Codigo Procesal Penal Modelo para Iberoamerica
Codigo Procesal Penal Modelo para Iberoamerica
CODIGO PROCESAL PENAL MODELO PARA IBEROAMERICA LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TITULO 1 PRINCIPIOS BASICOS 1. Juicio previo. Nadie podr ser condenado, penado o sometido a una medida de seguridad y correccin, sino despus de una sentencia firme, obtenida por una procedimiento regular, llevado a cabo conforme a las disposiciones de este Cdigo, con observancia estricta de las garantas previstas para las personas, y de las facultades y los derechos del imputado. La inobservancia de una regla de garanta establecida en favor del imputado no se podr hacer valer en su perjuicio. 2. Juez imparcial. El juzgamiento y decisin de las causas penales se llevar a cabo por jueces imparciales independientes de los poderes del Estado, slo sometidos a la ley. La ejecucin penal estar a cargo de un tribunal judicial. Por ninguna causa los restantes poderes del Estado podrn arrogarse el juzgamiento de causas pendientes o el restablecimiento de las ya terminadas por decisin firme. Nadie puede ser juzgado, condenado, penado o sometido a una medida de seguridad y correccin, sino por los tribunales designados por la ley antes del hecho de la causa. 3. Tratamiento del imputado como inocente. El imputado o acusa do debe ser tratado como inocente durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme le imponga una pena o una medida de seguridad y correccin. Las disposiciones de esta ley que restringen la libertad del imputado o limitan el ejercicio de sus facultades sern interpretadas restrictivamente; en esta materia, la interpretacin extensiva y la analoga quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus facultades. Las nicas medidas de coercin posibles en contra del imputado son las que este Cdigo autoriza; tendrn carcter de excepcionales y sern proporcionadas a la pena o medida de seguridad y correccin que se espera del procedimiento, con estricta sujeccin a las disposiciones pertinentes. La duda favorece al imputado. 4. Unica persecucin. Nadie debe ser perseguido penalmente ms desde de una vez por el mismo hecho. Sin embargo, ser admisible una nueva persecucin penal: cuando la primera fue intentada ante una tribunal incompetente que por ese motivo clausur el procedimiento; cuando la clausura del procedimiento proviene de defectos en la promocin o en el ejercicio de la persecucin penal, que no debi iniciarse o proseguirse, o no debi iniciarse o proseguirse por quien la ejerci, segn obstculo legal que no inhiba la punibilidad del imputado; o cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o
procedimientos diferentes, que no pueden unificarse segn las reglas respectivas. Rige, tambin, el art. 359, prr. II. La absolucin o el sobreseimiento (absolucin anticipada) por un delito no impedir la persecucin penal posterior por una contravencin o falta derivada del mismo hecho imputado, y viceversa, ni el procedimiento realizado por una autoridad disciplinaria inhibir la persecucin penal derivada del mismo hecho. 5. Defensa. Es inviolable la defensa en el procedimiento. Salvo las excepciones expresamente previstas en este Cdigo, el imputado tendr derecho a intervenir en todos los actos del procedimiento que incorporen elementos de prueba y a formular todas la instancias y observaciones que considere oportunas, sin perjuicio del ejercicio del poder disciplinario por la autoridad correspondiente, cuando perjudique el curso normal de los actos o del procedimiento; cuando est privado de su libertad personal, podr formular sus instancias y observaciones por intermedio del encargado de su custodia, quien las transmitir inmediatamente al tribunal de la causa o al ministerio pblico. El imputado tiene derecho a elegir un defensor letrado de su confianza. Si no lo hiciere, el tribunal designar de oficio un defensor letrado, a ms tardar antes de que se produzca la primera declaracin del imputa do sobre el hecho, segn la reglamentacin para la defensa oficial. Si prefiriese defenderse por s mismo, el tribunal lo autorizar, slo cuando no perjudique la eficacia de la defensa tcnica y, en caso contrario, designar de oficio un defensor letrado, sin que ello menoscabe su derecho a formular instancias y observaciones, previsto en el prrafo anterior. La misma disposicin rige para el condenado o para aquel a quien y sern se le hubiere impuesto una medida de seguridad y correccin, en lo pertinente, hasta la extincin de la pena o la medida. 6. Calidad del imputado. Las facultades que las leyes fundamenta les del Estado y este Cdigo otorgan al imputado puede hacerlas valer la persona a quien se le atribuye la participacin en un hecho punible desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su finalizacin. Se entender por primer acto del procedimiento cualquier indicacin que seale a una persona como posible autor de un hecho punible o participe en l, ante alguna de las autoridades de la persecucin penal que este Cdigo establece. 7. Interpretacin de la ley. Sin perjuicio de lo previsto en el art. 3, ser interpretada restrictivamente toda disposicin que limite el ejercicio e un poder conferido a quienes intervienen en el procedimiento. TITULO II SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES CAPITULO 1 EL TRIBUNAL Seccin 1. Disposiciones Generales
8. Carcter. La competencia penal de los tribunales es improrrogable y se rige por las reglas respectivas de la ley de organizacin judicial. Sin embargo, la competencia territorial de un tribunal no podr ser objetada ni modificada de oficio una vez iniciado el debate; se excepta aquellos casos reglados por una disposicin constitucional que distribuye la competencia entre distintos estados. En la sentencia, el tribunal con competencia para juzgar hechos punibles ms graves no puede declararse incompetente porque la causa pertenezca a un tribunal con competencia para juzgar hechos punibles ms leves. 9. Prelacin. Cuando a una persona se le imputare dos o ms delitos cuyo conocimiento corresponda a varios tribunales de distinta jerarqua, los procedimientos respectivo s tramitarn simultneamente y se sentenciar, en lo posible, sin atender a ningn orden de prelacin, prestndose ambos tribunales el auxilio judicial debido, salvo que para ello se presentaren inconvenientes de carcter prctico, especialmente los derivados de la defensa en juicio, en cuyo caso los procesos tramitarn y se sentenciar sucesivamente, con prelacin para el tribunal de mayor jerarqua, suspendindose los dems procedimientos hasta que los inconvenientes desaparezcan o se dicten las sentencias. Entre tribunales de igual jerarqua, cuando no sea posible la tramitacin simultnea, tendr prelacin aquel que juzgue el delito ms grave; a igual gravedad, aquel que juzgue la causa cuya fecha de iniciacin sea ms antigua. 10. Unificacin de condenas o penas. Cuando una persona sea condenada por diferentes tribunales y corresponda unificar las condenas o las penas, el tribunal solicitar o remitir copia de la sentencia, segn haya dictado la pena mayor o menor. Seccin 2: Conexin 11. Efectos. Cuando s trate de causas por delitos de accin pblica, que fueran conexas, conocer su nico tribunal, a saber: 1) el que tenga comparecencia para juzgar delitos ms graves; 2) en caso de competencia idntica, aquel que juzgue la causa cuya fecha de iniciacin sea ms antigua; 3) en caso de conflicto, el que sea designado conforme al art. 20. Pese a intervenir un solo tribunal, l podr disponer la tramitacin separada, segn se provoque con ello un retardo para alguna de las causas o segn convenga a la naturaleza de ellas. En caso de tramitacin conjunta, y mientras dure la unin, la imputacin ms grave determina el procedimiento a seguir. 12. Casos de conexin. Habr conexin: 1) Cuando una misma persona se le impute dos o ms hechos punibles; 2) Cuando los hechos punibles hubieran sido cometidos simultanea mente por varias personal reunidas o, aunque hubieran sido cometidos distintos lugares o tiempos, si hubiese mediado un propsito comn o acuerdo previo.
3) Cuando uno de los hechos punibles imputados hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisin de otro, o procurar a un partcipe o a otros el provecho o la impunidad. 4) Cuando los hechos punibles imputados hubieran sido cometidos recprocamente. 13. Excepciones. Las causas por delitos de accin privada seguirn las mismas reglas, pero la unificacin del tribunal, slo se producir en ellas. Las causas en las que intervenga como imputado un menor (art. 383) seguirn las mismas reglas, pero no podrn unificarse con aquellas en slo intervengan mayores. El Tribunal de Casacin, por consulta de cualquiera de los tribunales intervinientes, podr mantener la separacin total o parcial de las causas, en casos de excepcin y por resolucin fundada. Seccin 3. Cuestiones de competencia 14. 10Medios de promocin. El ministerio pblico y cualquiera de los intervinientes admitidos podrn promover una cuestin de competencia, bien por inhibitoria ante aquel tribunal al cual consideran competente, o por declinatoria, ante aquel tribunal que tramita el procedimiento y al cual consideran incompetente. Sin perjuicio de la facultad del tribunal de examinar de oficio su propia competencia, quien utilice alguno de estos medios no podr abandonarlo para recurrir al otro, ni emplearlos simultnea o sucesivamente. Al promover la cuestin, quien la propone deber expresar, como requisito para que se admita la instancia, que no ha utilizado el otro medio; si resultare lo contrario, aunque la cuestin se resuelva segn su pedido o fuere abandonada, ser condenado en costas. 15. Oportunidad. La cuestin de competencia territorial o las cuestiones fundadas en la conexin de causas slo podrn ser propuestas hasta antes de comenzada la audiencia del debate. 11 Las dems cuestiones de competencia podrn ser propuestas en cualquier momento del procedimiento, salvo que se tratase de la competencia material y se pretendiere que el tribunal competente para juzgar hechos punibles ms graves transfiera la causa a un tribunal con competencia para juzgar hechos punibles ms leves, caso en el cual regir la regla del prrafo anterior. 16. Trmite de la declinatoria. La declinatoria se tramitar segn lo previsto para las excepciones (arts. 236 y siguientes). 17. Trmite de la inhibitoria. La instancia de inhibitoria se presentar por escrito, agregando la prueba documental en poder de quien lo propone o indicando el lugar donde se haya y la oficina a la que debe ser requerida, ofreciendo adems toda la prueba de que pretende valerse quien la propone.
10
Los pases que no acepten la inhibitoria excluirn ese medio de este artculo y suprimirn los art. 17 y 18. 11 Salvo, en los pases de organizacin poltica federal, cuando se tratare de un caso reglado por una disposicin de la ley fundamental, que distribuye la competencia entre distintos estados federados.
El tribunal decidir previo recibir sumariamente los medios de prueba que considere pertinentes y tiles para resolver la cuestin y or al ministerio pblico, a cuyo fin determinar el plazo de estudio. Si es aceptada, librar oficio inhibitorio al tribunal que corresponda, acompaado de todos los elementos de juicio que justifiquen el reclamo de competencia. El tribunal requerido decidir previa vista al ministerio pblico y a los dems intervinientes admitidos en el procedimiento. Si rechaza el re clamo, comunicar la resolucin, sin demora, al tribunal requiriente. 18. Competencia. La inhibitoria ser decidida por el tribunal con la integracin correspondiente al procedimiento intermedio. 19. Efectos. Las cuestiones de competencia no suspendern el procedimiento preparatorio, ni afectarn a esos actos, sin perjuicio de su re- novacin o ampliacin posterior, si se le considerare necesario. Durante el procedimiento intermedio tampoco suspendern su trmite, pero s las decisiones finales; la declinatoria planteada en este momento ser decidida antes que las otras cuestiones. Cuando la cuestin de competencia fuera planteada durante el juicio, el trmite se suspender hasta que fuere resuelta, sin perjuicio de que se pueda ordenar una instruccin suplementaria. 20. Conflictos de competencia. Si existiere entre varios tribunales un conflicto sobre la competencia, el Tribunal de Casacin, por decisin de uno solo de sus miembros, determinar el tribunal que debe intervenir. Cuando slo se tratare de conflictos internos entre jueces de un mismo tribunal, decidir el Consejo 121 de ese tribunal. 21. Incompetencia. Cuando se tratare de un delito de accin pblica, firme la declaracin de incompetencia, el tribunal remitir de oficio los antecedentes al que se consider competente, poniendo a su disposicin los detenidos que hubiere, sin perjuicio de la realizacin de los actos urgentes que no admitan dilacin. Seccin 4: Apartamientos de Jueces 22. Motivos. Un juez estar inhibido de conocer en la causa. 1) Si intervino en ella como acusador, defensor, representante, perito o consultor tcnico, si denunci el hecho o lo conoci como testigo, o si dio recomendaciones sobre la causa o emiti opinin sobre ella fuera del procedimiento.
12
Tribunal es, en esta ley, el conjunto de jueces que, segn la integracin que prevea la ley orgnica, cumplen las tareas que les encomienda este Cdigo, dentro de un mismo distrito judicial y con idntica competencia. Consejo de ese Tribunal es el organismo que tiene a su cargo la administracin, superintendencia y gobierno de ese tribunal.
2) Si pronunci o contribuy a pronunciar sentencia en la misma causa o intervino como juez en otro perodo del procedimiento; si pronunci o contribuy a pronunciar una resolucin impugnada, estar inhibido de intervenir en el procedimiento que sustancia la impugnacin y en su decisin, salvo el caso de la reposin. 3) Si en la causa intervino o interviene su cnyuge o algn pariente con dentro del tercer grado de consanguinidad o por adopcin, y segundo de afinidad, quien ha sido su tutor, curador o guardador o quien est o ha estado bajo su tutela, curatela o guarda. 4) Si l o alguna de esas personas estuviere interesado en la causa o tuviere juicio pendiente, comunidad o sociedad con alguno de los interesados, salvo que se tratare de una sociedad annima cuyas acciones coticen en el mercado de valores o de entida des civiles amplias. 5) Si l o alguna de esas personas recibieron o reciben beneficios de importancia o son acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de instituciones estatales o de bancos constituidos como sociedades annimas, o si, despus de comenzado el proceso, lhubiere recibido presentes o ddivas de alguno de los interesados, aunque fueren de escaso valor. 6) Si, antes de iniciado el procedimiento, tuviere amistad ntima o esa enemistad manifiesta con alguno de los interesados, si denunci o acus a alguno de ellos o fue acusado o denunciado por alguno de ellos, incluso conforme al procedimiento para el desafuero, salvo que circunstancias posteriores demuestren armona entre ambos. 23. Interesados. Se considerar interesados al imputado, al ofendido y a quienes pudieren constituirse como intervinientes en el procedimiento, aunque no lo hubiesen hecho, a sus representantes o defensores. 24. Deber y facultad de apartarse. El juez comprendido en algunos de los motivos contenidos en los cinco primeros incisos, del art. 22, deber denunciarlo inmediatamente, en cuanto conozca su situacin respecto de la causa y apartarse del conocimiento y decisin del proceso. Su silencio y omisin se considerar falta grave. En el caso del inc. 6, del art. 22, a su exclusivo criterio, el juez podr omitir el apartamiento, sin perjuicio de denunciar la situacin en que se halla. 25. Recusacin. El ministerio pblico, el imputado, cualquiera de los dems intervinientes, sus defensores o representantes podrn recusar a un juez, cuando exista uno de los motivos enumerados en el art. 22 o cuando invoque algn otro motivo serio y razonable que funde el temor de parcialidad. Entre los motivos que fundan el temor de parcialidad se pondr invocar un grado de parentesco o una relacin distintos de los fijados como lmites en el artculo 22, cuando las circunstancias lo tornen razonable, o cualquiera de las causas que describe el inc. 6, aun cuando el hecho que la produce suceda despus de iniciado el procedimiento, salvo que hubiera sido producido con el propsito deliberado de provocar el apartamiento del juez. 26. Forma y tiempo. La recusacin se interpondr para ser admisible, por escrito el cual se indique los motivos en que se funda y los elementos de prueba pertinentes, en las siguientes oportunidades: durante el procedimiento preparatorio, antes de su conclusin;
en el procedimiento intermedio, en el plazo previsto por el art. 267; en el juicio, durante plazo previsto en el art. 282; en los recursos, al deducirlos, mencionando los miembros del tribunal alcanzados por la recusacin. Sin embargo, la recusacin que se funde en un motivo producido o conocido despus de los plazos fijados, ser deducida, para ser admisible, dentro de las veinticuatro horas de producido o conocido el motivo, explicando esta circunstancia. Adems, en caso de ulterior integracin del tribunal, regir el mismo plazo a partir del momento en que conozca esa nueva integracin. Durante las audiencias, la recusacin ser deducida oralmente, bajo las mismas condiciones de admisibilidad de las presentaciones escritas, dejndose constancia en acta de sus motivos. 27. Tribunal competente y trmite. Producidos el apartamiento de oficio o la recusacin conocer en el incidente el Consejo del Tribunal respectivo. En la recusacin, el juez recusado, antes de remitir el incidente al tribunal competente, informar inmediatamente sobre los motivos de la recusacin invocados, cuidando de aceptar o rechazar especficamente cada uno de los hechos en que ella se funda. Si fuera necesario recibir prueba, el tribunal competente encargar su instruccin a uno de sus miembros. Previa audiencia, en la cual se recibir la prueba y podrn informar todos los intervinientes, el tribunal decidir sin recurso alguno. 28. Efectos sobre el procedimiento. El incidente no suspender, por regla, el trmite del procedimiento. El juez que se aparte de oficio o el recusado ser reemplazado automticamente conforme a la reglamentacin que dictar el Consejo del tribunal respectivo, por comunicacin in mediata al nuevo juez, al ministerio pblico y a todos los intervinientes. En el procedimiento intermedio el incidente ser resuelto antes de proseguir. En el juicio, en la oportunidad fijada por el art. 288, inc. 2. le, Cuando el apartamiento de oficio o la recusacin se produzca duran te una audiencia o en el trmite de un recurso, se considerar como cuestin previa a la prosecucin de la audiencia y a la decisin, y, en su caso, suspender la audiencia. 29. Efectos sobre los actos. Producido el apartamiento o planteada la recusacin, el juez que se aparte o el recusado no podr practicar acto alguno, salvo aquellos urgentes que no admitan dilacin y que, segn las te circunstancias, no puedan ser llevados a cabo por el reemplazante. Si el juez decidiere algn artculo despus del apartamiento o de la recusacin, la resolucin podr ser repuesta por el recusante o por quien sostuvo el apartamiento del juez durante el incidente, en el plazo legal (art. 336), contado a partir del conocimiento adquirido sobre la intervencin definitiva del nuevo juez. Si llevare a cabo otros actos que puedan influir como elementos de prueba en alguna decisin, ellos sern renovados, en lo posible, si el recusante o quien sostuvo el apartamiento del juez durante el incidente lo pidiere, en el mismo plazo. Resuelto el incidente, la intervencin de nuevos magistrados ser definitiva, aunque posteriormente desaparezcan los motivos que determinaron la resolucin.
30. Colaboradores. Para los colaboradores de un tribunal, que cumplan alguna funcin durante el procedimiento, rigen las mismas reglas. El tribunal ante el cual actan averiguar sumariamente el motivo invocado y resolver lo que corresponda, sin recurso alguno. CAPITULO 2 EL IMPUTADO Seccin 1.. Generalidades 31. Denominacin. Sin perjuicio de lo previsto en el art. 6, este Cdigo denominara imputado a toda persona, perseguida penalmente, contra quien no se haya dictado auto de apertura de juicio (art. 274), acusado aquel contra quien se haya dictado el auto de apertura del juicio y condenado a aquel sobre quien haya recado una sentencia de condena firme. 32. Identificacin. En la primera oportunidad el imputado ser identificado por su nombre, datos personales y seas particulares. Si l se tuviere de proporcionar esos datos o los diere falsamente, se proceder a la identificacin por testigos o por otros medios que se considere tiles. La duda sobre los datos obtenidos no alterar el curso del procedimiento y los errores sobre ellos podrn ser corregidos en cualquier oportunidad, an durante la ejecucin penal. Si fuere necesario para el procedimiento, se tomar fotografas o se podr recurrir a la identificacin dactiloscpica o a otro medio semejante, aun contra su voluntad, pero ello no implicar su ingreso en un registro penal. 33. Domicilio. El imputado deber denunciar en la primera oportunidad su domicilio real y fijar domicilio dentro del radio del tribunal que determine la reglamentacin, y, con posterioridad, mantendr actualizados estos domicilios, comunicando al ministerio pblico o al tribunal, segn el -caso, las variaciones que sufrieren. La inexactitud de su domicilio real ser considerada como indicio de fuga; las notificaciones dirigidas al domicilio especial sern vlidas. Si no pudiere constituir domicilio especial dentro del radio del tribunal, se fijar de oficio el del defensor, a quien se le comunicar la resolucin. En ese caso, el defensor y el imputado, de comn acuerdo, establecern la forma de comunicarse, pudiendo el defensor, por urgencia o mayor distancia hasta el domicilio real del imputado, utilizar gratuitamente el servicio de correos con la sola exhibicin de su nombramiento. El defensor informar al ministerio pblico y al tribunal, segn el caso, la forma de comunicacin acordada, cualquier alteracin que sufriere y su eventual interrupcin. 34. Incapacidad. El trastorno mental del imputado, que excluya su capacidad de entender o de querer los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento y voluntad, provocar la suspensin de su persecucin penal hasta que desaparezca esa incapacidad. Sin perjuicio de la aplicacin de las reglas que rigen el juicio para la aplicacin exclusiva de una medida de seguridad y correccin, la comprobacin de esta incapacidad impedir el procedimiento intermedio, el juicio y toda labor crtica del comportamiento que se le atribuye, que no autorice expresamente la ley, pero no
inhibir la averiguacin del hecho o que se contine el procedimiento con respecto a otros coimputados. La incapacidad ser declarada por el tribunal competente, previo dictamen pericial; durante el procedimiento preparatorio por el juez de la instruccin. Sospechada la incapacidad, el ministerio pblico o el tribunal competente ordenar la peritacin correspondiente, sin perjuicio de su propia intervencin, las facultades del imputado podrn ser ejercidas por su curador, o el designado de oficio, si no lo tuviere, y, si carece de defensor o hubiere sido autorizado a defenderse por s mismo, se designar inmediatamente un defensor de oficio. Los actos que el incapaz hubiera realizado como tal, carecern de valor. 35. Internacin para observacin. Cuando para la preparacin del informe sobre el estado psquico del imputado fuere necesario que l sea internado en un hospital psiquitrico, la medida slo podr ser ordenada por el juez de la instruccin, durante el procedimiento preparatorio, o por el tribunal competente, segn el caso. La medida se ordenar por resolucin fundada, slo cuando existiere la probabilidad de que el imputado haya cometido el hecho y no fuera des proporcionada respecto de la importancia del proceso y de la pena o medida de seguridad y correccin que se espera. La internacin no podr sobrepasar, en su conjunto, un mes de duracin. 36. Minoridad. Si el imputado fuere menor de edad, conforme a la ley civil, quien ejerce la patria potestad o su tutor podrn intervenir en el procedimiento con todas las facultades defensivas que la ley otorga al imputado, sin perjuicio de su propia intervencin. Si la patria potestad fuera ejercida por el padre y la madre, ellos actuarn bajo una nica representacin. El conflicto que pudiera suscitar- se entre ellos lo resolver el juez de la instruccin o el tribunal competen te, segn el caso. 37. Examen mental obligatorio. El imputado deber ser sometido a un examen mental si el delito que se le atribuye es de carcter sexual o se espera una pena superior a los cinco aos de privacin de libertad, si se trata de un sordomudo, de un menor imputable, de un mayor que haya cumplido los setenta aos al momento del hecho atribuido o si es probable la aplicacin de una medida de seguridad y correccin privativa de la libertad. 38. Investigacin corporal. Se podr ordenar la investigacin corporal del imputado para la constatacin de circunstancias de importancia para resolver el procedimiento. Con esta finalidad, sern admisibles extracciones de sangre y otras intervenciones corporales, que se efectuarn segn las reglas del saber mdico, aun sin consentimiento del imputado, cuando no fuere de temer perjuicio para su salud. Mnimas intervenciones para observacin, como pequeas extracciones de sangre, piel o cabello, que no provocan ningn perjuicio para la salud segn la experiencia comn, podrn ser ordenadas por el ministerio pblico o la polica durante el procedimiento preparatorio, siempre que el experto que lleve a cabo la intervencin no la considere riesgosa. Caso contrario, se requerir la autorizacin del juez, quien resolver por resolucin fundada, previa consulta a un perito. 39. Rebelda. Ser declarado rebelde el imputado que, sin grave impedimento, no compareciere a una citacin, o se fugare del establecimiento o lugar donde estuviere
10
detenido, o no obedeciere a una orden de aprehensin emitida por la persona competente o se ausentare, sin licencia del ministerio pblico o del tribunal, del lugar denunciado o asignado para residir. La declaracin de rebelda ser emitida por el juez de la instruccin o el tribunal competente, previa constatacin de la incomparecencia, fuga o ausencia, expidiendo orden de detencin. La orden se har conocer tambin a las autoridades encargadas del control para salir del pas, con mandato expreso de que lo impidan, y se inscribir en el registro respectivo, con todos los recaudos de una orden de detencin. Se podr requerir informes y su aprehensin inmediata por los medios de comunicacin, publicando, incluso, su fotografa, dibujo, datos y seas personales. Durante el procedimiento preparatorio, cuando no existan los elementos suficientes para emitir la orden de detencin (art. 206), el ministerio pblico podr proceder conforme al art. 138, ltimo prrafo, emitiendo las rdenes pertinentes sin perjuicio de continuar la investigacin, a cuya terminacin la archivar hasta que comparezca el imputado (art. 266) o solicitar la resolucin que corresponda (art. 39, prrs. 1 y II; art. 265). 40. 13Efectos de la rebelda. La declaracin de rebelda no suspender el procedimiento preparatorio, salvo en lo que se refiere a toda labor crtica del comportamiento imputado; sin embargo, podrn expedirse dictmenes y dictarse decisiones sobre el comportamiento imputado, cuan do fuere necesario para solicitar su extradicin. En lo dems, el procedimiento se paralizar slo con respecto al rebelde, reservndose las actuaciones y otros efectos, instrumentos o piezas de conviccin, que fuere indispensable conservar, y continuar para los otros imputados presentes. La declaracin de rebelda implicar la revocacin de la libertad que le hubiera sido concedida al imputado y lo obligar al pago de las costas provocadas por la contumacia. Cuando el rebelde compareciere o fuere puesto a disposicin de la autoridad que lo requiere, purgar su rebelda, dejndose sin efecto las rdenes emitidas y sus inscripciones, y el proceso continuar segn su estado. Seccin 2. Declaracin del imputado 41. Advertencias preliminares. Antes de comenzar la declaracin se comunicar detalladamente al imputado el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la calificacin jurdica, un resumen del contenido de los elementos de prueba existentes y las disposiciones penales que se juzgue aplicables. Se le advertir tambin que puede abstenerse de declarar y que esa decisin no podr ser utilizada en su perjuicio. En las declaraciones que preste durante el procedimiento preparatorio ser adems instruido acerca de que puede exigir la presencia de su defensor y consultar con l la actitud a asumir, antes de comenzar la declaracin sobre el hecho. En este caso, si no estuviere presente, se dar aviso inmediato al defensor, por cualquier medio, para que
13
Aquellos pases cuya legislacin bsica admita el procedimiento contra ausente, deber iniciar el primer prrafo con la aclaracin: Sin perjuicio de la aplicacin de las reglas del procedimiento contra ausentes, cuando correspondiere....
11
comparezca y, de no ser hallado, se fijar nueva audiencia para el da prximo, procedindose a su citacin formal. Si el defensor no compareciere, se designar inmediatamente a un defensor de oficio, para que cumpla su funcin en ese acto, sin perjuicio de las sanciones que correspondan al defensor elegido. Ser instruido tambin acerca de que puede requerir la prctica de medios de prueba, efectuar las citas que considere convenientes y dictar su declaracin. 42. Desarrollo. Se comenzar por invitarlo a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, silo tuviere, edad, estado civil, profesin, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio real y legal, silo tu viere, principales lugares de residencia anterior y condiciones de vida, nombre, estado y profesin de sus padres, cnyuge e hijos y de las personas con quienes vive, de las cuales depende o estn bajo su guarda, a expresar si antes ha sido perseguido penalmente y, en su caso, por qu causa, ante qu tribunal, qu sentencia recay y si ella fue cumplida. En las declaraciones posteriores bastar que confirme los datos ya proporcionados. Inmediatamente despus, se dar oportunidad al imputado para declarar cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar los medios de prueba cuya prctica considere oportuna. Tanto el ministerio pblico como el defensor podrn dirigir al imputado las preguntas que estimen convenientes, con la venia de quien presida el acto. El juez de la instruccin o los miembros del tribunal competente tambin podrn preguntar. 43. Acta en el procedimiento preparatorio. Durante el procedimiento preparatorio las declaraciones del imputado constarn en acta que re producir, del modo ms fiel posible, lo que suceda en la audiencia; las declaraciones, en lo posible, con las propias palabras del imputado. En este caso, el acto finalizar con la lectura y la firma del acta por todos los intervinientes. Si el imputado se abstuviere de declarar, total o parcialmente, se har constar en el acta; si rehusare suscribirla, se consignar el motivo. El acta podr ser reemplazada, total o parcialmente, por otra forma de registro; en ese caso, quien preside el acto, determinar el resguardo conveniente para garantizar su inalterabilidad e individualizacin futuras. 44. Asistencia de los intervinientes durante el procedimiento preparatorio. Durante el procedimiento preparatorio se le comunicar verbalmente al defensor el da y hora del acto y podr ejercer en l las faculta ce- des sealadas por los arts. 41 y 42. Quien preside el acto podr permitir, excepcionalmente y con anuencia del imputado, la asistencia del querellante y de las partes civiles, segn las necesidades y condiciones del art. 257, a quienes no ser necesario dar aviso sobre su realizacin. El imputado ser consultado acerca del derecho de exclusin antes de comenzar el acto, en presencia de su defensor; podr tambin ejercer esta facultad durante la audiencia. Todos los intervinientes podrn indicar las inobservancias legales en que se incurra, a su juicio, y de no ser corregidas inmediatamente, exigir que su protesta conste en el acta. 45. Mtodos prohibidos para la declaracin. En ningn caso se le requerir al imputado ratificacin solemne de su exposicin, ni ser sometido a ninguna clase de coaccin, amenaza o promesa, salvo aquellas re- expresamente autorizadas por la ley penal o
12
procesal, ni se usar medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le har cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesin. Toda medida que menoscabe la libertad de decisin del imputado, su memoria o capacidad de comprensin y direccin de sus actos est prohibida, en especial los malos tratos, las amenazas, el agotamiento, las violencias corporales, la tortura, el engao, la administracin de psicofrmacos, los llamados sueros de la verdad, detectores de mentiras y la hipnosis. 46. Interrogatorio. Las preguntas sern claras y precisas; no estn permitidas las preguntas capciosas o sugestivas y las respuestas no sern instadas perentoriamente. Si, por la duracin del acto, se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaracin ser suspendida, hasta que ellos desaparezcan. 47. Oportunidad y autoridad competente. Durante el procedimiento preparatorio, el imputado prestar declaracin ante el ministerio pblico cuando l mismo lo pidiere, compareciendo espontneamente, o cuando lo ordenare el ministerio pblico, siempre en presencia de un defensor. Si el imputado hubiere sido aprehendido, se dar aviso inmediatamente al juez de la instruccin para que declare en su presencia, a ms tarde en el plazo de doce horas a contar desde su aprehensin. Este plazo podr prorrogarse otro tanto, cuando lo pidiere el imputado para elegir defensor. En casos excepcionales, cuando fuere absolutamente imposible el traslado de personas en el plazo establecido, por gran distancia, la grave de dificultad de las comunicaciones, una catstrofe, el aislamiento u otro hecho extraordinario similar, el juez podr fijar un plazo distinto, acorde con las circunstancias, por resolucin fundada y bajo su responsabilidad. Durante el debate la declaracin se recibir en la oportunidad y forma previstas por los arts. 306 a 309. Durante el procedimiento intermedio, silo pidiere el imputado, la declaracin ser recibida por el presidente del tribunal, y, en la audiencia, presidida por l. El imputado podr declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaracin sea pertinente y no aparezca slo como un procedimiento dilatorio o perturbador. 48. Facultades policiales. La polica no podr interrogar autnomamente al imputado. Slo podr dirigirle preguntas para constatar su identidad, con todas las advertencias y condiciones que establecen los arts. 41 y 45. En caso de que el imputado manifieste su deseo de declarar, deber instruirlo acerca de su declaracin inmediata ante el ministerio pblico o un juez y facilitarle la posibilidad de tomar notas para no perjudicar su memoria actual, notas que slo utilizar libremente el imputado durante su declaracin. 49. Tratamiento durante el acto. El imputado declara siempre libre en su persona, sin el uso de esposas u otros medios de seguridad y sin la presencia de otras personas que las autorizadas para asistir, segn las reglas del art. 44 o las propias de las audiencias orales; pero el acto se puede llevar a cabo en recintos cerrados, apropiados para impedir su fuga, cuando estuviere privado de su libertad. 50. Varios imputados. Cuando hubiere varios imputados, se recibir las declaraciones, evitando que se comuniquen entre s antes de la recepcin de todas ellas.
