobladores del Madre de Dios, puesto que todas las instituciones estatales dependan administrativa y econmicamente del Cusco, inclusive sus funcionarios para trabajar en Puerto Maldonado eran designados a dedo desde la ciudad Imperial, llegando inclusive a darse casos que los Directores y funcionarios de segundo nivel venan con sus secretarias y dems personal sin tenerse en cuenta a los habitantes de esta regin, que con el correr de los aos, este fue un motivo fundamental para pelear por nuestra independencia regional, dadas las amargas experiencias que se tuvo con la Regin Inca. Mediante DL N 20733, se crea la Direccin Regional de Salud del Sur Oriente. con sede en el Cusco, y el Area Hospitalaria de Puerto Maldonado, siempre considerando a este departamento con un poblado de segundo nivel, dando todo para el Cusco y poco para los entenados del Madre de Dios. Para seguir demostrndonos el centralismo y la marginacin, se crea ese mismo ao la Direccin Regional Agraria con sede en el Cusco y la Sub Zona IV de Puerto Maldonado. Por medio del DS N 013-75-PM se crea la Jefatura Zonal de Comercio de Puerto Maldonado. El 30 de Noviembre de 1976, mediante DS N 028-76-PM, se crea el Comit Departamental de Desarrollo de Madre de Dios- CODEMA-, el mismo que careci de autonoma, no obstante que la separacin de Madre de Dios del CODERSO, obedeci a la peculiar situacin de nuestro departamento. La Oficina Zonal de Industria se crea en 1977. Ese mismo ao, se instala en Puerto Maldonado la Compaa Peruana de Telfonos CPT, la que posteriormente se convierte en ENTEL PERU, lo que nos permit captar por primera vez seales de TV, y en Marzo de1995 se convirti en Telefnica del Per
MADRE DE DIOS
En 1978, durante el gobierno del General Francisco Morales Bermdez, mediante DL 22213 se crea al Organismo Regional de Desarrollo del Sur Oriente ORDESO-, con jurisdiccin en Cusco, Apurmac y Madre de Dios, lo que signific un retroceso en cuanto a desconcentracin administrativa, la que en cierta forma se haba ganado con CODEMA.
34
El 6 de Julio 1979, Dia del Maestro, en plena huelga magisterial, luego de asistir a Misa oficiada por el joven Obispo Monseor Juan Jos Larraeta, un discrepante con la Dictadura Militar , en la Catedral de nuestra ciudad , un grupo de Maestros se declaran en huelga de hambre , permaneciendo por espacio de siete dias en dicho recinto y que posteriormente fueron desalojados por la Guardia Civil por rdenes recibidas de las instancias castrenses que no permitan estos hechos a fin de no mellar la imagen del Gobierno de la Fuerza Armada. Hay que reconocer que en la poca militar el magisterio nacional estuvo bien pagado, y los Maestros eran nombrados al siguiente mes de haber ingresado a laborar. En este mismo ao, mediante Decreto Supremo 011-78-TR se crea la Zonal Regional de Trabajo as como la Jefatura Regional de Minera, ambas con sede en Puerto Maldonado, slo de nombre, puesto que todas estas oficinas dependan del Cusco. En 1979, mediante DL 22772, se crea el Organismo Departamental de Desarrollo de Madre de DiosORDEMAD, designando el Gobierno de Fuerza Armada como jefe de este organismo al Coronel EP Jos Rodrguez Rodrguez, durante los aos 1979 y 1980,. quien desempeaba adems el cargo de Prefecto del Departamento. El poder se centraba en una sola persona que muchas veces haca odos sordos a las demandas de la poblacin , teniendo a su lado a gente incondicional que todava existe y que le decan chi mi coronel, disponiendo de los ganados del hoy Cedega a su antojo para los grandes ban quetes que se ofrecan a los visitantes en su mayora funcionarios civiles y militares que llegaban del