CAPITULO I
DIVORCIO
1.1.- ANTECEDENTES DEL DIVORCIO EN MEXICO
Antes de entrar de lleno con los antecedentes del divorcio en Mxico y su conceptualizacin es necesario recordar que en el Derecho Griego y posteriormente en el Derecho Romano se reconoca la figura del Divorcio.
En el primitivo Derecho Romano, para los matrimonios en que la mujer estaba sujeta a la manus del marido, es decir, a una potestad marital frrea, equiparando a la mujer a una hija, slo el marido tena el derecho de repudiar a la esposa para disolver su matrimonio y haba por consiguiente la posibilidad de una disolucin matrimonial por voluntad unilateral1
Dicha situacin claro est, era injusta y desigual. Sin embargo, posteriormente gracias a la evolucin del Derecho Romano, el derecho de repudiacin se conceda a ambos cnyuges. Esta facultad de repudiacin
CHAVEZ ASENCIO Manuel. La Familia en el Derecho Relaciones Jurdicas Conyugales. Editorial Porra. S.A 4.
Edicin. Mxico, 1993, p.345
aluda a ciertas causas que implicaban faltas graves como el adulterio, la corrupcin de los hijos, la incitacin a cometer actos delictivos, etc.
La hiptesis jurdica del divorcio en Mxico ha experimentado diversas modificaciones a lo largo de la historia. En este apartado, destacaremos momentos que marcaron el rumbo de la disolucin del vnculo matrimonial en nuestros pas.
En tiempos de La Colonia en La Nueva Espaa,
slo exista el
Matrimonio Eclesistico, el cual, de acuerdo con La Iglesia Catlica Romana es una institucin divina, perpetua e indisoluble. Es decir, slo con la muerte de los cnyuges dab paso a la disolucin del vnculo matrimonial. De manera tal, que el dominio y la influencia de la religin tena carcter de instruccin de Estado como era una costumbre en aquellos tiempos.
La nica excepcin, si podemos clasificarla as, se daba en situaciones donde la convivencia matrimonial era imposible, pudindose dar una separacin fsica de los esposos, pero no el divorcio. Por tanto, los esposos, no eran libres de contraer una nueva unin.
Posterior a la lucha de Independencia en 1827 surge o se crea el primer Cdigo Civil en el Estado de Oaxaca, el cual, no abordaba el tema de la
separacin o el divorcio.
Fue hasta la Ley de Matrimonio promulgada por Don Benito Jurez Garca 1859, la cual, contena el tema del Divorcio, estableciendo que El divorcio es temporal, y en ningn caso deja hbiles a las personas para contraer nuevo matrimonio, mientras viva alguno de los divorciados2. Con esta
2
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1859_146/Ley_de_matrimonio_civil_258.shtml
idea de temporalidad del divorcio
se adentraba en materia, ya que, los
conservadores y sus costumbres no daban pie al debate sobre cuestiones de este tipo. Adems, sealaba la causal de adulterio, sentando as precedente en la legislacin mexicana sobre causas probables que dieran paso al divorcio.
El divorcio fue introducido en la legislacin civil mexicana, por decreto del 29 de diciembre de 1914, publicado el 2 de enero de 1915 en El Constitucionalista, peridico oficial de la federacin que se editaba en Veracruz, sede entonces del Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista. En ese decreto, se modific la fraccin IX del artculo 23 de la Ley de 14 de diciembre de 1874 reglamentaria de las adiciones y reformas de la Constitucin Federal decretadas el 25 de diciembre de 1873.
Jos Venustiano Carranza Garza, Presidente Constitucional de aquel entonces en su exposicin de motivos pona a consideracin lo siguiente:
Que la experiencia y el ejemplo de las naciones civilizadas ensean que el divorcio que disuelve el vnculo es el nico medio racional de subsanar, hasta donde es posible los errores de uniones que no pueden o no deben subsistir.
Que admitiendo el principio establecido por nuestras leyes de reforma, de que el matrimonio es un contrato civil, formado principalmente por la espontnea y libre voluntad de los contrayentes, es absurdo que deba subsistir cuando esa voluntad falta por completo, o cuando existan causas que hagan definitivamente irreparable la desunin consumada ya por las circunstancias;
Que tratndose de uniones que por irreductible incompatibilidad de caracteres, tuvieran que deshacerse por la voluntad de las partes, se hace solamente necesario cerciorarse de la definitiva voluntad de esos cnyuges para divorciarse, y de la imposibilidad absoluta de remediar sus desavenencias o de resolver sus crisis, lo cual puede comprobarse por el transcurso de un 3
periodo racional de tiempo, desde la celebracin del matrimonio hasta que se permita su disolucin, para convencerse as de que la desunin moral de los cnyuges es irreparable. Por tanto, se decret el;
Artculo Primero; Se reforma la fraccin IX del artculo 23 de la Ley de 14 de diciembre de 1874 reglamentaria de las Adiciones y Reformas de la Constitucin Federal decretadas el 25 de diciembre de 1873, en los trminos siguientes: Fraccin IX. El matrimonio podr disolverse en cuanto al vnculo, ya sea por el mutuo y libre consentimiento de los cnyuges cuando el matrimonio tenga ms de tres aos de celebrado, o en cualquier tiempo por causas que hagan imposible o indebida la realizacin de los fines del matrimonio, o por faltas graves de alguno de los cnyuges, que hagan irreparable la desavenencia conyugal. Disuelto el matrimonio, los cnyuges pueden contraer una nueva unin legtim3.