13
51. Careos. El imputado no ser obligado a carearse con otros imputados o con testigos. Rigen, al respecto, todas las reglas de esta seccin aplicables a la declaracin del imputado. 52. Valoracin. La inobservancia de los preceptos de esta seccin o la irrazonabilidad de los motivos que fundan una manera de proceder alternativa, impedirn aprovechar la declaracin para fundar cualquier decisin en contra del imputado, total o parcialmente, aun cuando l hubiere dado su consentimiento expreso para infringir alguna regla o para utilizar su declaracin. Pequeas inobservancias formales podrn ser corregidas posterioridad a l. Quien deba valorar el acto apreciar si fundan la posibilidad de un menoscabo para la libertad de capacidad de comprensin y de direccin de los actos del proceder conforme al prrafo anterior. Seccin 3. Defensa Tcnica 53. Capacidad. Podrn ser elegidos defensores quienes posean el ttulo de abogado o de doctor en Derecho, expedido por una universidad del pas reconocida por la legislacin vigente, o admitido en el pas conforme a los tratados y disposiciones que rigen en la materia. La inscripcin en la matrcula correspondiente, segn la legislacin no- vigente, no ser, en un primer momento, requisito indispensable para auto- su rizar su intervencin, pero el juez fijar un plazo, prorrogable segn las los necesidad del caso, para que el defensor cumpla con la reglamentacin. Vencido el plazo, cesar su intervencin y se proceder conforme a las reglas del abandono. 54. Admisin y apartamiento del defensor. No se admitir la intervencin de un defensor en el proceso o se lo apartar de la participacin ya acordada, cuando haya sido testigo del hecho o, cuando, por decisin fundada, se compruebe como muy probable que: 1) El ha participado o participa en alguno de los hechos punibles las que conforman el objeto de la investigacin. 2) El es partcipe en el delito de encubrimiento o favorecimiento de esos hechos concretos. 3) El participa con el imputado en una asociacin ilcita o banda, que guardan relacin con el hecho punible que conforma el objeto de la investigacin. 4) Participa en la versin del imputado o en su tentativa. El grado de sospecha debe ser equivalente al que se exige para el auto de apertura del juicio, aunque por motivos fcticos o jurdicos no haya sido posible dictarlo aun. La inadmisibilidad o el apartamiento no comprende su propia defensa, pero se extiende a los dems imputados en el mismo procedimiento. 55. Revocacin. La inadmisibilidad o el apartamiento sern revoca dos, por decisin fundada: 1) Tan pronto desaparezcan sus presupuestos. durante el acto o con esas raye inobservancias decisin, la memoria, la imputado, en cuyo caso
14
2) Cuando el defensor fuere sobresedo o absuelto en el proceso que motiv su exclusin. Cuando transcurrido un ao de dictada la resolucin que lo excluye, no se lo hubiere sometido a juicio, salvo que motivos jurdicos tornen imposible su enjuiciamiento. 56. Competencia. Los defensores sern admitidos por el ministerio pblico o por el tribunal competente. Para dictar las resoluciones sobre la exclusin de un defensor y sobre su revocacin ser competente el Tribunal de Casacin. Al efecto, el ministerio pblico o los tribunales competentes, ante los cuales pende el procedimiento, efectuarn la peticin, cuando adviertan un motivo de exclusin, con todos los elementos disponibles para fundarla. El Tribunal de Casacin podr ordenar una investigacin sumaria, en caso necesario, encomendando a uno de sus miembros que la lleve a cabo y, previa audiencia del defensor cuestionado, emitir la decisin. La revocacin proceder de oficio o a pedido fundado del interesado. 57. Efectos sobre el procedimiento. El trmite del incidente y la de cisin no suspendern, en principio, el procedimiento. Se dar oportunidad al imputado de elegir otro defensor; si no lo nombra, se proceder conforme a las reglas del abandono. Si el incidente se abre antes de comenzada la audiencia del debate, se aplazar su fecha inicial para despus de resuelto, salvo que el imputa do preste su conformidad para ser defendido en ella por otro defensor o que haya designado otro, segn los arts. 59 y 60. Durante el debate regir, analgicamente, el art. 297, inc. 3. 58. Defensor comn. La defensa de varios imputados en un mismo procedim iento por un defensor comn es, en principio, inadmisible. El tribunal competente, segn el perodo del procedimiento, o el ministerio pblico, a pedido del defensor, podr permitir la defensa comn cuando con evidencia no exista incompatibilidad. Cuando se advierta la incompatibilidad, esta situacin podr ser corregida de oficio, proveyendo a los reemplazos necesarios, segn est previsto para el nombramiento de defensor. 59. Nmero de defensores. El imputado no podr ser defendido simultneamente por ms de dos abogados, durante los debates o en un mismo acto. Cuando intervengan dos o ms defensores, la notificacin practicada que a uno de ellos bastar respecto de ambos, y la sustitucin del uno por el otro no alterar los trmites ni los plazos. Ambos, no obstante, conservarn sus facultades autnomas, salvo cuando la ley, expresamente, impongan una divisin de funciones. 60. Sustitucin. Cada defensor podr designar un sustituto, para que intervenga si tuviere algn impedimento, con el consentimiento del imputado. En caso de urgencia, se permitir su actuacin, aun faltando ese consentimiento, pero, en la primera oportunidad posible, se recabar la decisin del imputado. Negado el consentimiento, si el titular no hubiere continuado la defensa, se proceder conforme a las reglas del abandono. El abogado sustituyente asumir las obligaciones del defensor y no tendr un derecho especial a prrrogas de plazos o audiencias, a menos que la ley lo permita en los casos particulares. Si el titular abandona la defensa, l lo sustituir definitivamente.
15
61. Nombramiento inicial. Conforme a lo previsto en el art. 5, la designacin del defensor se efectuar sin dilacin alguna, desde el comienzo del procedimiento y en todo caso antes de la declaracin del imputado. Si, consultado el imputado, no lo eligiere, no fuera admitida la defensa personal propuesta o el elegido no aceptare inmediatamente el cargo, se nombrar a un defensor de oficio. Cuando el imputado estuviere privado de libertad, cualquier persona podr proponerle la designacin de un defensor, por escrito ante la polica o las autoridades encargadas de su custodia, o verbalmente ante el ministerio pblico o el juez de la instruccin, proposicin que se le dar a conocer inmediatamente. En caso de urgencia, comenzar a actuar provisionalmente este defensor. 62. Nombramiento posterior. El imputado puede designar, posteriormente, otro defensor, reemplazando al anterior que ya interviene en el procedimiento, pero este ltimo no podr abandonar la defensa hasta que el nuevo defensor acepte su cargo. El mismo derecho existe para reemplazar al defensor nombrado de oficio por uno elegido, salvo el caso reglado por el artculo siguiente. 63. Renuncia y abandono. El defensor podr renunciar al ejercicio de la defensa tcnica, en cuyo caso el ministerio pblico o el tribunal competente fijarn un plazo para que el imputado lo reemplace, vencido el cual ser sustituido por un defensor nombrado de oficio. El renunciante no podr abandonar la defensa hasta que intervenga su reemplazante. No se podr renunciar durante el debate o las audiencias. Si el defensor del imputado abandonare la defensa o lo dejare sin asistencia tcnica, se proceder a su reemplazo inmediato por un defensor nombrado de oficio y aqul no podr ser nombrado nuevamente en el procedimiento. La resolucin se comunicar al imputado y se le instruir sobre su derecho a elegir otro defensor de confianza. Cuando el abandono ocurriere poco antes o durante el debate, se podr prorrogar su comienzo o suspenderse el debate ya iniciado, como mximo por cinco das corridos, silo solicita el nuevo defensor; no se podr prorrogar o suspender otra vez por la misma causa. En este caso, la intervencin del defensor que hubiere sido nombrado de oficio continuar, aunque intervenga despus otro defensor de confianza. 64. Invalorabilidad de los actos. La inobservancia de lo previsto en el art. 61 o la falta de intervencin en el procedimiento de un defensor, segn las reglas del abandono, tornar invalorables los actos previstos en los arts. 258 y 285, con la salvedad del caso de urgencia establecido en el art. 259. 65. Sanciones. El abandono constituir falta grave y obligar a quien incurriere en l al pago de las costas provocadas por el reemplazo, sin perjuicio de las sanciones correspondientes. El abandono ser comunicado inmediatamente al Tribunal de Casacin, el cual, previo or al interesado, podr corregirlo con una multa de 15 das a 3 meses de sueldo de uno de sus jueces, segn la gravedad del caso. Sin perjuicio de ello y cualquiera que sea el resultado del incidente, comunicar en seguida la falta al tribunal de tica de la profesin que establezca la reglamentacin vigente.
16
66. Defensa de oficio. El nombramiento de oficio de un defensor, para los casos en que est previsto, se regir por las reglas de la ley orgnica. A l le son aplicables todos los preceptos anteriores. 67. Defensor mandatario. En el juicio por delito de accin privada, el imputado podr hacerse representar por un defensor con poder especial para el caso. No obstante, el tribunal podr exigir su comparecencia personal. CAPITULO 3 EL ACUSADOR Y ORGANOS AUXILIARES Seccin 1.: El Ministerio Pblico 68. Funcin. Al ministerio pblico le est confiado el ejercicio de la persecucin penal de los hechos punibles perseguibles de oficio, dependan o no dependan de una instancia particular o de una autorizacin estatal (art. 229), salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. n el Con este propsito realizar todos los actos necesarios para cumplir este fin, conforme a las disposiciones de este Cdigo y a la ley que lo organiza. Tendr a su cargo, especficamente, el procedimiento preparatorio (arts. 250 y Ss). y dirigir la polica (art. 261) en su funcin judicial. 69. Objetividad. En el ejercicio de su funcin, el ministerio pblico 1fl adecuar sus actos a un criterio objetivo, velando nicamente por la correcta aplicacin de la ley penal (art. 232). Deber formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, an en favor del imputado. 70. Dictmenes. El ministerio pblico formular sus requerimientos y conclusiones motivada y especficamente, de manera que se basten a s mismos, sin remitirse a las decisiones de los tribunales, ni a dictmenes anteriores. Proceder oralmente en los debates y por escrito en los dems casos. 71. Poder coercitivo y facultades. En el ejercicio de sus funciones el ministerio pblico dispondr slo de los poderes que este Cdigo le autoriza. Si la regla que otorga el poder no discrimina, a l tambin le corresponder la respectiva facultad. 72. Apartamiento. Los funcionarios del ministerio pblico debern que apartarse y podrn ser recusados por los mismos motivos establecidos respecto de los jueces, salvo el caso del art. 22, inc. 2. Se excepta tambin: el caso de las recomendaciones u opiniones sobre la causa fuera del procedimiento (art. 22, inc. 1) y el de la denuncia o acusacin (art. 22, inc. 6), los cuales, no obstante, podrn fundar la recusacin por temor ida, de parcialidad, cuando vinculado con otras circunstancias, el motivo resulte serio y razonable. El apartamiento de oficio o la recusacin sern resueltos informal mente, en principio, por el superior jerrquico, segn la ley orgnica, cuidando de averiguar los hechos que lo fundan y de dar suficiente oportunidad a los interesados para que se expidan. Producido el requerimiento se reemplazar inmediatamente al funcionario, hasta la decisin.
17
Quien hubiere recusado o sostenido el apartamiento, podr acudir formalmente ante el juez de la instruccin, durante el procedimiento preparatorio, o ante el tribunal ante el cual penda la causa, en busca de una decisin judicial. Rige, analgicamente, el procedimiento establecido por de- el art. 27. La resolucin no dar lugar a recurso alguno y slo podr renovarse el requerimiento si nuevas circunstancias apoyan el mismo motivo u otro diferente. Resuelto el incidente en el sentido del apartamiento, el reemplazo ser definitivo, aunque posteriormente desaparezcan sus motivos. Seccin 2. La Polica 73. Funcin. La polica, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del ministerio pblico, deber investigar los hechos punibles perseguibles de oficio, impedir que los tentados o cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir los elementos de prueba tiles para dar base a la acusacin o determinar el sobreseimiento (absolucin anticipada). Si el hecho punible dependiese para su persecucin de una instancia particular o de una autorizacin estatal, regirn las reglas del art. 229. Los funcionarios policiales sern auxiliares del ministerio pblico para llevar a cabo el procedimiento preparatorio. 74. Subordinacin. Los funcionarios de la polica administrativa, en tanto cumplan actos de polica judicial, ejecutarn sus tareas bajo la superintendencia directa del ministerio pblico y debern ejecutar sus rdenes, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estn sometidos. Debern tambin cumplir las rdenes que, para la tramitacin del procedimiento, les dirijan los jueces ante quienes penda el proceso. El ministerio pblico supervisar el correcto cumplimiento de la funcin judicial de la polica; podr impartirle instrucciones generales al respecto, cuidando de respetar su organizacin administrativa. 75. Atribuciones y deberes. Formalidades. Los funcionarios de la polica, en la tarea de investigacin que les es propia, tendrn las facultades que este Cdigo regula en los arts. 246, 248 y 249 y documentarn su actuacin conforme a las reglas del art. 247. Constituyen deberes del personal policial: 1) Recibir denuncias. 2) Cuidar que se conserve los vestigios o rastros del delito y que el f estado de cosas no se modifique hasta que llegue al lugar o lo disponga el ministerio pblico, por instruccin particular o general, o el juez de instruccin, en el caso del art. 248, describiendo provisionalmente el r estado de personas, cosas y lugares. 3) En caso de peligro por la demora, proceder conforme al art. 248. 4) Allanar domicilios y llevar a cabo las inspecciones de personas y lugares y los secuestros urgentes, en los casos previstos por los arts. 150,153, 157 y 162. 5) Clausurar locales en los casos previstos por el art. 168.
18
6) Aprehender al imputado o arrestar personas en los casos y formas que este Cdigo autoriza (arts. 199, 200 y 201), con la obligacin de consignar inmediatamente a los detenidos ante el juez de la instruccin y dar aviso al ministerio pblico, disponiendo su incomunicacin cuando con curran los requisitos del art. 214, por el plazo de seis horas, que no podr prolongarse sin disposicin expresa del juez de la instruccin; excepcionalmente, cuando concurran las circunstancias del art. 47, regir el procedimiento que all se indica, y la incomunicacin podr durar el tiempo indispensable para que la autoridad policial se ponga en contacto con el juez, dejndose constancia expresa del inconveniente. 7) Instruir al imputado segn lo prev el art. 48 8) Prevenir todos los hechos punibles que llegaren a su conocimiento, informar al ministerio pblico sobre ellos y proceder a practicar la investigacin preliminar, conforme a los arts. 73 y 246. 76. Poder disciplinario. Los funcionarios policiales que infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, que omitan o retarden la ejecucin de un acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente, sern sancionados por el superior jerrquico del ministerio pblico, a pedido del funcionario responsable del caso o por avocamiento directo, previo informe del interesado, con apercibimiento, multa del veinte al ciento por ciento de su sueldo mensual y suspensin hasta de treinta das, sin perjuicio de iniciar su persecucin penal cuando corresponda. Se podr recomendar tambin su cesanta o exoneracin a la autoridad administrativa correspondiente y, en todo caso, se dar aviso a ella de las sanciones impuestas, con copia de las actuaciones. Los tribunales de justicia tendrn las mismas atribuciones cuando los funcionarios policiales acten por su orden o bajo su supervisin. 77. Otros preventores. Las mismas reglas regirn para la polica especfica de frontera, mares, ros y medios de comunicacin, o para la polica local, cuando reemplace a la polica ordinaria. Seccin 3. El Querellante 78. 14 Querellante adhesivo. En los delitos de accin pblica, la persona con capacidad civil, particularmente ofendida por un hecho punible, y su representante o guardador en caso de incapacidad, demostrando esos extremos, podrn provocar la persecucin penal
14
Los pases que prefieran, polticamente, un querellante con mayores atribuciones para la persecucin penal e incorporar la accin popular, suprimirn la palabra adhesivo del ttulo e incluirn, como prr. IV, el texto siguiente: En los delitos de accin pblica, que afecten intereses colectivos o cometidos con abuso de la autoridad pblica, cualquier ciudadano con capacidad civil puede asumir el papel de querellante, con todas las facultades y responsabilidad que este Cdigo establece. Ver as mismo las modificaciones al procedimiento intermedio. Los pases que deseen dar intervencin en la persecucin penal a las asociaciones intermedias podrn adoptar la siguiente frmula: En los delitos de accin pblica, las asociaciones, reconocidas por el Estado, podrn asumir el papel de querellante, por s mismas, en aquellos delitos que afecten intereses colectivos, y por pedido del ofendido, en los dems casos, siempre que la persecucin penal se vincule con el objeto de la asociacin.
19
o adherirse a la ya iniciada por el ministerio pblico, con las limitaciones que este Cdigo establece. El mismo derecho podr ser ejercido por el cnyuge suprstite, los padres y los hijos sobrevivientes, el ltimo tutor, curador o guardador del fallecido y la persona que conviva con l, ligada al fallecido por vnculos especiales de afecto, en el caso de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, demostrando los extremos citados. No podrn querellar, salvo que la ley penal expresamente los autorice, los rganos del Estado, centralizados o descentralizados, excepto las empresas de capital estatal o mixto, organizadas autnomamente. 79. Instancia de constitucin. La persona que pretenda constituirse como querellante proceder, en todo caso, segn el art. 244, y dar a conocer, adems: 1) Sus nombre y apellidos y, en su caso, el de su representado. 2) El domicilio real y el legal de ambos, silo tuvieren. 3) El nmero del documento que acredite la identidad, o en caso de que no lo tuvieren, cualquier otro documento nacional o extranjero que sirva p identificarlos, lugar y ara fecha de nacimiento y el nombre de sus padres. 4) En el caso de entes colectivos, la razn y el domicilio social y el nombre de las personas que lo dirigen. 5) El domicilio especial que fijan para le procedimiento. Faltando alguno de estos requisitos, el juez de la instruccin, sin perjuicio de proceder segn lo dispuesto en el art. 245, fijar un plazo breve para que se complete, antes de dar curso a la instancia, sin necesidad de notificacin alguna. Vencido el plazo, que comenzar a correr el da siguiente de colocarse a la oficina la resolucin correspondiente, de lo que se dejar nota, el juez archivar el incidente hasta que el querellante cumpla la exigencia. 80. Representante. Las personas colectivas justificarn, con la instancia, su existencia y la facultad para querellar de la persona que la representa, conforme a las leyes respectivas. La querella podr ser iniciada y proseguida por un mandatario, con poder especial para el caso, que cumpla los requisitos exigidos por la que rigen la procuracin judicial. El mandatario justificar estos extremos al pedir intervencin. 81. Oportunidad. La instancia de constitucin deber efectuarse siempre antes de que el ministerio pblico requiera la apertura del juicio (art. 263) o el sobreseimiento (absolucin anticipada - art. 265). Vencido el plazo, el juez la devolver al interesado sin ms trmite, con copia de la resolucin que la declara inadmisible. 82. Desistimiento y abandono. El querellante podr desistir o abandonar la instancia en cualquier momento del procedimiento; en ese caso, se tomar a su cargo las costas propias y quedar sujeto a la decisin general sobre costas que dicte el tribunal al finalizar el procedimiento, teniendo en cuenta sus actos anteriores. Se considerar abandonada la instancia por el querellante:
20
1) Cuando, citado a prestar declaracin testimonial o a la realizacin de cualquier medio de prueba para cuya prctica sea necesaria su presencia, no concurriere sin justa causa, que acreditar antes de decretarse el abandono, o se negare a colaborar en la diligencia. 2) Cuando no exprese conclusiones sobre el procedimiento prepara torio, conforme al art. 3) Cuando no ofrezca prueba para el debate (art. 283), no concurra a l o se ausente de l (art. 291) y cuando no concurra al pronunciamiento de la sentencia (art. 324). El abandono ser declarado de oficio o a pedido de cualquiera de los intervinientes. La resolucin no ser recurrible, salvo por reposicin. El desistimiento y el abandono impedirn toda posterior persecucin por parte del querellante, en virtud del mismo hecho que constituy el objeto de su instancia. 83. Lmite de su intervencin. El querellante por adhesin no intervendr ms que en el juicio de conocimiento e imposicin de la pena; estar excluido del procedimiento para la ejecucin penal. Su querella no alterar las facultades concedidas por la ley al ministerio pblico y al tribunal en los arts. 230 y 231. Mientras dure su intervencin podr ejercer slo las facultades que este Cdigo le autoriza, colaborando, en lo posible, con el ministerio pblico. La intervencin como querellante no exime, por s misma, del deber de declarar como testigo. 84. Arraigo. Quien pretenda constituirse como querellante y se domicilie en el extranjero deber, a pedido del imputado, prestar una caucin suficiente para responder por las costas que provoque al adversario, cuyo contenido y plazo se fijar judicialmente. 85. Decisin sobre la instancia. El juez de la instruccin rechazar la instancia o dar intervencin provisional al querellante, anoticiando de ello al ministerio pblico, silo admitiere, para que le otorgue la intervencin correspondiente. Cualquier interviniente podr oponerse a la admisin del querellante, interponiendo las excepciones correspondientes, durante el procedimiento preparatorio ante el juez de la instruccin y en el procedimiento intermedio conforme al art. 271. La admisin o el rechazo ser definitivo cuando no exista oposicin o no se renueve la instancia durante el procedimiento intermedio y, en caso contrario, segn la resolucin que prev el art. 273, inc. 2. Los vicios formales o la falta de representacin podrn ser corregidos hasta la oportunidad prevista en el art. 269. 86. Querellante exclusivo. Cuando, conforme a la ley penal, la persecucin fuese privada, actuar como querellante la persona que, segn esa ley, sea el titular del ejercicio de la accin. Sern aplicables las reglas de los arts. 80 y 84, y las del juicio por delito privada. de accin
21
CAPITULO 4 LA REPARACION PRIVADA Seccin 1: Accin Civil 87. Carcter accesorio y excepciones. La accin reparatoria slo puede ser ejercida mientras est pendiente la persecucin penal. Sobresedo, clausurado, archivado, paralizado o suspendido el procedimiento, con forme a las previsiones de la ley, cesar el ejercicio de la accin reparatoria, en su caso, hasta que la persecucin penal contine y a salvo el derecho de proponer la demanda ante los tribunales competentes especfica mente, por la va del procedimiento civil. Sin embargo, despus del debate, la sentencia que absuelva al imputado o acoja una causa extintiva de la persecucin penal, deber resolver tambin sobre aqulla, cuando hubiera sido introducida vlidamente; de la misma manera, el Tribunal de Casacin deber resolver tambin la cuestin civil vlidamente introducida, a pesar del sobreseimiento (absolucin anticipada) o la absolucin pronunciados con posterioridad a la impugnacin de la sentencia o cuando slo se recurri el captulo civil de la sentencia. 88. Contenido y lmites. El ejercicio de la accin civil en el procedimiento penal se limitar a la reparacin del delito, conforme a la regulacin civil. Ella no podr ser ejercida en el procedimiento con menores, aunque se dirija contra un mayor, ni en el juicio que se practique para la aplicacin exclusiva de una medida de seguridad y correccin. 89. Ejercicio alternativo. Las reglas que posibilitan plantear la accin reparatoria en el procedimiento penal no impiden su ejercicio ante los tribunales competentes especficamente, por la va del procedimiento civil. Pero una vez admitida en el procedimiento penal, no se podr deducir nuevamente en un procedimiento civil independiente, sin desistimiento expreso o declaracin de abandono anterior al comienzo del debate; planteada por la va del procedimiento civil, no podr ser ejercida en el procedimiento penal. Si la persecucin penal no pudiere proseguir, la accin reparatoria podr ser ejercida ante los tribunales competentes especficamente, por la va del procedimiento civil. 90. Desistimiento y abandono. El actor civil podr desistir de su demanda en cualquier estado del procedimiento. Se considerar abandonada la demanda cuando el actor civil, regularmente citado, no comparezca a prestar declaracin testimonial sin justa causa, que acreditar oportunamente, cuando no concrete su pretensin en la oportunidad fijada por el art. 270, prr. II, no comparezca al debate, se aleje de la audiencia o no presente conclusiones (art. 318). 91. Efectos del desistimiento y del abandono. Hasta el comienzo del debate el desistimiento y el abandono no perjudicarn el ejercicio posterior de la accin reparatoria ante los tribunales competentes especfica mente, por la va del procedimiento civil. El desistimiento o el abandono posteriores importan renuncia al derecho resarcitorio pretendido.
22
El desistimiento y el abandono generan, para el actor civil, la obligacin de responder por las costas que su intervencin hubiere ocasionado tanto a l como a sus adversarios. Seccin 2: Actor civil 92. Sujetos. En el procedimiento penal la accin reparatoria slo puede ser ejercida: 1) Por quien, segn la ley civil, est legitimado para reclamar por el dao directo emergente del hecho punible. 2) Por sus herederos, en los lmites de su cuota hereditaria. Cuando el titular de la accin sea un incapaz que carezca de representacin o cuando siendo capaz delegue su ejercicio, la accin civil ser promovida y proseguida por el rgano que designe la ley orgnica. La delegacin se har por escrito o verbalmente, caso en el cualquier la reciba labrar acta y la comunicar inmediatamente al funcionario que corresponda. 93. Representacin. Las personas que carezcan de capacidad para estar en juicio slo podrn obrar si son representadas, autorizadas o asistidas del modo prescripto por la ley civil. Los mandatarios podr deducir la accin reparatoria por sus mandantes, sin perjuicio de cumplir las condiciones exigidas por la ley que regula la procuracin judicial. Los representantes y mandatarios, para intervenir, justificarn los extremos de los cuales depende su facultad de representar, conforme a las leyes respectivas. 94. Instancia. La instancia de constitucin se deber formular, personalmente o por mandatario, en un escrito que contenga: 1) Nombre y apellidos del accionante y, en su caso, de su representante. 2) Domicilio real y legal de ambos, silo tuvieren. 3) El nmero del documento nacional de identidad, o, en caso de que no lo tuvieren, cualquier otro documento nacional o extranjero que sirva para identificarlos, lugar y fecha de su nacimiento y el nombre de sus padres. 4) En el caso de entes colectivos, la razn y el domicilio social y el nombre de las personas que lo dirigen. 5) El domicilio especial que fijan para el procedimiento. 6) En cul procedimiento pretende intervenir y, sintticamente, los motivos en que la accin se funda, con indicacin del carcter que se invoca, y los daos especficos que pretende haber sufrido, aunque no precise la pretensin final o el importe concreto de la indemnizacin. Faltando alguno de estos requisitos, el juez de la instruccin proceder conforme al art. 79. 95. Oportunidad. La instancia de constitucin deber llevarse a cabo antes de que el ministerio pblico requiera la apertura del juicio (art. 263) o el sobreseimiento (absolucin anticipada - art. 265). Vencido ese plazo, el juez la devolver al interesado sin ms trmite, con copia de la resolucin que la declara inadmisible.
23
96. Arraigo. Quien pretenda constituirse como actor civil y se domicilie en el extranjero deber, a pedido del imputado o del tercero civilmente responsable, prestar una caucin suficiente para responder por las costas que provoque al adversario, cuyo contenido y plazo se fijar judicialmente. 97. Demandados. La accin reparatoria deber dirigirse siempre contra el imputado; proceder aun cuando no estuviere individualizado. Podr tambin dirigirse contra quien, por previsin directa de la ley civil, responde por el dao que el imputado hubiere causado con el hecho punible (art. 100). Si en el procedimiento hubiere varios imputados y terceros civilmente demandados y el actor no limitare subjetivamente su pretensin, se entender que se dirige contra todos. 98. Decisin sobre la instancia. El juez de la instruccin rechazar la instancia o dar intervencin provisional al actor civil, anoticiando de ello al ministerio pblico, si lo admitiere, para que le otorgue la intervencin correspondiente. Cualquier interviniente podr oponerse, interponiendo las excepciones correspondientes, durante el procedimiento preparatorio ante el juez de la instruccin y en el procedimiento intermedio conforme al art. 271. La admisin o el rechazo ser definitivo cuando no exista oposicin o no se renueve la instancia durante el procedimiento intermedio y, en caso contrario, segn la resolucin que prev el art. 273, inc. 2. Los vicios formales o la falta de representacin podrn ser corregidos hasta la oportunidad prevista en el art. 270. La inadmisibilidad de la instancia no impedir el ejercicio de la misma accin ante el tribunal competente, por la va del procedimiento civil. 99. Facultades. El actor civil actuar en el procedimiento slo en razn de su inters civil; limitar su intervencin a acreditar el hecho, la imputacin de ese hecho a quien considere responsable, el vnculo de l con el tercero civilmente responsable, la existencia y la extensin del dao. La intervencin como actor civil no exime, por s misma, del deber de declarar como testigo. Seccin 3: Tercero civilmente demandado 100. Intervencin forzosa. Quien ejerza la accin reparatoria podr solicitar la citacin de la persona que, por previsin directa de la ley civil, responda por el dao que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como demandada. La instancia deber ser formulada en la forma y en la oportunidad prevista por los arts. 94 y 95, con indicacin del nombre y domicilio real del demandado y de su vnculo jurdico con el imputado. 101. Decisin sobre la instancia. El juez de la instruccin decidir sobre la instancia; si la acoge mandar notificar al tercero civilmente de mandado, para que intervenga en el procedimiento, con copia del requerimiento, indicando el nombre y el domicilio del
24
actor civil y del citado y el proceso al cual se refiere. Anoticiar tambin al ministerio pblico. 102. Valor de la citacin. La falta de comparecencia del citado o su inasistencia a los actos no suspender el trmite, que continuar como si l estuviera presente, pudiendo intervenir en cualquier momento del procedimiento. Si hubiere sido citado por notificacin pblica y no compareciere, se le nombrar de oficio un defensor, hasta que comparezca. Cuando la citacin adolezca de omisiones o errores esenciales que perjudiquen la defensa del tercero civilmente demandado, restringindole la audiencia o la prueba, en miras a la sentencia, carecer de valor. Si la omisin o el error se advirtiere antes de la oportunidad prevista por el art. 270, podr corregirse inmediatamente, aun de oficio. La omisin o el error no influirn en la marcha del procedimiento penal, ni impedir el ejercicio ulterior de la accin por la va del procedimiento civil. 103. Intervencin espontnea. Cuando en el procedimiento se ejerza la accin reparatoria, el tercero que pueda ser civilmente demandado tendr derecho a intervenir en el procedimiento, constituyndose voluntariamente en l. La instancia de participacin cumplir los requisitos del art. 94, en cuanto sea aplicable, y ser admisible hasta la oportunidad prevista en el art. 95. 104. Decisin sobre la instancia. Rigen los arts. 94, ltimo prrafo, y 98, analgicamente. El actor civil no tendr la facultad de oponerse a la intervencin del tercero civilmente responsable, si hubiere pedido su citacin. El tercero citado forzosamente como civilmente responsable podr oponerse a su citacin. 105. Exclusin. La exclusin, el desistimiento o el abandono del actor civil, har cesar la intervencin del tercero civilmente demandado. 106. Facultades. El tercero civilmente demandado gozar, desde su intervencin en el procedimiento, de todas las facultades concedidas al imputado para su defensa, slo en lo concerniente a sus intereses civiles. La intervencin como tercero no exime, por s misma, del deber de declarar como testigo. 107. Representacin. Rigen las reglas del art. 93, anlogamente. CAPUTULO 5 AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES 108. Designacin y funcin. Si el ministerio pblico o alguno de los intervinientes pretendieran valerse de asistentes no letrados, para que colaboren en su tarea, darn a conocer su nombre y apellido, expresando que asumen la responsabilidad por su eleccin y vigilancia. Los asistentes slo cumplirn tareas accesorias de colaboracin y no podrn sustituir a las personas a quienes asisten en los actos propios de su funcin. Se permitir que acompaen a quien asisten en los debates, sin intervenir en l.
25
109. Consultores tcnicos. Si, por las particularidades del caso, el ministerio pblico o alguno de los intervinientes consideran necesario ser asistidos por un consultor en una ciencia, arte o tcnica, lo propondrn al ministerio pblico o al tribunal, el cual decidir sobre su designacin, segn las reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo la inhabilidad prevista en el art. 181, inc. 2, que no regir respecto de quien lo propone. El consultor tcnico podr presenciar las operaciones periciales y hacer observaciones durante su transcurso, pero no emitir dictamen; los peritos harn constar las observaciones. En los debates, podr acompaar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores o intrpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la direccin de quien lo propuso. TITULO III LA ACTIVIDAD PROCESAL CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES 110. Idioma. Los actos se debern cumplir en el idioma nacional para provocar sus efectos propios o poder ser valorados. La exposicin de personas que ignoren el idioma nacional o a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito y los documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra forma de transmisin del conocimiento, slo podrn provocar sus efectos propios o ser valorados, una vez realizada su traduccin o interpretacin, segn corresponda. 111. Declaraciones e interrogatorios. Las personas sern tambin interrogadas en el idioma nacional o por intermedio de un traductor o de un intrprete, cuando corresponda. El tribunal podr permitir expresa mente el interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicacin; pero, en ese caso, la traduccin o la interpretacin precedern a la con testacin. Las personas que declaren no consultarn notas o documentos, salvo que sean autorizadas para ello. A los sordos que saben hablar, las admoniciones y las preguntas se les presentarn por escrito; los mudos que saben escribir respondern por escrito; los sordomudos que saben escribir sern preguntados y respondern por escrito. Cuando no sepan leer o escribir, segn los casos, se nombrar intrprete a alguien que pueda comunicarse con el interrogado. 112. Lugar. El tribunal podr constituirse en cualquier lugar del territorio que abarca su competencia. Tambin podr hacerlo fuera del mbito de su competencia territorial, con conocimiento y aquiescencia del tribunal de igual clase de la circunscripcin respectiva. La omisin de es tas formalidades no afectar los actos que se llevaren a cabo, pero har responsables a quienes los decidieron y practicaron. Para recibir la declaracin del imputado fuera de la sede del tribunal o del lugar en donde se lleva a cabo el debate, se proceder conforme al art. 49.
26
113. Tiempo. Salvo que la ley contenga una disposicin especial, los actos podrn cumplirse cualquier da y en cualquier hora. Durante las audiencias, el presidente del tribunal har conocer de viva voz a todos los concurrentes el da, hora y lugar de su reanudacin, en caso de aplazamiento o suspensin con plazo determinado. 114. Actas. Cuando uno o varios actos deban ser protocolizados, el funcionario que los practique encabezar el acta haciendo constar el lugar, el da, el mes y el ao de su realizacin; la hora constar cuando la ley o las circunstancias lo requieran. Si en el acta constan varios actos sucesivos, llevados a cabo en lugares o fechas d istintas, o cuando un nico acto se haya suspendido, continundose en otro lugar o en otra fecha, se har constar en ellas los lugares y fechas de su continuacin. El acta ser firmada por quien practica el acto y por todos los que intervinieron en l, previa lectura. Si alguien no supiera firmar, podr hacerlo otra persona por l, a su ruego, o un testigo de actuacin, convoca do al efecto. En el acta deber constar el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas para los actos particulares. Salvo disposicin especfica, la omisin de estas formalidades slo privar de efectos al acta, o tornar invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos del mismo acto o de otros actos conexos, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y siempre que provoquen un agravio especfico e insubsanable a la defensa del imputado o de las partes civiles. CAPITULO 2 PLAZOS 115. Cmputo. Los plazos se computarn conforme a la ley comn. Los plazos determinados por horas comenzarn a correr inmediata mente despus de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciacin, sin interrupcin. En los plazos determinados por das, se computar slo los hbiles, salvo que la ley o la resolucin judicial indiquen expresamente otra cosa, o que se refieran a medidas de coercin, caso en el cual se computar continuadamente. Los plazos comunes comenzarn a correr a partir de la ltima notificacin. 116. Vencimiento. Los plazos fijados para determinada actividad son improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva, salvo que la ley permita su prrroga o subordine su vencimiento a determinada actividad o declaracin de voluntad. Pero aqul a quien est acordada la facultad respectiva podr cumplir vlidamente el acto durante las dos primeras horas de oficina del da hbil siguiente al del vencimiento del plazo. Los plazos que slo tienen como fin regular la tarea de los funcionarios pblicos que intervienen en el procedimiento, sern observados rigurosamente p ellos; su or inobservancia implicar mala conducta en el desempeo de sus funciones y la sancin disciplinaria proceder de oficio, previa audiencia del interesado. 117. Fijacin judicial. El tribunal o el funcionario que deba practicar el acto fijar el plazo conforme a la naturaleza del procedimiento y a la importancia de la actividad que
27
debe cumplirse, cuando la ley no lo establezca o cuando, al contrario, subordine la extensin del plazo a su voluntad. 118. Renuncia o abreviacin. El ministerio pblico, el imputado y los dems intervinientes podrn renunciar a los plazos establecidos en su favor o consentir su abreviacin, por manifestacin expresa. Cuando el plazo sea comn para varios intervinientes o para todos ellos, se necesitar el consentimiento de todos y del tribunal correspondiente, para abreviar o prescindir del plazo. 119. Reposicin del plazo. Quien, sin su culpa, por defecto en la notificacin, por fuerza mayor que no le sea imputable o por un acontecimiento fortuito insuperable, se haya visto impedido de observar un plazo y desarrollar en l una actividad prevista en su favor, podr obtener la reposicin ntegra del plazo, con el fin de realizar el acto omitido o ejercer la facultad concedida por la ley, a su pedido. Se considerar que existe motivo para pedir la reposicin del plazo cuando faltare la instruccin prevista en el art. 135. 120. Instancia. La instancia de reposicin del plazo se presentar el por escrito, en el tribunal ante el cual aqul hubiera debido observarse, les, inmediatamente despus de desaparecido el impedimento o de conocido el acontecimiento que da nacimiento al plazo, y deber contener: 1) Indicacin concreta del motivo que imposibilit la observacin del plazo, su justificacin y la mencin de todos los elementos de prueba de los cuales se vale para comprobarlo; 2) Actividad omitida y la expresin de voluntad de llevarla a cabo. 121. Procedimiento. Previa instruccin sumaria, que podr encargar a uno de sus miembros, el tribunal emitir su decisin, que slo ser recurrible por reposicin si rechaza la instancia. En el caso del recurso de casacin rige el art. 345. El instante deber practicar el acto omitido, cuando dependa de su nica expresin de voluntad, dentro del mismo plazo concedido para su ejecucin, a contar desde el da siguiente al de la presentacin de la instancia. La omisin implicar desistimiento de la instancia. La instancia no impedir la ejecucin de una resolucin judicial, pero el tribunal que la decida podr ordenar la suspensin de la ejecucin, por decisin fundada.