Cusco y Lima. Cabe mencionar y reconocer la destacada actuacin del Coronel EP Miguel Capalletti Diaz Prefecto del Departamento de grata recordacin por su don de gentes, y al Coronel EP Luis Justo Justo de no muy grata recordacin, quienes ejercieron las funciones de Primera Autoridad Poltica con amplios poderes hasta para ordenar la detencin de periodistas crticos. En esa poca los hombres de prensa de Puerto Maldonado que ejercan funcin periodstica en Madre de Dios, eran Juan Hidalgo Paredes en el Mensuario La Selva, en Radio Madre de Dios convertida en la baluarte y defensora de la vida democrtica del pas, ejercan funcin importante Ricardo Noriega Prez, Simn Horna Meja, Jorge Coco Pita Ruiz , Germn Rios Pickman , este humilde servidor, entre otros, y las cartas discrepantes de Jorge del Carpio Pacheco , Zenn Medina Valdrrago que en forma eran ledas en el Noticiero de la Una de Radio Madre de Dios siempre de oposicin a la Dictadura Militar as como la del recordado Eduardo Pasco Oliveros quien desde el Casero de Tambopata enviaba sus comentarios mostrando sus preocupaciones por la desatencin de las autoridades por el desarrollo de nuestros pueblos en especial por el abandono de la agricultura. Desde la lejana Iberia, la disconformidad por la marginacin y el olvido de esa zona. Tefilo Farfn Mendivil escriba sus comentarios bastantes punsoozos que detallaban la realidad en que vivan esos pueblods. Y desde Iapari, Eduardo Retegui Cavero enviaba noticias y comentarios que eran ledos en Radio Mad5re de Dios. Era la muestra palpable que nadie estaba de acuerdo con el accionar de las autoridades Los periodistas de esa poca, sufrimos detenciones y persecuciones por emitir crticas a sus autoridades porque se nos deca que ramos parte de la confabulacin contra el Gobierno y se nos tildaba de atacar a las Fuerzas Armadas por el slo hecho de decir la verdad y amenazaban con cerrar por la fuerza no por la razn a Radio Madre de Dios, que el 23 de Noviembre del 2007 cumple 50 aos al servicio de las grandes mayoras. El 14 de Abril de 1975, se pone en funcionamiento la Filial del Circulo de Periodistas Deportivos del PerMadre de Dios, teniendo como su primer Presidente al Profesor y Periodista Ricardo Noriega Prez, Secretario Edwin Ruiz Vela y Tesorero Jos Sarmiento Ruiz. En octubre de ese ao, por primera vez una representacin periodstica del Madre de Dios, asisti al Congreso Nacional en Trujillo, donde Ricardo Noriega fue designado Primer Secretario. Se iniciaba as la vida institucional y deportiva de Madre de Dios a nivel nacional puesto que antes no ramos conocidos. MADRE DE DIOS A PARTIR DE 1980
MADRE DE DIOS
35
Con la asuncin al mando presidencial por segunda vez del Arquitecto Fernando Belaunde Ferry, se instaura la vida democrtica del pas, el ex Mayor FAP e Ingeniero a la vez, Jos Rucoba Mori, es designado Jefe del ORDEMAD, de Julio de 1980 a diciembre de 1981. En 1981, se instauran las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, y es designado en el cargo de Presidente el Ingeniero Forestal Gonzalo Villavicencio Aguilar, quien dado al buen desempeo en sus funciones permanece en el cargo hasta Julio de 1985. El 28 de Julio de 1985, asume el mando de la Nacin el Dr. Alan Garca Prez del Partido Aprista Peruano, y don Antonio Pita Villar, es designado Presidente de este ente de desarrollo desde Julio de 1985 hasta mediados de 1987. La crisis administrativa y econmica se agudiza en el organismo de desarrollo al asumir funciones de Presidente el Mayor EP Orestes Ramrez Snchez, el mismo que el 28 de Diciembre del ao 1987, da de los santos inocentes, es sacado a la fuerza por los