Historia y Teora de la Arquitectura II
SETIMA SEMANA
EL PARS DE HAUSMANN. LOS ALCANCES DEL URBANISMO MODERNO EN EL MUNDO. LOS PROYECTOS URBANOS UTPICOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
EL NEOCLASICO
Revolucin Social guiada por la burguesa, luego ser amenazada por la clase obrera. La Ilustracin revisa el orden poltico, social y econmico, con una confianza exagerada en la razn y la experiencia como mtodos de la investigacin. Esto nos lleva a un nuevo estado, una nueva sociedad y una nueva ciencia. Revisin y quiebre del clasicismo, se analiza los motivos ideolgicos, o por convencin sobre el estilo de la democracia.
EL NEOCLASICO
Se produce un cambio radical, crisis fundamental del lenguaje, la arquitectura no pertenece a un espacio y tiempo, el lenguaje es un instrumento de comunicacin. El lenguaje disociado del cuerpo arquitectnico lo que permite por otro lado otros componentes El concepto del hombre prehistrico y el mito de la cabaa, lleva a formas puras como referente es decir un culto a la geometra en los proyectos de Boulle y Ledoux.
Casa para los guardas. Ledoux
EL NEOCLASICO
En Espaa, Juan Villanueva disea el Museo del Prado 1785, concedido como en ejemplo enciclopdico donde unifica el palacio, el templo y la rotonda.
EL NEOCLASICO
En Francia Madeliene de Paris, de Pierre Vignon 1790-1816, templo civil al ejercito de Napolen, templo perptero con un interior de terma romana. El Neoclsico es el ultimo estilo unitario de Occidente.
LA CIUDAD DEL SIGLO XIX Es el siglo de la industria y el progreso, la revolucin industrial es una revolucin de la infraestructura y los suministros donde los hornos producen acero y hierro, el dinamo electricidad y telgrafo, el progreso no se analiza por derechos y libertades sino por ferrocarriles, planes urbanos, alumbrado, etc. Las ciudades tienen aumento demogrfico por las industrias, este se expresa de dos maneras de expansin: la espontanea y la planificada. La expansin planificada ordena la parte de los burgueses, no las zonas donde viven la clase obrera, lo que origina una ciudad dual. El tranva es una versin urbana del ferrocarril, el trazado viario es el organizador de la trama urbana, la calle antigua estrecha y regular se transforma en ancha y regular, as la ciudad europea del siglo XIX, unidad formada de piezas que requieren articulacin.
EL PARIS DE HAUSSMANN Se utilizan dos conceptos crecimiento y remodelacin, por trazado y por equipamiento, el trazado organizado por sistema vial de bulevares, creacin de arterias radiales y anulares uniendo zonas nuevas y rompiendo el tejido histrico (Avenida de la opera).
EL PARIS DE HAUSSMANN Haussmann divide la ciudad administrativamente en barrios y distritos, con equipamientos en escalas diferentes, se plantean Prefecturas, Escuelas, Templos, Mercados en lotes aislados para hacerlos monumentales. Plantea para las zonas residenciales un sistema de control con ordenanzas, armona y articulacin y esta ciudad tiene como elemento paradigmtico la iluminacin urbana.
LOS ENSANCHES Relacin entre una ciudad histrica y su ampliacin; existen 2 esquemas reguladores: centralizacin y descentralizacin (conectada pero no subordinada) . Ildefonso Cerd en su libro Teora General de la Urbanizacin, y en su Plan CERD 1859, propoen que la ciudad se piense de adentro hacia afuera, la manzana, el barrio, el sector urbano cada uno con sus centros de barrio y de distrito. La ciudad ser la suma de sectores integrados por una GRAN VIA y equipados a escala de ciudad.
LOS ENSANCHES La ciudad ser la suma de sectores integrados por una GRAN VIA y equipados a escala de ciudad. Esta propuesta abstracta (idlica) se aplica como si Barcelona un plano continuo, con organizacin policntrica, esta vinculacin a la memoria de la ciudad es lo que genera las vas ortogonales y diagonales principales.
LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD Existe una visin de la ciudad como un organismo vivo, que nos permite una analoga biolgica: las estaciones ferroviarias son ingresos, los mercados estmagos, escuelas y bibliotecas cerebro, zonas administrativas y comerciales forman el sistema nervioso, la red viaria el sistema circulatorio; por ultimo plazas, parques y jardines son los pulmones. La burguesa construye la ciudad por ser la ciudad creada por ser empresas colectivas. LOS EQUIPAMIENTOS Y ELEMENTOS SINGULARES La arquitectura de la ciudad se representa en sus smbolos (Hitos), imgenes monumentales; al ser la sede del poder poltico una arquitectura tipo claustro los tribunales de justicia se vuelven emblemas urbanos y simblicos de poder, de manera anloga el palacio legislativo se transforma en el templo de la democracia.
APARICION DE FUNCIONES URBANAS: OCIO Y NEGOCIO Los templos del Ocio: teatros no solo con funcin bsica sino como escaparate para la burguesa dominante; tambin aparece lo cultural con los centros artsticos y museos. Aparecen equipamiento a escala de distrito y a escala de ciudad, esto lleva a la especializacin con temas especficos de hospitales, penitenciarias, cuarteles y estaciones de tren, que por escala se ubican fuera de la ciudad.
Opera Nacional de Paris
Museo estatal de historia de Moscu
APARICION DE FUNCIONES URBANAS: NEGOCIO El Negocio esta representado por la Bolsa de Valores, edificios de banca, oficinas, negocios as como en los grandes almacenes y galeras; funcionan como el corazn de la ciudad y la configuran.
APARICION DE FUNCIONES URBANAS: OCIO Y NEGOCIO Los espacios pblicos dentro del sistema vial, las plazas son nodos, centro y foro de la ciudad, estas tienen diversa jerarqua, se consideran plazas y parques como espacios estticos en contraposicin de los bulevares y paseos como espacios dinmicos. Aparecen los jardines melanclicos o ciudades de los muertos: Los cementerios
APARICION DE FUNCIONES URBANAS Aparecen equipamiento a escala de distrito y a escala de ciudad, esto lleva a la especializacin con temas especficos La arquitectura hospitalaria reemplaza plantas multiclaustrales por nuevas tipologas que plantean corredores para unir pabellones.
La arquitectura penitenciaria surge la aparicin del concepto Panptico como La Sante en Paris (Vaudremer, 1862), o la Crcel Modelo de Madrid (Aranguren, 1876),cuarteles y estaciones de tren, que por escala se ubican fuera de la ciudad.
reas o tejidos residenciales En el siglo XIX existe el contraste entre edificio publico y vivienda lo que en termino urbanos crea dialctica entre arquitectura singular y tejido residencial. La vivienda es el protagonista de la ciudad con una revalorizacin y unas condicionantes diferentes: el suministro de energa transformo la vida urbana y la domestica, primero el gas y luego la energa elctrica. la conquista sanitaria fue la del saneamiento, construccin de cloacas y conduccin de agua potable lo que posibilita la aparicin del servicio higinico, por su funcionalidad como por ser smbolo de progreso.
reas o tejidos residenciales Otro elemento importante es el ascensor que permite igualar pisos en funcin y jerarqua por esta nueva comunicacin, cambiando usos y alturas Las concentraciones obreras en relacin a las fabricas provocan la aparicin de la ciudad carbn, con habitad insalubre, promiscuo y antihiginico, que sern tomadas como origen para el ideal de alternativas urbanas
LAS ALTERNATIVAS URBANAS Las contradicciones entre barrios representativos y areas fabriles nos confirma la idea de ciudad dual del siglo XIX, ciudad burguesa vs ciudad del carbn; a manera de rechazo aparecen alternativas o utopas urbanas. A la manera de los cdigos estilsticos coetneos, estas utopas intentan buscar en la secuencia histrica un modelo utpico dando lugar a cierto revival de alternativas histricas (monasterio, colonia, residenz-stadt) Surgen propuestas de socialistas utpicos: Saint-Simon, Fourier, etc. que plantean ciudades ideales de 1000 o 2000 habitantes como conventos laicos para grupos homogneos socioculturalmente; Falansterio de Charles Fourier (1837), realizado en Guise por Godin transformado en familisterio. Luego mdicos y novelistas (Charles Dickens, Julio Verne) proponen ciudades de 10000 habitantes, inspiraran a propuestas rurbanas de fin de siglo
LAS ALTERNATIVAS URBANAS En la segunda mitad del siglo XIX se pasa de un socialismo utpico al socialismo cientfico; las criticas de Marx y Hegel destacan por su contribucin al problema de la vivienda obrera y el higienizo, esto se plasma en la legislacin urbanstica que aparece en diferentes ciudades a finales del siglo XIX.
