Historia de la Radiodifusión Mexicana
•1939. González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema
Tricromático Secuencial de Campos
•1940. González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos
•1946. Se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. Se inaugura oficialmente la
primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: la XEIGC (7 de septiembre, a las 20:30
horas).
•1950. Se inaugura el primer canal comercial de televisión en México y América Latina (31 de agosto), a
través de la señal de la XHDF-TV Canal 4, de la familia O’Farrill
•1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta.
La XHGC Canal 5 del ingeniero González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.
•1955. Se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.
•1958. Canal 11, XEIPN inicia pruebas transmitiendo dos horas por la mañana y dos por la tarde.
•1959 Canal 11, XEIPN, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de
manera oficial (2 de marzo).
•1963. Se realiza la primera transmisión de televisión a color a través del Canal 5, con el programa
“Paraíso Infantil” (8 de febrero). México se convierte en el cuarto país en contar con televisión a color,
después de Estados Unidos, Japón y Canadá
•1965. Se inicia formalmente la televisión educativa en México, con la Telesecundaria.
•1967. Se otorga la concesión del Canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión,
encabezada por el industrial radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras
Organización Radio Centro ( 24 de junio).
•1972. Canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado (15 de marzo). Se crea la red de
cobertura nacional denominada Televisión Rural de México (29 de abril), que más tarde se llamará
Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano, operadora de los canales 2, 4 y 5,
como Televisión Independiente de México, accionista mayoritaria del Canal 8, deciden fusionarse,
creando el consorcio Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa), el 28 de noviembre.
•1973. El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia oficialmente sus actividades (8 de enero).
•1976. El consorcio Televisa funda el sistema Univisión
•1977. Se crea, mediante decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de
Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.
•1982. El Canal 22 del Distrito Federal inicia sus transmisiones (15 de abril), el en la frecuencia de UHF
bajo la administración del organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).
•1983. El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano
de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de
Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez, la Productora Nacional de Radio y Televisión
(PRONARTE) y la red Televisión de la República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el
manejo de los recursos del Estado en esa área (23 de marzo).
•1985. El Gobierno de la República da a conocer que en adelante, el Instituto Mexicano de Televisión
asumirá para fines de identificación institucional y comercial el nombre de Imevisión (29 de abril).
Asimismo, anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la Ciudad de México, la del Canal 7. Se
colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II.
•1991. Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM) obtiene la concesión para operar Canal 40 del
Distrito Federal.
•1993. Sale al aire como televisora cultural el Canal 22, XEIMT. Después de permanecer más de veinte
años bajo la administración del Estado, el Canal 13 pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y
su red nacional, son "desincorporados" el Canal 7 con sus repetidoras en la república y el Canal 2 de
Chihuahua. Para ello, el gobierno regulariza la situación legal de los canales, pues muchos de ellos,
tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta. Crea, entonces, una serie de
empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en
concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7.
•1994. Televisa anuncia su proyecto de iniciar el servicio de televisión vía satélite directa al hogar,
conocido como Direct to Home o DTH, que permite la transmisión de señales de TV desde un satélite,
con la ventaja de operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de
150 canales
•1995. Comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del Distrito Federal.
•1998. TV Azteca y CNI Canal 40 anuncian una “alianza estratégica”; se denomina a Canal 40, Azteca
40 e inicia nueva programación
•2004. Se inician las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey, así como en la zona fronteriza del norte del país.
•2006. Tras una ruptura con CNI Canal 40, TV Azteca asume la operación del canal y reinicia
transmisiones, en lo que actualmente conocemos como Proyecto 40.
•2007. Finaliza el primer periodo trianual de las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT), con
resultados que superaron enormemente las expectativas: prácticamente se duplicó la cantidad de
estaciones transmitiendo en digital, en relación a las que la Industria se había comprometido.