CAPITULO 3 COMUNICACIN
28
Seccin 1: Entre autoridades. 122. Forma. Cuando un acto lo deba ejecutar otra autoridad nacional o local o cuando exista la necesidad de encomendar a otra autoridad nacional o local diligencias o de pedirle informaciones relacionadas con dos el procedimiento, se cumplirn, en primer lugar, las formas impuestas por los tratados o acuerdos vigentes y, si no existiere convencin, se proporcionar: 1) El nombre del funcionario del ministerio pblico o juez que requiera la diligencia, el tribunal u rgano al cual pertenece y el domicilio de su sede; 2) La razn de ser de su competencia para el caso; 3) La diligencia solicitada, con todos los datos necesarios para cumplirla; 4) La cita de la ley por la cual se rige la diligencia y la de los preceptos correspondientes, segn las reglas aplicables al procedimiento, para el caso de que deban o puedan ser cumplidas por la autoridad delegada; 5) El plazo dentro del cual debe cumplirse la diligencia cuando, por imperativo legal o por las particularidades del caso, sea necesario cumplirla en un perodo determinado o de manera urgente. En caso de urgencia se utilizar el telegrama o la comunicacin teletipogrfica y, eventualmente, podr adelantarse telefnicamente el contenido del requerimiento, para que la autoridad delegada comience a tramitar la diligencia, sin perjuicio de la remisin posterior del mandamiento escrito. 123. Autoridades judiciales. Cuando la delegacin tenga por destinataria a otra autoridad judicial se encomendar al funcionario o tribunal de igual clase de la circunscripcin u organizacin judicial respectiva, salvo que la diligencia pudiera ser cumplida por un destinatario especfico, en cuyo caso, con el debido respecto, se dirigir directamente al otro correspondiente. Cuando se tratare de actos o autorizaciones previstos por los arts. 258 y 260, el ministerio pblico o la polica, en el caso de los arts. 248 y 249, requerir el mandamiento al juez de la instruccin, o si existe suma urgencia, directamente al juez requerido. 124. Deber de colaborar. Todas las autoridades y reparticiones pblicas prestarn su colaboracin al ministerio pblico, a los tribunales y a la polica y diligenciarn sin demora los requerimientos que reciban de ellos. 125. Tribunales extranjeros. Los requerimientos dirigidos a tribuna les o autoridades extranjeras o los recibidos de ellos sern diligenciados por va diplomtica, en la forma establecida por los tratados y costumbres internacionales o, en su defecto, por las leyes del pas. No obstante, se podr dirigir directamente comunicaciones urgentes a cualquier tribunal o autoridad extranjeros, anticipando el requerimiento o la contestacin formal. 126. Retardo o rechazo. Cuando el diligenciamiento de un requerimiento dirigido al ministerio pblico a otro tribunal fuere demorado o rechazado, el tribunal o el funcionario del ministerio pblico requirente podr dirigirse al Tribunal de Casacin o al superior jerrquico del ministerio pblico, respectivamente, quien, si procediere, ordenar o gestin la tramitacin.
29
En caso de tratarse de una autoridad administrativa o legislativa, el mismo juez o funcionario requirente, si procediere, ordenar la diligencia al superior jerrquico en el servicio o del respectivo Poder, sin perjuicio de aplicar las sanciones que este Cdigo autoriza y de comunicar la omisin a la autoridad disciplinaria correspondiente. Seccin 2: Notificaciones, citaciones y vistas 127. Notificacin: resoluciones. Las resoluciones de los tribunales se harn conocer a quienes corresponda al da siguiente de dictadas, salvo que la ley o el tribunal dispusieren un plazo menor. Cuando la ley no disponga otra cosa, las notificaciones sern practicadas como se prev en adelante. 128. Notificador. Las notificaciones sern practicadas por quien disponga el reglamento o por quien designe el tribunal especialmente. Cuando se deba practicar una notificacin fuera del lugar asiento del tribunal, se proceder conforme a la seccin primera de este Captulo, segn los casos. 129. Lugar. Las personas sern notificadas en su domicilio real o en el legal, cuando lo tuvieren; quienes ya hayan comparecido en el procedimiento, en el domicilio especial constituido; el imputado que estuviere privado de su libertad, en el lugar de su detencin. Todos podrn ser notificados en la oficina del tribunal, conforme al art. 131 o cuando se tratare de notificaciones que se perfeccionen por la lectura de la resolucin. Cuando se ignore el domicilio de la persona a notificar ser notifica da en el lugar donde se halle o, en su defecto, en la forma establecida por el art. 133. Los funcionarios pblicos que intervienen en el procedimiento sern notificados en sus respectivas oficinas. 130. Defensores o mandatarios. Cuando los intervinientes tuvieran defensor o mandatario, a ellos se les notificarn las resoluciones, salvo que la ley o la naturaleza del acto exijan la notificacin al asistido o al mandante. 131. Notificacin en la oficina. Cuando la notificacin se lleve a cabo personalmente, en la oficina del tribunal o en la de un funcionario pblico, previa lectura de la resolucin, se dejar constancia con indicacin del lugar y la fecha; firmarn el notificado y el encargado de la diligencia. A pedido del interesado se le entregar copia de la resolucin. 132. Notificacin en el domicilio. Cuando la notificacin se efecte en el domicilio, el funcionario encargado de practicarla llevar dos copias de la resolucin, con indicacin del tribunal que la dict y la identificacin del procedimiento en el cual recay; entregar una al interesado, y al pie de la otra, que devolver al tribunal, dejar constancia del acto con indicacin del lugar, da y hora de la diligencia, y firmar juntamente con el interesado o indicar que l no quiso o no pudo. Cuando la persona a notificar no fuere encontrada en su domicilio, la copia ser entregada a algn mayor de dieciocho aos que resida all, a sus empleados, dependientes o vecinos, prefirindose a los parientes del interesado, quienes tendrn la obligacin de identificarse y de transmitir la copia al interesado cuando regrese. En este
30
caso, el notificador dejar constancia de la identidad de la persona que recibe la copia, del motivo de la entrega y ambos firmarn la diligencia o se proceder conforme al prrafo anterior. Cuando no se encuentre a alguien o nadie quiera franquear la entra da a su domicilio, la copia ser fijada en la puerta de la casa o habitacin donde se practique el acto, en presencia de un testigo que firmar la constancia correspondiente. El notificador podr solicitar por s mismo el auxilio de la fuerza pblica para identificar a una persona o proceder del modo sealado. La polica est obligada a brindarle auxilio, considerndole falta grave su omisin. 133. Notificacin pro edictos. Cuando se ignore el lugar donde se halla la persona que deba ser notificada, el tribunal, previo intentar las medidas a su alcance para averiguarlo, ordenar la publicacin de edictos por tres da, en un diario de circulacin, sin perjuicio de proseguir las investigaciones sobre la residencia. Cuando fuere necesario se podr difundir los edictos por una radioemisora o por la televisin. En todos los casos quedar constancia de la publicacin. El edicto contendr: 1) El nombre de la persona cuyo domicilio o residencia se ignora; 2) El tribunal, su sede y una sucinta identificacin del procedimiento en el cual se ordena. 3) La orden de apersonarse al tribunal para ser notificado y denunciar su domicilio. Los peridicos, las radioemisoras y las emisoras de televisin dispondrn de un espacio gratuito para estos fines a razn de un cuarto de pgina por da, para las publicaciones escritas, quince minutos por da para las radioemisoras, y tres minutos por da para las emisoras de televisin. 134. Notificacin por lectura. Las resoluciones dictadas durante las audiencias y aqullas que lo sean inmediatamente despus de los debates, sern dadas a conocer por la lectura de la resolucin, en la forma prevista para los casos particulares. Los interesados podrn pedir copia de estas ltimas resoluciones, que se expedirn sin demora. 135. Notificacin del imputado. Cuando la notificacin de comienzo al cmputo de un plazo para recurrir una resolucin, el imputado ser instruido, verbalmente o por escrito, segn la forma de su notificacin, acerca de los recursos posibles y el plazo para interponerlos. De la instruccin se dejar constancia. 136. Notificacin a distancia. Cuando se deba practicar una notificacin fuera de la localidad en la cual est constituido el tribunal, se podr reemplazar el mandamiento por telegrama, carta con aviso de retorno, carta certificada o por cualquier otro medio que asegure la recepcin del mensaje. En el telegrama o la carta constar, adems de los datos del tribunal y el procedimiento, el lugar, la fecha de la resolucin, su parte resolutiva y la instruccin correspondiente.
31
Se dejar constancia de la utilizacin de este modo de notificar, con copia de la pieza postal y, en su caso, del aviso de recepcin. 137. Caso de urgencia. En caso de suma urgencia o cuando la ley lo prev, se podr emplear la red de telfonos, dejando constancia sucinta de la conversacin y de la persona con quien ella se mantuvo. Se transmitirn los datos imprescindibles segn el artculo anterior. 138. Citacin. Cuando sea necesario la presencia de alguna persona para llevar a cabo un acto, el tribunal o el ministerio pblico la citar, anlogamente a lo previsto para las notificaciones. Los imputados, testigos, peritos, traductores, intrpretes y depositarios podrn ser citados por intermedio del personal policial, en su domicilio o en el lugar en donde trabajan. Se les har saber a los citados el tribunal o el funcionario ante el cual deben comparecer, el motivo de la citacin, la identificacin del procedimiento y la fecha y hora en que deben comparecer. Al mismo tiempo, se les advertir que la incomparecencia injustificada provocar su conduccin por la fuerza pblica, que quedarn obligados por las costas que causaren, las sanciones penales y disciplinarias que pueden soportar y que, en caso de impedimento, debern comunicarlo por cualquier va a quien los cita, justificando inmediatamente el motivo. La incomparecencia injustificada provocar de inmediato la ejecucin del apercibimiento. Testigos, peritos, traductores e intrpretes sern corregidos con una multa equivalente de cinco a quince das de su sueldo y, quienes no denuncien relacin de dependencia, de cinco a quince das de sueldo de un juez del Tribunal de Casacin, sin perjuicio de las responsabilidades penales correspondientes. En casos excepcionales, cuando exista el peligro fundado de que la persona a citar se oculte o fugue, o se desconozca su domicilio o intente entorpecer, por cualquier medio, la averiguacin de la verdad, se podr proceder a su detencin por el tiempo indispensable para llevar a cabo el acto, que nunca exceder de doce horas. 139. Vistas y traslados. Las vistas y traslados se corrern cuando la ley lo disponga, notificando la resolucin. A pedido del interesado, se entregarn las actuaciones respectivas o copia de ellas, si no fuera posible entregar los originales bajo recibo. Toda vista que no tenga plazo fijado se considerar otorgado por tres das; el plazo es prorrogable por el tribunal, a pedido del interesado y conforme a las circunstancias del caso. Vencido el trmino de la vista sin devolucin de las actuaciones, se ordenar su secuestro inmediato, autorizando el allanamiento de domicilio con auxilio de la fuerza pblica. La falta injustificada de devolucin de las actuaciones ser corregida con la mitad de la multa prevista en el art. 65, en la forma y por el tribunal all indicados. CAPITULO 4 ACTOS Y RESOLUCIONES JURISDICCIONALES
32
140. Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podr requerir la intervencin de la fuerza pblica y disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los actos que ordene. 141. Protocolizacin. Cuando el acto que se practica deba constar en acta, el tribunal ser asistido por un secretario. Las decisiones jurisdiccionales fundadas sern protocolizadas en legajos, agregndose copia autorizada a las actuaciones. En la secretara general del tribunal se confeccionar legajos distintos para las sentencias y autos, segn la forma que regule la reglamentacin. Quien demuestre un inters legtimo podr pedir copia autorizada de esas decisiones. 142. Resoluciones. Salvo disposicin especial, sern mencionadas sentencias las decisiones de los tribunales dictadas en el procedimiento intermedio, en el juicio o despus de la interposicin de un recurso, que pongan fin al proceso de conocimiento de modo definitivo y no permitan una persecucin penal posterior, o las que decidan definitivamente sobre la reparacin del dao. Sern mencionadas autos las decisiones de los tribunales que resuelvan un incidente o artculo del procedimiento y todas aquellas para las cuales este Cdigo exija que sean fundadas. A las decisiones dictadas sobre la pena, durante el procedimiento de la ejecucin, se las mencionar autos. Todas estas resoluciones sern fundadas. 143. Firma. Sin perjuicio de disposiciones especiales, todas las resoluciones sern firmadas por el juez o por los miembros del tribunal que actuare. La falta de alguna firma, salvo lo dispuesto por el art. 323, inc. 6, provocar la invalidez del acto. 144. Plazo. Cuando no se haya previsto otra cosa, los tribunales dictarn las disposiciones de mero trmite inmediatamente y de oficio, decidirn inmediatamente los requerimientos del ministerio pblico o de la polica conforme a los arts. 248 y 258 a 260 y evacuarn del mismo modo las citas del imputado. Los autos y las sentencias que sucedan a un debate oral, sern deliberados, votados y dictados inmediatamente despus de cerrada la audiencia. Despus de los procedimientos escritos, las resoluciones sern dicta das dentro de los tres das siguientes, cuando la ley no disponga otro plazo. La inobservancia de los plazos aqu previstos no invalidar la resolucin dictada con posterioridad a ellos, salvo el caso del art. 343, pero otorgar a los intervinientes la facultad prevista en el art. 145 y har responsables a los jueces que injustificadamente dejen de observarlos. 145. Queja. Vencido el plazo para dictar una resolucin, el interesado podr quejarse ante el Tribunal de Casacin, el cual, por intermedio ra de uno de sus miembros, previo informe del denunciado, resolver lo que corresponda y, en su caso, emplazar al juez o tribunal para que dicte la resolucin, sin perjuicio de ordenar el procedimiento disciplinario, cuan- de do sea necesario.
33
Si la demora fuera atribuible al tribunal superior del Estado, o a uno o varios miembros de ese tribunal, el interesado podr ejercer las facultades que le otorga la ley fundamental. 146. Rectificacin. Dentro de los tres das siguientes de dictadas las ni resoluciones, el tribunal podr rectificar, de oficio, cualquier error u omisin material de aqullas, siempre que no importe una modificacin esencial. Los intervinientes podrn instar su aclaracin, suspendindose en es te caso el plazo de los recursos. CAPITULO 5 PRUEBA Seccin 1: Disposiciones generales 147. Objetividad, investigacin judicial autnoma. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el ministerio pblico y los tribunales tienen el deber de procurar por s la averiguacin de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de los arts. 232, 250 y 272, prr. 1. Durante el juicio, los tribunales slo podrn proceder de oficio a la incorporacin de prueba no ofrecida por los intervinientes en las oportunidades y bajo las condiciones que fijan los arts. 285, 289, 316, 317 y 320. 148. Libertad de aprueba. Salvo previsin expresa en contrario de prob la ley, se podr probar todos los hechos y circunstancias de inters para la correcta solucin del caso y por cualquier medio de prueba permitido. Regirn, en especial, las limitaciones de la ley, relativas al estado civil de signar las personas. Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al objeto de la averiguacin y ser til para el descubrimiento lugar. de la verdad. Los tribunales podrn limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando ellos resulten manifiestamente superabundantes. Son inadmisibles, en especial, los de elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisin en la intimidad del domicilio, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados. Cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el acuerdo de todos los intervinientes, puede prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo, declarndolo comprobado. El tribunal puede, de oficio, que provocar el acuerdo. Adems de los medios de prueba previstos en este c aptulo, se podr utilizar otros distintos, siempre que no supriman las garantas y faculta- Q des de las personas reglamentadas en este Cdigo o afecten el sistema institucional. La forma de su incorporacin al procedimiento se adecuar al medio de prueba ms anlogo, de los previstos, en lo posible. 149. Valoracin. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este Cdigo. Los elementos de prueba as incorporados se valorarn por su crtica racional.
34
Rige el art. 3, ltimo prrafo. Seccin 2: Comprobacin inmediata y medios auxiliares 150. Registro. Cuando fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que se encontrarn rastros del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta el imputado o alguna persona evadida, se proceder a su registro. Mediante la inspeccin se comprobar el estado de las personas, lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de utilidad para la averiguacin del hecho o la individualizacin de los partcipes en l. De ella se labrar acta que describir detalladamente esos elementos y, cuando fuere posible, se recoger o conservar los elementos para probatorios tiles. Si el hecho no dej rastros, no produjo efectos materiales, si desaparecieron o fueron alterados, se describir el estado actual, procurando consignar el anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparicin y alteracin, y los medios de prueba de los cuales se obtuvo ese conocimiento; anlogamente se proceder cuando la persona buscada no se halla en el lugar. Se invitar a presenciar la inspeccin a quien habite o tenga el lugar donde se efecta, o, cuando estuviera ausente, a su encargado y, a falta de ste, a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero. Si la persona que presencia el acto es el imputado y no est presente su defensor, se invitar a otra persona a presenciar el acto. El acta ser firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo hiciera, se expondr la razn. 151. Facultades coercitivas. Cuando fuere necesario, el funcionario, que practique la inspeccin podr ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas halladas en el lugar o que comparezca cualquier otra. Quienes se opusieren podrn ser compelidos por la fuerza pblica e tema incurrirn en la responsabilidad prevista en el art. 138, prr. IV. La restriccin de la libertad no podr durar ms de doce horas, sin recabar la e. orden del juez de la instruccin (art. 138, prr. Y). 152. Horario. De ordinario, los registros en lugares cerrados o cercados, aunque fueren de acceso pblico, slo podrn ser practicados desde que sale hasta que se pone el sol. Sin embargo, se podr practicar registros nocturnos: 1) En los lugares de acceso pblico, abiertos durante la noche y en un caso grave que no admita demora en la ejecucin, sin gran peligro constar en el acta el motivo; 2) En los casos en que se puede allanar sin orden de un juez (art. 153, prr. II); constar en el acta el motivo; 3) En caso de que el interesado o su representante preste su consentimiento expreso, con absoluta libertad, que deber constar en el acta; rige, analgicamente, el ltimo prrafo del art. 156; 4) Por orden escrita expresa del juez.
35
153. Allanamiento. Cuando el registro se deba practicar en una morada o casa de negocio, en sus dependencias cerradas, o en recinto habitado, se requerir la orden escrita del juez de la instruccin, de aqul ante quien penda el procedimiento o del presidente del tribunal, si se tratare de un tribunal colegiado. Se excepta de lo dispuesto los casos siguientes: 1) Si, por incendio, inundacin u otro estrago semejante, se hallare amenazada la vida o la integridad fsica de quienes habiten el lugar; 2) Cuando se denunciare que personas extraas han sido vistas mientras se introducan en un lugar y existan indicios manifiestos de que cometern un delito; 3) Cuando se introduzca en un lugar un imputado de un hecho punible grave, a quien se persigue para su aprehensin; 4) Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anunciaren que all se est cometiendo un delito o desde l se pidiere socorro. La resolucin por la cual el juez o tribunal ordena la entrada y registro de un domicilio particular ser siempre fundada, explicando los motivos que indican la necesidad del registro; de la misma manera se proceder cuando se ordene un registro nocturno. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarn detalladamente en el acta. 154. Contenido de la orden. En la orden se deber consignar: 1) La autoridad judicial que ordena el allanamiento y la sucinta identificacin del procedimiento en el cual se ordena; 2) La sealacin concreta del lugar o lugares que habrn de ser registrados; 304 3) La autoridad que habr de practicar el registro y en cuyo favor se extiende la orden; 4) El motivo del allanamiento y, en su caso, del ingreso nocturno y las diligencias a practicar; 5) Fecha y la firma. La orden tendr una duracin mxima de dos semanas, despus de las cuales caduca la autorizacin, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado o para un perodo determinado, en cuyo caso constarn esos datos. 155. Procedimiento. La orden de allanamiento ser notificada inmediatamente a quien habita el lugar o al encargado, entregndole una copia, procedindose, en adelante, conforme al art. 150. Si quien habita la cosa se resistiere al ingreso o nadie respondiere a los llamados, se har uso de la fuerza pblica para ingresar. Al terminar el registro se cuidar que los lugares queden cerrados y, de no ser ello posible inmediatamente, se asegurar que otras personas no ingresen en el lugar, hasta lograrlo. Este procedimiento constar en el acta. 156. Lugares pblicos. Tratndose de oficinas administrativas o edificios pblicos, de templos o lugares religiosos, de establecimientos militares o similares, o de lugares de reunin o de recreo, abiertos al pblico y que no estn destinados a habitacin particular, podrn prescindirse de la orden de allanamiento con el consentimiento expreso y libre de las personas a cuyo cargo estuvieren los locales. Si ello fuere
36
perjudicial para la investigacin, se requerir el consentimiento al superior jerrquico en el servicio o al titular del derecho de exclusin. De no ser otorgado el consentimiento o no ser posible recabarlo, se requerir la orden de allanamiento. En el acta se consignarn los requisitos previstos en el art. 154, inc. 2, 3 y 4, y el consentimiento otorgado. Quien prest el consentimiento ser invitado a presenciar el registro. Para la entrada y registro en la oficina de una de las autoridades de los poderes del Estado, establecidas en la Constitucin, se necesitar la autorizacin del superior jerrquico en el servicio o del presidente del cuerpo, cuando se trate de rganos colegiados, respectivamente. Si, durante el procedimiento, quien consinti el ingreso niega haber concedido la autorizacin o expresa haber consentido por coaccin, la prueba de la libertad del consentimiento corresponder al acusador. 157. Inspeccin corporal o mental. Cuando con fines de investigacin del hecho punible o de identificacin fuere necesaria la inspeccin corporal o mental del imputado, se podr proceder a su requisa u observacin, separadamente y cuidando que se respete su pudor. La requisa ser practicada por una persona del mismo sexo, salvo que no se encuentre alguna en el lugar y la demora importe peligro inminente de prdida de un elemento probatorio. Rigen los arts. 35 y 38 y, en cuanto al procedimiento, el art. 150, prrs. IV y V analgicamente, prefiriendo a una persona de confianza del examinado. Se proceder de la misma manera con otra persona que no sea el imputado, cuando fuere de absoluta necesidad para averiguar la verdad o aprehender al imputado. 158. Identificacin de cadveres y autopsia. Cuando la investigacin versare sobre una muerte sospechosa de haber sido provocada por un hecho punible, antes de procederse a la inhumacin del occiso o despus de su exhumacin, se har la descripcin correspondiente y se lo identificar por medio de testigos, procedindose a su identificacin dactiloscpica o, de no ser posible, por otro medio aconsejable. En estos casos se ordenar la autopsia, salvo que por la inspeccin un exterior resultare evidente la causa que produjo la muerte. 159. Operaciones tcnicas. Para mayor eficacia de los registros, requisas e inspecciones, se podr ordenar las operaciones tcnicas o cientficas pertinentes y los reconocimientos y reconstrucciones que correspondieren. Si el imputado decide participar en una reconstruccin, rigen las reglas previstas para su declaracin; para testigos, peritos e intrpretes, rigen las previstas en las secciones 3 y 4 de este captulo. 160. Entrega de cosas y documentos; secuestro. Las cosas y documentos relacionados con el delito o los que pudieran ser de importancia para la investigacin y los sujetos a confiscacin sern tomados en depsito o asegurados de otra manera y conservados del mejor modo posible. Quien tuviera en su poder cosas o documentos de los sealados estar obligado a presentarlos y entregarlos, cuando le sea requerido, rigiendo los medios de coaccin permitidos para el testigo que rehsa declarar (art. 176). Pero la orden de presentacin
37
no podr dirigirse a las personas que pueden o deban abstenerse de declarar como testigos. Si las cosas que se hallan en poder de una persona no son entregadas slo voluntariamente, se dispondr su secuestro. 161. Cosas no sometidas a secuestro. No estarn sujetas al secuestro: 1) Las comunicaciones escritas entre el imputado y las personas que quiz puedan abstenerse de declarar como testigos por razn de parentesco o secreto particular (arts. 171 y 172); 2) Las notas que hubieran tomado los nombrados anteriormente sobre comunicaciones confiadas por el imputado o sobre cualquier circunstancia, a las cuales se extiende el derecho de abstenerse de declarar. 3) Otras cosas, inclusive los resultados de exmenes o diagnsticos relativos al arte de curar, a los cuales se extiende el derecho de abstenerse de declarar; La limitacin slo regir cuando las comunicaciones o cosas estn en poder de aquellas personas autorizadas a abstenerse de declarar o, en el caso de abogados y profesionales del arte de curar, archivadas o en poder del estudio jurdico o del establecimiento hospitalario, y no regir si el autorizado a abstenerse de declarar testimonialmente es sospechoso de haber participado en el hecho punible que se considera o en su encubrimiento, o cuando se tratare de cosas sometidas a confiscacin, porque proceden de un hecho punible o sirve, en general, para la comisin de un hecho punible, a ese nico efecto. 162. Orden de secuestro. La orden de secuestro ser expedida por el juez de la instruccin, por el juez ante quien penda el procedimiento i o por el presidente del tribunal, si se tratare de un tribunal colegiado. La decisin del tribunal que autorice su expedicin ser fundada. En caso de peligro por la demora, tambin podrn ordenar el secuestro el ministerio pblico y la polica, pero ellos debern solicitar la autorizacin judicial inmediatamente, a ms tardar dentro de tres das, consignando las cosas o documentos ante el tribunal competente. Las cosas o documentos sern devueltos, si el tribunal no autoriza su secuestro. 163. Procedimiento. Sern de aplicacin las reglas previstas para el registro, analgicamente (arts. 150 y 151). Los efectos secuestrados sern inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposicin del tribunal, o se ordenar su depsito. Cuando se tratare de automotores u otros bienes de significativo valor se los entregar en depsito a quienes aparezcan como sus poseedores legtimos. Si transcurren seis meses sin reclamo y no se pudo averiguar a quin corresponden, las cosas podrn ser entregadas en depsito aun establecimiento asistencial o a una reparticin pblica que las necesite, quienes slo podrn utilizarlas para cumplir el servicio que brindan al pblico. Se podr disponer la obtencin de copias o reproducciones de las cosas secuestradas cuando puedan desaparecer, alterarse, sean de difcil custodia o as convenga a la investigacin.
38
Las cosas secuestradas sern aseguradas con el sello del tribunal y la firma del juez. Los documentos sern sellados y firmados en cada una al de sus hojas. Si fuera necesario remover los sellos, se verificar previamente su identidad e integridad. Concluido el acto, aqullos sern repuestos y todo se har constar. 164. Devolucin. Las cosas y documentos secuestrados, que no estn sometidos a confiscacin, restitucin o embargo sern devueltos, tan de pronto como no sean necesarios, al tenedor legtimo o a la persona de cuyo poder se obtuvieron. La devolucin podr ordenarse provisionalmente, como depsito, e imponerse al poseedor la obligacin de exhibirlos. Si existiere controversia acerca de la tenencia, posesin o dominio sobre una cosa o documento, para entregarlo en depsito o devolverlo, se instruir un incidente separado, aplicndose las reglas respectivas del procedimiento civil. 165. Secuestro de correspondencia. Cuando sea de utilidad para la averiguacin, se podr ordenar la interceptacin y el secuestro de la correspondencia postal, telegrfica o teletipogrfica y los envos dirigidos al imputado o remitidos por l, aunque sea bajo un nombre supuesto, o de los que se sospeche que proceden del imputado o son destinados La orden ser expedida por el juez de la instruccin, por el juez ante quien penda el procedimiento o por el presidente del tribunal, si se tratare de un tribunal colegiado. La decisin del tribunal ser fundada. El ministerio pblico y la polica podrn expedir la orden en caso de peligro por la demora, pero debern proceder segn lo indica el art. 162, y la correspondencia o envo no les ser entregada a ellos, sino al tribunal competente. Si dentro de tres das la orden no es ratificada por el tribunal, cesar la interceptacin y el secuestro y las piezas sern libradas a quien corresponda. Regirn las limitaciones del art. 161. 166. Apertura y examen de la correspondencia. Recibida la correspondencia o los envos interceptados, el tribunal competente los abrir, hacindolo constar en acta. Examinar los objetos y leer por s el contenido de la correspondencia. Si tuvieren relacin con el procedimiento, ordenar el secuestro. Caso contrario, mantendr en reserva su contenido y dispondr la entrega al destinatario y, de no ser ello posible, a su representante o pariente prximo, bajo constancia. 167. Telecomunicaciones. Las reglas anteriores (arts. 165 y 166) se aplicarn anlogamente al control y grabacin de las comunicaciones telefnicas o similares. Su resultado y grabacin slo podr ser entregado al tribunal que la orden, quien proceder segn lo indicado en el artculo anterior, en lo pertinente; podr ordenar la versin escrita de la grabacin o de aquellas partes que considere tiles y ordenar la destruccin de toda la grabacin o de las partes que no tengan relacin con el procedimiento, previa aquiescencia del ministerio pblico y del imputado y su defensor. La persona a quien se le encomiende interceptar la comunicacin y grabarla o aqulla que la escriba, tendr la obligacin de guardar secreto sobre su contenido salvo que, citado como testigo en el mismo procedimiento, se le requiera responder sobre ella. 168. Clausura de locales. Cuando para la averiguacin de un hecho punible grave fuere indispensable la clausura de un local o la inmovilizacin de cosas muebles que por su naturaleza o dimensiones no puedan ser mantenidas en depsito, se proceder a asegurarlas, segn las reglas del secuestro.
39
Seccin 3: Testimonio 169. Deber de concurrir y prestar declaracin. Todo habitante del pas o persona que se halle en l tendr el deber de concurrir a una citacin practicada con el fin de que preste declaracin testimonial, el de declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la investigacin y el de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaracin. Se observarn, no obstante, los tratados suscritos por el Estado, que establezcan excepciones a esta regla. 170. Excepcin a la obligacin de comparecer. Las autoridades de los poderes del Estado establecidas en la Constitucin, los embajadores y cnsules extranjeros, y los oficiales superiores de las fuerzas armadas en actividad y en tiempo de guerra, podrn solicitar que la declaracin se lleve a cabo en el lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio, para lo cual propondrn, oportunamente, la fecha y el lugar correspondiente. 171. Facultad de abstenerse. Estn facultados para abstenerse de declarar el cnyuge del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus parientes consanguneos o por adopcin hasta el tercer grado y por afinidad hasta el segundo grado, o quien conviva con el imputado, ligado a l por lazos especiales de afecto. Si se tratare de menores de catorce aos o de personas que, por insuficiencia o alteracin de sus facultades mentales o por inmadurez, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se requerir la decisin del representante legal o, en su caso, de un curador designado al efecto. Si el representante interviniera en el procedimiento, se designar un curador, que resguarde los intereses del incapaz. Las personas mencionadas deben ser informadas sobre su facu ltad de abstenerse de declarar antes del comienzo de cada declaracin. Ellas pueden ejercer la facultad an durante su declaracin, incluso para preguntas particulares. En el caso del prrafo anterior, la declaracin se llevar a cabo con la presencia del llamado a decidir. 172. Testimonio inadmisible. No podrn ser admitidas como testigos las personas que, respecto del objeto de su declaracin, tengan el deber de guardar un secreto particular u oficial. En caso de ser citadas, debern comparecer, explicar el motivo del cual surge la obligacin de guardar secreto y abstenerse de declarar. 173. Criterio judicial. Si el tribunal estima que el testigo invoca errneamente la facultad de abstenerse o la reserva del secreto, ordenar su declaracin. La resoluci n ser fundada. Durante el procedimiento preparatorio decidir el ministerio pblico, salvo en el caso del art. 258. 174. Citacin. La citacin de los testigos se efectuar de conformidad con el art. 138. En los casos previstos por el art. 170, se instruir al destinatario acerca de las facultades all regladas. En casos de urgencia, podrn ser citados verbalmente o por telfono.
40
El testigo podr tambin presentarse espontneamente, lo que se har constar. 175. Residentes fuera del lugar. Si el testigo no reside o no se halla en el lugar donde debe prestar declaracin, o en sus proximidades, la citacin ir acompaada de una liquidacin de la indemnizacin que se juez le pagar, a su pedido, fijada prudencialmente, o de los medios que se caso ponen a su disposicin para el traslado y habitacin. Si carece de medios econmicos para el traslado, se le adelantarn los gastos necesarios, a su pedido. Cuando, durante todo el procedimiento anterior al debate, no fuera imprescindible su comparecencia personal, se podr disponer su declaracin por exhorto o mandamiento a la autoridad judicial de su residencia. 176. Compulsin. Si el testigo no compareciere, se proceder conforme al art. 138, ltimo prrafo, sin perjuicio de su enjuiciamiento, cuando corresponda. Si, despus de comparecer, se negare a declarar, se dispondr su arresto hasta por doce horas, al trmino de las cuales, si persistiere, se promover su persecucin penal, si antes no hubiera sido iniciada. 177. Residentes en el extranjero. Si el testigo se hallare en el extranjero, se proceder conforme a las reglas internacionales o nacionales para el auxilio judicial. Sin embargo, se podr requerir la autorizacin del Estado en el cual se halle, para que el testigo sea interrogado por el representante diplomtico o por el mismo tribunal, constituido en el pas de residencia. 178. Declaracin. Se comenzar instruyendo al testigo acerca de sus obligaciones y de las penas que amenazan su incumplimiento. En seguida, el testigo ser interrogado sobre sus datos personales y las dems circunstancias tiles para valorar su testimonio. Si el testigo u otra persona estuvieren en peligro, se lo podr autorizar para que no indique pblicamente su domicilio, tomndose nota reservada de l. Continuar la declaracin sobre el hecho, respetndose, en lo posible, las reglas de los arts. 313 y 314. 179. Ratificacin solemne. Por ltimo, el tribunal instar al testigo para que convalide su testimonio, mediante la siguiente frmula: Ratifica Ud. ante su conciencia y ante el pueblo de este pas, con conocimiento de su responsabilidad, que ha dicho la verdad y no ha ocultado nada?. El testigo responder: lo ratifico ante mi conciencia y ante el pueblo de este pas!, conociendo mi responsabilidad. Si fuere creyente, el testigo podr reforzar su asercin apelando a Dios o a sus creencias religiosas. Durante el procedimiento preparatorio no se requerir ninguna ratificacin solemne. Sin embargo, el ministerio pblico podr requerir al juez de la instruccin que proceda segn los artculos anteriores, en los casos del art. 258 y cuando lo exijan las circunstancias para la obtencin de una declaracin verdica.