trabajadores de esta entidad, al ver que el barco se hunda ante el caos que se viva durante estos seis meses de desastroza administracin. Los trabajadores de la CORDEMAD de sa poca, muchos de ellos de carrera que siguen laborando no podan soportar los actos de corrupcin descarada cometida por un militar en retiro que cuando desempeaba funciones castrense en UMAR 4 de Iberia haba cometido hechos similares. La toma del local fue de ocho dias y siete noches, donde el personal permaneca en el local alimentndose mediante ollas comunes, llegando a sta ciudad el 5 de Enero de 1988 el Seor Luis Casiano Chiri quien se hizo cargo de sus funciones hasta fines de ese mismo ao. En enero de 1989 hasta Julio de 1990, se hace cargo de la Presidencia de la CORDEMAD el Sr. Jos Luis Cairo Rubios el mismo que al concluir el rgimen aprista deja sus funciones.. Fue partcipe del proceso de transferencia de Madre de Dios a la Regin Inka junto con Apurmac que en forma inconsulta dej institudo como se dice al caballazo el gobierno aprista en 1989... PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO DE MADRE DE DIOS l 22 de Febrero de 1983, el Instituto Nacional de Planificacin Organismo dependiente de la Presidencia de la Repblica, publica el Programa Integral de Desarrollo de Madre de Dios, por cierto con datos proporcionados por la Oficina de Planificacin de la Corporacin de Desarrollo de ese entonces , cuya Presidencia la ejerca el recordado Ingeniero Forestal Gonzalo Villavicencio Aguilar, quien ejerci una importante labor durante su gestin. En la aparte introductoria, se mencionaba que en la elaboracin de este documento se han utilizado diversos estudios bsicos efectuados por ONERN la recordada Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales Y el Ministerio de Agricultura , habindose completado con informacin diversa proveniente de los diferentes sectores y con visitas de reconocimiento, de coordinacin tcnica y consulta a la poblacin Se mencionaba que Madre de Dios haba sido creado por Ley 1782, el departamento est surcado por una densa red de ros y riachuelos que conforman seis cuencas hidrogrficas : Tambopata, Inambari, Alto Madre de Dios, De las Piedras, afluentes del Purs ( rio brasileo), afluentes del Acre ( ro en la frontera con Brasil), y el Ortn ( ro boliviano). Los ros que conforman estas cuencas se pueden a su vez reagrupar como: 1.- afluentes directos de ros brasileos y bolivianos, localizados al norte y nor este del departamento, cubriendo cerca del 20% del rea, y 2.- ros que confluyen para formar el ro Madre de Dios, que cubren la parte central y sur del departamento, abarcando el 80% del territoriolos afluentes del Madre de Dios por la margen izquierda, se caracterizan por ser desarrollados, divagan en un medio arcilloso y relativamente colinoso, con poca velocidad. Son de curso sinuoso y escaso poder erosivo, entre los cuales se encuentran el De las Piedras, Pariamanu, Los Amigos y Manu. Los de la margen derecha se caracterizan por ser poco evolucionados, debido a la proximidad del brusco escarpamiento de las vertientes cordilleranas lo cual unido a las intensas precipitaciones hacen que las descargas fluyan con mayor velocidad y fuerte poder erosivo, entre lo que figuran los ros Alto Madre de Dios, Colorado, Inambari, Malinowsky y Tambopata. Proceso de Ocupacin del Territorio.- Se mencionaba en el Programa Integral que la Regin de Madre de Dios como sucedi con toda la selva, ha sido considerada como zona de promisin y riqueza para
MADRE DE DIOS
aventureros, exploradores, explotadores y, como rea de catequizacin de nativos por parte de congregaciones religiosas.
