[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
199 vistas21 páginas

Sistema Experto

SISTEMA EXPERTO DE EVALUACION DE CREDITO ON-LINE PARA LA EMPRESA SYSCOM DEL PERU S.A.C. EN NUEVO CHIMBOTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
199 vistas21 páginas

Sistema Experto

SISTEMA EXPERTO DE EVALUACION DE CREDITO ON-LINE PARA LA EMPRESA SYSCOM DEL PERU S.A.C. EN NUEVO CHIMBOTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e
Informtica

SISTEMA EXPERTO DE EVALUACION DE CREDITO ON-LINE PARA LA


EMPRESA SYSCOM DEL PERU S.A.C. EN NUEVO CHIMBOTE

Proyecto de Trabajo de Investigacin para optar el Ttulo de Ingeniero de Sistemas e


Informtica

INVESTIGADOR:

Utrilla Camones Javier

Sixto Daz Tello.

ASESOR:

Nuevo Chimbote Mayo 2015


Administracin de Proyectos

Pgina 1

PLAN DE PROYECTO DE SISTEMA


I. DATOS GENERALES
1.1 TITULO DEL PROYECTO

Sistema Experto de evaluacin de crdito On-Line para la empresa SYSCOM


DEL PERU S.A.C. de la ciudad de Nuevo Chimbote
1.2 RESPONSABLE

Utrilla Camones Javier

1.3

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

SYSCOM DEL PERU S.A.C Servicios Informticos es una empresa pionera en


la prestacin de servicios informticos PYMES y corporativos, creada para
garantizar la seguridad y correcto funcionamiento de sus sistemas, permitindole a
los empresarios y directivos centrarse en sus negocios. Desde hace ms de 13 aos
presta servicios a reconocidas empresas de plaza en los rubros de Soporte e
Instalaciones,

Seguridad

informtica,

Consultora

informtica,

Auditora

informtica, Monitoreo preventivo, Tercerizacin de servicios, Virtualizacin,


Licenciamiento de software entre otros.

Cuando un cliente desea saber si un determinado producto se le puede dar


a crdito tiene que ir hasta la tienda y consultar, esto genera prdida de
tiempo y dinero tanto al cliente como a la empresa.

La acumulacin de clientes conlleva que la empresa no puede atender a


todos y eso genera la prdida de los clientes.

La evaluacin se genera por medio de un empleado el cual revisa y evala


si el cliente es apto para la venta a crdito.

En das festivos la empresa tiende a contratar personal extra para poder


cubrir la demanda de clientes que consultan si son aptos para realizar la
venta a crdito.

Administracin de Proyectos

Pgina 2

1.4 OBJETIVOS
1.1.1.

OBJETIVOS GENERALES

Implementar un Sistema Experto de evaluacin de crdito On-Line


para la empresa SYSCOM DEL PERU S.A.C. de la ciudad de Nuevo
Chimbote
1.1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar una investigacin de mercado para saber el porcentaje de

clientes que desean comprar a crdito.


Definir los requerimientos del sistema experto de evaluacin de

crdito
Realizar el anlisis del sistema experto de evaluacin de crdito
Realizar el diagrama el diagrama de sistema experto de evaluacin

de crditos
Implementar el sistema experto de evaluacin de crdito
Realizar las pruebas del sistema experto de crdito

1.5

JUSTIFICACION

El desarrollo de este proyecto ayudara a la empresa SYSCOM DEL PERU SAC


a brindar un mejor servicio para la evaluacin de crdito on-line de esta manera se
ahorrara tiempo y personal en el proceso, esto es aplicable porque ayudara a los
clientes ahorrando tiempo y dinero en hacer los diferentes tramites ya que el
sistema experto brindara el resultado sin necesidad de ir a la empresa
1.5.1. JUSTIFICACION ECONOMICA
El proyecto tiene una justificacin Econmica, pues desarrollaremos una
propuesta de modelo de evaluacin de la gestin del conocimiento para
logra generar con eficacia ventajas competitivas empresarial que tienda a
mejorar la verificacin de crdito, que logre una mayor demanda a travs
canales diversos que les genere mayores ingresos y por ende sea una
empresa ms rentable.

Administracin de Proyectos

Pgina 3

1.5.2. JUSTIFICACION SOCIAL


El proyecto tiene una justificacin social, pues, nuestra propuesta definir
un conjunto de reglas que involucran al personal y que influenciarn en su
crecimiento profesional laboral dentro de la empresa SYSCOM DEL
PER S.A.C. Nuevo Chimbote.
1.5.3. JUSTIFICACION OPERATIVA
El proyecto se justifica operativamente, dado que los involucrados en el
estudio conociendo y aplicando un conjunto de reglas sobre el
crecimiento, proceso y desarrollo del conocimiento, con aporte de la
gestin del conocimiento al cliente, stos, tendrn un mejor desempeo, es
decir, de calidad y mayor facilidad para realizar las actividades operativas
con eficiencia y eficacia, ya que de esta manera se puede verificar si los
clientes son aptos para recibir crdito.
1.6

ALCANCE DE PROYECTO

El Sistema Experto permitir evaluar al cliente para poder ver si


es aprobado o rechazada para realizar una compra a crdito

El sistema guardara la informacin del cliente del cual se le hizo


la consulta para una futura evaluacin

Mejorar la exactitud de los estimados de costo y tiempo.

Definir una lnea de base para medicin y control del


proyecto.

