[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas12 páginas

Y Tú Qué Sabes

El documento describe las ideas de varios pensadores sobre el conocimiento, la transformación y la interconexión entre la ciencia y la religión. Argumenta que el conocimiento se produce a través de la percepción y el entendimiento para accionar con razón. También discute que la transformación implica cambiar lo negativo a positivo para mejorar situaciones. Finalmente, señala que la ciencia y la religión han estado unidas históricamente y buscan respuestas a preguntas sobre lo inexplicable.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas12 páginas

Y Tú Qué Sabes

El documento describe las ideas de varios pensadores sobre el conocimiento, la transformación y la interconexión entre la ciencia y la religión. Argumenta que el conocimiento se produce a través de la percepción y el entendimiento para accionar con razón. También discute que la transformación implica cambiar lo negativo a positivo para mejorar situaciones. Finalmente, señala que la ciencia y la religión han estado unidas históricamente y buscan respuestas a preguntas sobre lo inexplicable.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IVANOBA PARDO HERRERA ID UD23275HPU31580

Seminar Administrative Development I. What tHe LP D (k)ow!? Seminario de Desarrollo Administrativo I. Y t qu @#v!* sabes?

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII WINTER 2013

Y t qu Sabes Nombre del Estudiante: Ivanoba Pardo Herrera ID: UD23275HPU31580 El presente escrito describe la mirada de personalidades cientficas, con declaraciones de la espiritualidad como componente importante del ser humano, estos personajes, narran desde sus experiencias, la realidad de la vida desde sus pensamientos, descubrimientos y teoras planteadas, para dar respuesta a preguntas que a diario nos hacemos y no encontramos respuestas definitivas, si no, opciones de respuestas que nos brindan grandes oportunidades para abrir caminos y posibilidades a nuevos retos; que aporten a la ciencia, a las transformaciones en pro del bienestar de la sociedad desde los avances cientficos, la tecnologa , donde los interconectamos a nuestra vida diaria como parte de nuestra evolucin. La descripcin se realiza a partir del video pelcula originada del libro Y t qu sabes donde los autores nos brindan nuevos horizontes.

Se inicia, describiendo el conocimiento, definido como el acumulo de informacin brindada que al ser aplicada, vivenciada hace parte del proyecto de vida del ser humano, entrando a un proceso de aprendizaje enriquecido con las experiencias y la apropiacin de ellas y la interconexin con su mente, emociones para actuar en la realidad o en lo que llamaramos la verdad, razn.

El Conocimiento se produce a partir de una percepcin sensorial (cerebro) que es enviada y procesada para un entendimiento (alma) y as accionar a travs de la Razn (mente, conciencia, actan para accionar, de acuerdo a nuestras emociones y sentimientos, lo que nos diferencia de los animales).

Entendimiento

Percepcin Sensorial Cerebro

Alma

Razn Mente Conciencia

En la actualidad el conocimiento esta fomentado a partir de competencias, en cuanto al Ser, al saber, el saber hacer, todo en busca de un proceso de aprendizaje integral, humanista, de trabajo interdisciplinario, interinstitucional, con tcnicas y mtodos eficaces, esto es lo que se llama pedagoga y en donde se observa la interconexin multidisciplinaria para generar conocimiento, en la bsqueda del nuevo conocimiento abordando conceptos, analizndolos y diseando planes , mtodos nuevos, a partir de una investigacin inicial de conceptualizaciones, que luego son aplicadas y transmitida de una persona a otra a partir de una caracterstica propia del ser humano que es la palabra , el lenguaje que permite la comunicacin. El desarrollo de la conciencia parte de la mente humana por su interconexin, como ha sucedido desde la antigedad, las tribus utilizaban medios de informacin como el humo, la telepata, influencia de la mente en el cuerpo, otras culturas utilizan pictogramas, smbolos que se identifican a nivel mundial, imgenes1. Pero el conocimiento se retroalimenta de las grandes preguntas, que nos abren paso a conocer ms a cerca de la realidad, ampliar esa realidad, afrontar nuevos retos, por las diferentes opciones que se nos presentan en diversos escenarios, como seres humanos, que trabajamos, que estamos en busca del bienestar del colectivo para alcanzar el xito, la plenitud; esto nos permite estar en la bsqueda, en descubrir cosas inexplicables e inciertas.