En dicho decreto se estableca la separacin legal de los cnyuges, siendo entonces la primera vez en nuestro pas que se institua jurdicamente la disolucin vincular del matrimonio. Ya sea, por el mutuo o libre consentimiento de los cnyuges, cuando tuviera ms de tres aos de celebrado o en cualquier tiempo por causas que hicieran imposible o indebida su realizacin. Disuelto el matrimonio, los cnyuges estaran libres de contraer matrimonio de nuevo.
1.2.- CONCEPTOS DE DIVORCIO
Divorcio; Del latn divortium, del verbo divertere, separarse, irse cada uno por su lado. Puede definirse como la ruptura de un matrimonio vlido viviendo ambos esposos. Ello seala ya una distincin fundamental entre divorcio y nulidad de matrimonio en que no cabe hablar de disolucin, por no
3
http://www.biblioteca.tv/.../1914.../Ley.sobre.el.divorcio_222.shtml
haber existido jams legalmente, a causa de impedimentos esenciales e insubsanables4.
Divorcio es la forma legal de extinguir un matrimonio vlido en la vida de los cnyuges por causas surgidas con posterioridad a la celebracin del mismo y que permite a los divorciantes contraer con posterioridad un nuevo matrimonio vlido. De acuerdo a su forma legal, el divorcio slo puede demandarse por causas previamente establecidas en la Ley, ante autoridad competente cumpliendo con todos los requisitos legales del procedimiento5. y
El Divorcio se puede definir tambin como la disolucin del vnculo matrimonial que deja a los cnyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio. Asimismo, puede ser definido como "la ruptura del vnculo
conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos (divorcio por causa determinada) o de ambos (divorcio por mutuo
consentimiento) sancin resultante de una accin encaminada a obtener la disolucin del matrimonio"6.
Basado en los conceptos anteriores podemos concluir que la constante estriba en las palabras ruptura, extincin y disolucin del matrimonio legalmente. Entendindose por consecuencia que dicho procedimiento del rea familiar no obedece necesariamente a la destruccin familiar, ms que nada al rompimiento del vnculo de pareja ante el mal entendimiento o las diferentes causas que lo puedan propiciar.
Desde esta perspectiva los conceptos aluden a la posibilidad contenida en la ley para que uno o ambos cnyuges soliciten poner fin a su matrimonio, mediante distintos procedimientos. Uno de ellos es el Divorcio Necesario que a continuacin analizaremos, ya que, dicho procedimiento se relaciona con el
4 5
http://notariapublica.com.mx/diccionario.html. http://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtml 6 Diccionario Jurdico Mexicano.Editorial Porrua. Primera Edicin, Mxico.1997. p.156
tema relativo al anlisis de la causal XII de Cdigo de Familia para el Estado de Sonora; referente al hbito compulsivo hacia los juegos de azar que amenacen causar ruina familiar.
1.3.- DIVORCIO NECESARIO
Es la disolucin del vnculo matrimonial a peticin de un cnyuge, decretada por autoridad judicial competente y en base a causa expresamente sealada en la Ley7.
Este divorcio se llama tambin contencioso por ser demandado por un esposo en contra del otro.
La demanda de divorcio necesario debe fundamentarse en algunas de las siguientes causales establecidas en el Cdigo de Familia para el Estado de Sonora: Artculo 156.- Son causas de divorcio por culpa:
I.- El adulterio debidamente probado de uno de los cnyuges o los actos preparatorios que de manera necesaria y directa tiendan al mismo; adems, el habitual comportamiento de alguno de ellos, consistente en actos u omisiones contrarios a la fidelidad y respeto recprocos entre los consortes, que fundadamente obligue a presumir la conducta adltera de uno de ellos, si sta se prolonga por ms de un ao;
II.- El hecho de que la mujer resulte embarazada o d a luz a un hijo concebido antes del matrimonio, siempre que no sea del marido y que ste no hubiera tenido conocimiento del embarazo antes de su celebracin;
7
Ibid.