36
En un comienzo y hasta fines del siglo antepasado, fueron intrpidos exploradores acompaados de naturales de la selva, los que recorran la regin en bsqueda de oro, caucho, maderas aromticas, esencias y de nuevas rutas hacia el Amazonas y el Atlntico y del legendario Dorado que propici varias expediciones. Pero ya a mitad del siglo pasado y con el desarrollo del capitalismo, es que la regin comienza a incorporarse a la vida poltica y econmica del pas, va la explotacin del caucho, marcando como tal la evolucin social, poltica y econmica del departamento, dado que ramos desconocidos en el mbito nacional. MADRE DE DIOS A PARTIR DE 1990 En 1990, mediante Resolucin Ejecutiva Regional, se crea la Unidad Administrativa de Enlace TemporalUAET, como rgano responsable de conducir el proceso de transferencia de personal, recursos financieros, patrimoniales , materiales, acervo documentario y proyectos de inversin de la CORDEMAD , designndose como Jefe al Mdico Luis Linares Caffo quien fuga de Puerto Maldonado al haber hecho efectivo un cheque del Banco de la Nacin que sala a nombre de la Institucin. Se designa en su reemplazo al Economsta Roberto Rubn de Celis Mndez en el periodo 1991- 1992. Como quiera que sta designacin dependa de la Regin Inka, a Rubin de Celis se le agradece por los servicios prestados por el slo hecho de haber firmado un acta para la construccin de la carretera Inambari- San Gabn., en la que jugaron un papel importante los miembros de la Federacin Agraria Madre de Dios y el pueblo en su conjunto, inicindose los trabajos para la apertura de trochas de lo que en el futuro ser la Va Interocenica en actual construccin. En 1991, el 12 de Enero, mediante Ley Regional 014, en la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria, se establece la creacin de la Oficina Sub Regional de Desarrollo de Madre de Dios OSDEMAD en tanto se defina la delimitacin Sub Regional. Mediante Decreto Ley 25432 del 11 de Abril de 1992, se disuelve las Asambleas y Consejos Regionales y se constituyen los Consejos Transitorios de Administracin Regional CTAR. Mediante RM 032-93-PRES del 4 de Marzo, se aprueba el Organigrama Estructural y el Reglamento de Organizacin y Funciones de los CTAR, en el que se establece las funciones especficas de las Gerencias Sub Regionales. De este modo se crea la Gerencia Sub Regional de Madre de Dios-GESUREMAD. Entre el 1992 y parte de 1993, ejerce el cargo de Director de la Sub Regin de la GESUREMAD el Ing. Enrique Osorio Arrascue, actual funcionario de la Regin Agraria, el mismo que concluye su periodo como Gerente en mrito a la denominacin dada por el Gobierno Central. A partir de esa poca se les denomin GERENTES SUB REGIONALES, hasta la instalacin de los CTAR . MADRE DE DIOS "CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU" Ley N 26 311 El 19 de Mayo de 1994 el Congreso Constituyente Democrtico promulga la Ley 26311 en cuyo Artculo Primero menciona Declarar al Departamento de Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Per, en el mismo que juega un papel importante el Constituyente Roger Amuruz Gallegos hijo de sta tierra y sobresaliente empresario como ponente de esta ley. La biodiversidad conocida tambin como diversidad biolgica, es la forma de expresar la variedad de la vida sobre el planeta. Existe la falsa idea, que la biodiversidad y su conservacin es un asunto exclusivo de bilogos y ambientalistas, es decir del mundo acadmico. Pero la realidad poco divulgada, es que tambin las comunidades indgenas, agricultores, gobernantes, industriales y gente de negocios, abogados, consumidores y organizaciones no gubernamentales estn involucrados en la conservacin y explotacin de la BIODIVERSIDAD. La BIODIVERSIDAD no solamente significa genes y ADN, sino tambin sobrevivencia cultural y conocimiento ancestral, seguridad alimentaria, nuevos mercados, salud o derechos de propiedad intelectual.