Pardo, I. Ensayo El Cambio Cuntico Cmo el nuevo paradigma cientfico puede transformar la sociedad.

AIU.2013

Entre esas grandes preguntas que nos hacemos estn: Qu es el universo? Quines lo conforman? Quines somos? Somos parte de l? Si somos parte de l que rol desempeamos?dando respuesta a cada una de esas preguntas partimos de diversas revisiones bibliogrficas, escritos de nosotros mismos como estudiantes de AIU, que por satisfaccin personal, con conciencia de lo que somos, para que estamos y que queremos nos enfrentamos a nuevos retos, como el continuar con ese proceso de aprendizaje propio a nivel de doctorado, en busca de contribuir a la transformacin de la sociedad.

El universo como sistema nico esta interconectado a travs de un campo de energa donde todas las partes se conectan y cada parte refleja la totalidad de un todo en menor escala, por lo que se habla de que el campo no es local si no hologrfico. Esta interconexin se da a partir de un lenguaje para comunicarse que son las emociones y son las que hacen que nuestra mente responda. Se parte de tres conceptos fundamentales: Orden implicado y explicado de las cosas; Totalidad indivisible; Formas como el ser humano ve las cosas, con diferentes movimientos, sin cambiar su funcin. Cada persona tiene sentimiento despliega para impactar

desafiando leyes de la fsica, la matriz divina se convierte en una manta csmica, empieza pero no tiene una finalidad, todo est en su ncleo, traspasa de manto en manto, contiene la evolucin del ser humano2.

Laszlo, hace referencia a la existencia de un cerebro global, que consiste en un conjunto de energas que permite muchas interactuaciones de los seres humanos y cuando este cerebro acepta cambios vienen las transformaciones de las personas que interactan permitiendo el cambio de la realidad que tiene que ver con nuestras relaciones con los dems, el medio ambiente y el cosmos3.

Pardo I. Ensayo La Matriz Divina AIU 2013 Laszlo, Ervin. El Cambio Cuntico: Cmo el nuevo paradigma cientfico puede transformar la sociedad. Editorial Kairs S.A. Barcelona, Espaa. (2009)
2 3

De nuestra experiencia depende explorar y aprovechar las condiciones que determinen todo, desde nuestras emociones, costumbres espirituales, creencias hasta el xito de nuestras vida que es la Felicidad. (Pardo, I.)

Pero hablamos de transformacin, y sabemos que queremos transformar? a quines? Para que?, y seguimos hacindonos preguntas y grandes preguntas que no terminan si no que son el inicio de nuevas preguntas. Podramos definir que la transformacin es la accin de cambiar procesos negativos a positivos, de mejorar situaciones que contribuyan al cambio, generan nuevos espacios, nuevas teoras, descubrimientos e iniciar a dar respuestas a algunas situaciones inexplicables.

Como seres humanos debemos permitir los cambios y ser parte de ellos, no es el quedarnos esperando a que suceda, acompaarlos hasta que observemos y evidenciemos lo positivo que son, a pesar de los obstculos que se encuentren en la bsqueda de metas propuestas, hay que esquivar las barreras, no dejarnos caer si no retomar para continuar.

Como parte de esa naturaleza que permiti nuestra creacin, los cambios evolutivos, ha permitido que seamos retro alimentadores de actitudes (brindar amor,

espiritualidad, crecimiento personal, proyecto de vida, bienestar etc) que mejoren nuestra vida y para que eso suceda se requiere de cambios que transformen4.

Ya es hora de construir para transformar, con constancia, responsabilidad, justicia, equidad y fomentar el bienestar en la sociedad. (Pardo I.)

Al referirse a la ciencia y la religin, se describe que existe una combinacin y no solo de estas dos si no que a su vez con la cultura de la poblacin y los avances tecnolgicos, cada uno combinado en su etapa correspondiente, en su momento, en
Pardo, I. Ensayo El Cambio Cuntico Cmo el nuevo paradigma cientfico puede transformar la sociedad . AIU.2013
4

ese prximo escenario, donde ocurrir el cambio, la transformacin por el bien de la humanidad.

