EVOLUCIN E INTERPRETACIN DE LA MOTRICIDAD GRFICA EVOLUCIN DE LA MOTRICIDAD GRFICA Se distinguen tres factores: el motor que tiene que ver
con la evolucin de la presin; el perceptivo que se refiere a la forma y caractersticas del trazo y el representativo que hace referencia al significado del trazo. Evolucin del grafismo:  Garabateo desordenado: (12-18 meses): Es capaz de coger un objeto e inicia el garabateo que son
trazos que carecen de sentido y son desordenados. Son movimientos impulsivos, rpidos y sin control.  Garabateo controlado (1,5-2 aos): Entra en juego la articulacin del codo y como resultado aparece
un garabateo ordenado y circular y le interesa el placer que obtiene con el movimiento.  Garabateo con nombre (3-4 aos): A los 3 aos dibuja monigotes y le da nombre a su dibujo. A los 4
maneja casi correctamente un lpiz y es capaz de copiar letras sencillas.  Garabateo de la figuracin (5-6 aos): Sigue los trazos de una lnea recta sin desviarse. Colorea sin
salirse de las figuras e inicia actividades de preescritura. INTERPRETACIN DE LA MOTRICIDAD GRFICA Muchas veces nos preguntamos por qu los nios dibujan de una manera u otra. En primer lugar, solo una persona especializada puede interpretar el dibujo de un nio. A parte de eso, es necesario tener en cuenta que un dibujo es importante pero no define todo. Es una expresin de sentimientos y deseos que pueden ayudar a saber cmo se siente el nio respecto a su entorno. As, el dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicacin entre el nio y su mundo exterior. A continuacin se citan algunos ejemplos que pueden orientarnos acerca de lo que dice el dibujo del nio. Posicin del dibujo: Si el nio dibuja en la parte superior del papel est relacionado con la cabeza, lo intelectual, la imaginacin, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades fsicas y materiales que pueda tener el nio. El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro y si el dibujo se sita en el centro del papel representa el momento actual. Dimensiones del dibujo: Los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras que los de formas pequeas suelen estar relacionados con nios que necesitan de poco espacio para expresarse, pero tambin pueden mostrar a un nio reflexivo o con falta de confianza.
Trazos del dibujo: Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espritu dcil, mientras el borrado o cortado puede revelar a un nio algo inseguro e impulsivo. La presin del manejo: Una buena presin indica entusiasmo y voluntad. Cuanto ms fuerte sea, ms agresividad existir, mientras cuanto ms superficiales sean demuestra falta de voluntad o fatiga fsica. Los colores del dibujo: El rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegra de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y pblico e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuicin; el negro representa el inconsciente; el marrn, la seguridad y planificacin. Hay que destacar que un solo color puede denotar pereza o falta de motivacin. La actividad grfica est determinada por tres factores: Factores de tipo motor Estn relacionados con el grado de madurez y con la capacidad de control neuromuscular (prensin del instrumento, postura del cuerpo, independencia funcional de brazo y mano coordinacin culo-manual.)El nio desarrolla estas habilidades motoras aproximadamente al ao y medio. Factores de tipo perceptivo Se trata de la forma y las caractersticas del trazo (posicin orientacin, tamao, proporcin, etc...) El nio debe darse cuenta de estas caractersticas para poder reproducirlas con eficacia, por eso es muy importante no tener problemas espacio- temporales ni de lateralidad, ya que las grafas (letras, nmeros) estn orientadas hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, y hacia la izquierda. En nio desarrolla las habilidades perceptivas necesarias aproximadamente a los 2 aos y medio. Factores de tipo representativo Este factor est relacionado con el significado del trazo, segn el grado de madurez y desarrollo ste factor se ver reflejado en la escritura del nio. El nio desarrolla la capacidad representativa aproximadamente a los 3 aos. El grafismo antes de consolidarse en escritura, es decir, con un significado convencional, va a atravesar los siguientes momentos en el desarrollo: PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA LENGUA ESCRITA PRE-SILBICO En esta fase el nio manifiesta y registra las diferencias entre el dibujo y la escritura y esta ltima empieza a ser entendida como un objeto simblico. Normalmente el nio que vive en un ambiente letrado, con estimulacin lingstica y disponibilidad de material grfico comienza a garabatear y experimentar smbolos desde muy temprana edad. SILBICO
Inmediatamente de que el nio descubre que el control de variedad y cantidad no superan sus expectativas de lectura y escritura, porque nota la diferencia en los adultos, el nio se cuestiona constantemente y las interacciones con el medio le ayudan a elaborar suposicines y construyen la clave bsica de que escribir es partir la palabra en partes sonoras y fijarle una letra a cada parte. El nivel silbico est combinado por dos subniveles: escrituras silbicas iniciales y escrituras silbicas estrictas. El primero se refiere a que la particin sonora de la palabra no es rigurosamente silbica y el segundo a que la particin sonora de la palabra es estrictamente silbica. SILBICO- ALFABTICO. El nio comienza a innovar las palabras, teniendo en cuenta que estas se pueden partir en silabas de acuerdo a su sonido. Comienza a representar silabas, grafas y sonidos que estn relacionados entre s. ALFABTICO. Consiste en sucesivas y complejas fases llenas de altibajos, pero a una velocidad asombrosa, los nios acceden rpidamente a las claves alfabticas tanto a nivel escritura- fonogrfica y las comienzan a aplicar con algunas dificultades.