41
No se requerir tampoco la ratificacin solemne a los inimputables por minoridad, a las personas que por insuficiencia o alteracin de sus facultades mentales, o por inmadurez, no puedan comprender su significado, a los condenados por el mismo hecho y a los sospechosos de haber participado en l o de haberlo encubierto. Seccin 4: Peritacin 180. Perito. Sern ofrecidos o designados como peritos quienes, segn la reglamentacin estatal correspondiente, acrediten idoneidad en la materia a que pertenecen el tema sobre el cual han de expedirse. Si la ciencia, arte o tcnica no est reglamentada o si, por obstculo insuperable, no se pudiera contar, en el lugar del procedimiento, con un perito habilitado, se designar a una persona de idoneidad manifiesta. No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declara sobre hechos o circunstancias que conoci espontneamente, sin haber sido provocado por la actividad judicial, aunque utilice para informar las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte o tcnica. En este caso, rigen las reglas de la prueba testimonial. 181. Incapacidad. No sern designados como peritos: 1) Quienes por insuficiencia o alteracin de sus facultades mentales, o por inmadurez, no comprendan el significado del acto; 2) Quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos (arts. 3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento; 4) Los inhabilitados, hasta un ao despus del agotamiento de la medida. 182. Orden de peritacin. El tribunal competente, y durante el procedimiento preparatorio, el ministerio pblico o el juez de la instruccin tono, en el caso del art. 258, seleccionar los peritos y determinar el nmero de los que deban intervenir, segn la importancia del caso y la complejidad de las cuestiones a plantear, atendiendo a las sugerencias de los intervinientes. Al mismo tiempo, fijar con precisin los temas de la peritacin, de oficio o a peticin del interesado, segn corresponda. Deber acordar con los peritos designados el plazo dentro del cual presentarn los dictmenes. El ministerio pblico podr ordenar peritaciones durante el procedimiento preparatorio, con las limitaciones de los arts. 258 y 300. 183. Notificacin. Antes de comenzar las operaciones periciales, el tribunal notificar la orden de practicar una peritacin en la forma prevista por los arts. 258 y 259. 184. Facultades de los intervinientes. Dentro del plazo que el tribunal fije, cualquiera de los intervinientes puede proponer otro perito, en detalla reemplazo del ya designado o para que dictamine conjuntamente con l, cuando, segn las circunstancias particulares del caso, resultare conveniente su participacin por su experiencia o idoneidad. La peticin ser fundada y el tribunal decidir, procediendo, en su caso, de conformidad con las reglas de los arts. 180 a 182. 171 y 172);
42
Los peritos podrn ser recusados por los mismos motivos establecen dos para los jueces (art. 22 y 25). Previa averiguacin sumaria sobre el motivo invocado, el tribunal resolver lo que corresponda; podr tambin suspender las operaciones periciales y, si admite la recusacin, ordenar el reemplazo del perito, de oficio o a instancia de quien lo propuso. Si interviene un nico perito elegido por el tribunal y l es recusado, nombrar de oficio un perito acompaante, cuando fuere imposible suspender las operaciones periciales. Cualquiera de los intervinientes, fundadamente, puede proponer te mas para la pericia y objetar los ya admitidos o los propuestos por otro de los intervinientes. El tribunal resolver conforme al art. 182, prr. II. 185. Citacin y aceptacin del cargo. Los peritos sern citados en la misma forma que los testigos (art. 174). Tendrn el deber de comparecer y de desempear el cargo para el cual fueron designados. Si no fueren idneos, estuvieren abarcados por alguna de las incapacidades anteriores; (art. 181) o por un motivo que habilite su recusacin (art. 185, prr. II) o tuvieren un impedimento grave, lo manifestarn al comparecer, acompaando los elementos de prueba necesarios para justificar su situacin. Decidir el tribunal competente y, durante el procedimiento prepara in tono, el juez de la instruccin. Rige, anlogamente, la disposicin del art. 176. 186. Ejecucin. El juez o el presidente del tribunal dirigir la pericia y resolver todas las cuestiones que se planteen durante las operaciones periciales. Los peritos practicarn unidos el examen, siempre que sea posible; los intervinientes y sus consultores tcnicos podrn asistir a l y pedir las aclaraciones pertinentes, debiendo retirarse cuando los peritos comiencen la deliberacin. Si algn perito no concurre a realizar las operaciones periciales, se comporta negligentemente, no cumple con el plazo otorgado (art. 182), por cualquier otra causa grave, desempea mal su funcin, el tribunal reordenar la sustitucin de oficio o con participacin de quien lo propuso, segn el caso. 187. Dictamen. El dictamen ser fundado y contendr una relacin en detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de los intervinientes o sus consultores tcnicos y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisa. Los peritos podrn dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presentar por escrito, firmado y fechado, u oralmente en las audiencias, segn lo disponga el tribunal. Al finalizar el dictamen, lo ratificarn con la formula prevista en el art. 179. 188. Nuevo dictamen; ampliacin. Cuando estimare insuficiente el dictamen, el tribunal o ministerio pblico podr ordenar la ampliacin o renovacin de la peritacin, por los mismos peritos o por otros distintos. 189. Auxilio judicial. Se podr ordenar la presentacin o el secuestro de cosas y documentos y la comparecencia de personas, si resultare necesario para llevar a cabo las
43
operaciones periciales. Se podr requerir al imputado y a otras personas que confeccionen un cuerpo de escritura, graben su voz o lleven a cabo operaciones semejantes. Rigen, anlogamente, los arts. 35, 38 y 157, pero cuando la operacin slo pudiere ser ejecutada voluntariamente por la persona requerida y ella rehusare colaborar, se dejar constancia de su negativa y, de oficio, se llevar a cabo las medidas necesarias tendentes a suplir esa falta de colaboracin. 190. Traductores e intrpretes. Si fuere necesaria una traduccin o un interpretacin (art. 110 y 111), el tribunal o el ministerio pblico, durante la investigacin preliminar, seleccionar y determinar el nmero de los que han de llevar a cabo la operacin. Los otros intervinientes slo estarn facultados para concurrir al acto en compaa de un consultor tcnico que los asesore y para formular las objeciones que merezca la traduccin o interpretacin oficial. Salvo lo dispuesto en el prrafo anterior, rigen, anlogamente, las disposiciones de esta seccin. Seccin 5. Otros medios de prueba 191. Documentos y elementos de conviccin. Los documentos, cosas y otros elementos de conviccin incorporados al procedimiento podrn ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitndolos a reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. Los documentos, cosas o elementos de conviccin que, segn la ley, deben quedar secretos o que se relacionan directamente con hechos de la misma naturaleza, sern examinados privadamente por el tribunal competente o por el juez de la instruccin, durante el procedimiento prepara torio; si fueren tiles para la averiguacin de la verdad, los incorporarn al procedimiento, resguardando la reserva absoluta sobre ellos. Durante el procedimiento preparatorio, el juez de instruccin autorizar expresamente su exhibicin y la presencia en el acto de alguno de los intervinientes, en la medida imprescindible para garantizar el derecho de defensa. Durante el debate, rige el art. 293. Quienes tomaren conocimiento de esos elementos tendrn el deber de guardar secreto sobre ellos. 192. Informes. Los tribunales y el ministerio pblico podrn requerir informes sobre datos que consten en registros oficiales o privados, llevados conforme a la ley. El incumplimiento de esos requerimientos, el retardo en su produccin, la falsedad del informe o el ocultamiento de datos sern corregidos conforme al art. 138, prr. IV. Rige, anlogamente, el art. 160, prr. II. Los informes se solicitarn verbalmente o por escrito, indicando el procedimiento en el cual se requieren, el nombre del imputado, el lugar donde debe ser entregado el informe, el plazo para su presentacin y las consecuencias previstas en este artculo para el incumplimiento del deber ;a de de informar. 193. Reconocimiento de personas. Cuando fuere necesario individualizar al imputado, se ordenar su reconocimiento, de la manera siguiente: 1) Quien lleva a cabo el reconocimiento describir a la persona aludida y dir si despus del hecho la ha visto nuevamente, en que lugar, por qu motivo y con qu objeto;
44
2) Se pondr a la persona que se somete a reconocimiento junto con otras de aspecto exterior semejante; 3) Se preguntar a quien lleva a cabo el reconocimiento, si entre las personas presentes se halla la que design en su declaracin o imputacin y, en caso afirmativo, se lo invitar para que la ubique clara y precisamente; 4) Por ltimo, quien lleva a cabo el reconocimiento expresar las diferencias y semejanzas que observa entre el estado de la persona seala C0 da y el que tena a la poca a que alude su declaracin o imputacin anterior. La observacin de la rueda de personas podr ser practicada desde un lugar oculto, cuando as se considere conveniente. En el acta en que conste el reconocimiento se identificar con nombre y domicilio a todos los integrantes de la rueda. Cuando fueren varios los que hubiesen de reconocer, el acto se deber practicar separadamente, cuidando de que ellos no se comuniquen entre s. Cuando fueren vanos los que hubiesen de ser reconocidos por una misma persona, podrn integrar una sola rueda, junto a otras personas, si as no se perjudica la averiguacin. Rigen, respectivamente, las reglas del testimonio y las de la declaracin del imputado. En lo posible, se tomarn las previsiones para que el imputado no se desfigure. El reconocimiento procede an sin consentimiento del imputado. Cuando el imputado no pudiere ser trado, se podr utilizar su fotografa u otros registros, observando las mismas reglas, anlogamente. Durante el procedimiento preparatorio, deber presenciar el acto el defensor del imputado o un juez, con lo cual el acto equivaldr a aqullos realizados segn el art. 258 y podr ser incorporado al debate por su lectura. Si fuere necesario individualizar a otra persona que no sea el imputado, se proceder, en lo posible, segn las reglas anteriores. 194. Reconocimiento de cosas. Las cosas que deban ser reconocidas sern exhibidas en la misma forma que los documentos. Si fuere conveniente para la averiguacin de la verdad, el reconocimiento se practicar anlogamente a lo dispuesto en el artculo anterior. 195. Careo. Cuando existan discrepancias entre dos o ms declaraciones, se podr confrontar a las personas que las emitieron, a quienes se les llamar la atencin sobre las contradicciones advertidas instndolas al dialogo y a la reconvencin, para superar las diferencias y averiguar la verdad. El careo podr practicarse entre ms de dos personas. Rigen, respectivamente, las reglas del testimonio, de la peritacin y de la declaracin del imputado. CAPITULO 6 MEDIDAS DE COERCION
45
196. Finalidad y alcance. La libertad personal y los dems derechos y garantas reconocidos a toda persona por la ley fundamental y por los tratados celebrados por el Estado, slo podrn ser restringidos cuando fuere absolutamente indispensable para asegurar la averiguacin de la verdad, el desarrollo del procedimiento y la aplicacin de la ley. Rige el art. 3 para la aplicacin e interpretacin de las reglas que autorizan medidas restrictivas de esos derechos. Esas medidas sern autorizadas por resolucin ju dicial fundada, segn lo reglamenta este Cdigo, y slo durarn mientras subsista la necesidad de su aplicacin. Seccin 1: Coercin personal del imputado 197. Presentacin espontnea. Quien considere que puede haber si do imputado en un procedimiento penal (art. 6) podr presentarse ante el ministerio pblico, pidiendo ser escuchado (arts. 41 y ss.) y que se mantenga su plena libertad. 198. Citacin. Cuando fuere necesaria la presencia del imputado se dispondr su citacin o detencin, conforme al art. 138. 199. Arresto. Cuando en el primer momento de la investigacin de un hecho no fuere posible individualizar al autor o a los partcipes y a los testigos, y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la averiguacin de la verdad, se podr disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre s antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los lugares, disponiendo las medidas del caso, y, si fuere necesario, tambin ordenar el arresto de todos ellos. Rige el art. 138, prr. Y. 200. Aprehensin. La polica debe aprehender a quien sorprenda en flagrante o persiga inmediatamente despus de la comisin de un hecho punible, a los fines del art. 232. En el mismo caso, cualquier persona est autorizada a practicar la aprehensin y a impedir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores; debe entregar inmediatamente al aprehendido y las cosas tomad al ministerio pblico, a la polica o a la autoridad judicial ms prxima. Cuando el ministerio pblico, o la polica en los casos del art. 248, estimare que una persona debe ser sometida a prisin preventiva, proceder segn el art. 47, prr. II. El ministerio pblico podr tambin ordenar la aprehensin del imputado, cuando estimare que concurren los presupuestos del art. 202 y que resulta necesario su encarcelamiento. Podr, as mismo, ordenar cualquier medida sustitutiva de la privacin de libertad, o prescindir de ella (art. 209), caso en el cual liberar al imputado aprehendido y proceder segn el art. 47, en lo pertinente. 201. Otros casos de aprehensin. El deber y la facultad previstos en el artculo anterior se extendern a la aprehensin de aqul cuya detencin haya sido ordenada (art. 206) o de quien se fugue del establecimiento donde cumple su condena o prisin preventiva. En estos casos el aprehendido ser puesto inmediatamente a disposicin de la autoridad que orden su detencin o de la encargada de su custodia.
46
202. Prisin preventiva. Se podr ordenar la prisin, despus de odo el imputado (arts. 41 y ss.), cuando medien los siguientes requisitos: 1) La existencia de elementos de conviccin suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado es, con probabilidad, autor de un hecho punible o partcipe en l (procesamiento). 2) La existencia de una presuncin razonable, por apreciacin de las circunstancias del caso particular, acerca de que el imputado no se someter al procedimiento (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguacin de la verdad (peligro de obstaculizacin). No se podr ordenar la prisin preventiva en los delitos de accin privada, en aquellos que no tengan prevista pena privativa de libertad o cuan- do, en el caso concreto, no se espera una pena privativa de libertad que deba ejecutarse. En estos casos, slo se aplicarn las medidas previstas en los incs. 3 al 7 del art. 209, salvo lo dispuesto en el art. 379. El auto que autoriza la prisin preventiva deber fundar expresamente cada uno de los presupuestos que la motivan. 203. Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendr en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias: 1) Arraigo en el pas, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el pas o permanecer oculto; 2) La pena que se espera como resultado del procedimiento; 3) La importancia del dao resarcible y la actitud que el imputado adopta, voluntariamente, frente a l; 4) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedim iento anterior, en la medida que indique su voluntad de so meterse a la persecucin penal. 204. Peligro de obstaculizacin. Para decidir acerca del peligro de obstaculizacin para la averiguacin de la verdad se tendr en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado: 1) Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba; 2) Influir para que coimputados, testigos o peritos informen falsa mente o se comporten de manera desleal o reticente; 3) Inducir a otros a realizar tales comportamientos. 205. Competencia, forma y contenido de la decisin. El auto ser dictado por el juez de la instruccin, durante el procedimiento prepara torio, o por el tribunal competente, y deber contener: 1) Los datos personales del imputado o, si se ignoran, los que sirvan para identificarlo; 2) Una sucinta enunciacin del hecho o hechos que se le atribuyen; 3) Los fundamentos; 4) El dispositivo, con cita de las disposiciones penales aplicables.
47
206. Orden de detencin. En los casos en que el imputado se oculte o se halle en la situacin prevista en el art. 39, el juez de la instruccin, aun sin declaracin previa del imputado, podr ordenar su detencin, siempre que existan los presupuestos del art. 202 y conforme al art. 205; cuando el imputado compareciere, lo oir (arts. 41 y ss.) y ordenar su prisin preventiva, si correspondiere (art. 202). Si ya hubiere sido dictada la prisin preventiva, bastar remitirse a ella y expresar el motivo que provoca la necesidad actual del encarcela miento. 207. Comunicacin. Cuando el imputado sea aprehendido, ser in formado acerca del hecho que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detencin o a cuya disposicin ser consignado. La misma comunicacin se practicar tambin a un pariente o a una persona de su confianza. 208. Cesacin del encarcelamiento. La privacin de libertad finalizar: 1) Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o tornen conveniente su sustitucin por otra medida; 2) Cuando su duracin supere o equivalga a la condena que se espera, considerando, incluso, la posible aplicacin de reglas penales relativas a la remisin de la pena o a la libertad anticipada; 3) Cuando su duracin exceda de un ao; pero si se hubiere dictado sentencia condenatoria, podr durar tres meses ms. El Tribunal de Casacin, a pedido del tribunal o del ministerio pblico, podr autorizar que el plazo de un ao se prolongue hasta otro ao ms, fijando el tiempo concreto de las prrrogas. En ese caso podr indicar las medidas necesarias para acelerar el trmite del procedimiento y quedar a su cargo el examen de la prisin (arts. 218 y siguientes). Vencido el plazo del inc. 3, no se podr ordenar una medida de coercin, salvo la citacin; pero, para asegurar la realizacin del debate (art. 292), o la realizacin de un acto particular (art. 138), para compro bar la sospecha de fuga (art. 39) o para impedir la obstaculizacin de la averiguacin de la verdad, se podr ordenar su nueva detencin por un plazo que no exceda el tiempo absolutamente necesario para cumplir la finalidad de la disposicin. 209. Sustitucin. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculizacin para la averiguacin de la verdad pueda razonablemente evitarse por aplicacin de otra medida menos gravosa para el imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, preferir imponerle a l, en lugar de la prisin (art. 202), alguna de las alternativas siguientes: 1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga; 2) La obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institucin determinada, quien informar peridicamente al tribunal; 3) La obligacin de presentarse peridicamente ante el tribunal o la autoridad que l designe; 4) La prohibicin de salir del pas, de la localidad en la cual reside o del mbito territorial que fije el tribunal, sin autorizacin;
48
5) La prohibicin de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares; 6) La prohibicin de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de defensa; 7) La prestacin de una caucin econmica adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante depsito de dinero, valores, constitucin de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la fianza de una o ms personas idneas. El tribunal podr imponer una sola de estas alternativas o combinar varias de ellas, segn resulte adecuado al caso, y ordenar las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento. En ningn caso se utilizarn estas medidas desnaturalizando su finalidad o se impondrn medidas cuyo cumplimiento fuere imposible; en especial, no se impondr una caucin econmica, cuando el estado de pobreza o la carencia de medios del imputado tornen imposible la prestacin de la caucin. Podr tambin prescindir de toda medida de coercin, cuando la simple promesa del imputado de someterse al procedimiento baste para eliminar el peligro de fuga o de obstaculizacin para la averiguacin de la ver dad. 210. Acta. Previo a la ejecucin de estas medidas, se labrar acta, en la cual constar: 1) La notificacin al imputado; 2) La identificacin de las personas que intervengan en la ejecucin de la medida y la aceptacin de la funcin o de la obligacin que les ha sido asignada; 3) El domicilio real que denuncien todo ellos, con indicacin de las circunstancias que pudieren imponerle al imputado la ausencia de l por ms de un da; 4) La constitucin de un domicilio especial para recibir notificaciones, dentro del radio del tribunal; 5) La promesa formal del imputado de presentarse a las citaciones que sean practicadas. En el acta constar la instruccin a todos sobre las consecuencias de la incomparecencia del imputado. 211. Cauciones. El tribunal, cuando corresponda, fijar el importe y la clase de la caucin, y decidir sobre la idoneidad del fiador, segn libre apreciacin de las circunstancias del caso, atendiendo siempre a la finalidad establecida en el art. 209. A pedido del tribunal, el fiador justificar su solvencia. Cuando la caucin fuere prestada por otra persona, ella asumir solidariamente con el imputado la obligacin de pagar, sin beneficio de exclusin, la suma que el tribunal haya fijado. El imputado y el fiador podrn sustituir la caucin por otra equivalente, previa autorizacin del tribunal. 212. Ejecucin de las cauciones. En los casos del art. 39 o cuando el imputado se sustrajere a la ejecucin de la pena, se fijar un plazo no menor de cinco das para que comparezca o cumpla la condena impuesta. De ello se notificar al imputado y al fiador, advirtindoles que, si aqul no comparece, o no cumple la condena impuesta, o no justifica estar impedido por fuerza mayor, la caucin se ejecutar al trmino del plazo.
49
Vencido el plazo, el tribunal dispondr, segn el caso, la venta de los bienes que integran la caucin por intermedio de una institucin bancaria oficial o el embargo y ejecucin inmediata, por la misma va, de los bienes del fiador. La suma lquida de la caucin ser transferida a la institucin de ayuda pospenitenciaria local. 213. Cancelacin. La caucin ser cancelada y devueltos los bienes afectados a la garanta, siempre que no hubieren sido ejecutados con anterioridad: 1) Cuando el imputado fuere constituido en prisin; 2) Cuando se revoque la decisin de constituir cauciones, sean o no reemplazadas por otra medida; 3) Cuando, por sentencia firme, se absuelva o se sobresea al imputa do; 4) Cando comience la ejecucin de la pena privativa de libertad o ella no deba ejecutarse; 5) Con el pago ntegro de la multa. 214. Incomunicacin. El juez de la instruccin o el tribunal competente podr ordenar la incomunicacin del imputado privado de libertad, por un plazo mximo de cuarenta y ocho horas, slo cuando existan motivos graves para temer que el imputado, de otra manera, obstaculizar la averiguacin de la verdad; esos motivos constarn en la decisin. Sin embargo, ello no impedir que el imputado se comunique con su defensor inmediatamente antes de comenzar su declaracin (art. 41, prr. III) o antes de la realizacin de cualquier acto que requiera su intervencin personal. El ministerio pblico podr disponer la incomunicacin del aprehendido slo por el plazo necesario para gestionar la orden judicial, el cual no exceder de seis horas; rige, tambin, el art. 75, inc. 6. Se permitir al incomunicado el uso de libros, recado de escribir y dems objetos que pidiere, con tal que no puedan servir de medio para aludir la incomunicacin; podr tambin realizar actos civiles impostergables que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen la investigacin. s 215. Internacin provisional. Se podr ordenar la internacin del imputado en un establecimiento asistencial, cuando medien los siguientes a requisitos: 1) La existencia de elementos de conviccin suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado es, con probabilidad, autor de un hecho antijurdico o partcipe en l y ser internado definitivamente como resultado del procedimiento; 2) La comprobacin, por dictamen de dos peritos, de que el imputa do sufre una grave alteracin o insuficiencia de sus facultades mentales a que lo tornan peligroso para s o para los dems. 3) La existencia de algunos de los peligros del inc. 2 del art. 202. Rigen, anlogamente, los arts. 203 y ss. de esta seccin. Cuando concurran las circunstancias del inc. 2, el tribunal informar r al tribunal competente para resolver sobre su incapacidad e internacin y pondr a su disposicin a quien estuviere detenido. 216. Falta de mrito. Si no concurrieren los presupuestos del inc. 1 del art. 202, y del inc. 1 del art. 215, el tribunal, por auto, declarar la falta de mrito y no aplicar
50
ninguna medida de coercin, salvo que conforme a las circunstancias, la coercin fuera absolutamente imprescindible para evitar el peligro de fuga o de obstaculizacin para la averiguacin de la verdad, caso en el cual slo podr ordenar alguna de las medidas previstas en los incs. 3 a 7 del art. 209. Las medidas cesarn al trmino del plazo inicial del art. 262, si no concurrieren los presupuestos de los arts. 202 y 215. 217. Tratamiento. El encarcelado preventivamente ser alojado en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizan para los condenados a pena privativa de libertad, o, al menos, en lugares absolutamente separados de los dispuestos para estos ltimos, y tratados en todo momento como inocentes, que sufren la prisin con el nico fin de asegurar el desarrollo correcto del procedimiento penal. En especial, los reglamentos carcelarios se ajustarn a las siguientes reglas: Los lugares de alojamiento y los servicios que garanticen las comodidades mnimas para la vida y la convivencia humana sern sanos y limpios, de modo tal que aseguren el descanso, la nutricin, la atencin de las necesidades fisiolgicas y las mnimas necesidades para el desarrollo de la vida intelectual; el interno podr procurarse, a sus expensas, comodidades superiores, con las nicas restricciones relativas al espacio disponible y a la prohibicin de ingresar elementos o sustancias, cuya tenencia se prohba por ley, resulten peligrosos para la seguridad comn, sirvan para preparar la fuga o provoquen graves desrdenes para la vida en comn; en caso de existir en el establecimiento lugares comunes de alojamiento y celdas individuales, el imputado ser consultado sobre su preferencia y, en lo posible, satisfecho su deseo. El imputado dispondr de su tiempo libremente y slo se le impondrn las restricciones imprescindibles para posibilitar la convivencia (horarios de comida, silencio nocturno); se asegurar, al menos, un des canso nocturno de ocho horas; si el imputado decidiera trabajar, conforme al ofrecimiento laboral del establecimiento, se atendr al horario y a las reglas determinadas para esa actividad. 3. El imputado gozar, dentro del establecimiento, de libertad ambulatoria, en la mayor medida que permitan sus instalaciones; se garantizar, como mnimo, la posibilidad de que el imputado dedique dos horas diarias a actividades deportivas o recreativas, en los lugares dedica dos a ello. 4. El imputado podr tener consigo materiales de lectura y escritura, libros, revistas y peridicos; el material de lectura no ser censurado y la se proveer de elementos de escritura y lectura a los internos de menores recursos; se pondr a disposicin de los imputados los peridicos del da, en cantidad suficiente para permitir que puedan mantenerse informados sobre lo que ocurre en el mundo exterior; se facilitar la continuacin de los estudios. 5. La comunicacin epistolar ser libre, salvo grave sospecha acerca de de la preparacin de una fuga o de la continuacin de la actividad delictiva, casos en los cuales regirn los arts. 165 y 166. Los imputados podrn ser visitados por familiares y amigos, al menos dos veces por semana, en la forma y en los lugares adecuados, de manera que no signifique un menosprecio para su dignidad, ni impida su libre comunicacin, derecho que slo ser limitado por el horario que disponga el establecimiento y, en cuanto a las personas, conforme a lo dispuesto por el art. 209, inc. 6. El imputado tendr derecho a requerir visitas ntimas, en especial los casados o quienes convivan con otra persona unidos por lazos de afecto permanente, las cuales se
51
llevarn a cabo de manera adecuada para res guardar el decoro, el recato y la tranquilidad; se garantizar, al menos, una visita de este tipo por mes. 6. Se cuidar adecuadamente la salud de los internos, quienes, en caso de enfermedad, tendrn derecho a la asistencia por un mdico de su confianza, a su costa; si la intervencin mdica en un establecimiento carcelario presenta riesgos para su salud, evitables en un establecimiento comn, se consultar al enfermo, quien podr asumir los gastos de la intervencin particular. 7. Si el imputado lo solicita, se le facilitar asistencia religiosa, segn sus creencias; se facilitar el ingreso de los ministros de los diversos cultos para celebrar las principales ceremonias religiosas en los das de culto. 8. El imputado que trabaje tendr derecho a un salario, que recibir mensualmente, y se cumplir con las obligaciones previsionales. Todo imputado que ingrese en un establecimiento carcelario recibir un impreso explicativo de sus derechos, de la organizacin del establecimiento, de sus horarios y obligaciones, con trascripcin de este artculo. El tribunal controlar el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones impuestos por esta regla; podr designar tambin un inspector judicial con facultades suficientes para controlar el cumplimiento del rgimen establecido. Excepcionalmente, podr conceder permisos de salida, por un tiempo limitado, siempre que asegure convenientemente que esa medida no facilitar la fuga del imputado o entorpecer la averiguacin de la verdad. Toda restriccin que la autoridad encargada de la custodia imponga a los derechos concedidos al imputado deber ser comunicada inmediatamente al tribunal, con sus fundamentos, y ste la autorizar o revocar, segn el caso. El condenado que cumpla pena privativa de libertad y simultnea mente est sometido a prisin preventiva, seguir el rgimen que impone su condena y ser trasladado al establecimiento que correspondiere, cercano al lugar donde se tramita el procedimiento, en lo posible. El tribunal podr disponer que, por tiempo limitado, se lo mantenga en otro establecimiento.
Seccin 2: Examen de las medidas de coercin personal 218. Carcter de las decisiones. El auto que imponga una medida de coercin o la rechace es revocable o reformable, aun de oficio. 219. Examen obligatorio de la prisin. Cada tres meses, sin perjuicio de aquellas oportunidades en que se dispone expresamente, el juez de la instruccin o el tribunal competente examinar los presupuestos de la prisin o internacin y, segn el caso, ordenar su continuacin, su sustitucin por otra medida o la libertad plena del imputado. El examen se producir en audiencia oral, a la cual sern citados todos los intervinientes, con aquellos que concurran, despus de la cual el tribunal decidir inmediatamente. El tribunal podr interrumpir la audiencia o la decisin, por un lapso breve, con el fin de practicar una averiguacin sumaria.
52
El plazo se interrumpir en los casos previstos por los arts. 220 y 221, comenzndose a contar ntegramente, a partir de la decisin. 220. Examen a pedido del imputado. El imputado y su defensor podrn provocar el examen de la prisin y la internacin, o de cualquier otra medida de coercin personal que hubiere sido impuesta, en cualquier momento del procedimiento. La audiencia prevista en el artculo anterior se llevar a cabo dentro de las veinticuatro horas. 221. Queja durante el procedimiento preparatorio. Durante el procedimiento preparatorio, el ministerio pblico y el imputado, o su defensor, podrn provocar el examen de las medidas de coercin personal, impuestas o rechazadas por el juez de la instruccin, ante el tribunal competente para el procedimiento intermedio. La queja no tiene efecto suspensivo y el procedimiento se regir por lo dispuesto en el artculo anterior, salvo el plazo, que se extender a cinco das. La queja no estar sujeta a un plazo, ni estar condicionada por un examen previo del juez de la instruccin. Seccin 3. Embargo y otras medidas de coercin 222. Remisin. El embargo de bienes, la inhibicin y las dems medidas de coercin para garantizar la multa o la reparacin, sus incidentes, diligencias, ejecucin y terceras, se regirn por la ley de procedimientos civiles. Ser competente para la decisin y el procedimiento el juez de la instruccin, durante el procedimiento preparatorio, y, en los dems perodos del procedimiento, el tribunal que entiende en ellos. Slo sern recurribles, cuando lo admite la ley de remisin y con el efecto que ella prev, las decisiones del juez de la instruccin durante el procedimiento preparatorio, por la va indicada en el art. 221. 223. Multa. En los casos del inc. 1 del art. 202, y del inc. 1 del art. 215, el ministerio pblico podr requerir el embargo de bienes u otra medida sustitutiva, para asegurar el pago de la multa. 224. Arraigo. El imputado, su defensor y el tercero civilmente de mandado solicitarn el arraigo del querellante y del actor civil domicilia dos en el extranjero (arts. 84 y 96) en la forma prevista por la ley de procedimientos civiles y con observancia, en lo pertinente, de las reglas de este Cdigo. CAPITULO 7 ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA 225. Principio. No podrn ser valorados para fundar una decisin judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Cdigo, salvo que el defecto haya sido subsanado (art. 228) o no se hubiera protestado oportunamente por l (art. 226). El ministerio pblico y los intervinientes slo podrn impugnar las decisiones judiciales que les causen gravamen, con fundamento en el defecto, en los casos y formas previstos
53
por este Cdigo, siempre que el interesado no ha contribuido a provocar el defecto. Se proceder del mismo modo cuando el defecto consista en la omisin de un acto que la ley prev. El imputado podr impugnar, aunque hubiere contribuido a provocar el defecto, en los casos previstos por el art. 227. 226. Protesta. Salvo en los casos del artculo siguiente, el interesado deber reclamar la subsanacin del defecto o protestar por l, mientras se cumple el acto o inmediatamente despus de cumplido, cuando haya estado presente en l, y antes de dictarse la decisin impugnada, cuando no hubiere estado presente. Si, por las circunstancias del caso, fue imposible advertir oportuna mente el defecto, el interesado deber reclamar inmediatamente despus de conocerlo. El reclamo de subsanacin deber describir el defecto, individualizar el acto viciado u omitido y proponer la solucin que corresponda. 227. Defectos absolutos. No ser necesaria la protesta previa y podrn ser advertidos aun de oficio, los defectos concernientes a la intervencin, asistencia y representacin del imputado en los casos y formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia de derechos y garantas previstos por la ley fundamental y por los tratados suscritos por el Estado. 228. Renovacin o rectificacin. Los defectos debern ser subsana dos, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a instancia del interesado. Bajo pretexto de renovacin del acto, rectificacin del error o cumplimiento del acto omitido no se podr retrotraer el procedimiento a perodos ya precluidos, salvo los casos del art. 353 y del art. 273, inc. 1.
LIBRO SEGUNDO EL PROCEDIMIENTO COMUN TITULO 1 PREPARACION DE LA ACCION PUBLICA CAPITULO 1 PERSECUCION PENAL PUBLICA 229. Persecucin penal. La persecucin penal deber ser promovida y proseguida por el ministerio pblico, con el auxilio policial (art. 73 y ss.), sin necesidad de excitacin extraa y sin atender a criterio alguno de oportunidad, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley penal. El ejercicio de la accin penal no se podr suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los casos expresamente previstos por la ley.
54
Cuando la ley penal condicione la persecucin penal a una instancia particular o a la autorizacin estatal, el ministerio pblico la ejercer una vez que se produzca la instancia o la autorizacin por los medios que la ley disponga, sin perjuicio de realizar o requerir los actos urgentes que interrumpan la comisin del hecho punible o conserven elementos de prueba que se perderan con la demora, siempre que no afecten el inters protegido por la necesidad de la instancia o de la autorizacin. 230. 15Oportunidad. En los casos en que la ley penal permita la aplicacin de criterios de oportunidad para evitar la promocin de la persecucin penal o para hacerla cesar, el ministerio pblico, por intermedio del funcionario que la ley orgnica determine, pedir el archivo al juez de instruccin competente, quien decidir sin recurso alguno. El tribunal podr requerir la opinin del ministerio pblico sobre la cuestin, cuan do lo considere conveniente. El archivo no supone la clausura definitiva de la persecucin penal, que podr ser reiniciada por el ministerio pblico cuando lo considere conveniente, salvo que la ley penal le otorgue otros efectos.
15
Los criterios de oportunidad deben ser fijados por la ley penal, pues representan soluciones normativas materiales para el ejercicio de la persecucin penal; sin embargo, podra ocurrir que, segn las disposiciones jurdicas relativas a la distribucin de competencia legislativa de un Estado la mayora de las veces constitucionales, la fijacin de estos criterios estuviera atribuida con exclusividad al legislador procesal. Se incluye, a continuacin, un ejemplo posible sobre criterios de oportunidad. En las acciones que deben ser ejercidas por el ministerio pblico, l, con el consentimiento del juez competente, podr decidir la clausura del procedimiento, en los siguientes casos: 1. Cuando se tratare de hechos que por su significancia o su falta de frecuencia no afecten gravemente el inters pblico, salvo cuando la pena mnima supere los tres aos de privacin de libertad o el delito haya sido cometido por un funcionario pblico en ejercicio de su cargo. 2. Cuando la contribucin o la culpabilidad del agente en la comisin del hecho sea leve y no exista ningn inters pblico gravemente comprometido en su persecucin, salvo que se tratare de un delito cometido por un funcionario pblico en ejercicio de su cargo. 3. Cuando se tratare de casos que renen los presupuestos bajo los cuales el tribunal puede prescindir de la pena. 4. Cuando para evitar la consumacin de un hecho o para facilitar su persecucin penal, resultare idneo prescindir de la persecucin de otro hecho o de una contribucin al mismo hecho, o limitar la pretensin punitiva a una pena o calificacin ms leve de la que efectivamente corresponde. En este ltimo caso, no proceder la clausura del procedimiento. Esta disposicin no ser aplicable a hechos cometidos por funcionarios pblicos en ejercicio de su cargo. 5. Cuando alguna de varias infracciones legales, que han sido cometidas por una misma accin o por varias acciones, carecen de importancia en consideracin a la pena o medida de seguridad y correccin ya ejecutoriada o a la que probablemente se aplicar, se podr limitar la persecucin a la otra u otras infracciones restantes; de la misma manera se proceder cuando la pena o medida de seguridad y correccin que se espera por un hecho punible carece de importancia en consideracin a la pena o medida de seguridad y correccin ya ejecutoriada o a la que se debe esperar en un proceso tramitado en el extranjero, y procede la extradicin y entrega del imputado al pas extranjero; en este mismo caso, se podr prescindir de la extradicin activa. En estos supuestos, el procedimiento podr ser reabierto y se podr proseguir la persecucin penal, si la pena o medida de seguridad esperada no se ejecuta o impone.