MADRE DE DIOS
37
El trmino BIODIVERSIDAD es de un uso tan popular y tan poltico, que sera marcadamente difcil alcanzar un consenso acerca de su definicin. Posteriormente en 1994, es designado en el Cargo el ex Cap. del EP Darme Sulcahuamn Lpez, de no tan grata recordacin por ser un desconocido. En 1995 y parte de 1996, el CPC Santos Kaway Komori, asume la Gerencia Sub Regional de la GESUREMAD. En Julio de 1966 a Diciembre de ese ao, el Economista Miguel ngel Daz Saavedra, es designado Gerente de la Sub Regin de la GESUREMAD. En Enero de 1996 y parte de 1998, desempea el Cargo de Gerente Sub Regional de la GESUREMAD el Ingeniero ngel Victor Trigoso Vsquez. Mediante Ley 26922 del 03 de Febrero de 1998, se crea el Consejo Transitorio de Administracin Regional CTAR Madre de Dios, designndose como Presidente al Ingeniero Palmer Pastor Velsquez. La Profesora Isela Arredondo Roca, es designada por corto tiempo para ocupar la Gerencia de la GESUREMAD. Mediante Decreto Supremo 010-98-PRES, se aprueba la Organizacin Estructural Bsica y el Reglamento de Organizacin y Funciones de los Consejos Transitorios de Administracin Regional. El Economista Csar Rubio Mori, asume las funciones del Presidente del CTAR-MDD, a finales de 1999 y parte del 2000.
ltima actualizacin: Martes, 11 Enero 2011
Presentacin
Los Censos Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, se constituyen en la ms grande investigacin estadstica que realizan los pases y es el medio ms eficaz para obtener informacin sobre la magnitud, distribucin y composicin de la poblacin, as como de las caractersticas de las viviendas y de los hogares. Es la nica fuente de referencia nacional que brinda informacin sociodemogrfica y econmica al menor nivel de desagregacin geogrfica, como son los Centros Poblados urbanos y rurales del pas. El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en cumplimiento de su funcin como ente rector del Sistema Estadstico Nacional del pas, ejecut el 21 de octubre del 2007, los Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda, en todo el territorio nacional, con la participacin activa de la poblacin, instituciones pblicas y privadas, quienes se aunaron a este esfuerzo para obtener informacin estadstica actualizada. Continuando con la difusin de los resultados censales, en esta oportunidad, el INEI pone a disposicin de los usuarios el documento PERFIL SOCIODEMOGRFICO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS, que contiene los resultados de las principales caractersticas demogrficas, sociales y econmicas del mbito en estudio. El documento consta de cinco captulos. En el primero, se analiza el crecimiento, composicin y estructura de la poblacin y su distribucin geogrfica, as como el estado civil o conyugal, fecundidad, mortalidad y migracin interna e internacional. El segundo captulo,est referido a las
MADRE DE DIOS
38
caractersticas sociales de la poblacin, entre las que, se analiza el nivel de educacin de la poblacin, la asistencia escolar y el analfabetismo. Este captulo contiene adems informacin sobre el acceso de la poblacin al seguro de salud, discapacidad, etnia, identidad y religin. En el tercer captulo, se presentan las principales caractersticas de la poblacin en edad de trabajar y su participacin en la actividad econmica; asimismo, se incorpora informacin de la poblacin econmicamente activa que tiene acceso a un seguro de salud. En el cuarto captulo se brinda informacin sobre las caractersticas fsicas de las viviendas particulares, el acceso a los servicios bsicos, entre otros. En el quinto captulo se incorpora informacin sobre las principales caractersticas de los hogares. Finalmente, el documento contiene un anexo estadstico con informacin ms desagregada de las variables presentadas. El INEI, expresa su reconocimiento a las autoridades pblicas y privadas, Fuerzas Armadas y Policiales, Comisin Consultiva de los Censos, que participaron en forma activa; a los Funcionarios Censales por su valiosa contribucin en el proceso de organizacin y recoleccin de los datos censales; y, de manera especial la valiosa participacin de cada uno de los pobladores y familias peruanas por su apoyo al brindarnos la informacin que hizo posible la elaboracin y publicacin de este documento. Mg. Renn Jefe del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Quispe Llanos
La demografa es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensin, estructura, evolucin y caractersticas generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografa estudia estadsticamente la estructura y la dinmica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenmenos. Una poblacin es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un rea geogrfica, o espacio, y cuyo nmero se determina normalmente por un censo.