Al definir ciencia como el conjunto de conocimientos organizados, estructurados a partir de la observacin, en donde se generan grandes preguntas para muchas posibilidades de respuesta de acuerdo a los fines del individuo y del colectivo.

La religin la defino como esas creencias, actitudes y prcticas que los seres humanos tomamos bajo nuestro propio comportamiento y su principio de moral, a nivel individual o de comunidad, en ella adoran a un ser superior,. Durante todo el proceso evolutivo del hombre la religin lo ha acompaado, en cada cultura tienen su Dios bajo el cristianismo, Budismo, etc.

La ciencia y la religin segn los autores, buscan respuestas a todas esas preguntas que salen por las inexplicables teoras, que generan nuevas preguntas que hacen dinmica la vida, cerrando ciclos y abriendo nuevos para as llegar al cambio y transformar con la educacin.

En nuestros antepasados estas dos estaban unidas, la ciencia estaba en la bsqueda de complacer a los espritu, luego a mediados del siglo XVI en la poca medieval, en Europa se inicio a organizar, alcanzando un poder a nivel de los reyes, de la burocracia, dueos de las tierra y hacedores de la verdad, fueron el todo; es decir tenan el poder, daban las directrices de comportamiento, brindaban el castigo y legislaba en cuanto a la espiritualidad.

El tiempo en diversas culturas es una energa del cosmos, una corriente para navegar, una iglesia para orar y encontrar descanso y espiritualidad. En la actualidad el capitalismo lo ha llevado al cansancio, enfermedad y ha dejado de lado la

espiritualidad, indispensable para la limpieza interior. Vivimos contra el tiempo sin parar, para pensaren nosotros5.

Greggh Braden, en su escrito

el tiempo fractal, realiza una combinacin de la

religin, las costumbres o tradiciones que las comunidades tienen, sumando los avances tecnolgicos de la ciencia presente, y a partir de ese anlisis combinacin de momentos, explica lo que l llama Tiempo Fractal como mtodo, que permite proyectar el futuro a partir de eventos pasados6. En el pasado, poca indgena, y antepasados, el tiempo estaba ms conectado a los astros y a la naturaleza. Con la revolucin industrial, se tuvo la necesidad de sincronizar esta con el algn instrumento, y fue el reloj; este a su vez permiti el control del trabajo y las actividades humanas, se inician los riesgos para los trabajadores que tenan que laborar contra reloj y al destajo, caracterstica propias del sistema capitalista donde lo primero es acrecentar la economa y el capital; y el ser humano pasa a un segundo plano. Por eso, obsesionados con el reloj, hagamos una parada y recordemos que el de un

cosmos, la naturaleza permite que recuperemos la conexin con ellos bajo un equilibrio. En la actualidad y de un tiempo atrs, considero que el tiempo es un factor fundamental para la transformacin de las personas, pero cuantos en realidad reflexionan y categorizan de lo importante a lo que puede esperar para lograr

alcanzar el xito, no solo en lo profesional si no en lo familiar y social; sin enfermar. Por esto, iniciemos un camino nuevo lleno de cambios, enfrentando ese factor tiempo para no llenarnos de actividades que sofoquen nuestra mente, cuerpo y espritu; si lo logramos llegaremos a alcanzar satisfaccin profesional con salud y bienestar.

5 6

Pardo I. Ensayo Tiempo Fractal AIU.2013

Video conferencia Tiempo Fractal. Disponible en internet: www.aiu.ed.

http://csaiu2.atnova.com/_Conferencias.htm. Consultado el Enero 23 del 2013.

Y quin es Dios? Los autores relatan las diversas teoras que dan respuesta a esta pregunta, entre las que se describe: es un ser superior, el creador, el espritu, asumidos como omnipotentes, supremos, creador, soberano etc. Algunos describen los mandamientos, se centran en creencias, como en un solo Dios o en varios Dioses, todos con un fin, de paz interior, de espiritualidad.