55
231. 16 Suspensin del pro ceso aprueba. Cuando la ley penal permita la suspensin de la persecucin penal, se aplicar el procedimiento abreviado (arts. 371 y ss.), con las siguientes modificaciones
La regulacin jurdica de la posibilidad de suspender el proceso a prueba, sinttica mente: probation, es materia de la ley penal (casos, condiciones, efectos, instrucciones e imposiciones, plazo de prueba), pues constituye un aspecto material del ejercicio de la persecucin penal (ver nota artculo anterior). Ordinariamente, toda su regulacin tiene relacin expresa con la condena condicional, la remisin de la pena o la suspensin condicional de la pena. Se incluye, a continuacin, un ejemplo posible: Suspensin a prueba del trmite de la causa. Si, en casos en los que es admisible la condena condicional, la suspensin condicional de la pena o la remisin de la pena, el ministerio pblico propone la suspensin de la persecucin penal y el acusado presta conformidad, admitiendo la veracidad de los hechos que se le imputan, el tribunal podr disponer la paralizacin a prueba del trmite de la causa, siempre que: el acusado hubiere reparado el dao convenientemente; afianzarse suficientemente esa reparacin; demostrare la absoluta imposibilidad de hacerlo; o asumiere formalmente la obligacin de reparar el dao en la medida de sus posibilidades y como parte de las condiciones de prueba. Plazo de prueba. Al resolver la paralizacin, el juez fijar prudentemente un plazo de prueba, que no podr ser inferior a un ao ni superior a cinco, durante el cual el imputado ser sometido a un rgimen anlogo al de la condena condicional, la suspensin condicional de la pena o la remisin de la pena. Vencido el plazo de prueba sin que la paralizacin sea revocada, el juez declarar extinguida la accin penal. El plazo de prueba suspende la prescripcin de la accin. Condiciones. El Tribunal dispondr que el imputado, durante el perodo de prueba, se someta a una o varias reglas de conducta, y vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas. Las reglas de conducta podrn consistir en: 1. residir o no residir en un lugar determinado y someterse a la vigilancia que determine el tribunal; 2. prohibicin de frecuentar determinados lugares o personas; 3. abstenerse de usar estupefacientes y abusar de bebidas alcohlicas; 4. comenzar o finalizar la escolaridad primaria si no la tuviere cumplida, aprender una profesin u oficio o seguir cursos de capacitacin en el lugar o institucin que determine el tribunal; 5. prestar trabajo no retribuido a favor del Estado o de instituciones de bien pblico, fuera de sus horarios habituales de trabajo; 6. reparar el dao causado, en la medida de lo posible; 7. someterse a un tratamiento, si fuere necesario; 8. permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el juez determine, un oficio, arte, industria o profesin, si no tuviere medios propios de subsistencia. Revocacin y suspensin. Cuando el imputado se apartare considerablemente, en forma injustificada, de las condiciones impuestas o cometiere un nuevo delito, se revocar la suspensin y la causa continuar su curso. El Tribunal podr disponer un perodo accesorio de prueba, conforme a la gravedad y persistencia de la falta, que nunca podr superar el plazo mximo de cinco aos previsto anteriormente. El plazo de prueba se suspender mientras el procesado se encuentre privado de su libertad en otro proceso. Cuando el procesado estuviere sometido a otro proceso y no se lo privare de libertad, el plazo seguir corriendo, pero se suspender la declaracin de ex tincin de la accin penal hasta que quede firme la resolucin que lo exime de responsabilidad o hacer cesar indefinidamente, a su respecto, el otro proceso. La revocacin de la suspensin a prueba del trmite de la causa no impedir la conde nacin condicional, la suspensin de la pena o la remisin de la pena, ni impedir la aplicacin de alguna de las penas que puedan reemplazar a la privativa de libertad.
16
56
1. despus de odo el imputado, el tribunal decidir acerca de la sus pensin del procedimiento y, en caso de concederla, especificar concretamente las instrucciones e imposiciones a que debe someterse el imputado; 2. caso contrario, mandar seguir el procedimiento adelante, por la va que corresponda. La resolucin conforme al inc. 1 ser notificada al imputado, siempre en su presencia y por el juez, con expresa advertencia sobre las instrucciones e imposiciones y de las consecuencias de su inobservancia. El Tribunal de ejecucin proveer al control sobre la observancia de las imposiciones e instrucciones, a cuyo fin recibir copia de la resolucin; deber comunicar cualquier inobservancia al tribunal que suspendi el procedimiento. La decisin es irrecurrible, salvo para el imputado y el ministerio pblico, cuando sostengan que no han prestado su consentimiento para la suspensin del procedimiento, o cuando las instrucciones o imposiciones sean ilegtimas, en cuyo caso podrn interponer el recurso de casacin. En caso de incumplimiento o inobservancia de las condiciones, imposiciones o instrucciones, el tribunal otorgar posibilidad de audiencia al ministerio pblico y al imputado, y resolver, por auto fundado, acerca de la reanudacin de la persecucin penal. La decisin podr ser precedida de una investigacin sumaria y es irrecurrible. 232. Necesidad y alcance de la persecucin penal. Tan pronto el ministerio pblico toma conocimiento de un hecho punible, por denuncia o por cualquier otra va fehaciente, debe impedir que produzca consecuencias ulteriores y promover su investigacin para requerir el enjuicia miento del imputado o el sobreseimiento (absolucin anticipada), salvo en los casos de excepcin mencionados en el art. 229 y las facultades previstas en los arts. 230 y 231. El ejercicio de las facultades previstas en los arts. 230 y 231 no lo eximir de la investigacin imprescindible para asegurar los elementos de prueba necesarios sobre el hecho punible y sus partcipes. Es obligacin del ministerio pblico extender la investigacin no slo a las circunstancias de cargo, sino tambin a las que sirvan para descargo, cuidando de procurar con urgencia los elementos de prueba cuya prdida por demora es de temer. Si estima necesaria la prctica de un acto conforme a lo previsto para los definitivos e irreproducibles, lo requerir en seguida al juez de la instruccin o, en caso de urgencia, al juez ms prximo. El ministerio pblico debe tambin procurar la pronta evacuacin de las citas del imputado para aclarar el hecho y su situacin. El incumplimiento o la demora injustificada sern consideradas falta grave y har pasible al funcionario de las sanciones y responsabilidades previstas en la ley. CAPITULO 2 OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL
57
233. Cuestin prejudicial. Si la persecucin penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestin prejudicial, la cual, segn la ley, debe ser resuelta en un proceso independiente, ste deber ser pro movido y proseguido por el ministerio pblico, con citacin de todos los interesados, siempre que la ley que regula la cuestin lo permita. Cuando el ministerio pblico no est legitimado para provocar la de cisin final sobre la cuestin por el juez competente, anoticiar sobre la existencia de la cuestin prejudicial a la persona legitimada y le requerir, a su vez, noticias sobre la promocin del proceso y su desarrollo. 234. Planteo de la cuestin y efectos. La cuestin prejudicial podr ser deducida por cualquiera de los intervinientes ante el tribunal que conozca, por escrito fundado y oralmente durante el debate. Durante el procedimiento preparatorio a cargo del ministerio pblico se deducir ante el juez de la instruccin. El tribunal dictar resolucin y, si acepta como seria, fundada y verosmil la existencia de la cuestin prejudicial, el procedimiento se sus pender hasta que ella sea resuelta por el juez competente, sin perjuicio de los actos urgentes de investigacin que no admitan demora. Cuando el imputado estuviere detenido, se ordenar su libertad. Si el tribunal rechaza la cuestin, mandar seguir el procedimiento. 235. Privilegio constitucional. Cuando la viabilidad de la persecucin penal dependa de un procedimiento especial previo de desafuero o destitucin previstos constitucionalmente, el tribunal competente, si considera fundada la persecucin penal, solicitar el desafuero o la destitucin del imputado a la autoridad correspondiente, con un informe de las razones que justifican el pedido, acompaando copia de las actuaciones correspondientes. En caso contrario, declarar que no puede proceder y archivar las actuaciones. El ministerio pblico deber requerir la decisin del juez de la instruccin. Contra el titular del privilegio no se podr realizar actos que impliquen una persecucin personal hasta su desafuero, destitucin o cesacin en sus funciones. Slo se podr practicar los actos urgentes de investigacin que no admitan demora y lo s indispensables para fundar la peticin. Culminada la investigacin esencial se archivarn las piezas de conviccin, salvo que el procedimiento contine con relacin a otros imputa dos que no ostentan el privilegio. Rige esta disposicin cuando se requiera la conformidad de un gobierno extranjero. 236. Excepciones. Durante el procedimiento preparatorio, ante el juez de la instruccin, y en los dems perodos del procedimiento, ante el tribunal competente, segn las oportunidades previstas, los intervinientes podrn oponerse a la persecucin penal o a la accin civil, por los siguientes motivos: 1. incompetencia; 2. falta de accin, porque no se pudo promover, o no se promovi conforme a la ley o no pudiere proseguir; 3. extincin de la persecucin penal o de la pretensin civil. El juez de la instruccin o el tribunal competente podr asumir de oficio la solucin de algunas de las cuestiones anteriores, cuando ello sea necesario para decidir en las
58
oportunidades que la ley prev y siempre que la cuestin, por su naturaleza, no requiera la instancia del legitimado a promoverla. 237. Trmite durante el procedimiento preparatorio. En el escrito en el cual el interesado deduzca estas cuestiones deber ofrecer toda la prueba de los hechos afirmados y acompaar la documentacin que obre en su poder. Del escrito se dar vista a los dems intervinientes, quienes, en su con testacin, cumplirn con la exigencia del prrafo anterior. El juez admitir o rechazar los medios de prueba, ordenar, en su caso, las diligencias correspondientes para recibirlos y citar a todos los intervinientes a una audiencia oral en la cual se escuchar a los testigos y peritos y se examinar los otros medios de prueba. Inmediatamente despus, decidir por resolucin fundada. Cuando la cuestin fuere de puro derecho, no se hubiere ofrecido prueba o se rechazare la ofrecida, el juez decidir sin audiencia. Y El rechazo de la excepcin no impedir que sea deducida nuevamente durante el procedimiento intermedio. Contra las decisiones que acogen una excepcin puede ser deducida la queja, dentro de los tres das posteriores a la notificacin, en la forma y ante el tribunal previstos por el art. 221, salvo que se tratare de la oposicin a la constitucin del querellante o de las partes civiles, caso en el cual regirn las reglas respectivas. (arts. 85, 98, 104, 268 y siguientes). 238. Efectos. La cuestin prevista en el inc. 1 del art. 236, ser re suelta antes que cualquier otra. Si se declara la incompetencia, se proceder conforme al art. 21. Si se reconoce la mltiple persecucin penal simultnea, se deber decidir cul es el nico tribunal competente y pro ceder conforme a los arts. 17 y 21, segn el caso. Si se tratare de cosa juzgada, se archivarn los autos. Si se declara la falta de accin, se archivarn los autos, salvo que la persecucin pudiere proseguir por medio de otro interviniente, en cuyo caso la decisin slo desplazar del procedimiento a aquel a quien afecta. La falta de poder suficiente y los defectos formales de un acto de constitucin podrn subsanarse hasta la oportunidad prevista en los arts. 81 y 95. En los casos del inc. 3 del art. 236, se decretar el sobreseimiento (absolucin anticipada) o se rechazar la demanda, segn corresponda. CAPITULO 3 ACTOS INTRODUCTORIOS 239. Denuncia. Cualquier persona puede comunicar a la polica, al ministerio pblico o a un juez con competencia penal el conocimiento que tuviere acerca de la comisin de un delito de accin pblica, por escrito ante los jueces, que har constar su identidad verificndola con el documento pblico idneo que el denunciante presente, oralmente o por escrito ante la polica y el ministerio pblico que, a ese efecto, protocolizarn en acta la versin oral y harn constar la identificacin del denunciante segn antes se indic.
59
En los delitos dependientes de instancia o autorizacin se proceder de la misma forma a recibir la instancia o la autorizacin. La denuncia por mandatario requiere poder especial al efecto. 240. Denuncia obligatoria. Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre un delito de accin pblica, exceptuando los que requieren instancia o autorizacin para su persecucin, y sin demora alguna: 1. los funcionarios y empleados pblicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto; 2. quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesin u oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto; 3. quienes por disposicin de la ley, de la autoridad o por un acto jurdico tuvieren a su cargo el manejo, la administracin, el cuidado o control de bienes o intereses de una institucin o entidad, respecto de delitos cometidos en su perjuicio o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control, por personas que desempeen esas mis mas funciones en la institucin o entidad, siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones. En todos estos casos la denuncia no ser obligatoria si razonablemente arriesgare la persecucin penal propia, del cnyuge, o de ascendientes, descendientes o hermanos, o de una persona que conviva con el denunciante, ligada a l por lazos especiales de afecto. 241. Contenido. La denuncia contendr, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con indicacin de los partcipes, vctimas y testigos, elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidos. 242. Intervencin posterior. El denunciante no intervendr posterior mente en el procedimiento, ni contraer a su respecto responsabilidad alguna, sin perjuicio de la que pudiere corresponderle segn el art. 410 y por disposiciones ajenas a las de este Cdigo. 243. Delegacin de la accin civil. La denuncia puede contener, cuan do corresponda, el pedido de que el Estado asuma en su nombre el ejercicio de la accin civil proveniente del hecho punible, delegacin que el ministerio pblico comunicar sin demora al rgano que designe la ley orgnica. 244. Querella. La querella se presentar por escrito, ante el juez de la instruccin, y deber contener, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con indicacin de los partcipes, vctimas y testigos, elementos de prueba y antecedentes o consec uencias conocidas, y los dems da tos exigidos para la instancia de constitucin. Agregar tambin la prueba documental en su poder o indicar el lugar donde ella est. 245. Denuncia y querella ante un tribunal. Cuando a la denuncia o la querella se presente ante un tribunal, ste la remitir inmediatamente, con la documentacin acompaada, al ministerio pblico, sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 79 y ss., para lo cual extraer copia. 246. Prevencin policial Los funcionarios policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible de oficio, informarn en seguida detalladamente al ministerio
60
pblico y practicarn una investigacin preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de conviccin y evitar la fuga u ocultacin de los sospechosos. A tal efecto tendrn todas las facultades otorgadas por este Cdigo al ministerio pblico, actuando bajo su direccin. 247. Formalidades. La prevencin policial observar, para documentar sus actas, en lo posible, las reglas previstas para el procedimiento preparatorio a cargo del ministerio pblico. Bastar con asentar en una sola acta, con la mayor exactitud posible, las diligencias prcticas, con expresin del da en que se las realiz, y cualquier circunstancia de utilidad para la investigacin. Se dejar constancia en el acta de las instrucciones recibidas. El acta ser firmada por las personas que proporcionen informacin, las dems personas que hubieren intervenido y el oficial que di rige la investigacin. 248. Actos jurisdiccionales. Cuando resulte urgente la realizacin de un acto jurisdiccional, el oficial a cargo de la investigacin informar al ministerio pblico, quien lo requerir al juez de la instruccin; en casos de extrema urgencia la polica podr requerir directamente el acto al juez de la instruccin con noticia al ministerio pblico. 249. Remisin de actuaciones. Las actuaciones y cosas secuestradas sern remitidas al ministerio pblico en el ms breve plazo posible, con forme a las necesidades de la investigacin, sin perjuicio de lo previsto para el caso de aprehensin de personas. El ministerio pblico podr requerir las actuaciones en cualquier momento o fijar un plazo para su conclusin y remisin. CAPITULO 4 PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (INSTRUCCION) 250. Objeto de la investigacin. En procura de la verdad (art. 232), el ministerio pblico deber practicar todas las diligencias pertinentes y tiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal, y los partcipes en l, procurando su identificacin y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad, verificando tambin el dao causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la accin civil. 251. Desestimacin. El ministerio pblico solicitar al juez de la instruccin, por requerimiento fundado, el archivo de la denuncia, la querella o la prevencin policial, cuado sea manifiesto que el hecho no constituye un delito o cuando no se pueda proceder. De la misma manera proceder en los casos previstos en los arts. 230 y 231. El pedido de archivo no eximir al ministerio pblico del deber de practicar los actos de investigacin que no admitan demora. 252. Efectos. La resolucin que ordena el archivo no podr ser modificada mientras no varen las circunstancias conocidas que la fundan o se mantenga el obstculo que
61
impide la persecucin, sin perjuicio de las facultades que el art. 230, prr. II otorga al ministerio pblico. El juez, al ordenar el archivo, remitir las actuaciones nuevamente al ministerio pblico. Si el juez no estuviese de acuerdo con el pedido de archivo, por resolucin fundada, remitir las actuaciones al superior jerrquico del ministerio pblico que corresponda, segn la ley orgnica, quien determinar el funcionario que proseguir la investigacin. 253. Incompetencia. Si el ministerio pblico estimare que el juzgamiento del hecho corresponde a otra organizacin judicial, pedir al juez de la instruccin, por requerimiento fundado, que as lo declare. La resolucin provocar la remisin de las actuaciones al tribunal que se considere competente o su devolucin al ministerio pblico, segn el caso. El pedido de incompetencia no eximir al ministerio pblico del deber de practicar los actos de investigacin que no admitan demora. 254. Formalidades. L-as diligencias practicadas constarn, en lo posible, en una sola acta, con expresin del da en que se las efecta, y la identificacin de las personas que proporcionan informacin. El acta resumir el resultado fundamental de los actos cumplidos y, con la mayor exactitud posible, describir las circunstancias de utilidad para la investigacin. El acta ser firmada por todos los intervinientes y por el funcionario del ministerio pblico que lleve a cabo el procedimiento. 255. Carcter de las actuaciones. Todos los actos de la investigacin sern secretos para los extraos. Las actuaciones slo podrn ser examinadas por el imputado, las dems personas a quienes se les haya acordado intervencin en el procedimiento, los defensores y los mandatarios. No obstante ello, los funcionarios que participen en la investigacin y las dems personas que, por cualquier motivo, tengan conocimiento de las actuaciones cumplidas durante la investigacin, estarn obligados a guardar secreto. Sin perjuicio de la Le- responsabilidad penal que corresponda, el incumplimiento de esta obligacin podr ser sancionado conforme a las disposiciones de la Ley de Organizacin Judicial. El ministerio pblico podr disponer, slo una vez, el secreto total o parcial de las actuaciones por un plazo que no podr superar los diez das corridos, siempre que la publicidad entorpezca el descubrimiento de la verdad. El plazo se podr prorrogar hasta por otro tanto, pero, en este caso, cualquiera de los intervinientes podr solicitar al juez de la instruccin que examine los fundamentos de la disposicin y ponga fin a la reserva. No obstante, cuando la eficacia de un acto particular depende de la reserva parcial de las actuaciones, el ministerio pblico podr disponer el secreto, con mencin de los actos a los cuales se refiere, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir el acto ordenado, que nunca superar las cuarenta y ocho horas. Los abogados que invoquen un inters legtimo debern ser informa dos por el ministerio pblico o por la persona que l designe, acerca del hecho que se investiga y de los imputados o detenidos que hubiera. A ellos tambin les comprende la obligacin de guardar secreto.
62
256. Proposicin de diligencias. El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervencin en el procedimiento, sus defensores o mandatarios podrn proponer medios de prueba en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El ministerio pblico los llevar a cabo silos considerare pertinentes y tiles, debiendo dejar constancia de su opinin contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan. 257. Participacin en los actos. El ministerio pblico podr permitir la asistencia del imputado, de los dems intervinientes, de sus defensores o mandatarios a los actos que se deba practicar, cuando su presencia fuera til para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique el xito de la investigacin o impida una pronta y regular actuacin. Los asistentes no tomarn la palabra sin expresa autorizacin de quien preside el acto, ni debern perturbar la diligencia con signos de aprobacin o desaprobacin, pudiendo ser excluidos de la audiencia en caso de que no se comporten como corresponde, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Podrn solicitar que consten en el acta las observaciones que estimen pertinentes, incluso sobre las irregularidades y defectos del acto. 258. Actos jurisdiccionales: anticipo de prueba. Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstruccin, pericia o inspeccin que por su naturaleza y caractersticas deban ser considerados como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba declarar un rgano de prueba que, por algn obstculo difcil de superar, se presuma que no podr hacerlo durante el debate, el ministerio pblico o cualquiera de los intervinientes requerirn al juez de la instruccin que lo realice. El juez de la instruccin practicar el acto, silo considera admisible formalmente, citando a todos los intervinientes, sus defensores o mandatarios, quienes tendrn derecho a asistir con todas las facultades previstas respecto de su intervencin en el debate. El imputado que estuviere detenido ser representado a todos los efectos por su defensor, salvo que pidiere expresamente intervenir personalmente y siempre que su detencin se cumpla en el mismo lugar donde se practica el acto. Si, por la naturaleza del acto, la citacin anticipada hiciere temer la prdida de elementos de prueba, el juez practicar la citacin de los intervinientes de manera de evitar este peligro, procurando no afectar las facultades atribuidas a ellos. Cuando el juez de la instruccin rechace el requerimiento del ministerio pblico, l podr acudir directamente al tribunal del procedimiento intermedio, solicitando que ordene la realizacin del acto. 259. Urgencia. Cuando se ignore quin ha de ser el imputado o cuan do alguno de los actos previstos en el artculo anterior sea de extrema urgencia, el ministerio pblico podr requerir verbalmente la intervencin del juez de la instruccin y ste practicar el acto con prescindencia de las citaciones previstas en el artculo anterior, designando un defensor de oficio para que controle el acto. Cuando existiere peligro inminente de prdida de elemento probatorio el juez de instruccin podr practicar, aun de oficio, los actos urgentes de investigacin que no admitan dilacin. Finalizado el acto, remitir las actuaciones al ministerio pblico. En el acta se dejar constancia de tallada de los motivos que determinaron la resolucin. 260. Actos jurisdiccionales: autorizaciones: El ministerio pblico pro ceder de la misma manera en los casos en que la ley prev la autorizacin judicial.
63
El juez de la instruccin decidir por resolucin fundada; rige el ltimo prrafo del art. 258. 261. Facultades del ministerio pblico. El ministerio pblico puede exigir informaciones de toda persona y de todos los funcionarios pblicos, emplazndolos conforme a las circunstancias del caso, y practicar por s o hacer practicar por funcionarios policiales, cualquier clase de diligencias. Los funcionarios policiales estarn obligados a satisfacer el requerimiento o comisin del ministerio pblico. Lo mismo rige para los auxiliares del ministerio pblico. El ministerio pblico puede aprehender a personas que perturben el cumplimiento de un acto determinado y mantenerlas detenidas hasta su finalizacin. La aprehensin no podr durar ms de seis horas. En el acta respectiva constar la medida y los motivos que la determinaron, con indicacin de la fecha y hora de su comienzo y cesacin. 262. Duracin. El ministerio pblico procurar dar trmino al procedimiento preparatorio lo antes posible, procediendo con la diligencia e que el caso requiera. Pasados seis meses desde la individualizacin y comparecencia del imputado, cualquiera de los intervinientes podr requerir al juez de la instruccin la fijacin de un plazo prudencial para la conclusin de la investigacin. El juez emplazar al ministerio pblico, segn las circunstancias particulares del caso. Vencido este plazo, el ministerio pblico proceder conforme a las re glas del captulo siguiente. Si no lo hiciera, a requerimiento de parte o de oficio, el juez de la instruccin proceder a examinar las actuaciones, y a emplazarlo por ltima vez para que cumpla los actos faltantes, que determinar en la decisin, y para que concluya segn las reglas del captulo siguiente. CAPITULO 5 CONCLUSION 263. Acusacin. Cuando el ministerio pblico estime que la investigacin proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento pblico del imputado, requerir por escrito al tribunal la decisin de apertura del juicio. La acusacin deber contener: 1. los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio de su defensor; 2. la relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que atribuye al imputado; 3. los fundamentos sintticos de la imputacin, con expresin de los medios de prueba utilizados; 4. la expresin precisa de los preceptos jurdicos aplicables; 5. la indicacin del tribunal competente para el juicio.
64
Con la acusacin remitir al tribunal las actuaciones y los medios de prueba materiales que tenga en su poder. El ministerio pblico podr indicar alternativamente aquellas circunstancias de hecho que permiten encuadrar el comportamiento del imputa do en una figura distinta de la ley penal, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su calificacin jurdica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa del imputado. 264. Declaracin del imputado. En ningn caso el ministerio pblico acusar sin antes haber odo al imputado en la forma prevista por los arts. 41 y siguientes. Sin embargo, en las causas sencillas, en las que no aparezca como necesario escucharlo personalmente, bastar con otorgarle la oportunidad de pronunciarse por escrito, sin perjuicio de su derecho a declarar (art. 47). 265. Sobreseimiento (absolucin anticipada) o clausura. Cuando el ministerio pblico estime que no existe fundamento para promover el juicio pblico del imputado requerir el sobreseimiento (absolucin anticipada) o la clausura provisional. Con el requerimiento remitir al tribunal las actuaciones y los me dios de prueba materiales que tenga en su poder. 266. Archivo. Cuando no se haya individualizado al imputado o cuando se haya declarado su rebelda, el ministerio pblico dispondr por escrito el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la prosecucin del procedimiento para los dems imputados que En este caso, notificar a los dems intervinientes la disposicin, quienes podrn objetarla ante el juez de la instruccin, indicando los medios de prueba practicables o individualizando al imputado. El juez de la instruccin podr revocar la decisin, indicando los medios de prueba tiles para continuar la investigacin o para individualizar al imputado.
TITULO II PROCEDIMIENTO INTERMEDIO CAPITULO 1 DESARROLLO 267. Comunicacin. El tribunal ordenar la notificacin del requerimiento del ministerio pblico al imputado y a las dems personas que hayan pretendido, con xito o sin l, intervencin en el procedimiento, con copia del escrito, colocando las actuaciones y los
65
medios de prueba a su disposicin en el tribunal, para su consulta, por el plazo de seis das, comunes para todos los intervinientes. 268. Imputado. Dentro del plazo previsto, el imputado y su defensor podrn: 1. sealar los vicios formales en que incurre el escrito de acusacin, requiriendo su correccin; 2. decidir las excepciones y oposiciones previstas en los arts. 236, 85 y 98; 3. formular objeciones contra el requerimiento del ministerio pblico, instando incluso el sobreseimiento (absolucin anticipada) o la clausura; 4. sealar los medios de prueba que estime omitidos, requiriendo que los practique el tribunal. 269. 17Querellante. Dentro del plazo previsto, el querellante o quien, sin xito, haya pretendido serlo podr: 1. adherir a la acusacin del ministerio pblico, exponiendo sus propios fundamentos, o manifestar que no acusar; 2. sealar los vicios formales en que incurre el escrito de acusacin, requiriendo su correccin; 3. objetar la acusacin porque omite algn imputado o algn hecho o circunstancia de inters penal, requiriendo su ampliacin o correccin; 4. deducir las excepciones y plantear las oposiciones que correspondan; 5. objetar el pedido de sobreseimiento (absolucin anticipada) o clausura; 6. sealar los medios de prueba que estime omitidos, requiriendo que los practique el tribunal. Si el querellante o quien, sin xito, haya pretendido serlo no se expidiere dentro del plazo o manifestare que no acusar, se tendr por abandonada la querella. 270. Partes civiles. Dentro del mismo plazo podrn renovarse las instancias de constitucin de las partes civiles que hayan sido rechazadas por el juez de la instruccin durante el procedimiento preparatorio. En este plazo, el actor civil ya constituido o que pretenda constituir- se, segn el prrafo anterior, deber concretar detalladamente los daos emergentes del delito, cuya reparacin pretende, indicando la reparacin deseada o estimando, cuando sea posible, el importe de la indemnizacin. La falta de cumplimiento de este precepto se considerar como desistimiento de la accin. 271. Constitucin definitiva del querellante y las partes civiles. Dentro del mismo plazo, el ministerio pblico, el imputado, los dems intervinientes, sus mandatarios y defensores, podrn oponerse a la constitucin definitiva del querellante y las partes civiles e interponer las excepciones que correspondan.
17
Los pases que prefieran la propuesta; alternativa del art. 78 modificarn el inc. 1), de la siguiente manera: 1) adherir a la acusacin del ministerio pblico exponiendo sus propios fundamentos, acusar l mismo o manifestar que no acusar.
66
En el mismo acto acompaarn la prueba documental que pretendan hacer valer o sealarn la oficina o el registro al cual deber ser solicita da y ofrecern todos los dems medios de prueba que estimen omitidos o que pretendan hacer valer. 272. Recepcin de la prueba. Vencido el plazo del art. 267, el tribunal ordenar practicar, en su caso, los medios de prueba pertinentes y tiles que fueron ofrecidos. Tambin podr ordenar de oficio los medios de prueba que considere tiles para la averiguacin de la verdad. Inmediatamente, expedir los requerimientos de prueba documental, ordenar llevar a cabo las operaciones periciales y todo acto de instruccin que fuere imposible cumplir en la audiencia. Cumplidos los actos preparatorios fijar audiencia pblica, en la cual se recibir la prueba correspondiente y se dar ocasin a todos los intervinientes que comparecieren para concluir acerca de sus pretensiones. El imputado podr ser representado por un defensor si as lo pidiere. Si nadie ofreci prueba, ni el tribunal considera necesario recibir algn medio de prueba, o la prueba incorporada fuere documental o de informes, el tribunal resolver sin audiencia, conforme al artculo siguiente. 273. Resolucin. El tribunal se avocar en seguida a la decisin de las cuestiones planteadas: 1. si se constatan vicios formales en la acusacin, los designar detalladamente y ordenar al ministerio pblico su correccin, caso en el cual el ministerio pblico proceder segn el ltimo prrafo del artculo siguiente; 2. resolver las instancias de constitucin y en caso de excepciones u oposiciones, dictar la resolucin que corresponda; 3. dictar el auto de apertura del juicio o, de lo contrario, el sobreseimiento (absolucin anticipada), la clausura del procedimiento o el archivo. La resolucin que recaiga ser notificada a todos los intervinientes. 274. 18 Auto de apertura. La resolucin por la cual el tribunal decide admitir la acusacin y abrir el juicio deber contener: 1. la designacin del tribunal competente para el juicio; 2. las modificaciones con que admite la acusacin, indicando detalladamente las circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella; 3. la orden de interponer acusacin cuando rechace el sobreseimiento (absolucin anticipada) o la clausura pedidos por el ministerio pblico, caso en el cual se individualizar al imputado y determinar el hecho punible segn se prev en el art. 263;
18
Ver art. 269. Para esa resolucin se reemplazar los incs. 2, 3 y 4 por el siguiente inc. 2:
(<La mencin del requerimiento objeto del juicio: la acusacin del ministerio pblico, del querellante o ambas a la vez. El inc. 5 se convertir en inc. 3 y se suprimir el prrafo final.
67
4. la designacin concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusacin ha sido interpuesta por varios hechos y el tribunal slo la admite parcialmente; 5. las modificaciones en la calificacin jurdica cuando se aparte de la acusacin. La resolucin conforme a los incs. 2 y 3 obligar al ministerio pblico a interponer acusacin, segn el auto de apertura. Esta acusacin ser notificada a todos aquellos a quienes se les haya otorgado participacin definitiva en el procedimiento. 275. Medidas de coercin. El tribunal decidir de oficio, junto a la apertura del juicio, acerca de la procedencia o la subsistencia de la prisin preventiva o la internacin provisional, disponiendo, en su caso, la libertad del imputado. 276. Citacin ajuicio. Al dictar el auto de apertura del juicio o, en el caso del ltimo prrafo del artculo 274, cuando el ministerio pblico formule la acusacin, el tribunal citar a todos aquellos a quienes se les haya otorgado participacin definitiva en el procedimiento, a sus mandatarios, defensores y al ministerio pblico, para que en el plazo comn de diez das comparezcan a juicio ante el tribunal designado, constituyan domicilio y ofrezcan prueba. Si el procedimiento intermedio se hubiere realizado en un lugar distinto de aquel en el cual se llevar a cabo el juicio, el plazo de citacin se prolongar cinco das ms. 277. Remisin de actuaciones. Practicadas las notificaciones correspondientes, se remitirn las actuaciones, la documentacin y las cosas secuestradas a la sede del tribunal competente para el juicio, poniendo a su disposicin los detenidos que hubiera. CAPITULO 2 SOBRESEIMIENTO (ABSOLUCION ANTICIPADA) Y CLAUSURA DE LA PERSECUCION PENAL 278. Sentencia de sobreseimiento (absolucin anticipada). Corresponder sobreseer a un imputado: 1. cuando resulte con evidencia la falta de alguna de las condiciones que habilita la imposicin de una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicacin de una medida de seguridad y correccin (arts. 384 y siguientes); 2. cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir, fundadamente, la apertura del juicio (art. 263). 279. Forma y contenido de la sentencia. El sobreseimiento (absolucin anticipada) deber contener: 1. la identificacin del imputado; 2. la descripcin del hecho que se le atribuye; 3. los fundamentos;
68
4. el dispositivo, con cita de las disposiciones penales aplicables. 280. Valor y efectos. La sentencia de sobreseimiento (absolucin anticipada) provocar, inmediatamente, la libertad del imputado privado de libertad, y la cesacin de las medidas sustitutivas previstas en el art. 209, incs. 1 y 2. El tribunal podr decidir la procedencia o la subsistencia de las otras medidas previstas en el art. 209. El sobreseimiento (absolucin anticipada) firme cierra irrevocablemente el proceso con relacin al imputado en cuyo favor se dicta, inhibe su nueva persecucin penal por el mismo hecho (art. 4) y hace cesar todas las medidas de coercin motivadas en ese hecho. 281. Clausura provisional (archivo). Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio (art. 263), se ordenar la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deber mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesar toda medida de coercinas para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura. Contra el auto que clausura el procedimiento no procede el recurso de casacin, salvo a favor del imputado cuando se sostenga la inobservancia de las reglas del art. 278. Cuando nuevos elementos de prueba tornen viable la reanudacin de la persecucin penal, para arribar a la apertura del juicio o al sobreseimiento (absolucin anticipada), el tribunal, a pedido del ministerio pblico o de alguno de los intervinientes, podr permitir la reanudacin de la investigacin.
TITULO III JUICIO CAPITULO 1 PREPARACION DEL DEBATE 282. Integracin del tribunal; competencia. El tribunal se integrar conforme a las disposiciones de la ley de organizacin judicial, notificando inmediatamente a los intervinientes su constitucin, para que en el plazo de cinco das interpongan las recusaciones que estimen pertinentes. En este caso, o cuando se aparte de oficio un juez, el presidente del tribunal reemplazar al vocal correspondiente. El tribunal podr rechazar la competencia atribuida por el tribunal del procedimiento intermedio, procediendo conforme a los arts. 20 y siguientes. 283. Ofrecimiento de prueba. Para ofrecer prueba se presentar la lista de testigos, peritos e intrpretes, con indicacin del nombre, profesin y domicilio, y se sealar los hechos acerca de los cuales sern examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podr manifestar su conformidad para que se lea en el debate la declaracin o dictamen presentado durante el procedimiento preparatorio. Se deber presentar tambin los documentos que no fueron ingresados antes o sealar el lugar en donde se hallan, para que el tribunal los requiera.