Lectura: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae informacin de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos. Lectura Independiente: Mtodo de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mnimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonoma en la lectura. Lectura Silenciosa. Es la que se realiza sin emitir ningn sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propsitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captacin directa del significado de la lectura por lo siguiente: El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee. No se enfrenta con las exigencias de enunciacin y pronunciacin de las palabras. El lector puede leer a su propio ritmo. Tambin la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de informacin verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto: El proceso enseanza aprendizaje se sigue mediatizando a travs de: hablar-escuchar, leer y escribir. Existe una correlacin entre el rendimiento en ortografa y la lectura. Ampla las asociaciones conceptuales que facilitan la composicin. Enriquece el vocabulario. Lectura Socializadora Es aquella que permite o hace posible la relacin de grupo y la comunicacin colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes. Tiene ventajas importantes: Se emplea tiempo con mas eficacia Los nios aprenden uno de otros Comparten experiencias Estimulan la interaccin y comunicacin entre los estudiantes Lectura Creadora Es aquella que se realiza a travs de actividades creadoras en las que el nio enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicacin. Lectura Oral Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayora de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciacin de los sonidos que conforman las palabras, as como el ritmo o la entonacin que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicacin porque nos habita a hablar en voz alta ante un pblico con soltura y naturalidad. Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los aos inferiores. Cuando los nios repasan sus lecciones y tareas en sus casas, tambin repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio. La lectura oral es una actividad difcil an para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa. La prctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo. Charria y Gonzlez sealan con respecto a esta aseveracin que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los nios pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia. Nivel pre-silbico: Se inicia cuando el nio comienza a establecer una diferencia evidente entre el dibujo y el texto escrito; es decir cuando se le pide al nio que escriba o l quiere expresar algo y utiliza grafas. Para este nivel logr descifrar cinco fases:  Fase 1: Se observan diferentes grafas de variados tamaos y formas de difcil comprensin, si el nio no dice que fue lo que quiso representar.  Fase 2: Desaparece totalmente el dibujo como complemento de la escritura y se observan grafas muy
variadas, convencionales o no convencionales, sin lmite definido. Se observa inclusin de nmeros en los escritos, en este momento tanto los nmeros como las letras son utilizados para comunicarse por escrito sin valoracin o significado alguno.  Fase 3: Predominan las grafas convencionales, el nio usa generalmente letras que corresponden a su
nombre, en especial la inicial. Se puede observar todava la inclusin de nmeros y comienza a controlar la cantidad de grafas en base al tamao de la palabra.  Fase 4: Se observa un enriquecimiento del repertorio de las grafas convencionales, es poco frecuente la aparicin de grafas no convencionales; alguno son poco claros puesto que a veces se confunden con nmeros.