En mi concepto es un Ser Superior, que me brinda paz, tranquilidad y espiritualidad divina, dentro de una vida placentera como mujer, esposa, madre, amiga y

profesional, que todos los das le da gracias a ese ser y as misma por la vida y que me llene de felicidad y plenitud con todos los que me rodean. Este ser me brinda Fe, esperanza, sueos, deseos, prosperidad, xitos y as Bienestar.

A pesar de crecer en un ambiente de cristianismo, catlico, apostlico y romano; no estuve llena en mi interior, para ser de esas personas creyentes, devotas, que

predican, por encima de todo lo que les rodea. Tengo claro que existe un ser superior y a l le converso, le tengo fe y cuando siento la necesidad voy a visitar la iglesia catlica, de donde salgo con una paz que logre llegar a la plenitud y me motiva a trabajar esa parte de espiritualidad en el da a da, pero desde esa mirada propia e individual.

Se habla que la cultura donde crecimos nos condiciona, pero surge inmediatamente preguntas como porque a algunas personas las condiciona para la religin y a otras no? Sera que esas personas que han sido condicionadas son felices? Alcanzan la plenitud?, son interrogantes que hace que la vida evolucione, sea dinmica, este en cambio.

Al hablar de conocimientos, grandes preguntas. Transformaciones, crecimiento, ciencia, religin, encerramos la palabra realidad definida como la verdad, desde la mirada del ser humano y que a l le parece que es. Existen paradigmas de la realidad, de los cambios, del tiempo, de los escenarios, etc; pero todos en pro de

esas realidades, que algunos la describen , desde lo fsico como personas producto de la fecundacin que nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos, experimentamos etapas en nuestra vida, propias de la evolucin por naturaleza y ajustada a unas condiciones de avances tecnolgicos y cientficos; en estas etapas contamos con caractersticas propias de los seres humanos, pensamos, razonamos, actuamos ya sea consciente o inconsciente como sucede con nuestros sentidos, que son reflejos (tocar, or, ver, oler, sabor) para luego actuar de acuerdo a nuestra percepcin o sentir; que es diferente entre las personas, su respuesta est dada por sus creencias, tradiciones, cultura. Nuestra realidad la podemos modificar con ayuda de nuestra mente, que interpreta los estmulos de la percepcin sensorial para actuar a travs de la razn, e involucrando cuerpo, alma y espritu.

Los cientficos relatan en la pelcula, que yo considero un documental, acerca de cmo desde el desarrollo de la fsica cuntica a aportado para el cambio de

concepciones ideolgicas de cmo se percibe el mundo, que l, es dinmico, est siendo observado, esta interrelacionado, interconectado y que los seres humanos interpretamos la realidad desde nuestra perspectiva y lo que es la verdad para cada uno; que el cosmos est lleno de posibilidades y que el reto es elegir la que consideremos que aporte a la humanidad, al cambio para transformar una sociedad en caos. Tambin, dialogan de las emociones propias y de cmo stas influyen en la vida corriente de nosotros. En alguno de los apartes se observa como una persona en un momento actual, vive nuevamente algo de su pasado, claro en su mente, como existen cambios de expresiones faciales de felicidad a tristeza, casi llanto, llegando as a expresar sus emociones y sentimientos.

La reflexin que surge de esta parte, como seres humanos, podemos borrar de nuestra mente esos momentos negativos de nuestras vidas por unos placenteros, debemos trabajar por eliminar esas barreras que desencadenan malestar no solo fsico, si no mental y espiritual, donde difcilmente alcanzamos esa limpieza interior que nos lleva a la plenitud. En la vida nada est limitado, todo puede generar

cambios y cambios positivos, que transformen, que construyan para una sociedad de bien.

Los cambios de paradigmas, permiten ver la realidad desde otra perspectiva en donde como personas y parte de una sociedad, construimos valores, actitudes positivas para la transformacin, acompaada de cambios en los determinantes sociales, econmicas, polticas, tecnolgicas, conservando la dignidad humana.