69
Los dems medios de prueba sern ofrecidos con indicacin del hecho o circunstancia que se pretende probar. 284. Excepciones. El ministerio pblico, el imputado y los dems intervinientes, sus mandatarios o defensores, mientras no est fijada la audiencia para el debate, podr deducir las excepciones que no hubieren planteado con anterioridad o que se funden en hechos nuevos. El tribunal podr rechazar sin trmite las que fueran manifiestamente improcedentes; caso contrario, si las cuestiones planteadas no fueran de puro derecho, tramitar la excepcin segn lo previsto en los tres primeros prrafos del art. 237. 285. Anticipo de prueba. El presidente del tribunal podr ordenar, de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes, con noticia a todos ellos, una investigacin suplementaria a fin de recibir declaracin a los rganos de prueba que, por algn obstculo difcil de superar, se presuma que no podrn concurrir al debate, adelantar las operaciones periciales necesarias para informar en l, o llevar a cabo los actos probatorios que fuera dificultoso cumplir en la audiencia o que no admitieren dilacin. A tal efecto, el tribunal designar a uno de sus vocales, quien presidir la instruccin ordenada. Los actos se cumplirn en la forma prevista en el art. 258, prr. II. 286. Unin y separacin de juicios. Si por el mismo hecho punible atribuido a varios imputados se hubieren formulado diversas acusaciones, el tribunal podr ordenar la acumulacin de oficio, o a pedido de algunos de los intervinientes, siempre que ello no ocasione un grave retardo del procedimiento. Si la acusacin tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o ms imputados, el tribunal podr disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a cabo separadamente, pero, en lo posible, en forma continua. 287. Divisin del debate nico. El tribunal podr disponer, cuando resultare conveniente para resolver adecuadamente sobre la pena y para una mejor defensa del acusado, dividir un debate nico, tratando primero la cuestin acerca de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, la cuestin acerca de la determinacin de la pena o medida de seguridad y correccin que corresponda, anuncindolo, a ms tardar, en la apertura del debate. Cuando la pena mxima de los hechos punibles imputados, segn la calificacin jurdica de la acusacin y del auto de apertura, supere los cinco aos de privacin de la libertad, la solicitud de divisin del debate nico, hecha por el imputado o su defensor, obligarn al tribunal a proceder conforme al requerimiento. En este caso, al culminar la primera parte del debate, el tribunal resolver la cuestin de culpabilidad y, si la decisin habilita la imposicin de una pena o medida de seguridad y correccin, fijar da y hora para la prosecucin del debate sobre esta cuestin. Rigen, para la primera parte del debate, todas las reglas que regulan su desarrollo, y, para la decisin interlocutoria sobre la culpabilidad, las que regulan la sentencia, salvo las referidas especficamente a la determinacin de la pena o medida de seguridad y correccin. El debate sobre la pena comenzar con la recepcin de la prueba que se hubiere ofrecido para individualizarla, prosiguiendo, de all en adelante, segn las normas comunes. La sentencia se integrar, despus del debate sobre la pena, con el interlocutorio sobre la
70
culpabilidad y la resolucin sobre la pena o medida de seguridad y correccin aplicable. El plazo para recurrir la sentencia comenzar a partir de este ltimo momento. Cuando se ejerza la accin civil, el tribunal podr disponer, al mismo tiempo, la divisin del debate sobre ella en la forma que mejor correspondiere al caso. Durante el debate, el tribunal puede organizar la audiencia conforme a las reglas que anteceden, de manera informal, sin necesidad de dictar el interlocutorio sobre la culpabilidad. 288. Resolucin y fijacin de audiencia. El tribunal resolver, en un solo auto, las cuestiones planteadas; 1. admitir la prueba ofrecida o la rechazar cuando fuere ilegtima, manifiestamente impertinente, intil o superabundante, disponiendo las medidas necesarias para su recepcin en el debate; en su caso, sealar los medios de prueba que se incorporarn al debate por su lectura; 2. fijar lugar, da y hora para la iniciacin del debate, con intervalo no menor de diez das, computados continuadamente, ordenando la citacin de todas aquellas personas que debern intervenir en l. 289. Prueba de oficio. En la decisin, el tribunal ordenar, de oficio, la recepcin de la prueba pertinente y til que considere conveniente, siempre que su fuente resida en las actuaciones ya practicadas. 290. Sobreseimiento (absolucin anticipada). Archivo. En la misma oportunidad el tribunal podr, de oficio, dictar el sobreseimiento cuando fuere evidente una causa extintiva de la persecucin penal, se tratare de un menor inimputable o exista una excusa absolutoria y siempre que para comprobar el motivo no sea necesario el debate. De la misma manera, archivar las actuaciones cuando fuere evidente que no se puede proceder. CAPITULO 2 DEBATE Seccin 1. Caracteres y direccin 291. Inmediacin. El debate se realizar con la presencia ininterrumpida de las personas llamadas a dictar la sentencia, del ministerio pblico, del imputado, su defensor y los dems intervinientes o sus mandatarios. El acusado no podr alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si despus de su declaracin rehusare asistir, ser custodiado en una sala prxima y representado a todos los efectos por su defensor. Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerar abandonada la defensa y se proceder a su reemplazo en la forma prevista en el art. 63. Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia, se tendr por abandonada sus instancias (arts. 82 y 90), sin perjuicio de que puedan ser compelidos a comparecer como testigos. 19
19
Ver arts. 269 y 274. Para esa solucin se debe completar este prrafo:
71
Si el tercero civilmente demandado no comparece al debate o se aleja de la audiencia, el debate proseguir como si estuviera presente. 292. Imputado. El acusado asistir a la audiencia libre en su persona, pero el presidente podr disponer la vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga o violencias. Si el acusado estuviere en libertad el tribunal podr disponer, para asegurar la realizacin del debate o de un acto particular que lo integre, su conduccin por la fuerza pblica y hasta su detencin, determinando en este caso el lugar en que ella debe cumplirse; podr tambin variar las condiciones bajo las cuales goza de libertad o imponer alguna de las medidas previstas en los arts. 200 y siguientes. 293. Publicidad. El debate ser pblico, pero el tribunal podr resolver, aun de oficio, que se efecte, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando: 1. afecte el pudor u honestidad de alguno de los intervinientes o de alguna persona citada para participar en l; 2. afecte gravemente el orden pblico, la seguridad del Estado o las buenas costumbres; 3. peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelacin indebida sea punible; 4. est previsto especficamente (arts. 380, prr. II, 383, inc. 3 y 385, inc. 5). La resolucin ser fundada y se har constar en el acta del debate. Desaparecida la causa de la clausura, se har ingresar nuevamente al pblico. El tribunal podr imponer a los intervinientes en el acto el deber de guardar el secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren, decisin que constar en el acta del debate. 294. Restricciones al acceso. Se negar el acceso a los menores de diecisis aos o a cualquier persona que se presente en forma incompatible con la seriedad de la audiencia. El presidente del tribunal podr limitar el ingreso del pblico a una cantidad determinada de personas, segn las posibilidades de la sala de audiencia. 295. Polica y disciplina. El presidente del tribunal ejercer el poder de disciplina y polica de la audiencia. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, podr ordenar el alejamiento de toda persona cuya presencia no fuere necesaria. Podr tambin corregir en el acto con arresto hasta de dos das o con multa hasta de dos das del sueldo correspondiente a un juez del Tribunal de Casacin, las infracciones previstas en el artculo siguiente, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia. Si el infractor es el representante del ministerio pblico, el imputado, su defensor, las partes civiles, el querellante o sus mandatarios, la medida ser dispuesta por el tribunal. En ese caso, rige el art. 291; el ministerio pblico reemplazar al fiscal expulsado; el actor civil y el querellante nombrarn o reemplazarn inmediatamente al representante y, si no lo hicieren, se tendr por abandonada la instancia.
Si el juicio se lleva a cabo sobre la base exclusiva de la acusacin del querellante, continuar el ministerio pblico como acusador, sin perjuicio de sus conclusiones.
72
296. Deberes de los asistentes. Quienes asistan a la audiencia debern permanecer respetuosamente y en silencio mientras no estn autorizados para exponer o deban responder a las preguntas que se les formule. No podrn llevar armas u otros elementos aptos para molestar u ofender, no adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos. 297. Continuidad y suspensin. El debate continuar durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusin; se podr suspender por un plazo mximo de diez das, computados continuadamente, slo en los casos siguientes: 1. para resolver una cuestin incidental o practicar algn acto fuera de la sala de audiencias, incluso por una revelacin inesperada que haga indispensable una instruccin suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el intervalo entre dos sesiones; 2. cuando no comparezcan testigos, peritos o intrpretes sin poder procederse conforme al art. 138 y fuere imposible o inconveniente continuar el debate, hasta que ellos sean hechos comparecer por la fuerza pblica; 3. cuando algn juez, el imputado, su defensor o el representante del ministerio pblico, se enfermaren a tal extremo que no pudieren continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos ltimos puedan ser reemplazados inmediatamente o el tribunal se haya constituido, desde la iniciacin del debate, con un nmero superior de jueces que el requerido para su integracin, de manera que los suplentes integren el tribunal y permitan la continuacin del debate; la regla regir tambin en caso de muerte de un juez, del representante del ministerio pblico y del defensor. 4. cuando el ministerio pblico lo requiera para ampliar la acusacin o el defensor lo solicite al ampliar el ministerio pblico la acusacin, siempre que, por las caractersticas del caso, no se pueda continuar inmediatamente. Excepcionalmente, el tribunal podr disponer la suspensin del debate, por resolucin fundada, cuando alguna catstrofe o algn hecho extraordinario similar torne imposible su continuacin. El tribunal decidir la suspensin y anunciar el da y hora en que continuar la audiencia; ello valdr como citacin para todos los intervinientes. Antes de comenzar la nueva audiencia, el presidente del tribunal resumir brevemente los actos cumplidos con anterioridad. Los jueces y los representantes del ministerio pblico podrn intervenir en otros de bates durante el plazo de suspensin, salvo que el tribunal decida lo contrario, por resolucin fundada, en razn de la complejidad del caso. El presidente ordenar los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se continuar el debate. 298. Interrupcin. Si el debate no se reanuda a ms tardar al undcimo da despus de la suspensin, se considerar interrumpido y deber ser realizado de nuevo, desde su iniciacin. La rebelda o la incapacidad del imputado (arts. 39 y 34) interrumpirn el debate, salvo que el impedimento se subsane dentro del plazo previsto en el prrafo anterior o que proceda el juicio para la aplicacin exclusiva de una medida de seguridad y correccin (arts. 384 y siguientes).
73
299. Oralidad. El debate ser oral; de esa forma se producirn las declaraciones del imputado, de los rganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en el. Las resoluciones fundadas del tribunal se dictarn verbalmente, quedando notificados todos por su emisin, pero constarn en el acta del debate. Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma nacional, formularn sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de intrpretes, leyndose o relatndose las preguntas o las contestaciones en la audiencia. El imputado sordo o que no pudiere entender el idioma nacional ser a dotado de un intrprete para que le transmita el contenido de los actos del debate. 300. Lectura. Slo podrn ser incorporados por su lectura: 1. las actas o dictmenes, cuando los intervinientes presten conformidad al ordenarse la recepcin de la prueba o lo consientan durante el debate, con la aquiescencia del tribunal; 2. Las declaraciones anteriores de testigos o del imputado, cuando sea necesario ayudar a la memoria de quien declara para demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el debate y solicitar las aclaraciones pertinentes; 3. las declaraciones de testigos que hayan fallecido, estn ausentes del pas, se ignore su residencia o que por cualquier obstculo difcil de superar no puedan declarar en el debate, siempre que esas declaraciones se hayan recibido conforme a las reglas de los actos definitivos e irreproducibles o de la instruccin suplementaria (arts. 258 y 285). 4. las declaraciones o dictmenes producidos por comisin, exhorto o informe, cuando el acto se haya producido por escrito, segn una autorizacin legal; 5. los dictmenes periciales, siempre que hayan sido cumplidos con forme a las reglas de los actos definitivos e irreproducibles o de la instruccin suplementaria (arts. 258 y 285) y salvo la facultad de los intervinientes o del tribunal de exigir la declaracin del perito en el debate; 6. las declaraciones de imputados rebeldes o condenados como partcipes del hecho punible objeto del debate; 7. la denuncia, la prueba documental o de informes, y las actas de inspeccin, registro domiciliario, requisa personal, secuestro y los reconocimientos a que el testigo aludiere en su declaracin durante el debate. 301. Imposibilidad de asistencia. Los rganos de prueba que no puedan concurrir al debate por un impedimento justificado sern examina dos en el lugar donde se hallen, por uno de los jueces del tribunal o por medio de exhorto a otro juez, segn los casos, pudiendo participar en el acto los dems intervinientes en el debate. El tribunal podr decidir, en razn de la distancia, que las declaraciones testimoniales o los dictmenes periciales se reciban en donde resida el testigo o el perito por un juez comisionado, labrndose el acta o el informe escrito respectivo, que se leer en la audiencia, salvo cuando quien ofreci la prueba anticipe todos los gastos necesarios para la comparecencia de la persona propuesta. 302. Direccin del debate. El presidente dirigir el debate, ordenar las lecturas pertinentes, har las advertencias que correspondan, exigir las ratificaciones solemnes, moderar la discusin, impidiendo derivaciones impertinentes que no conduzcan al
74
esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la acusacin y la libertad de defensa. Si una disposicin del presidente es repuesta como inadmisible por alguno de los intervinientes en el debate, decide el tribunal. 303. Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiera un delito, el tribunal ordenar labrar un acta con las indicaciones que correspondan y detendr al presunto culpable; ste ser puesto a disposicin del funcionario del ministerio pblico que corresponda, remitindosele copia de los antecedentes necesarios, a fin de que proceda segn la ley. Seccin 2. Desarrollo 304. Apertura. En el da y hora fijados, el tribunal se constituir en el lugar sealado para la audiencia. Despus de verificar la presencia del ministerio pblico, del imputado y su defensor, y de los dems intervinientes que hubieran sido admitidos, de los testigos, peritos o intrpretes que deben tomar parte, el presidente del tribunal declarar abierto el debate, advirtiendo al imputado que est atento a lo que va a or, ordenando la lectura de la acusacin y del auto de apertura del juicio. 305. Incidentes. Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar sern tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, segn convenga al orden del debate. En la discusin de las cuestiones incidentales, al ministerio pblico, al defensor y a los abogados de los dems intervinientes se les conceder la palabra una nica vez, por el tiempo que establezca el presidente. 306. Declaraciones del imputado. Despus de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales, el presidente recibir declaracin del imputado. Le explicar con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertir que puede abstenerse de declarar y que el debate continuar aunque no declare. Permitir, en principio, que l manifieste libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusacin, pudiendo ser interrogado posteriormente. Podrn interrogarlo los vocales del tribunal, el ministerio pblico, el querellante, el defensor y las partes civiles, en ese orden. Si el imputado se abstuviere de declarar, total o parcialmente, o incurriere en contradicciones respecto de declaraciones anteriores, que se le pondrn de manifiesto, el presidente ordenar la lectura de aquellas declaraciones, siempre que se hubieren observado las reglas pertinentes. Cuando hubiera declarado sobre el hecho se le podr formular posteriormente, en el curso del debate, preguntas destinadas a aclarar sus manifestaciones. 307. Declaracin de varios imputados. Si los imputados fueren varios, el presidente podr alejar de la sala de la audiencia a los que no declaren en ese momento, pero despus de todas las declaraciones deber informarlos sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia. 308. Facultades del imputado. En el curso del debate, el imputado podr hacer todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate. El presidente impedir cualquier divagacin y, si persistiere, podr proponer al tribunal alejarlo de la audiencia (art. 295).
75
El imputado podr tambin hablar con su defensor, sin que por ello la audiencia se suspenda; no lo podr hacer durante su declaracin o antes de responder a preguntas que se le formule. En este momento tampoco se admitir sugerencia alguna. 309. Ampliacin de la acusacin. Durante el debate, el ministerio pblico podr ampliar la acusacin, por inclusin de un nuevo hecho o circunstancia que modifica la calificacin legal o la pena del mismo hecho objeto del debate, o integra la continuacin delictiva, que no hubieren sido mencionados en la acusacin o en el auto de apertura del juicio. En tal caso, con relacin a los nuevos hechos o circunstancias atribuidos, el presidente proceder a recibir nueva declaracin del imputado e informar a todos los intervinientes que tienen derecho a pedir la sus pensin del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervencin. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspender el debate por un plazo que fijar prudencialmente, segn la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa (art. 297). Los nuevos hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliacin, quedarn comprendidos en la imputacin. 310. Advertencia de oficio. Rige tambin lo dispuesto en el art. 322, a cuyo efecto el presidente formular oportunamente la advertencia correspondiente, concediendo a los intervinientes el derecho consignado en el artculo anterior. 311. Recepcin de pruebas. Despus de la declaracin del imputado, el presidente proceder a recibir la prueba en el orden indicado en los artculos siguientes, salvo que considere necesario alterarlo. 312. Peritos. El presidente har leer las conclusiones de los dictmenes presentados por los peritos; si stos hubieran sido citados, respondern directamente a las preguntas que les formulen los intervinientes, sus abogados o consultores tcnicos y los miembros del tribunal. Si resultare conveniente, el tribunal podr disponer que los peritos presencien los actos del debate. Estas disposiciones son aplicables, en lo pertinente, a los intrpretes. 313. Testigos Inmediatamente, el presidente proceder a llamar a los testigos, uno a uno, comenzando por los que hubiere ofrecido el ministerio pblico, continuando por los propuestos por los dems actores y concluyendo con los de los acusados y los del tercero civilmente demandado. El presidente, sin embargo, podr alterar este orden cuando as lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los hechos. Antes de declarar, los testigos no podrn comunicarse entre s, ni con otras personas, ni ver, or o ser informados de lo que ocurra en el debate. Despus de hacerlo, el presidente dispondr si continuarn en la antesala. Si fuere imprescindible, el presidente podr autorizar a los testigos a presenciar los actos del debate; se podr llevar a cabo confrontaciones entre testigos o entre el testigo y el acusado (careos) o reconstrucciones. 314. Interrogatorio. El presidente, despus de interrogar al perito o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias necesarias para valorar su testimonio (generales de la ley), le otorgar la palabra para que informe todo lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de la prueba. Al finalizar el relato, conceder el interrogatorio a
76
aquel que lo propuso y, con posterioridad, a los dems intervinientes que deseen interrogar, en el orden que considere conveniente. Por ltimo, el mismo presidente y los miembros del tribunal podrn interrogar al perito o al testigo, a fin de conocer circunstancias de importancia para el xito del juicio. El presidente moderar el interrogatorio y no permitir que el testigo conteste a preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. La resolucin que sobre ese extremo adopte ser reponible, decidiendo inmediatamente el tribunal. Los peritos y testigos expresarn la razn de sus informaciones y precisarn el origen de la noticia, designando con la mayor precisin posible a los terceros que se la hubieran comunicado. 315. Incomparecencia. Cuando el perito o testigo oportunamente citado no hubiere comparecido, el presidente dispondr lo necesario para hacerlo comparecer por la fuerza pblica. Si estuviere imposibilitado para concurrir y no pudiere esperarse hasta la superacin del obstculo, o no resultare conveniente la suspensin de la audiencia, el presidente designar a uno de los miembros del tribunal para que la audiencia se lleve a cabo donde est la persona a interrogar. Todos los intervinientes podrn participar en el acto, segn las reglas anteriores. Se labrar acta, lo ms detallada posible, que ser firmada por quienes participen en el acto, si lo desean, la que se producir por su lectura al debate. Si el testigo estuviere en algn lugar distante de aquel en el cual se celebra el debate, las reglas anteriores podrn cumplirse por medio de mandamiento o exhorto, pudiendo los intervinientes designar quien los representar ante el juez comisionado o consignar por escrito las preguntas que deseen formular. 316. Otros medios de prueba. Los documentos sern ledos y exhibidos en el debate, con indicacin de su origen. El tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de todos los intervinientes, podr prescindir de la lectura ntegra de documentos o informes escritos, o de la reproduccin total de una grabacin, dando a conocer su contenido esencial u ordenando su lectura o reproduccin parcial. Las cosas y otros elementos de conviccin secuestrados sern exhibidos en el debate. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirn en la audiencia, segn su forma de reproduccin habitual. Todos los elementos de conviccin podrn ser presentados a los peritos y a los testigos durante sus declaraciones, quienes podrn ser invitados a reconocerlos o a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. Si para conocer los hechos fuere necesario una inspeccin o una reconstruccin, el tribunal podr disponerlo, aun de oficio, y el presidente ordenar las medidas necesarias para llevar a cabo el acto. Si el acto se realizare fuera del lugar de la audiencia, el presidente deber informar sumariamente sobre las diligencias realizadas. 317. Nuevas pruebas. El tribunal podr ordenar, aun de oficio, la recepcin de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente tiles para esclarecer la verdad. Tambin podr citar a los peritos si sus dictmenes resultaren insuficientes; las operaciones periciales necesarias se practicarn en la misma audiencia, cuand fuere o posible.
77
318. Discusin final y clausura. Terminada la recepcin de las pruebas, el presidente conceder sucesivamente la palabra al ministerio pblico, al querellante, al actor civil, a los defensores del imputado y a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese orden, emitan sus conclusiones. Las partes civiles limitarn su informe a los puntos concernientes a la responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deber concluir, fijando su pretensin para la sentencia, incluso, en su caso, el importe de la indemnizacin. Sin embargo, de conformidad con el imputado y, eventualmente, con el tercero civilmente demandado, podr dejar la estimacin del importe indemnizatorio para el procedimiento de ejecucin de la sentencia. Si intervinieren dos representantes del ministerio pblico o dos abogados por alguno de los dems intervinientes, todos podrn hablar dividindose la tarea. Slo el ministerio pblico y el defensor del imputado podrn replicar; corresponder al segundo la ltima palabra. La rplica deber limitarse a la refutacin de los argumentos adversarios que antes no hubieren sido objeto del informe. En el caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente llamar la atencin al orador, y, si este persistiere, podr limitar prudentemente el tiempo del informe, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver. Vencido el plazo, el orador deber emitir conclusiones; la omisin implicar incumplimiento de la funcin o abandono injustificado de la defensa. Por ltimo, el presidente preguntar al imputado si tiene algo ms que manifestar, concedindole la palabra, y cerrar el debate. Seccin 3. Sentencia 319. Deliberacin. Inmediatamente despus de clausurado el debate, los jueces que hayan intervenido en l pasarn a deliberar en sesin secreta, a la cual slo podr asistir el secretario. Rigen, slo para los jueces, los arts. 297 y 298, en lo pertinente. 320. Reapertura del debate. Si el tribunal estimare imprescindible, durante la deliberacin, recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas, conforme al art. 317, podr disponer, a ese fin, la apertura del debate. Resuelta la reapertura, se convocar a los intervinientes a la audiencia, ordenndose la citacin urgente de los que deban declarar o la realizacin de los actos correspondientes. La discusin final quedar limitada al examen de los nuevos elementos. 321. Normas para la deliberacin y votacin. El tribunal apreciar la prueba segn su libre conviccin extrada de la totalidad del debate; rige el art. 149. Resolver por mayora de votos. Los jueces podrn fundar separadamente sus conclusiones o en forma conjunta cuando estuvieren de acuerdo. Las disidencias debern fundarse expresamente. El tribunal decidir primero las cuestiones relativas a su competencia, a la promocin o prosecusin de la persecucin penal o de la accin civil, cuando se hubieren planteado o hubieren surgido durante el deba te. Si se decide proseguir, quien hubiere quedado en minora deber deliberar y votar sobre las cuestiones siguientes.
78
La decisin posterior versar sobre la absolucin o la condena y sobre la sancin penal o la medida de seguridad y correccin correspondiente. Si se hubiere ejercido la accin civil, admitir la demanda, en la forma que corresponda, o la rechazar. Sobre la sancin penal o la medida de seguridad y correccin, deliberarn y votarn todos los jueces, incluso aquellos cuya opinin haya que dado en minora. Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases de penas o, dentro de una misma clase, penas divisibles o indivisibles, el tribunal deliberar y votar, en primer lugar, sobre la especie de pena a aplicar, decidiendo por mayora de votos. Si no fuere posible lograr la mayora se aplicar la sancin o medida intermedia. Si la pena decidida fuera divisible y no existiere mayora en cuanto a la cantidad, se aplicar la que resulte de la suma y divisin de todas las opiniones expuestas. De la misma manera se proceder cuando no se obtenga mayora respecto de la indemnizacin correspondiente. 322. Sentencia y acusacin. La sentencia de condena no podr sobrepasar el hecho y las circunstancias descriptas en la acusacin y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la ampliacin de la acusacin. En la condena, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta de aquella de la acusacin o de la del auto de apertura del juicio, o aplicar penas ms graves o medidas de seguridad, siempre que no exceda su propia competencia. Empero, el acusado no puede ser condenado en virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusacin, comprendida su ampliacin, o en el auto de apertura del juicio, si previamente no fue advertido sobre la modificacin posible de la calificacin jurdica (art. 310); la regla comprende tambin a los preceptos que se refieren slo a la pena y a las medidas de seguridad y correccin. 323. Requisitos de la sentencia. La sentencia contendr: 1. la mencin del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los dems datos que sirvan para determinar su identidad personal; cuando se ejerza la accin civil, el nombre y apellido del actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado; 2. la enunciacin de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusacin o de su ampliacin, y del auto de apertura del juicio; los daos cuya reparacin reclama el actor civil y su pretensin reparatoria; 3. el voto de los jueces, con la exposicin concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho; 4. la determinacin precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado; 5. la parte resolutiva, con mencin de las disposiciones legales aplicadas; 6. la firma de los jueces; pero si uno de los miembros del tribunal no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberacin y votacin, ello se har constar y aqulla valdr sin esa firma. 324. Pronunciamiento. La sentencia se pronunciar siempre en nombre del pueblo. Redactada la sentencia, el tribunal se constituir nuevamente en la sala de la audiencia, despus de ser convocados verbalmente todos los intervinientes en el debate, y el documento ser ledo ante los que comparezcan. La lectura valdr en todo caso como
79
notificacin, entregndose posteriormente copia a los intervinientes que la requieran. El original del documento se protocolizar. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen necesario diferir la redaccin de la sentencia, en la oportunidad se leer tan slo su parte resolutiva y el tribunal designar un juez relator que imponga a la audiencia, sintticamente, de los fundamentos de hecho y derecho que motivaron la decisin. La lectura de la sentencia se deber llevar a cabo, a ms tardar, dentro de los cinco das posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva. 325. Absolucin. La sentencia absolutoria se entender libre en todos los casos. Ordenar, cuando corresponda, la libertad del acusado y la cesacin de las restricciones impuestas provisionalmente, la aplicacin de medidas de seguridad y correccin y resolver sobre las costas. Para las medidas de seguridad y correccin y las inscripciones rige el artculo siguiente. 326. Condena. La sentencia condenatoria fijar las penas y medidas de seguridad y correccin que correspondan. Tambin determinar la remisin o suspensin de la pena, o la condicionalidad de la condena, y, cuando correspondiere, las obligaciones que deber cumplir el condenado. En las penas o medidas de seguridad y correccin divisibles fijar provisionalmente la fecha en que la condena finaliza y, en su caso, la fecha a partir de la cual el condenado podr requerir su libertad condicional o su rehabilitacin; en las penas perpetuas y en las medidas de seguridad y correccin indeterminadas temporalmente, rige la ltima parte de esta regla. Fijar tambin el plazo dentro del cual se deber pagar la multa. En su caso, unificar las condenas o las penas (art. 10), cuando fuere posible. La sentencia decidir tambin sobre las costas y sobre la entrega de objetos secuestrados a quien el tribunal entienda con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes; decidir tambin sobre el decomiso y destruccin, previstos en la ley penal. Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandar inscribir en l una nota marginal sobre su falsedad, con indicacin del tribunal, del procedimiento en el cual se dict la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento. 327. Accin civil. Cuando se haya ejercido la accin civil y la pretensin se haya mantenido hasta la sentencia, sea ella condenatoria o absolutoria, resolver expresamente sobre la cuestin, fijando la forma de reponer las cosas al estado anterior o, si fuera el caso, la indemnizacin correspondiente. 328. Vicios de la sentencia. Los defectos de la sentencia, que habilitan la casacin, son los siguientes: 1. que el acusado o las partes civiles no estn suficientemente individualizados; 2. que falte la enunciacin de los hechos imputados o la enunciacin de los daos y la pretensin reparatoria del actor civil; 3. que falte, sea insuficiente o contradictoria la motivacin; 4. que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva;
80
5. que falte la fecha o la firma de los jueces, segn lo dispuesto en el inc. 6 del art. 323. 6. la inobservancia de las reglas y del plazo previsto en los arts. 319 y 324, ltimo prrafo; 7. la inobservancia de las reglas del art. 322. Los dems defectos que existieren segn las reglas del art. 321, podrn ser subsanados de oficio por el tribunal o por pedido de aclaracin del interesado. 329. Acta del debate. Quien desempee la funcin de secretario durante el debate labrar un acta, que contendr, por lo menos, las siguientes enunciaciones: 1. lugar y fecha de iniciacin y finalizacin de la audiencia, con mencin de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones; 2. el nombre y apellido de los jueces, de los representantes del ministerio pblico, del imputado y de los dems intervinientes que hubieren participado en el debate, incluyendo defensor y mandatario, con mencin del papel que cumplan en l; 3. el desarrollo del debate, con mencin del nombre y apellido de los testigos, peritos e intrpretes, con aclaracin acerca de si ratificaron solemnemente sus declaraciones o no lo hicieron, y el motivo de ello, designando los documentos ledos durante la audiencia; 4. las instancias y decisiones producidas en el curso del debate, y las conclusiones finales del ministerio pblico, del defensor, de los dems intervinientes y del imputado, si la hubiere; 5. la observancia de las formalidades esenciales, con mencin de si se procedi pblicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente; 6. otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por s o a solicitud de los dems jueces o intervinientes; y las protestas de recurrir en casacin; 7. la forma en que se cumpli el art. 324, con mencin de las fechas pertinentes; 8. la firma del presidente y del secretario. En los casos de prueba compleja el tribunal podr disponer la versin taquigrfica o la grabacin total o parcial del debate, o que se resuma, al final de alguna declaracin o dictamen, la parte esencial de ellos, en cuyo caso constar en el acta la disposicin final del tribunal y la forma en que fue cumplida, pero la versin taquigrfica, la grabacin o la sntesis no integrarn los actos del debate. 330. Comunicacin del acta. El acta se leer inmediatamente despus de la sentencia ante los comparecientes, con lo que quedar notificada; el tribunal podr reemplazar su lectura con la entrega de una copia para cada uno de los intervinientes, en el mismo acto; al pie del acta se dejar constancia de la forma en que ella fue notificada. 331. Valor del acta. El acta demostrar, en principio, el modo en que se desarroll el debate, la observancia de las formalidades previstas para l, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. La falta o insuficiencia de las enunciaciones previstas no originar, por s misma, un motivo de casacin de la sentencia.
81
Sin embargo, por va de la casacin, e invocndolo en el escrito de interposicin del recurso, se podr probar un enunciado faltante en el acta o la falsedad de un enunciado contenido en ella, que invalide la decisin. LIBRO TERCERO IMPUGNACIONES TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES 332. Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales sern recurribles slo por los medios y en los casos expresamente establecidos. El derecho de recurrir corresponder tan slo a quien le sea otorgado expresamente. Cuando la ley no distinga, tal derecho corresponder a todos. Pero nicamente podr recurrir aquel que invoque y acredite un inters directo en la eliminacin, revocacin o reforma de la resolucin. El ministerio pblico podr recurrir en favor del imputado. Las partes civiles podrn recurrir tan slo en lo concerniente a sus intereses civiles. El defensor podr recurrir autnomamente con relacin al imputado, pero ste podr desistir de los recursos interpuestos por aqul, previa consulta con el defensor, quien dejar constancia de ello en el acto respectivo. 333. Interposicin. Para ser admisibles, los recursos debern ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley. 334. Desistimiento. Quienes hayan interpuestos un recurso pueden desistir de l antes de su resolucin, sin perjudicar a los dems recurrentes o adherentes, respondiendo por las costas. El defensor no podr desistir de los recursos interpuestos por l sin mandato expreso del imputado, posterior a la interposicin del recurso. 335. Efectos. Cuando en un proceso hubiere varios imputados, el recurso interpuesto en inters de uno de ellos favorecer a los dems, siempre que los motivos en que se funde no sean exclusivamente personales. Tambin favorecer al imputado el recurso del tercero civilmente demandado, salvo que sus motivos conciernan a intereses meramente civiles. La interposicin de un recurso suspender la ejecucin de la decisin, salvo que expresamente se disponga lo contrario. TITULO II REPOSICION 336. Procedencia y trmite. El recurso de reposicin proceder contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, a fin de que el mismo tribunal que las dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda.
82
Se interpondr por escrito fundado, dentro del plazo de tres das, y el tribunal lo resolver previa vista a los interesados, por el mismo plazo. 337. Reposicin durante el juicio. Las resoluciones emitidas durante el trmite del juicio podrn ser recurridas por los intervinientes tan slo mediante su reposicin. En el debate, se interpondrn oralmente y se tramitarn y resolvern inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible. La reposicin durante el juicio equivale a la protesta de recurrir en casacin, para el caso de que el tribunal no decida la cuestin de conformidad con el recurso interpuesto. TITULO III CASACION CAPITULO 1 PROCEDENCIA 338. Objeto. Adems de los casos especialmente previstos, se podr deducir el recurso de casacin contra la sentencia o contra la resolucin que ponga fin a la accin, a la pena o a una medida de seguridad y correccin, imposibilite que ellas continen, impida el ejercicio de la accin, o deniegue la extincin, conmutacin o suspensin de la pena. 339. Recurso del querellante por adhesin. El querellante por delito de accin pblica podr interponer recurso de casacin contra la sentencia o contra una resolucin que ponga fin a la accin, imposibilite que ella contine o impida su ejercicio; pero su recurso quedar limitado a los mismos agravios por los que recurri el ministerio pblico. Si en el recurso se pretendieren otros agravios o el ministerio pblico no hubiere recurrido la sentencia en contra del acusado, el querellante podr, hasta tres das despus del vencimiento del plazo para recurrir y con copia de su recurso, sealar las discrepancias al funcionario del ministerio pblico que corresponda, segn la ley orgnica, pidindole que recurra o ample el recurso interpuesto. El ministerio pblico decidir y, en su caso, deber recurrir o ampliar el recurso ya interpuesto, dentro de un plazo idntico al previsto para la casacin, a contar desde la presentacin del querellante. El vencimiento de los plazos aqu previstos har caducar para el querellante y el ministerio pblico, de pleno derecho, la facultad de recurrir o ampliar el recurso interpuesto, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por el mal desempeo de la funcin. 340. Adhesin. Quien tenga derecho a recurrir autnomamente en casacin y no lo haya hecho, podr adherir al recurso concedido a otro, dentro del perodo de emplazamiento ante el Tribunal de Casacin. El acto deber contener todos los dems requisitos exigidos para la interposicin del recurso. El querellante por delito de accin pblica no podr adherir al recurso de otro, sin perjuicio de su intervencin en el procedimiento.