III.- La propuesta de un cnyuge para prostituir al otro, no slo cuando lo haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquier remuneracin con el objeto expreso de permitir que alguna persona tenga relaciones carnales con su consorte;
IV.- La incitacin o la violencia hecha por un cnyuge al otro para cometer algn delito, cualquiera que sea su especie;
V.- Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, as como la tolerancia consciente en su corrupcin;
VI.- La separacin del hogar conyugal por desavenencia entre los cnyuges, si se prolonga por ms de un ao, caso en el cual, cualquiera de ellos puede pedir el divorcio;
VII.- Las sevicias o extorsin moral de uno de los cnyuges en perjuicio del otro o de los hijos, siempre que impliquen crueldad mental y hagan imposible la vida conyugal;
VIII.- La amenaza o la injuria grave de un cnyuge para el otro, siempre que tales casos hagan imposible la vida conyugal, a juicio del Juez o Tribunal, en su caso; IX.- La negativa injustificada de uno de los cnyuges a cumplir las obligaciones derivadas de la asistencia familiar, en perjuicio del otro cnyuge o de los hijos;
X.- La acusacin calumniosa hecha por un cnyuge contra el otro por cualquier delito;
XI.- Haber cometido uno de los cnyuges un delito que no sea poltico ni culposo, pero s infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisin, aunque esta sea conmutada o suspendida;
XII.- El hbito compulsivo a los juegos de azar, cuando amenace causar la ruina de la familia, o constituya un continuo motivo de desavenencia conyugal; XIII.- Las conductas de violencia intrafamiliar cometidas por un cnyuge contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos, conforme a lo previsto en el artculo 166 de este Cdigo;
XIV.- Cometer un cnyuge contra la persona o los bienes del otro o de los hijos, un delito doloso que tenga sealada pena de prisin en la legislacin correspondiente. Esta causal proceder aunque el acto no sea punible entre cnyuges o parientes y tambin en el caso de que, siendo perseguible a peticin de parte ofendida, sta no hubiese presentado la querella; y
XV.- El someterse uno de los cnyuges a mtodos de reproduccin asistida con material gentico de terceros, sin consentimiento del otro.
XVI.- La separacin injustificada de la casa conyugal por ms de seis meses, con abandono absoluto de las obligaciones inherentes al matrimonio.
En cuanto al procedimiento de acuerdo al Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora; de los artculos 577 al 586 y dems relativos, contemplan su puesta en prctica, de la cual, podemos mencionar a grandes rasgos que consiste en que el cnyuge interesado promueva el divorcio
necesario con base en alguna o algunas de las causales anteriores, debe presentar la demanda ante el juez de primera instancia competente, precisando cul es la causal que da motivo al juicio y deber presentar las pruebas necesarias que acrediten que la otra parte a dado motivo bastante para pedir el 8
divorcio; del escrito de demanda y las pruebas se ordenar notificarlas a la parte demandada y dar comienzo el juicio. Cabe sealar que son de vital importancia las medidas provisionales como son de acuerdo al Cdigo de Familia para el Estado de Sonora las siguientes:
Articulo 140.- Al admitirse la demanda de divorcio o antes si hubiere urgencia y solo mientras dure el juicio, se dictarn las medidas provisionales pertinentes, conforme a las disposiciones siguientes:
I. Separar a los cnyuges en todo caso. Para este efecto el juez prevendr al marido que se separe del domicilio conyugal y ordenar se le entreguen su ropa, objetos personales y los bienes que sean necesarios para el ejercicio de su profesin, arte u oficio a que est dedicado. Slo a solicitud de la mujer se podr ordenar su separacin del domicilio conyugal. En este supuesto el juez ordenar se le entreguen su ropa, objetos personales y los bienes que, en su caso, sean necesarios para el ejercicio de la profesin, arte u oficio a que est dedicada;
II. Prevenir a ambos cnyuges que no se molesten uno a otro en forma alguna; decretar caucin de no ofender; ordenar la prohibicin de ir a lugar determinado para alguno o ambos de los cnyuges y abstenerse de realizar actos de intimidacin o perturbacin en contra del otro cnyuge, sus hijos y dems familiares, en sus domicilios, lugares de trabajo, recreacin, o donde quiera que se encuentren, as como mantenerse alejado de ellos a una distancia que el Juez de Primera Instancia considere pertinente, segn las circunstancias de cada caso.
III. Dictar las medidas necesarias para que los cnyuges no se causen perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad legal o conyugal, en su caso;
IV.- Fijar las reglas para el cuidado de los hijos. Los menores de 7 aos quedarn durante el trmite, bajo el cuidado de la madre, salvo que se ponga en peligro su salud fsica, emocional o mental, en los trminos del artculo 130 de este Cdigo.
V. Sealar y asegurar los alimentos que debe dar el deudor alimentario al cnyuge acreedor y a los hijos;
VI. Dictar, en su caso, las medidas precautorias que la ley establece en el supuesto de que la mujer quede encinta; y
VII. Dictar, en su caso, cualquier medida de proteccin que resulte necesaria para que cese todo acto de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta el inters del agraviado.
El juicio de divorcio puede terminar por alguna de las siguientes circunstancias: con la sentencia, el perdn expreso o tcito del cnyuge ofendido; reconciliacin de los cnyuges; desistimiento que no ha dado causa al divorcio; y por ltimo, la muerte de uno de ellos.
La causal motivo de estudio de la presente como ya lo he citado, trata sobre el hbito compulsivo a los juegos de azar, cuando amenace causar la ruina de la familia, o constituya un continuo motivo de desavenencia conyugal. Por lo tanto, en el siguiente captulo se abordar el tema de los juegos de azar y sus consecuencias, la ludopata y las caractersticas de las personas que sufren y de manera informativa algunas de las recomendaciones que se sugieren para combatir dicha enfermedad.
10
11