 Fase 5: Los nios utilizan slo grafas convencionales; ya no incluyen nmeros en lugar de letras, estos ya son utilizados para representar cantidades. Nivel silbico: En ste, el nio establece la correspondencia de una grafa por cada slaba que contiene la palabra. Durante un primer momento de este nivel algunas de las producciones que realizan los nios pueden o no tener correspondencia con las letras convencionales de la palabra que desean escribir. En este nivel aparecen la Formas Fijas, se trata de letras que el nio conceptualiz, dndoles un valor grfico y sonoro. En este nivel se puede observar el acercamiento del nio a la escritura convencional. En este nivel el nio manifiesta placer no slo por la realizacin de su produccin, sino a dems porque sus compaeros,
padres y el maestro se aproximan al significado de lo que ha construido. Para este nivel logr descifrar dos fases:  Fase 1: Se observa el valor de una grafa para cada slaba de la palabra, aun cuando las letras que utiliza no tengan correspondencias con las letras convencionales que correspondan a esa slaba.  Fase 2: Los nios establecen la correspondencia slaba-grafa utilizando las vocales y/o consonantes propias de la palabra. En esta fase las Formas Escritas Fijas son muy frecuentes. Nivel silbico-alfabtico: Es una transicin muy importante para el nio, puesto que surge el conflicto con la hiptesis silbica que haba construido, lo que le permitir formarse la hiptesis alfabtica. En este nivel se descubre de manera ms evidente como el nio va construyendo el conocimiento en su proceso de adquisicin de la lengua escrita. Nivel alfabtico: en este se observa que el nio se apropia de gran parte de los elementos que posee el sistema de escritura alfabtico, acercando cada vez ms al nio a la posibilidad de comunicarse a travs de sus textos, debido a que cualquiera de sus compaeros y especialmente los adultos pueden comprender con mayor facilidad lo que l quiere decir. Para este nivel descifro dos fases:  Fase 1: En esta fase se encuentran los textos escritos por los nios espontneamente, a veces son cortos en los que escriben frases aisladas. En algunos casos aparecen signos de puntuacin y se encuentra evidencia del aprendizaje del nio con respecto al sistema de escritura.  Fase 2: En esta fase el nio escribe textos de diferentes tipos: historia, cuentos, permisos, recetas, informes de observaciones realizadas, recuentos de experiencias vividas, entre otros, estos son muy ricos en las informaciones que nos aportan sobre el conocimiento que han adquirido.
Perspectiva Cognoscitiva Esta perspectiva terica, concepta a las personas como seres que viven y crecen con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes caractersticas: ve a las personas como seres activos, no reactivos. Hace mayor nfasis en el cambio cualitativo (cambios en las manera de pensar en las diversas edades) que en los cambios cuantitativos. Los tericos cognoscitivos se interesan en averiguar cmo los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida. El principal representante de esta teora es Jean Piaget. JEAN PIAGET: TEORA DE LAS ETAPAS COGNOSCITIVAS. Jean Piaget, llev a cabo observaciones minuciosas con los nios para elaborar complejas teoras acerca del desarrollo congnoscitivo, el cual puede definirse como los cambios en el proceso de pensamientos de los nios que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo. En su teora sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas. En cada una de ellas surge una nueva manera de pensar el mundo y de responder frente a su evolucin. Por lo tanto, puede decirse que, cada etapa es una transicin de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se cimienta en la anterior y sienta las bases para la que viene. Sostiene que las personas atraviesan las mismas etapas en el mismo orden, aunque el ciclo real vara de una persona a otra, lo cual hace que las fronteras de la edad no sean precisas. Piaget lleg a sus conclusiones al combinar la observacin con el cuestionamiento flexible en lo que el denomin mtodo clnico, para averiguar cmo piensan los nios, responda a sus preguntas a travs de otras preguntas.
ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS Piaget crea que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los nios construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a l. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognoscitivas ms complejas. Las personas tienen su propia visin del mundo en cada una de las etapas del desarrollo. En esta visin subyace una cantidad de estructruras cognoscitivas bsicas que se conocen con el nombre de esquemas. Los esquemas, son patrones fijos de comportamiento que los individuos utilizan para pensar en una situacin y enfrentarse a ella. Los actos motores son los primeros esquemas que se presentan. Con el desarrollo intelectual, los esquemas se convierten en patrones de pensamiento ligados a comportamientos particulares, yendo del pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO El desarrollo cognoscitivo, se produce en un proceso de dos pasos: asimilacin (se toma la nueva informacin acerca del mundo) y acomodacin (se cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos). Existen tres principios que se relacionan con los pasos del desarrollo cognoscitivo, estos principios son: Organizacin Tendencia a crear sistemas que integren los conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente. Adaptacin Se refiere al cmo las personas utilizan la nueva informacin; incluye los procesos complementarios de asimilacin y acomodacin. Equilibrio Es una bsqueda constante para balancear no slo el mundo del nio y el mundo exterior, sino tambin las mismas estructuras cognoscitivas del infante.
Las etapas del desarrollo cognoscitivo que propone Jean Piaget son: Etapa sensoriomotriz (del nacimiento a los dos aos)
El infante deja de ser alguien que responde principalmente a travs de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relacin con el ambiente. Aprende mediantte las actividades sensoriales y motrices. Etapa preoperacional (de los dos a los siete aos) El nio desarrolla un sistema representativo y emplea smbolos, como las palabras, para representar a las personas, los lugares y los hechos. Etapa de las operaciones concretas (de los siete a los doce aos) El nio puede resolver problemas lgicamente si se enfocan en el aqu y el ahora. Etapa de las operaciones formales (de los doce aos a la edad adulta) La persona puede pensar en trminos abstractos, enfrentar situaciones hipotticas y cavilar en posibilidades.