83
341. Forma y plazo. El recurso de casacin ser interpuesto dentro del plazo de diez das, por escrito, ante el tribunal que dict la resolucin recurrida, con expresin de los fundamentos. El recurrente deber indicar separadamente cada motivo y con posterioridad al vencimiento del plazo del recurso no podr invocar otro distinto. Citar concretamente los preceptos legales que considere errneamente aplicados o inobservados y expresar, tambin concretamente, cul es la aplicacin que pretende. 342. Motivos. El recurso de casacin slo podr ser fundado en que la sentencia se basa en la inobservancia o errnea aplicacin de un precepto legal. 20 Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o errneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su subsanacin o hecho protesta de recurrir en casacin, salvo en los casos del artculo siguiente. 343. Motivos absolutos de casacin formal. No ser necesaria la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o errnea aplicacin de las disposiciones concernientes: 1. al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitucin del tribunal; 2. a la presencia del ministerio pblico en el debate o de otro interviniente cuya presencia prev la ley; 3. a la intervencin, asistencia y representacin del imputado en el debate, en los casos y formas que la ley establece; 4. a la publicidad y continuidad del debate; 5. a los defectos de la sentencia enumerados en el art. 328. 344. Extensin del examen. Reformatio in peius. El recurso atribuir al Tribunal de Casacin el conocimiento del caso slo en cuanto a los puntos de la resolucin a los cuales se refieren los motivos. Cuando la resolucin slo haya sido recurrida por el imputado o por otro en su favor, no podr ser modificada en su perjuicio. Los recursos interpuestos por cualquiera de los autorizados a recurrir permitirn modificar o revocar la resolucin en favor del imputado, salvo que sus motivos se refieran slo a intereses civiles, sin relacin con la cuestin penal.
20
* El Cdigo adopta el sistema de nica instancia para el juzgamiento de los hechos, segn sus bases y conforme a la advertencia ya indicada y, en general, se inclina hacia la integracin colegiada de los tribunales de juicio. Empero, en los pases en los que, a pesar de la advertencia hecha, se adoptare la integracin unipersonal del tribunal de juicio en lo posible slo para delitos de menor gravedad, el art. 342 podr agregar un prrafo con la siguiente redaccin: Salvo en los casos en que corresponda el procedimiento abreviado, tambin ser admisible el recurso de casacin contra la sentencia de un juez unipersonal cuando la decisin fuera manifiestamente contraria a la prueba del debate.
84
Los recursos slo concernientes a los intereses civiles no permitirn modificar o revocar la resolucin en contra del recurrente, si no ha interpuesto el recurso la parte contraria. CAPITULO 2 TRAMITE 345. Admisibilidad. El tribunal que dict la resolucin recurrida decidir sobre los requisitos formales para la procedencia del recurso, expresados en los artculos anteriores. Si lo admite, remitir de oficio las actuaciones al Tribunal de Casacin, despus de haber notificado a todos los intervinientes, emplazndolos para que comparezcan ante ese Tribunal y, en su caso, fijen nuevo domicilio especial, dentro del quinto da al de la notificacin. Este plazo se ampliar en dos das cuando la distancia entre los tribunales sea superior a quinientos kilmetros y en otros dos das cuando esa distancia supere los mil kilmetros. Si no lo admite, quien recurri podr reponer la decisin, limitndose a criticar el fundamento por el cual se rechaza el recurso, resolviendo el tribunal sin ms trmite. Cuando el tribunal insista en su decisin, proceder conforme al segundo prrafo de este artculo, salvo que el recurrente desista del recurso. El imputado podr pedir la designacin de un defensor de oficio para que mantenga el recurso ante el Tribunal de Casacin, derecho sobre el cual ser instruido y preguntado expresamente en el acto de la notificacin. El defensor de confianza tendr el mismo derecho cuando el juicio se haya celebrado en un territorio distinto del de la sede del Tribunal de Casacin. Ejercida esa facultad, el presidente del tribunal proveer el reemplazo. 346. Desistimiento tcito. Si en el perodo de emplazamiento no compareciere el recurrente, el Tribunal de Casacin declarar de oficio desierto el recurso, devolviendo, en su caso, las actuaciones. La adhesin no subsistir si se declaran desiertos todos los recursos interpuestos. 347. Decisin previa. Recibidas las actuaciones y vencido el plazo a previsto en el art. 344, el Tribunal de Casacin examinar el recurso interpuesto y las adhesiones que se hubieran producido, para decidir, definitivamente, sobre la procedencia formal del recurso. Si lo declara inadmisible proceder conforme al artculo anterior. 348. Preparacin del debate. Abierto el recurso, las actuaciones que darn por seis das en la oficina del tribunal para que los interesados puedan examinarlas. Vencido ese plazo, el presidente fijar audiencia para informar, con intervalo no menor de diez das, notificando a todos los intervinientes que hayan comparecido. Rige, adems, el art. 290, anlogamente. 349. Debate. La audiencia se celebrar con los intervinientes que comparezcan. L a palabra ser concedida primero al abogado del recurrente. Si existieren varios recursos se conservar el orden del art. 318. Podrn hablar los abogados de quienes no
85
interpusieron el recurso. No se admitirn rplicas. Quienes intervengan en la discusin podrn dejar en poder del tribunal breves notas escritas sobre su informe. El imputado ser representado por su defensor, pero podr asistir a la audiencia y, en ese caso, se le conceder la palabra en ltimo trmino. Cuando el recurso fuere interpuesto por l o por su defensor, y ste no compareciese, el tribunal proceder a su reemplazo. e Se admitir que los intervinientes reemplacen su participacin en la audiencia por su informe escrito, presentado antes del da de la audiencia. 350. Prueba. Cuando el recurso resida en un defecto de procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado a cabo el acto, en contraposicin a lo sealado por el acta del debate o por la sentencia, se podr ofrecer prueba con ese objeto. 21 Rigen los arts. 283 y 288, inc. 1. La prueba se ofrecer al interponer el recurso o al adherirse a l. La prueba se recibir en la audiencia, conforme a las reglas que rigen para el juicio, en lo pertinente. CAPITULO 3 SENTENCIA 351. Deliberacin, votacin y pronunciamiento. Terminada la audiencia, el tribunal pasar a deliberar, segn las reglas del art. 319, en lo pertinente. Si por lo avanzado de la hora o por la importancia y complejidad de las cuestiones planteadas fuere necesario diferir la deliberacin y el pronunciamiento, el tribunal se constituir nuevamente en la sala y el presidente anunciar ante los comparecientes el da y hora de la audiencia en la cual se pronunciar la sentencia, fecha que no podr exceder el plazo de diez das. La sentencia se pronunciar siempre en audiencia pblica, por su lectura; en lo dems, rigen las reglas del art. 324, en lo pertinente. 352. Decisin propia. Si la sentencia acoge el recurso, constatando la inobservancia o la errnea aplicacin de la ley que soluciona el caso resuelto, sobre la base tangible de las comprobaciones de hecho ya fijadas por la resolucin recurrida, el Tribunal de Casacin decidir por s el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo debate. 353. Reenvo. En los dems casos, anular, total o parcialmente, la decisin recurrida y ordenar la renovacin del trmite por el tribunal competente y desde el momento en que corresponda. Los jueces que concurrieron a dictar la decisin anulada no podrn intervenir en el nuevo trmite.
21
Los pases que prefieren la propuesta alternativa del art. 342 incluirn en el art. 350 el prrafo siguiente:
Cuando el motivo del recurso consista en la contradiccin manifiesta de la decisin con la prueba del debate, admitido el recurso, el tribunal abrir nuevamente el debate, juzgando sin reenvo (art. 352, analgicamente). Rigen las reglas de los prrafos II y III de este artculo.
86
Cuando la anulacin fuere parcial, el tribunal indicar el objeto concreto del nuevo trmite o decisin. La misma regla regir cuando, segn el art. 352, el tribunal haya dispuesto el reenvo por un aspecto parcial del caso, que requiere un nuevo debate. 354. Defectos no esenciales. Los errores de derecho en la fundamentacin de la resolucin recurrida, que no influyan en su parte resolutiva, debern ser corregidos aunque no provoquen su anulacin. De la misma manera sern corregidos los errores materiales en la designacin o en el cmputo de las penas. 355. Libertad del imputado. El Tribunal de Casacin ordenar inmediatamente la libertad del imputado, cuando por efecto de su decisin, deba cesar la detencin. Durante el trmite del recurso, corresponde tambin al Tribunal de Casacin la aplicacin de todas las reglas que regulan la libertad del imputado. CAPITULO 4 PROCEDIMIENTO ABREVIADO 356. Casos. Se proceder conforme a estas reglas cuando se recurra: 1.) cualquier resolucin de las previstas en el art. 338, que no sea una sentencia; 2.) la sentencia absolutoria, cuando el ministerio pblico o el querellante del juicio por delito de accin privada, en la oportunidad prevista por el art. 318, requiera condena condicional o a una pena privativa de libertad que no supere los dos aos, multa o inhabilitacin; si se requiere otra clase de pena juntamente con la privativa de libertad, el procedimiento ser establecido conforme a esta ltima; 3.) la sentencia condenatoria condicional o la que no supere los dos aos de pena privativa de libertad, o imponga multa o inhabilitacin; si se impone otra clase de pena juntamente con la privativa de libertad, el procedimiento ser establecido conforme a esta ltima; 4) la sentencia obtenida mediante el procedimiento abreviado. Se seguir las reglas comunes cuando se trate del procedimiento con menores o del juicio para la aplicacin exclusiva de medidas de seguridad y correccin. En casos de conexin, regirn las reglas comunes para todos los recursos cuando cualquiera de los interpuestos habilite su aplicacin. El recurso relativo a la accin civil se regir por este procedimiento abreviado, salvo que se recurra la sentencia penal y ese recurso habilite la aplicacin de las reglas comunes. 357. Trmite especial. El procedimiento quedar modificado de la manera siguiente: 1.) en el escrito de interposicin, el recurrente fijar tambin el domicilio especial previsto en el art. 345; 2.) no se emplazar al recurrente a comparecer ante el Tribunal de Casacin (art. 345, prr. II), ni estar permitida la adhesin (art. 340);
87
3.) el Tribunal de Casacin dictar sentencia sin debate, slo a la vista de los recursos interpuestos, decidiendo, en primer lugar, sobre la procedencia formal del recurso (art. 347); la sentencia ser pronunciada por escrito, omitiendo la audiencia pblica, en el plazo previsto en el art. 351, prr. 1, y expresar sintticamente los fundamentos de la decisin; 4.) si se tratare del caso del art. 350, citar a todos los intervinientes a la audiencia, les dar oportunidad de informar sobre la prueba y dictar sentencia conforme al inciso 3 de este artculo. 358. Conversin. Si el Tribunal de Casacin, al examinar la procedencia del recurso, advierte que corresponde seguir el trmite comn, comunicar su decisin a todos los intervinientes, los emplazar para que comparezcan ante l (art. 345) y proceder, en lo sucesivo, segn los artculos 346 y siguientes. En el caso inverso, continuar procediendo segn las reglas comunes. TITULO IV REVISION 359. Objeto. La revisin proceder contra las sentencias firmes, sin limitacin temporal, y slo en favor del condenado o de aquel a quien se le hubiera impuesto una medida de seguridad y correccin. La revisin slo proceder en disfavor del imputado, contra el sobresimiento (absolucin anticipada) o la sentencia absolutoria fundados en la extincin de la persecucin penal por muerte del imputado, cuando se sostenga que l vive. En ese caso, comprobada la falsedad de la declaracin o registro, se revocar la decisin del anterior, y el procedimiento se reiniciar, segn su estado. 360. Facultad de impugnar. Podrn promover la revisin en favor del imputado: 1.) el condenado o aquel a quien se le hubiera aplicado una medida de seguridad y correccin, aun cuando ellas hubieren sido ejecutadas total o parcialmente; si es incapaz, sus representantes legales; y si ha fallecido su cnyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos; 2.) el ministerio pblico; 3.) el tribunal de ejecucin en el caso previsto por el inciso 5, prr. II, del artculo siguiente (art. 361). En el supuesto del prr. II, del artculo anterior, podrn promover la revisin el ministerio pblico o el querellante. 361. Motivos. Proceder la revisin cuando nuevos hechos, o elementos de prueba, por s solos o en conexin con los medios de prueba ya examinados en el procedimiento, sean idneos para fundar la absolucin del condenado o una condena menos grave, por aplicacin de un precepto penal ms benigno, u otra decisin sobre una medida de seguridad y correccin, esencialmente diversa de la anterior. Son motivos especiales de revisin:
88
1.) la presentacin, despus de la sentencia, de documentos decisivos ignorados, extraviados o que no se los hubiere incorporado al procedimiento; 2.) la demostracin de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la sentencia, carece del valor probatorio asignado, por falsedad, invalidez, adulteracin o falsificacin; 3.) la demostracin de que en la sentencia ha participado un juez que ha cometido, en relacin a la causa, una grave infraccin a sus deberes, Las declaraciones e informes se protocolizarn en acta, pudiendo el tribunal delegar la instruccin en alguno de sus miembros. 366. Audiencia. Concluida la instruccin se designar una audiencia para que se expidan quienes intervienen en la revisin, pudiendo ellos acompaar notas escritas que funde su peticin. 367. Decisin. El tribunal, al pronunciarse sobre la revisin, la rechazar o anular la sentencia. Si anula la sentencia, remitir a nuevo juicio cuando el caso lo re quiera, o pronunciar directamente la sentencia definitiva. En todo caso, rige la regla del art. 344, prr. II. 368. Nuevo juicio. El nuevo juicio ser tramitado conforme a las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrn fundarse en una nueva apreciacin de los mismos hechos del proceso, con independencia de los motivos que tornaron admisible la revisin. 369. Efectos de la sentencia. La sentencia ordenar, segn el caso, la libertad del imputado, la restitucin total o parcial de la suma de dinero pagada en concepto de multa, la cesacin de la inhabilitacin, la medida de seguridad y correccin que corresponda o practicar un nuevo cmputo. Tambin podr pronunciarse, a instancia, sobre la indemnizacin prevista en los arts. 421 y SS.; la reparacin slo se podr conceder al conde nado o, despus de su muerte, a los herederos forzosos que lo solicitaren. 370. Fracaso de la impugnacin. Ni el rechazo de la revisin, ni la sentencia confirmatoria de la anterior, perjudicarn la facultad de peticionar nuevamente la revisin, fundada en elementos distintos; pero las costas de una revisin rechazada estarn siempre a cargo de quien la interponga, salvo el caso del ministerio pblico. LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES TITULO 1 PROCEDIMIENTO ABREVIADO 371. Admisibilidad. Si el ministerio pblico estimare suficiente la imposicin de una pena no mayor a dos aos de privacin de libertad, o de una pena no privativa de
89
libertad, aun en forma conjunta, podr solicitar que se proceda segn este ttulo, concretando su requerimiento ante el tribunal del procedimiento intermedio. Para ello, el ministerio pblico deber contar con el acuerdo del imputado y su defensor, que se extender a la admisin del hecho descrito en la acusacin y su participacin en l, y a la va propuesta. La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no inhibir la aplicacin de estas reglas a algunos de ellos. 372. Trmite posterior. El Tribunal oir al imputado y dictar la resolucin que corresponda, sin ms trmite. El Tribunal podr absolver o condenar, segn corresponda, fundando su resolucin en el hecho descrito en la acusacin, admitido por el imputado; pero la condena nunca podr superar la pena requerida por el ministerio pblico. Rigen, en lo pertinente, las reglas de la sentencia. Si el tribunal no admitiere la va solicitada y estimare conveniente el procedimiento comn, para un mejor conocimiento de los hechos o ante la posibilidad de que corresponda una pena superior a la requerida, rechazar el requerimiento y emplazar al ministerio pblico para que concluya la investigacin y requiera lo que corresponda. En este caso, el requerimiento anterior sobre la pena no vincula al ministerio pblico durante el debate. 373. Efectos. Contra la sentencia ser slo admisible el recurso de casacin, interpuesto por el ministerio pblico o por el imputado y su defensor. El querellante, o quien sin xito, pero con derecho, haya pretendido serlo durante el procedimiento preparatorio, tendr las facultades previstas en los arts. 339 y 340; no podr, sin embargo, agraviarse por la va elegida o pretender la imposicin de una pena superior a la requerida por el ministerio pblico. La accin civil no ser decidida y se podr deducir nuevamente ante el tribunal competente. Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles podrn interponer el recurso de casacin, con las limitaciones del art. 332 y slo en la medida en que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamacin civil posterior. TITULO II JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA 374. Querella. Quien pretenda perseguir por un delito de accin privada, formular acusacin, por s o por mandatario especial, directamente ante el tribunal competente para el juicio, indicando el nombre y domicilio del querellado y cumplimiento con la forma y el contenido previstos en los arts. 79 y 263 (salvo su inc. 1). Si el querellante ejerciere la accin civil cumplir con los arts. 94 y 270, prr. II. Se agregar, para cada querellado, una copia del escrito y del poder.
90
375. Inadmisibilidad. La querella ser desestimada por auto funda do cuando sea manifiesto que el hecho no constituye un delito, cuando no se pueda proceder o faltare algunos de los requisitos previstos en el artculo anterior. En ese caso, se devolver al querellante el escrito y las copias acompaadas, con testimonio de la resolucin judicial. El querellante podr repetir la querella, corrigiendo sus defectos, si fuere posible, con mencin de la desestimacin anterior. La omisin de este dato se considerar falta grave. 376. Investigacin preparatoria. Sin embargo, cuando no fuere posible identificar o individualizar al querellado, o determinar su domicilio, o cuando fuere imprescindible para describir clara, precisa y circunstanciadamente el hecho punible llevar a cabo una investigacin preliminar, el querellante lo requerir en el escrito, indicando las medidas pertinentes. El tribunal prestar el auxilio necesario, si correspondiere. Clausurada la investigacin, el querellante deber completar su acusacin, con las copias previstas en el art. 374. 377. Conciliacin. Admitida la querella, el tribunal convocar a una audiencia de conciliacin, remitiendo al querellado una copia de la acusacin y del poder, en su caso. La audiencia ser celebrada ante un juez o un funcionario judicial letrado que designe el tribunal y dar oportunidad para que querellante y querellado dialoguen libremente en busca de un acuerdo. El resultado de la audiencia constar en acta y se consignar lo que los intervinientes soliciten. Por acuerdo entre querellante y querellado se podr designar a la persona que propongan como amigable componedor, quien presenciar la audiencia y tendr intervencin en ella, con el fin de lograr un acuerdo. Querellante y querellado asistirn personalmente a la audiencia y se permitir la presencia de sus letrados. Cuando alguno de ellos resida en el extranjero podr ser representado por mandatario especial con las facultades suficientes para conciliar. 378. Imputado; defensor. Si el imputado concurriere a la audiencia de conciliacin sin defensor se proceder conforme al art. 5. Si no concurriere, debidamente citado, y no justificare su inasistencia, se le designar de oficio un defensor letrado y el procedimiento seguir su curso. Salvo en la audiencia de conciliacin y en los actos posteriores de carcter personal o cuando se requiera su presencia, el imputado podr ser representado durante todo el procedimiento por un mandatario con poder especial. Cuando el imputado no concurri a la audiencia de conciliacin, el tribunal, previo a ordenar la citacin a juicio, lo har comparecer para cumplir con las reglas impuestas por el prr. 1 de este artculo y por los arts. 32 y 33, advirtindole sobre su sujecin al procedimiento. 379. Medidas de coercin. No se podr ordenar medidas de coercin personal, salvo las dispuestas en el art. 138, y las enumeradas en el art. 209, slo cuando existieren motivos para afirmar que intentar la fuga o entorpecer la averiguacin de la verdad. Rigen, en este caso, los arts. 218 y 220 y ser competente para la decisin el tribunal de juicio. Rigen, tambin, en lo pertinente, los arts. 222 a 224. 380. Procedimiento posterior. Finalizadas las diligencias del art. 378, que correspondieren, el tribunal citar a juicio en forma anloga a lo dispuesto en el art. 276.
91
En las causas por delito de accin privada, el trmino final para la incorporacin forzosa o espontnea del tercero civilmente demandado coincide con el vencimiento del plazo de citacin a juicio; son aplicables las reglas respectivas y sobre la cuestin decidir el tribunal, antes de fijar la audiencia del debate (art. 288). En lo dems, rigen las disposiciones comunes. El querellante tendr las facultades y obligaciones del ministerio pblico; podr ser interrogado, pero no se le requerir ratificacin solemne (art. 179). En el juicio por adulterio, la audiencia se llevar a cabo a puertas cerradas. 381. Abandono de la querella. Se considerar abandonada la querella y se archivar el proceso cuando: 1. el querellante no instare el procedimiento dentro de los cinco das siguientes a la notificacin de la disposicin del tribunal que le seala la paralizacin del procedimiento; 2. el querellante o su mandatario no concurrieren a la audiencia de conciliacin o del debate, o se ausentaren durante su desarrollo, sin justa causa, la que debern acreditar siempre antes de la iniciacin de la audiencia o durante su desarrollo, salvo si fuere absolutamente imposible, en cuyo caso lo harn inmediatamente a la desaparicin del impedimento; 3. muerto o incapacitado el querellante no concurrieren a proseguir la persecucin quienes estuvieren autorizados para ello, segn las reglas respectivas de la ley penal, en el plazo de sesenta das posteriores a la notificacin cursada a los autorizados; cuando se desconociere quines pueden estar autorizados a proseguir la persecucin o su domicilio, se avisar pblicamente (art. 133) sobre la existencia del procedimiento, la muerte o incapacidad del querellante, el trmino del plazo para comparecer y las consecuencias de la incomparecencia. 382. Renuncia, retractacin y explicaciones satisfactorias. La retractacin oportuna, las explicaciones satisfactorias, la renuncia del agravia do u otra causa similar de extincin de la accin penal, prevista en la ley, provocarn, inmediatamente, el sobreseimiento. TITULO III PROCEDIMIENTO CON MENORES 383. Reglas especiales. En la investigacin y juzgamiento de los hechos punibles en los cuales intervenga como imputado un menor de veintin aos, se proceder con arreglo a las reglas comunes de este Cdigo, salvo las establecidas a continuacin: 1. El ministerio pblico o el tribunal competente que intervenga en un procedimiento relativo a un menor de dieciocho aos al momento del hecho, vctima o imputado de un delito, lo comunicarn en seguida al tribunal de menores, con todos los datos y elementos de que dispongan, para que asuma la tutela prevista en las leyes especiales, si correspondiere. 2. La previsin preventiva (art. 202) de un menor de dieciocho aos slo proceder en casos excepcionales, cuando no exista otra manera de asegurar la sujecin del imputado al procedimiento o la averiguacin de la verdad, y se cumplir en el establecimiento que disponga el tribunal de menores, al cual el menor ser entregado; el tribunal podr
92
proponer la revocacin o la sustitucin de la medida de coercin y el examen de la prisin del menor se har a la vista de los informes mensuales que remita ese tribunal; despus de los dieciocho aos y hasta los veintiuno, regirn las disposiciones comunes, pero la prisin se cumplir en establecimientos que garanticen la separacin de los mayores, segn indique el tribunal de menores. 3. El debate se realizar a puertas cerradas (art. 293). r 4. Quienes ejerzan la patria potestad, la tutela, o, en su caso, la guarda, o el cnyuge, podrn asistir al debate y tendrn en l todas las facultades otorgadas al imputado, salvo los actos de carcter personal. 5. Se podr disponer que el imputado no presencie los actos del debate, salvo cuando fuere imprescindible su comparecencia, previo informe del tribunal de menores, si la presencia ocasionare dao para su salud. 6. El debate ser presenciado por un delegado del tribunal de menores, quien, previo a la discusin final (art. 318), informar sobre el menor. 7. En los delitos cometidos por menores de dieciocho aos, la sentencia relativa al menor se limitar al fallo sobre la culpabilidad (absolucin o condena), procedindose conforme al art. 287; firme la sentencia, se remitir testimonio al tribunal de menores, el cual, en su caso, proceder segn la ley respectiva, siempre previo debate oportuno sobre la cuestin de la pena. 8. Cuando se solicite el procedimiento abreviado (arts. 371 y ss.) o se postule la suspensin del procedimiento a prueba, el tribunal escuchar obligatoriamente a quienes ejercen la patria potestad, la tutela o la guarda, al cnyuge, y a un delegado del tribunal de menores, previo a decidir sobre el punto; para el procedimiento abreviado rige el inciso anterior, anlogamente. Todo lo relativo a la tutela, disposicin y vigilancia de menores sometidos a un procedimiento o vctimas de un hecho punible, y a la imposicin y ejecucin de una pena o medida de seguridad y correccin, ser competencia del tribunal de menores, el cual, durante el proceso de conocimiento, mantendr informado al tribunal competente para sustanciarlo o al ministerio pblico. Se guardar absoluta reserva sobre todo lo relacionado con el procedimiento contra un menor, y las decisiones judiciales slo sern publicables por inters cientfico, omitiendo toda mencin que permita identificar al menor. TITULO IV JUICIO PARA LA APLICACION EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCION 384. Procedencia. Cuando el ministerio pblico, despus del procedimiento preparatorio, estime que slo corresponde aplicar una medida de seguridad y correccin, requerir la apertura del juicio en la forma y las condiciones previstas en el art. 263, indicando tambin los antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.
93
385. Remisin y reglas especiales. El procedimiento se regir por las reglas comunes, salvo las establecidas a continuacin: 1. Cuando el imputado se halle en la situacin prevista en el art. 34, sus facultades sern ejercidas por su curador o por quien designe el tribunal, con quien se entendern todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carcter personal. 2. En el caso previsto por el inciso anterior, no regir lo dispuesto por el art. 264, si fuere imposible su cumplimiento (art. 34). 3. El tribunal competente para el procedimiento intermedio podr tambin rechazar el requerimiento, por entender que corresponde la aplicacin de una pena, y ordenar la acusacin (art. 274, incs. 2 y 3, y prr. II). 4. El juicio aqu previsto nunca se tramitar juntamente con un juicio comn. 382 5. El debate se realizar a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando fuere imposible a causa de su estado o inconveniente por razones de orden, seguridad o salud, caso en el cual ser representado a todos los efectos por su curador; regir lo dispuesto en el inc. 2, anlogamente, y el imputado podr ser trado al debate cuando su presencia fuere indispensable. 6. El debate ser presenciado por un delegado del tribunal a cuyo cargo estuviere el control de la curatela, quien, previo a la discusin final (art. 318), informar sobre el imputado. 7. La sentencia versar sobre la absolucin o sobre la aplicacin de una medida de seguridad y correccin. 8. No sern de aplicacin las reglas referidas al procedimiento abreviado. 386. Transformacin y advertencia. Si despus de la apertura del juicio resulta posible la aplicacin de una pena, el tribunal advertir al imputado en la forma prevista por el art. 310. Rigen, anlogamente, los arts. 309 y 322. 387. Medidas de coercin. La internacin provisional (art. 215) y las dems medidas de coercin aplicables sern confiadas en su ejecucin al tribunal a cuyo cargo estuviere el control de la curatela, el cual, duran te el proceso de conocimiento, mantendr informado al tribunal competente. APENDICE 1 Ver art. 40, al pie, para los pases cuya legislacin bsica permita concebir el procedimiento contra ausentes. Sin embargo, su aplicacin no es recomendable (principio de inviolabilidad de la defensa), al menos para las persecuciones penales que tienen como objeto un delito. Exceptase de la recomendacin al procedimiento por contravenciones, que este Cdigo no regula en su texto general (ver, sobre contravenciones, el Apndice final). PROCEDIMIENTO CONTRA AUSENTES
94
1. Ausente. Ser considerado ausente el imputado, cuando se desconozca su domicilio o residencia, cuando resulte imposible citarlo o hacerlo comparecer en el procedimiento, o cuando sea declarado rebelde y no purgue su rebelda. 2. Procedencia. El ministerio pblico podr acusar a un ausente y requerir para l la apertura del juicio, cuando la escala penal aplicable al objeto del procedimiento no supere el lmite de la condena condicional o de la suspensin condicional de la pena, o se tratare de pena no privativa de libertad. El ministerio pblico podr requerir la continuacin del debate contra un ausente, hasta su terminacin, cuando su rebelda se produzca durante el debate y l ya haya prestado declaracin sobre la acusacin, siempre que el tribunal no considere necesaria su presencia. 3. Reglas de procedimiento. Se aplicarn las reglas comunes o especiales, segn corresponda, con las siguientes: 1. En el primer caso del artculo anterior el acusado ser citado pblicamente (art. 133) al debate, al menos con una anticipacin no menor de diez das, a contar desde la fecha de la primera publicacin. 2. El defensor lo representar durante el procedimiento. 3. Sern tambin admitidos como representantes del acusado el cnyuge, los hijos, los padres, los nietos, los abuelos y los hermanos, quienes podrn ejercer todos los derechos que a l le corresponden, unificndose la representacin por el tribunal en caso de concurso de varios parientes. 4. La sentencia debe sealar que el debate se produjo en ausencia del acusado y la razn de ello; puede ser ejecutada y dada a conocer pblicamente. 4. Revisin facilitada. Si el condenado es aprehendido o se presenta voluntariamente le ser notificada ntegramente la sentencia obtenida despus del debate, el acta del debate y tambin, si la sentencia fue recurrida, la dictada por el Tribunal de Casacin; en ese mismo acto ser instruido acerca de su derecho de designar un defensor y sobre el plazo para interponer la revisin del procedimiento. Rige el art. 5, prr. II; el nombramiento de defensor se producir de inmediato, salvo prrroga solicitada por el condenado para designarlo, cuyo plazo fijar el tribunal. Dentro del plazo de diez das, a contar desde el momento en el que el defensor sea designado, el condenado y su defensor pueden requerir la revisin del procedimiento, con sujecin a las reglas del recurso respectivo (arts. 359 y Ss.). Se ordenar el nuevo juicio (art. 368), cuando se ofrezcan nuevas pruebas o se sostenga la inexistencia de alguno de los presupuestos que fundan la condena. La sentencia slo ser modificada con fundamento en los nuevos elementos de prueba o en la demostracin de la inexistencia de alguno de los presupuestos que la fundaban.
APENDICE II
95
Aquellos pases que decidan, incluso por imposicin de reglas funda mentales de sus sistemas jurdicos, incorporar ciudadanos a la labor de juzgar, integrando los tribunales de juicio con jueces accidentales, podrn incorporar las reglas procesales siguientes. El esquema deja de lado los problemas de organizacin del jurado, pues, en general, la organizacin judicial no es una materia incluida en este Cdigo. Se puede adoptar un sistema de jurado que separe el veredicto de los jurados, de la sentencia de los jueces profesionales, al estilo del modelo anglosajn, o el sistema del jurado escabinado, que supone la integracin de un nico colegio sentenciador, con participacin de jueces profesionales (permanentes) y legos (accidentales), segn el modelo que prevalece en Europa continental. JUICIO POR JURADOS (A) 1. Remisin. Cuando, segn la ley de organizacin judicial, corresponda integrar el tribunal con jurados, se aplicarn las reglas comunes, con las modificaciones que establecen los artculos siguientes. 2. Integracin del colegio de jurados. Dictado el auto de apertura del juicio (art. 274), la oficina correspondiente har conocer a los intervinientes una lista de jurados, constituida por el triple de los miembros necesarios para integrar el colegio. 22 Cada interviniente, incluido el ministerio pblico, podr, en el plazo de cinco das, recusar sin causa al nmero de jurados resultante de dividir la mitad de la lista por el nmero de intervinientes. Depurada la lista, sern sorteados los jurados que integrarn el colegio; los dems podrn ser incorporados como suplentes, para los casos previstos en los arts. 282 y 297, inc. 3. La lista definitiva de jurados ser notificada en la oportunidad prevista por el art. 282 y ellos podrn ser recusados conforme a esa regla. 3. Incorporacin. El colegio de jurados se incorporar en la oportunidad prevista por el art. 304, antes de que el presidente declare abierto el debate, mediante el compromiso solemne siguiente: Asumo el compromiso de juzgar este caso, en nombre del pueblo, con justicia e imparcialidad, segn la Constitucin y la ley. 4. Debate. El debate ser dirigido por un juez permanente y letrado, quien ejercer todas las facultades de direccin, polica y disciplina de la audiencia previstas en las reglas comunes. El debate se dividir, obligatoriamente, segn la forma prevista en el art. 287. La primera parte servir de base para el veredicto del colegio de jurados. La segunda parte
22
La regla supone normas de organizacin judicial que fijen la competencia, determi nen las condiciones para ser jurado, establezcan el nmero de jurados que integran el cole gio y organicen su reclutamiento. a La aparente complejidad en la determinacin del nmero de jurados, que la regla pro puesta contiene, obedece a la necesidad de utilizar una frmula abstracta, que sirva para cualquier integracin numrica del colegio de jurados: podr ser reemplazada por un n mero exacto, una vez determinada la integracin numrica del colegio sentenciador.
96
servir de base para que el tribunal de jueces permanentes determine las consecuencias jurdicas del veredicto del colegio de jurados. 5. Propuesta de veredicto. Los intervinientes, en la oportunidad prevista por el art. 318, culminarn su informe proponiendo al jurado su veredicto. La propuesta se deber formular en trminos claros, concretos y concisos; describir el hecho que juzgar el colegio de jurados, con la limitacin establecida en el art. 322, o, de la misma manera, negar su existencia, total o parcialmente, o la participacin del imputado en l, expresando la decisin que se espera del jurado. No se podrn formular propuestas alternativas. Antes de autorizar que el colegio de jurados pase a deliberar, el tribunal de jueces permanentes analizar las propuestas de veredicto y, si alguna merece objecin, intimar al interviniente respectivo para que la ajuste, segn las reglas del prrafo anterior. Si el interviniente no ajusta su propuesta, conforme a la admonicin del tribunal, caduca su facultad de proponer, que quedar desierta por declaracin del tribunal. El hecho descrito en la acusacin, segn el auto de apertura la (art. 274), y en la ampliacin de la acusacin (art. 309), si existiere, ms el veredicto de culpabilidad que ellos suponen, conforme a su sentido, se considerar siempre como una propuesta de veredicto. Las propuestas de los intervinientes se harn constar en el acta del debate. 6. Deliberacin. Clausurado el debate (art. 319), el tribunal entregar las propuestas, incluida la contenida en la acusacin, al colegio de jurados, que pasar a deliberar en sesin secreta y continua. En el mismo momento, instruir a los jurados sobre las normas que rigen la deliberacin. El colegio de jurados elegir su presidente y, bajo su direccin, analizar las propuestas. Decidir por el voto coincidente de dos tercios del nmero de sus integrantes. Admitir, total o parcialmente, alguna de las propuestas y expresar su veredicto de culpabilidad o inocencia. La sesin terminar cuando se consiga un veredicto. Rige el art. 320, en cuyo caso el presidente del jurado solicitar al tribunal que reabra el debate y adopte las medidas pertinentes. 7. Pronunciamiento del veredicto. Logrado el veredicto, el colegio de de jurados constituir nuevamente en la sala de la audiencia y, por intermedio de su presidente, leer el veredicto. En primer trmino declarar, en nombre del pueblo, culpable o inocente al imputado; despus, leer la propuesta que admite y, en su caso, expresar las modificaciones parciales; por ltimo, dar a conocer el resultado de la votacin que logr el veredicto. Con el pronunciamiento del veredicto finalizar la intervencin de los jurados. 8. Debate posterior. Si el veredicto fuere de culpabilidad, el debate continuar con la recepcin de los medios de prueba que se hubieren ofrecido para individualizar la pena, la medida de seguridad y correccin y, su eventualmente, la reparaci civil n correspondiente. Terminada la recepcin de la prueba, el presidente del tribunal proceder conforme al art. 318, pero los informes se limitarn a fundar las con secuencias jurdicas del veredicto del colegio de jurados.