Esta construccin

debe ser tan solida que permita, que as como pensamos,

actuamos; acompaados de esas actitudes positivas que crean sueos. Tambin se trata de integrar (holismo) las condiciones del ser humano para el cambio,

construyendo y fomentando la construccin, es actuar de acuerdo a lo que pensamos.

Para concluir y desde una mirada integral como persona, profesional, como integrante de la sociedad planteo que existen muchas posibilidades para entender la vida, su realidad, la verdad, que tiene mltiples interpretaciones desde la cultura, religin de los individuos y es por lo que hablamos de subjetividad.

Debemos permitir el cambio, abrir nuevos ciclos, en escenarios diferentes, barriendo las barreras que se nos presenten, no dejemos ser condicionados a una cotidianidad que hace de la vida algo no grato, que puede llevarnos a la infelicidad. Estos cambios nos permitirn tener control y este lo lograremos teniendo en cuenta nuestro entorno y nuestro interior; para esto aplicamos la observacin que es casi un estndar para la interpretacin de la vida. A partir de esto creamos nuestro concepto de la realidad a partir de los pensamientos.

Para interpretar la vida, aplicamos nuestros pensamientos, palabras que estn en nuestra conciencia y que nos permiten tomar decisiones para actuar y lograr nuestras metas, que por nuestra filosofa de salubrista es alcanzar la equidad,

universalidad, solidaridad, paz espiritualidad, crecimiento personal , justicia social entre otros valores que brindan el bienestar a la sociedad. Para aportar a esta construccin debemos conocernos, amarnos, aceptarnos para as llegar a conocer a quienes nos rodean y contribuir al desarrollo de la sociedad, como integrantes de este cosmos.

En el video enuncian un nuevo paradigma en el cual el individuo observa, identifica e interpreta desde sus experiencias pasadas y en ella debe incluir el nuevo paradigma que interconexin y las mltiples posibilidades que pueden existir para la toma de decisiones.

Al igual concluimos de acuerdo a los paradigmas que los pensamientos positivos nos rejuvenecen, nos permiten visionar, soar una realidad llena de plenitud y los negativos nos harn de la vida momentos amargos, desagradables que nos harn infelices. Por esto encentrmosle sentido la vida, con una realidad en busca de la verdad, en donde apliquemos principios de tica y justicia social; trabajemos en busca de la sostenibilidad del universo para nuestras futuras generaciones.

El conocimiento es un acumulo de informacin que al ser aplicada, forma parte del proyecto de vida de cada uno, que lo alimentamos con nuestras experiencias y en ocasiones nos apropiamos de ellas, proceso que ocurre por la interconexin de la mente y las emociones, para actuar en la realidad o en lo que llamaramos la verdad.

Como profesionales que trabajamos en la formacin de recurso humano, debemos apuntar a la humanizaciones de los seres humanos, algo que se ha perdido en un mundo de capitalismo, donde el componente social ha pasado a un segundo plano y en donde a pesar de polticas de estado, estas no se cumplen, por el inters de unos pocos, conllevando a inequidades.

En busca de la solucin, es de resaltar que la educacin, es el mecanismo para alcanzar el desarrollo en un pas, ya que permitir las equidades a partir del compromiso de sus ciudadanos, en busca de una nacin presta al cambio para trabajar por la paz mundial, un pas mejor, con voluntad y participacin social, para disminuir y que mejor exterminar la corrupcin, alcanzar la transparencia; venciendo barreras que se nos presenten en los diversos escenarios.

Bibliografa ARNATZ, William; CHASSE, Betsy & VICENTE, Mark. What tHe LP D

(k)ow!? en espaol Y t qu @#v!* sabes?. Argentina. Editorial Kier. 2006 Laszlo, Ervin. El Cambio Cuntico: Cmo el nuevo paradigma cientfico puede transformar la sociedad. Editorial Kairs S.A. Barcelona, Espaa. (2009) Pardo I. Ensayo La Matriz Divina AIU 2013 Pardo, I. Ensayo El Cambio Cuntico Cmo el nuevo paradigma cientfico puede transformar la sociedad. AIU.2013 Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola - On line. Edicin 22. Disponible en internet: http://lema.rae.es/drae/?val. Consultado Febrero 24 del 2013.

También podría gustarte