Por su parte la aportacin de Cerda y su Teora General de la Urbanizacin, con su idea: urbanizar el campo, nos lleva a alternativas rurbanas, que con las comunidades utpicas y los deseos de evasin de la metrpolis nos lleva a nuevas propuestas.
CIUDAD JARDN DE HOWARD El movimiento de las ciudades jardn Este movimiento tiene dos fuentes que son la tradicin utpica de la primera mitad del s. XIX, especialmente la figura de Owen entendida como comunidad perfecta y autosuficiente, sntesis de campo y ciudad y el concepto de la vivienda unifamiliar con jardn, pero atendiendo especialmente al valor fundamental de la privacidad de la familia frente al desorden de la metrpoli. En el razonamiento de Howard, se propone la eliminacin de la especulacin privada con lo que desaparecera el incentivo para un crecimiento ilimitado de la ciudad y las dimensiones de las mismas podran establecerse adecuadamente en base a la distancia que puede recorrer un hombre en un paseo. Con ello, Howard pretende unir las ventajas de una ciudad (vida de relacin, los servicios pblicos) con las ventajas del campo (zonas verdes, tranquilidad, salubridad).
CIUDAD JARDN DE HOWARD El movimiento de las ciudades jardn As nace la idea de ciudad - jardn. Howard, expone sus ideas en un folleto publicado en 1898 con el titulo Tomorrow, a peaceful path lo real reform descubre la futura ciudad e incluso hace algunos dibujos pero se centra sobre todo en detalles financieros para tratar de que su propuesta sea una cosa concreta y no una nueva teora ideolgica. La ciudad jardn estar dirigida por una sociedad annima que ser la propietaria del terreno, pero no de las viviendas. Cada ciudadano ser libre de regular su vida y sus negocios siempre que se someta al reglamento ciudadano y a cambio recibir una convivencia tambin regulada. Supone que la ciudad debe ser autosuficiente y basarse en un equilibrio entre industria y agricultura, por ello sugiere que la ciudad jardn ocupe, con viviendas e industrias, una sexta parte del terreno disponible, de la misma autoridad destinndose el resto a la agricultura y disponindose en torno al ncleo urbano un cinturn de fbricas, dependientes tambin de la misma autoridad
ARTURO SORIA  LA CIUDAD LINEAL El proyecto se llamaba 'Ciudad Lineal' y su elemento clave, el invento fetiche de Soria: el tranva. Los planos disponan la construccin de una va principal de 40 metros de ancho que uniese dos puntos de la ciudad. En ambos sentidos, discurrira un tranva de circunvalacin de unos 50 kilmetros de longitud. En paralelo, una calzada para peatones, y otra para carros y animales. Todas ellas separadas por hileras de rboles. A su vera, las parcelas edificadas, donde se levantaban las viviendas, los lugares de ocio y dems servicios. Se trataba de construir una urbanizacin con una morfologa abierta y ordenada, donde sus parcelas no sufrieran la especulacin y sus habitantes estuvieran fcilmente conectados gracias a un transporte barato.
ARTURO SORIA  LA CIUDAD LINEAL En cada casa, una huerta y un jardn' La Compaa Madrilea de Urbanizacin desarroll una campaa propagandstica muy slida durante la explotacin del proyecto. El eslogan rezaba 'Para cada familia una casa. En cada casa, una huerta y un jardn'. Estaba prohibida la construccin de adosados y toda edificacin deba separarse al menos cinco metros de la va principal y transversal. De esta manera, quedaba claramente definido dentro de la parcela, un espacio para la huerta o el jardn.
ARTURO SORIA CIUDAD LINEAL
CAMILO SITTE 1889 CONSTRUCCION DE CIUDADES SEGN PRINCIPIOS ARTISTICOS En el libro el autor insta a construir las ciudades sobre una trama irregular salpicada de espacios abiertos en forma de plazas, critica el urbanismo de la poca por su excesiva focalizacin sobre la planta en detrimento de la dimensin vertical de las ciudades, y critica tambin la rigidez y la esterilidad del urbanismo racionalista frente a la riqueza formal y espacial de los diseos antiguos. As, renuncia a los principios de la ortogonalidad y de la simetra y defiende en su lugar los espacios irregulares y la participacin de la naturaleza en el diseo de la ciudad.