97
Si el veredicto fuere de inocencia no se realizar el debate posterior, salvo cuando se hubiere planteado la accin civil, en cuyo caso el debate y la sentencia slo versarn sobre ella. 9. Sentencia. La sentencia del tribunal se ajustar a las reglas del art. 323, con la siguiente modificacin: en lugar de la enunciacin de los hechos y de la fundamentacin de ese juicio (incs. 3 y 4), transcribir las propuestas finales de los intervinientes y el veredicto del colegio de jurados. El veredicto de inocencia ser obligatorio para el tribunal. Si el veredicto de culpabilidad, conforme a la ley penal, no permite la aplicacin de una pena o medida de seguridad y correccin, el tribunal absolver; si el tribunal decidiere la exencin o remisin de la pena, condenar segn el veredicto de culpabilidad y expresar su decisin sobre la pena o medida de seguridad y correccin. En lo dems, se aplicarn los arts. 325, 326 y 327. Rige el art. 328, analgicamente, segn las modificaciones introducidas en este ttulo. 10. Casacin. Se aplicarn las reglas del recurso de casacin; constituir un motivo absoluto de casacin la inobservancia o errnea aplicacin de las reglas referidas a la constitucin del colegio de jurados y a la capacidad de sus miembros. 11. Revisin. Se aplicarn las reglas comunes, pero, cuando se fundare la revisin en los motivos previstos por los incs. 2 y 4 del art. 361, la decisin sobre la admisibilidad slo tendr en cuenta la incorporacin de esos elementos de prueba al debate sobre la culpabilidad. *** Si se opta por el jurado escabinado, bajo el mismo ttulo deber incorporarse la regla siguiente. JUICIO POR JURADOS (B) 1. Remisin. Cuando, segn la ley de organizacin judicial, corresponda integrar el tribunal con jurados, se aplicarn las reglas comunes, con las modificaciones siguientes: de 1) Integracin del colegio de jurados. Dictado el auto de apertura del juicio (art. 274), la oficina correspondiente har conocer a los intervinientes una lista de jurados, constituida por el triple de los miembros necesarios para integrar el tribunal. 2) Incorporacin. Los jurados se incorporarn al tribunal en la oportunidad prevista por el art. 304, antes de que el presidente declare abierto el debate, mediante el compromiso solemne siguiente: Asumo el compromiso de juzgar este caso, en nombre del pueblo, con justicia e imparcialidad, segn la constitucin y la ley. 3) Debate. El debate ser dirigido por un juez permanente y letrado, quien ejercer todas las facultades de direccin, polica y disciplina de la audiencia previstas en las reglas comunes.
98
4) Los jurados, una vez integrados al tribunal, tendrn las mismas atribuciones que los jueces permanentes y deliberarn en conjunto las decisiones propias del tribunal. APENDICE III JUICIO POR FALTAS O CONTRAVENCIONES 1. Requerimiento. El funcionario que comprob la falta o aqul que la ley designe para perseguirlas, solicitar el juicio indicando los siguientes extremos: 1. Individualizacin del imputado y su domicilio real. 2. Descripcin sinttica del hecho imputado, consignando tiempo y lugar. 3. Disposicin legal infringida. 4. Mencin de los elementos de prueba, agregando las documentales y las cosas entregadas por el infractor o secuestradas. 5. Individualizacin y firma del requirente. Bastar como requerimiento el formulario de comprobacin de la falta que contenga los requisitos antes mencionados. Cuando la ley disponga la persecucin privada, la persona legitima da ocupar el lugar del funcionario y la polica le brindar el auxilio necesario para la comprobacin de la falta. 2. Citacin ajuicio. El funcionario actuante o la persona legitimada, con el auxilio de la polica, citar a juicio al contraventor, con expresin del tribunal ante el cual deber comparecer y del plazo en el cual deber hacerlo. 3. Audiencia. Comparecido el contraventor presunto, manifestar por acta si admite su culpabilidad o si requiere el juicio. En este ltimo caso, deber expresar cules son los medios de prueba que no pueda incorporar por su cuenta al debate y cul el auxilio pblico que necesita para ello. 4. Decreto penal. Si el contraventor admite su culpabilidad y no fueren necesarias otras diligencias, el tribunal dictar la resolucin que corresponda por simple decreto. 5. Debate. Caso contrario, el tribunal llamar inmediatamente a juicio al imputado y al requirente; en el mismo momento expedir las rdenes necesarias para incorporar en el debate los elementos de prueba cuya produccin dependa de la fuerza pblica. La audiencia ser pblica y se llevar a cabo con los intervinientes que comparezcan. Los intervinientes comparecern a la audiencia con todos los medios de prueba que pretendan hacer valer. El tribunal oir brevemente a los comparecientes y observar los de ms elementos de conviccin, absolviendo o condenando por simple decreto. Si no se incorporaren medios de prueba durante el debate, el tribunal decidir sobre la base de los elementos acompaados con el requerimiento. Si nadie comparece, dictar resolucin sin ms trmite, conforme al prrafo anterior.
99
6. Casacin. La resolucin ser impugnable por la va de la casacin abreviada (art. 357), en el plazo de cinco das, pero slo podr ser motivada en la inobservancia o errnea aplicacin de la ley, siempre que la correccin del defecto, conforme al recurso, permita modificar sustancialmente la decisin. El requirente slo podr recurrir si compareci al debate. 7. Remisin. En lo dems, rigen, analgicamente, las reglas comunes, adecuadas a la brevedad y simpleza del procedimiento. El imputado podr ser asistido por un defensor, si lo nombrare. Las medidas de coercin sern proporcionales a la falta imputada y las privativas de libertad slo podrn durar, como mximo, seis horas. APENDICE IV HABEAS CORPUS 1. Procedencia. Corresponder el procedimiento de habeas corpus cuando se denuncie un acto u omisin que implique: 1. Limitacin o amenaza actual de la libertad ambulatoria, ilegtimas o que provengan de un abuso de poder. 2. Agravacin ilegtima de las formas y condiciones en que se cumple la privacin de la libertad. Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de un poder excepcional previsto en la Constitucin, proceder el habeas corpus cuando se sostenga, en el caso concreto: 1. La ilegimitidad de la concesin de los poderes excepcionales. 2. La falta de correlacin entre la privacin de la libertad y la situacin a la concesin de ese poder. que dio origen
3. La imposibilidad de ejercer, efectivamente, los derechos previstos por la ley para quien sufre la limitacin. 2. Competencia. Si se ignora los datos necesarios para fijar la competencia, segn las reglas de organizacin judicial respectivas, o se duda sobre ellos, cualquier juez o tribunal ser competente hasta establecer el presupuesto que determinar definitivamente el tribunal de aplicacin, sin perjuicio de llevar adelante el trmite del procedimiento, sin demora alguna. 3. Peticin. La denuncia de habeas corpus no est sometida a requisitos formales. Podr ser interpuesta por escrito, por cualquier medio de comunicacin, u oralmente, en cuyo caso el funcionario judicial que la reciba labrar acta sobre ella. La denuncia deber contener, en lo posible: 1. Nombre y domicilio real del denunciante.
100
2. Nombre, domicilio real y dems datos personales conocidos de la persona en cuyo favor se denuncia. 3. Autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo. 4. Descripcin del acto u omisin considerado lesivo, de la causa de su ilegitimidad o del carcter abusivo. El tribunal subsanar los defectos de la peticin e indagar acerca de los datos desconocidos y necesarios para tramitar el procedimiento. 4. Auto de habeas corpus. Cuando se tratare de la privacin de la libertad de una persona, formulada la denuncia del juez ordenar inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso, presente ante l al de tenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple, si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deber acompaarla, y si el de tenido hubiese sido puesto a disposicin de otra autoridad, a quin, por qu causa, y en qu oportunidad se efectu la transferencia. Cuando se tratare de amenaza actual de privacin de la libertad de as una persona el juez ordenar que la autoridad requerida presente el in forme a que se refiere el prrafo anterior. Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto denunciado como lesivo, el juez librar la orden a los superiores jerrquicos de la dependencia que la denuncia lo indique. La orden se emitir por escrito con expresin de fecha y hora, salvo que el juez considere necesario constituirse personalmente en el lugar don de se encuentre el detenido, caso en el cual podr emitirla oralmente, pero dejar constancia en acta. Cuando un tribunal o juez que tenga conocimiento por prueba satisfactoria de que alguna persona es mantenida en custodia, detencin o confinamiento por funcionario de su dependencia, o inferior administrativo, poltico o militar, y que es de temerse sea transportada fuera del el territorio de su jurisdiccin, o que se le har sufrir un perjuicio irreparable antes de que pueda ser socorrida por un auto de habeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier comisario, agente de polica u otro empleado, que tome la persona detenida o amenazada y la traiga a su presencia para resolver lo que corresponda segn derecho. 5. Cumplimiento de la orden. La autoridad requerida cumplir la orden de inmediato o en el plazo que el juez determine de acuerdo con las circunstancias del caso. Si por un impedimento fsico el detenido no pudiere ser llevado a presencia del juez, la autoridad requerida presentar en el mismo plazo un informe complementario, sobre la causa que impide el cumplimiento de la orden, estimando el trmino en que podr ser cumplida. El juez decidir expresamente sobre el particular, pudiendo constituirse donde se encuentra el detenido, si estimare necesario realizar alguna diligencia, y aun autorizar a un familiar o persona de confianza para que lo vea, en su presencia. Desde el conocimiento de la orden, el detenido quedar a disposicin del juez que la emiti para la realizacin del procedimiento.
101
6. Citacin a la audiencia. La orden implicar para la autoridad requerida citacin a la audiencia prevista por el artculo siguiente, a la que del podr comparecer representada por un funcionario de la reparticin debidamente autorizado, con derecho a asistencia letrada. Cuando el amparado no estuviere privado de libertad el juez lo citar inmediatamente para la audiencia prevista en el artculo siguiente, comunicndole que, en su ausencia, ser representado por el defensor oficial. El amparado podr nombrar defensor o ejercer la defensa por s mismo, siempre que ello no perjudique su eficacia, caso en el cual se nombrar al defensor oficial. En el procedimiento de habeas corpus no ser admitida ninguna recusacin, pero en este momento el juez que se considere inhabilitado por de temor de parcialidad as lo declarar, mandando cumplir la audiencia ante el juez que lo subroga, conforme a la ley. 7. Audiencia. La audiencia se realizar en presencia de los citados que comparezcan. La persona que se encuentra privada de su libertad deber estar siempre presente. La presencia del defensor oficial en el caso previsto por los prrs. II y III del artculo anterior ser obligatoria. La audiencia comenzar con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el juez interrogar al amparado, proveyendo en su caso a los exmenes que correspondan. Dar oportunidad para que se pronuncien la autoridad requerida y el amparado, personalmente o por intermedio de su asistente letrado o defensor. Rige, analgicamente, el art. 329. 8. Prueba. Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima necesario la realizacin de diligencias probatorias, el juez determinar su admisibilidad o rechazo de acuerdo con la utilidad o pertinencia al caso de que se trata. La prueba se incorporar en el mismo acto y, de no ser posible, el juez ordenar las medidas necesarias para que se re- contine la audiencia en un plazo que no exceda las 24 horas. Finalizada la recepcin de la prueba se oir a los intervinientes de de acuerdo a lo previsto en el artculo anterior. 9. Sentencia. Terminada la audiencia el juez dictar inmediatamente la decisin, que deber contener: 1. da y hora de su emisin; 2. Mencin del acto denunciado como lesivo, de la autoridad que lo emiti y de la persona que lo sufre; 3. motivacin de la decisin; 4. la parte resolutiva, que deber versar sobre el rechazo de la denuncia o su acogimiento, caso en el cual se ordenar la inmediata libertad del detenido o la cesacin del acto lesivo; 5. costas y sanciones; 6. la firma del juez.
102
Si tuviere conocimiento de la probable comisin de un delito de accin pblica, el juez mandar sacar los testimonios correspondientes, haciendo entrega de ellos al ministerio pblico. 10. Pronunciamiento. La decisin ser leda inmediatamente por el juez ante los intervinientes y quedar notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la sala de audiencia. El defensor oficial que compareciere, segn el art. 6, prrs. 2 y 3, no podr alejarse hasta la lectura de la decisin. 11. Recurso. La sentencia slo ser recurrible por casacin y sern aplicables las reglas comunes. El tribunal podr reproducir la audiencia y, que en su caso, dictar el auto de habeas corpus. El recurso tendr efecto suspensivo, salvo en lo que se refiere a la libertad persona, que se har efectiva. de la
12. Intervencin del ministerio pblico. Presentada la denuncia se notificar al ministerio pblico por escrito u oralmente, dejando en este caso constancia en acta, que tendr en el procedimiento todos los derechos otorgados a los dems intervinientes, pero no ser necesario citarlo de o notificarlo para la realizacin de los actos posteriores. Podr presentar las instancias que creyere convenientes y recurrir la decisin, cualquiera que sea su sentido. 13. Denunciante. La denuncia de habeas corpus podr ser interpuesta por la persona que afirme encontrarse en las condiciones previstas por el art. 1 o por cualquier otra en su favor. El denunciante podr intervenir en el procedimiento con asistencia letrada y tendr en l los derechos otorgados a los dems intervinientes. 14. Costas. Cuando la decisin acoja la denuncia las costas del pronunciamiento sern a cargo del funcionario responsable del acto lesivo. Cuando rechazare la denuncia las costas estarn a cargo de quien las caus, salvo el caso de improcedencia manifiesta declarada en al decisin, en el cual las soportar el denunciante o el amparado, o ambos solidariamente, segn que la inconducta responsa a la actividad de uno de ellos o de ambos a la vez. 15. Multa. Cuando la denuncia fuere maliciosa, por ocultamiento o mendacidad declaradas en la decisin, se impondr al denunciante hasta cinco das de multa. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que correspondiere, el tribunal podr imponer al autor del acto lesivo y a quien colabor con l hasta veinte das de multa. Los jueces y funcionarios que intervienen el procedimiento, cuando incurran injustificadamente en incumplimiento de los plazos y actividades que la ley prev, o sean reticentes en la informacin solicitada, sern sancionados con multa de hasta cinco das. LIBRO QUINTO EJECUCION
103
TITULO 1 EJECUCION PENAL 388. Defensa. El condenado podr ejercer, durante la ejecucin de la pena, todos los derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y los reglamentos le otorgan, planteado ante el tribunal de ejecucin todas las observaciones que, con fundamento en aquellas reglas, es timen convenientes. Tendr derecho a la defensa tcnica y continuar ejercindola el defensor nombrado con anterioridad. Sin embargo, el defensor de confianza designado con anterioridad pod r renunciar al cargo y, en tal sentido, no regirn las sanciones previstas en el art. 65, sino hasta el momento de su reemplazo. En este caso, el presidente del tribunal de ejecucin instruir al condenado sobre su derecho a elegir otro defensor de confianza y, si no lo hiciere, proceder conforme a los arts. 5 y 66. No recae sobre el defensor el deber de vigilar la ejecucin de la pena; tan slo deber asesorar al condenado cuando l lo requiera e intervenir en los incidentes que se planteen durante la ejecucin de la pena. CAPITULO 1 PENAS 389. Ejecutoriedad. Las condenas penales no sern ejecutables de que devenguen firmes. A tal efecto, el da en que devienen firmes, el presidente del tribunal ordenar las comunicaciones e inscripciones correspondientes y remitir los autos al tribunal de ejecucin. Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, remitir testimonio de la sentencia, con la atestacin de que se halla firme, al establecimiento en donde cumple su prisin, para que se proceda segn corresponda. Si estuviere en libertad, ordenar inmediatamente su detencin y una vez aprehendido proceder conforme a esta regla. Ordenar, tambin, las copias indispensables para que se lleven a cabo las medidas para cumplir los efectos accesorios de la sentencia: comunicaciones, inscripciones, decomiso, destruccin y devolucin de cosas y documentos. 390. Cmputo definitivo. El presidente del tribunal de ejecucin revisar el cmputo practicado en la sentencia (art. 326) y determinar con exactitud la fecha en que finaliza la condena a una pena divisible y, en su caso, la fecha a partir de la cual el condenado podr requerir su libertad condicional o su rehabilitacin. La resolucin se notificar al ministerio pblico, al condenado y a su defensor, quienes podrn observar el cmputo dentro del plazo de tres das. El cmputo quedar aprobado al vencer el plazo sin haber sido observado o al decidir el tribunal de ejecucin sobre las observaciones planteadas. El cmputo es siempre reformable, aun de oficio, cuando se compruebe un error o nuevas circunstancias lo tornen necesario. 391. Incidentes. El ministerio pblico, el condenado y su defensor podrn plantear incidentes relativos a la ejecucin o extincin de la pena. Los resolver el tribunal de
104
ejecucin inmediatamente, previa vista a los dems intervinientes. Si fuere necesario incorporar elementos de prueba, el presidente del tribunal, aun de oficio, ordenar una investigacin sumaria, despus de la cual decidir, previo or a los intervinientes. Los incidentes relativos a la libertad anticipada y a la rehabilitacin, y todos aquellos en los cuales, por su importancia, el tribunal lo estime necesario, sern resueltos en audiencia oral y pblica, citando a los testigos y peritos que deban informar durante el debate. El Tribunal decidir por auto fundado y contra l procede el recurso de casacin, cuya interposicin no suspender la ejecucin de la pena, a menos que as lo disponga el Tribunal de Casacin. 392. Libertad anticipada. La direccin del establecimiento donde el condenado cumple pena privativa de libertad, remitir al tribunal de ejecucin los informes previos por la ley penal, un mes antes del cumplimiento del plazo fijado al practicar el cmputo. El incidente de libertad condicional podr ser promovido por el condenado, por el defensor o de oficio por el tribunal, en cuyo caso el presidente del tribunal emplazar a la direccin del establecimiento para que se- remita los informes que prevea la ley penal. Cuando lo promueva el condenado ante la direccin de establecimiento, ella remitir inmediatamente la solicitud, fijando la fecha en que elevar el informe. El tribunal podr rechazar sin trmite la solicitud, cuando fuere manifiestamente improcedente o cuando estime que no transcurri el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo anterior. Cuando la libertad le fuera otorgada, en el auto se fijarn las condiciones e instrucciones, segn lo establecido por la ley penal. El liberado, en el acto de la notificacin, deber prometer que las cumplir y denunciar el modo como intentar cumplirlas. Fijar domicilio y recibir una copia de la resolucin. El tribunal de ejecucin vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que sern reformables de oficio o a peticin del condenado y su defensor. 393. Revocacin de la libertad condicional. Siempre que no proceda por unificacin de sentencias o penas (art. 326), el incidente de revocacin ser promovido de oficio o a pedido del ministerio pblico. Si el condenado no pudiere ser hallado, el tribunal ordenar su detencin. El incidente se llevar a cabo cuando fuere habido y el tribunal podr disponer que se lo mantenga preventivamente detenido hasta que se resuelva la incidencia. El tribunal decidir por auto fundado y, en su caso, practicar nuevo cmputo. 394. Control general sobre la pena privativa de libertad. El tribunal de ejecucin controlar el cumplimiento adecuado del rgimen penitenciario; entre otras medidas, dispondr las inspecciones de establecimientos penitenciarios que fueren necesarias y podr hacer comparecer ante s a los penados con fines de vigilancia y control. A tal fin, podr comisionar a uno de sus miembros o delegar la funcin en inspectores designados para el caso. Antes del regreso deber escuchar al penado sobre los problemas que el enfrentar inmediatamente despus de recuperar su libertad y procurar atender aqullos cuya solucin est a su alcance.
105
395. Multa. Si el condenado no paga la multa dentro del plazo que fija la sentencia, ser citado (art. 138) para que indique si pretende sustituir la multa por trabajo voluntario en instituciones de bien pblico, solicitar plazo para pagarla o dar bienes a embargo. Odo el condenado, el tribunal decidir por auto fundado, previa investigacin sumaria, si fuere necesaria. En la resolucin fijar el tiempo, las condiciones y el lugar en donde el penado cumplir el trabajo voluntario y el plazo o las cuotas para el pago, segn el caso; dispondr, asimismo, las medidas necesarias para el cumplimiento de la decisin y el control de su ejecucin. No siendo el caso del prrafo anterior proceder al embargo y a la venta pblica de los bienes embargados, conforme a las disposiciones que rigen para el procedimiento civil, o ejecutar la caucin (art. 212). Si fuere necesario transformar la multa en prisin, citar a audiencia al ministerio pblico, al condenado y a su defensor, oyendo a quienes concurrieren, y decidir en consecuencia, por auto fundado. Transformada la multa en prisin, se ordenar la detencin del condenado. Rigen, anlogamente, las reglas relativas al cmputo. 396. Inhabilitacin. Despus de practicado el cmputo definitivo (art. 390), el tribunal ordenar las comunicaciones e inscripciones que correspondan. Si la pena fuera de inhabilitacin absoluta, deber ser comunicada, indicando la fecha de finalizacin de la condena o su carcter de perpetua, a la reparticin pblica en la cual se desempea el agente, a la autoridad electoral, a las dems autoridades nacionales o locales con poder de nombramiento en un cargo pblico y, en su caso, a la institucin previsional que corresponda. Si la pena fuera de inhabilitacin especial, deber ser comunicada, indicando la fecha de finalizacin de la condena o su carcter de perpetua, a la autoridad o entidad encargada de controlar el ejercicio de la profesin, empleo, cargo o derecho sobre el cual recay la inhabilitacin. Para cumplir estas comunicaciones el tribunal podr disponer una investigacin sumaria. 397. Pensin. Cuando la ley penal prevea la suspensin del goce de beneficios previsionales o la concurrencia de la vctima o de sus deudos en ese beneficio, el tribunal citar a audiencia a la vctima o a sus deudos y a quienes tengan el derecho de percibir la pensin, y despus de or a quienes concurran, decidir y ordenar las comunicaciones que correspondan. 398. Rehabilitacin. El inhabilitado podr solicitar su rehabilitacin por escrito, ofreciendo la prueba que funde su pretensin. Se proceder ti- conforme al art. 391. Decidida la rehabilitacin se practicarn las comunicaciones que correspondan (art. 396). 399. Indulto y conmutacin. La autoridad correspondiente remitir al tribunal de ejecucin copia autntica de la disposicin por la cual decide un indulto o la conmutacin de la pena. Recibida la comunicacin, el presidente del tribunal ordenar inmediatamente la libertad o practicar un nuevo cmputo (art. 390).
106
400. Perdn del ofendido. Cuando la ley penal otorgue efecto extintivo de la pena al perdn del ofendido, el tribunal de ejecucin ordenar en seguida la libertad del condenado. 401. Ley ms benigna. Cuando el tribunal de ejecucin advierta que quedar sin efecto o ser modificada la pena impuesta, o las condiciones de su cumplimiento, por haber entrado en vigencia una ley ms benigna, promover la revisin del procedimiento (art. 360, inc. 3). CAPITULO 2 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCION 402. Remisin y reglas especiales. Rigen, anlogamente, las reglas establecidas en el captulo anterior, aplicables a las penas privativas de libertad, y las siguientes: 1. En el caso previsto por el art. 34 intervendr el curador, conforme da, al art. 385, inc. 1, y tendr la obligacin de vigilar la ejecucin de la me pedida de seguridad y correccin. 2. El tribunal de ejecucin determinar el establecimiento adecuado para la ejecucin de la medida y podr modificar su decisin, incluso a peticin del curador o de la direccin del establecimiento; podr asesorarse con peritos que designar al efecto. 3. El tribunal de ejecucin fijar un plazo, no mayor de seis meses, a cuyo trmino examinar, peridicamente, la situacin de quien sufre una medida indeterminada temporalmente; el examen se llevar a cabo en audiencia oral, a puertas cerradas, previo informe del establecimiento o de peritos, en la forma dispuesta por el art. 391; la decisin versar sobre la cesacin o continuacin de la medida y, en este ltimo caso, podr modificar el tratamiento o variar el establecimiento en el cual se ejecuta. 4. Cuando el tribunal de ejecucin tenga conocimiento, por informe fundado, de que desaparecieron las causas que motivaron la internacin, convocar inmediatamente a la audiencia prevista en el inciso anterior. TITULO II EJECUCION CIVIL 403. Competencia. La sentencia civil la ejecutar quien tenga derecho ante los tribunales competentes en esa materia y conforme a las previsiones de la ley de procedimientos civiles, salvo las restituciones ordenadas en la sentencia. LIBRO SEXTO COSTAS E INDEMNIZACIONES TITULO 1
107
COSTAS 404. Imposicin; oportunidad. Toda decisin que ponga fin a la persecucin penal o la clausure, o que resuelva algn incidente, aun durante la ejecucin penal, determinar quin debe soportar las costas del procedimiento. 405. Contenido. Las costas del procedimiento consisten en: 1. la tasa de justicia o cualquier otro tributo que corresponda por la actuacin judicial; 2. los gastos originados durante la tramitacin del procedimiento; 3. los honorarios de los abogados, de los peritos, consultores tcnicos, traductores e intrpretes. El procedimiento abarca tambin la preparacin de la accin pblica y la ejecucin de penas, medidas de seguridad y correccin y consecuencias accesorias. 406. Condena. Las costas sern impuestas al imputado cuando sea condenado, aunque se lo exima de pena, o cuando se le imponga una medida de seguridad y correccin. Cuando en una sentencia se pronuncien absoluciones y condenas, el tribunal establecer el porcentaje que asume el imputado y el que corresponde a los dems responsables. Los coimputados que sean condenados o a quienes se les imponga una medida de seguridad y correccin en relacin a un mismo hecho, responden solidariamente por las costas; el precepto no rige para la ejecucin penal y las medidas de coercin. 407. Absolucin. Si el imputado es absuelto o no se le impone una medida de seguridad y correccin, las costas sern soportadas por el Estado, con las siguientes excepciones: 1. cuando el querellante hubiere adherido a la acusacin (art. 269) o intervenido en el procedimiento despus de ella, soportar las costas, solo o juntamente con el Estado, segn el porcentaje que determine el tribunal; 2. si hubiere desistido antes de la oportunidad prevista para adherir a la acusacin o en ese momento, el tribunal fijar los porcentajes en los que concurren l y el Estado; 3. cuando el imputado hubiere provocado su propia persecucin, denuncindose falsamente a s mismo, o hubiere confesado falsamente el hecho, el tribunal determinar el porcentaje que le corresponde soportar. Las costas del imputado podrn ser cobradas al Estado cuando no fuere posible que las pague el querellante, y en la ejecucin el Estado gozar del beneficio de excusin. 408. Sobreseimiento y extincin de la accin penal. Rige, anlogamente, el artculo anterior, salvo cuando la decisin se funde en la extincin de la accin penal por causa sobreviniente a la persecucin ya iniciada, caso en el cual el tribunal fijar los porcentajes que correspondan a cada uno de los intervinientes y al Estado, valorando los gastos que cada uno de ellos hubiere provocado, la conducta procesal y, especialmente, el resultado que, de llegar a su finalizacin, hubiere arrojado el procedimiento, si fuere posible. 409. Clausura provisional y archivo. Cuando la persecucin penal no puede proseguir y, por ello, se ordene el archivo o la clausura provisional, cada interviniente y el Estado soportarn sus propias costas.
108
El tribunal podr decidir que las costas del imputado sean soportadas por el Estado y los dems intervinientes, en la proporcin que fijar, cuando por las circunstancias del caso sea irrazonable que l las soporte. 410. Denuncia falsa o temeraria. Cuando el denunciante hubiere provocado el procedimiento por medio de una denuncia falsa o temeraria, el tribunal podr imponerle total o parcialmente las costas. En este caso, diferir la decisin, advertir previamente al denunciante sobre esta posibilidad y le otorgar oportunidad de audiencia. 411. Incidentes. Las costas sern impuestas al incidentista cuando la decisin fuere desfavorable; si triunfa, soportarn las costas quienes se hayan opuesto a su pretensin, en la proporcin que fije el tribunal. Si nadie se hubiere opuesto, cada interviniente soportar las costas que produjo su propia intervencin. El Estado soportar las costas que deban ser impuestas al ministerio pblico conforme a esta disposicin. 412. Recursos. Las costas de un recurso interpuesto sin xito o desistido recaern sobre quien lo hubiere interpuesto. Si el recurso tiene xito, soportarn las costas quienes se hubieren opuesto a l, en la proporcin qu fije el tribunal. Si nadie se hubiere opuesto, cada interviniente so portar las costas de su propia intervencin. Rige el prr. II del artculo anterior. 413. Procedimiento abreviado. Cuando la condena se obtenga mediante el procedimiento abreviado, cada interviniente soportar sus propias costas. El Tribunal podr decidir que el imputado asuma las costas del querellante, cuando, por las circunstancias del caso, sea irrazonable que l las soporte. 414. Accin privada. En el procedimiento por delito de accin privada, las costas sern soportadas por el querellante, en caso de absolucin, sobreseimiento, desestimacin o archivo, y por el imputado, en caso de condena. Cuando se produzca la retractacin del imputado o cuando l d explicaciones satisfactorias, soportar las costas. En estos casos y en el de renuncia a la accin penal, el tribunal podr decidir sobre las costas segn el acuerdo a que hayan arribado las partes. 415. Accin civil. Si fuere admitida la pretensin civil en la sentencia, el imputado y el tercero civilmente demandado soportarn solidaria mente las costas; si se rechaza la pretensin, las soportar el actor civil. Si la accin civil no pudiere proseguir, cada uno de los intervinientes soportar sus propias costas, salvo que el tribunal, por las circunstancias del caso, las distribuya de otra manera. 416. Resolucin. El tribunal decidir sobre la imposicin de costas, ir, motivadamente. Cuando corresponda distribuir las costas entre varios, fijar con precisin el porcentaje que debe soportar cada uno de los responsables, sin perjuicio de la solidaridad. Para fijar los porcentajes atender especialmente a:
109
1) los gastos que cada uno de ellos hubiere provocado; 2) la conducta procesal; 3) el resultado del procedimiento en proporcin al inters que cada uno hubiere puesto de manifiesto en l y a las razones que haya tenido para litigar. Las mismas reglas rigen para los casos de excepcin que la ley prev. 417. Funcionarios y abogados. Los funcionarios del ministerio pblico, los abogados y los mandatarios, que intervengan en el procedimiento, no podrn ser condenados en costas, salvo el caso de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el desempeo de sus funciones, en el cual se les podr imponer total o parcialmente las costas. 418. Recursos. La decisin sobre las costas slo ser recurrible autnomamente, siempre que fuere posible recurrir a la resolucin principal que la contiene y por la va prevista para ella. 419. Liquidacin y ejecucin. Se comenzar regulando los honorarios de los abogados, peritos, traductores e intrpretes, durante todo el transcurso del procedimiento, incluido el recurso de casacin, si hubiere sido interpuesto. A cargo de esta tarea estar uno de los miembros del Consejo del Tribunal y contra su resolucin ser posible quejarse, en el plazo de tres das, resolviendo, sin trmite alguno, el Consejo. Contra esa resolucin es admisible el recurso de casacin en los casos y formas que la ley prev. Firmes los honorarios, el juez encargar a uno de los secretarios la confeccin de la planilla de liquidacin correspondiente, la que discriminar todos los gastos incluidos y los honorarios devengados, y determinar la suma que debe pagar cada condenado en costas, segn la resolucin respectiva. El secretario citar a todos los intervinientes a que formulen observaciones en el plazo de tres das. Despus de ello, el juez aprobar o modificar la planilla e intimar su pago, fijando el plazo. La resolucin del juez tendr fuerza ejecutiva y, si fuere necesaria la ejecucin, ella se llevar a cabo ante los tribunales civiles competentes, para lo cual se expedir copia certificada gratuita de la condena y la planilla a aquel que lo pidiere. Cuando, segn la ley arancelaria respectiva, no fuere posible regular honorarios, el juez diferir esa decisin para la oportunidad correspondiente, ordenando practicar la liquidacin parcial. 420. Anticipo de gastos. Cuando sea necesario efectuar un gasto, el tribunal lo estimar, y quien ofreci la medida lo anticipar, depositando la suma de dinero necesaria para llevar a cabo la diligencia. El Estado anticipar los gastos del imputado, de los dems intervinientes que gozaren del beneficio de litigar sin gastos y de aquel que hubiere delegado el ejercicio de la accin civil. Quien pretenda litigar sin gastos, deber requerirlo ante los tribunales competentes para el procedimiento civil y por la va prevista en la ley de procedimientos civiles. TITULO II INDEMNIZACION AL IMPUTADO
110
421. Revisin. Cuando, a causa de la revisin del procedimiento, el condenado fuere absuelto o se le impusiere una pena menor, ser indemnizado en razn del tiempo de privacin de libertad o inhabilitacin sufrido, o por el sufrido en exceso, salvo que l haya provocado su propia persecucin, denuncindose falsamente a s mismo, o su propia condena, confesando falsamente el hecho, u oculto o alterado dolosamente la prueba que condujo al error judicial. El precepto rige, anlogamente, para el caso de que la revisin tenga n el por objeto una medida de seguridad y correccin. La multa o su exceso ser devuelta, calculando la desvalorizacin de mas la moneda. 422. Encarcelamiento preventivo o internacin provisional. Cuando el imputado fuere absuelto o en su favor se dictare el sobreseimiento, ser indemnizado por los das de prisin sufridos o por los das que duro la medida del art. 209, inc. 1. El mismo precepto rige para la internacin provisional. 423. Determinacin. El tribunal que dicte cualquiera de las resoluciones que dan derecho a indemnizacin fijar su importe en ella, conforme a las siguientes reglas: 1. un da de pena o medida de seguridad privativa de libertad equivale al sueldo promedio de las escalas administrativas correspondientes a los empleados del Poder Judicial, dividido por treinta; 2. un da de encarcelamiento preventivo o de internacin provisional corresponde al sesenta y cinco por ciento de ese importe; 3. un da de arresto domiciliario corresponde al cincuenta por ciento de aquel importe; 4. un da de pena de inhabilitacin corresponde al treinta por ciento de aquel importe; 5. la multa se actualizar segn el ndice de desvalorizacin, elaborado por la oficina competente del Estado, que ms se adecue al caso. La indemnizacin fijada anteriormente no impedir que, quien pretenda una indemnizacin superior, la reclame ante los tribunales competentes, por la va que corresponda, pero la aceptacin de la suma impedir toda reclamacin posterior. 424. Obligado. El Estado estar siempre obligado al pago, sin perjuicio de su derecho a repetir de algn otro obligado. Para ello, el tribunal, al decidir sobre la indemnizacin en los recursos de revisin, podr imponer la obligacin, total o parcialmente, a quienes hayan contribuido dolosamente o por culpa grave al error judicial; en el caso de las medidas de coercin sufridas injustamente, podr imponer la obligacin, total o parcialmente, al denunciante o al querellante que hayan falseado los hechos o litigado con temeridad. Rige el art. 410, prr. II, anlogamente. 425. Ley ms benigna. La aplicacin de una ley posterior ms benigna, durante el procedimiento o mediante la revisin, que torne injusta la condena, una medida de seguridad y correccin o una medida de coercin no habilitar la indemnizacin aqu regulada.