Facilitar una clara asignacin de roles y responsabilidades.

Este Sistema Experto es un sistema consultivo y a sido


creado para los clientes de la empresa SYSCOM DEL PERU
SAC en la ciudad de Nuevo Chimbote y a la vez para los
mismos trabajadores de la empresa para ayudar en la
evaluacin de la compra a crdito

Administracin de Proyectos

Pgina 4

1.7

RIESGOS O LIMITACIONES

Que los clientes no estn capacitados para el uso de las tecnologas web
no usen el sistema experto

Que los clientes no cuenten con equipos que pueden utilizar las
tecnologas web

No contar con la informacin necesaria o requerida para el desarrollo del


sistema experto

Falta de presupuesto segn cmo va avanzando el


proyecto

Incluye 1 mes de capacitacin al personal

Soporte tcnico por los dos primeros meses

1.8

SOLUCION DEL PROBLEMA


Es necesario que la empresa SYSCOM DEL PERU SAC contara con un sistema
experto que sea capaz de analizar a los clientes que se acerquen con la finalidad
que se les realice la evaluacin exacta y evitar los diferentes problemas que se
realiza
Este sistema experto ayudar en el proceso al momento brindar una evaluacin de
crdito sea ms rpido y esto se lograra analizando si el cliente no tiene deudas
bancarias, si no est en INFOCORP, si tienen un sueldo fijo, si tienes recibo por
honorarios o est inscrito en planilla.

1.9

DEFINICION DE LOS TERMINOS

1.9.1. SISTEMA EXPERTO:


Es una aplicacin informtica capaz de solucionar un conjunto de
problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado
tema. Un sistema experto es un conjunto de programas que, sobre una base
de conocimientos, posee informacin de uno o ms expertos en un rea
especfica. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial,
donde el poder de resolucin de un problema en un programa de
computadora viene del conocimiento de un dominio especfico. Estos
sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de

Administracin de Proyectos

Pgina 5

distinta ndole (no necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial).


Tambin se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos
sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (informacin
sobre el seguimiento de una accin).
Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben
interactuar de una forma fcil, reuniendo dos capacidades para poder
cumplirlo:
1. Explicar sus razonamientos o base del conocimiento: los sistemas
expertos se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos
comprensibles de manera que se pueda generar la explicacin para cada
una de estas reglas, que a la vez se basan en hechos.
2. Adquisicin de nuevos conocimientos o integrador del sistema: son
mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los
conocimientos anteriores. Sobre la base de lo anterior se puede decir
que los sistemas expertos son el producto de investigaciones en el
campo de la inteligencia artificial ya que sta no intenta sustituir a los
expertos humanos, sino que se desea ayudarlos a realizar con ms
rapidez y eficacia todas las tareas que realiza.
3. Debido a esto en la actualidad se estn mezclando diferentes tcnicas o
aplicaciones aprovechando las ventajas que cada una de estas ofrece
para poder tener empresas ms seguras. Un ejemplo de estas tcnicas
sera los agentes que tienen la capacidad de negociar y navegar a travs
de recursos en lnea; y es por eso que en la actualidad juega un papel
preponderante en los sistemas expertos.
I) ESTRUCTURA BASICA DE UN SISTEMA EXPERTO
Un Sistema Experto est conformado por:
Especialistas Humanos
Ingenieros en Conocimientos.
Base de conocimientos (BC): Contiene conocimiento modelado

extrado del dilogo con un experto.


Base de hechos (Memoria de trabajo): contiene los hechos sobre un

problema que se ha descubierto durante el anlisis.


Motor de inferencia: Modela el proceso de razonamiento humano.

Administracin de Proyectos

Pgina 6

Mdulos de justificacin: Explica el razonamiento utilizado por el

sistema para llegar a una determinada conclusin.


Interfaz de usuario: es la interaccin entre el SE y el usuario, y se
realiza mediante el lenguaje natural.

II) TIPOS DE SISTEMAS EXPERTOS


Principalmente existen tres tipos de sistemas expertos:
Basados en reglas previamente establecidas.
Basados en casos o CBR (Case Based Reasoning).
Basados en redes bayesianas.
En cada uno de ellos, la solucin a un problema planteado se obtiene:

Aplicando

difusa para su evaluacin y aplicacin.


Aplicando el razonamiento basado en casos, donde la solucin a un

reglas heursticas apoyadas

generalmente

en lgica

problema similar planteado con anterioridad se adapta al nuevo


problema.
Aplicando redes bayesianas, basadas en estadstica y el teorema de

Bayes.
III)

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS


EXPERTOS

I.I VENTAJAS
Permanencia: A diferencia de un experto humano un SE
(sistema experto) no envejece, y por tanto no sufre prdida de

facultades con el paso del tiempo.


Replicacin: Una vez programado un SE lo podemos replicar

infinidad de veces.
Rapidez: Un SE puede obtener informacin de una base de
datos y realizar clculos numricos mucho ms rpido que

cualquier ser humano.


Bajo costo: A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado,
gracias a la capacidad de duplicacin el coste finalmente es

bajo.
Entornos peligrosos: Un SE puede trabajar en entornos

peligrosos o dainos para el ser humano.


Fiabilidad: Los SE no se ven afectados por condiciones
externas, un humano s (cansancio, presin, etc.).

Administracin de Proyectos

Pgina 7

Consolidar varios conocimientos.


Apoyo Acadmico.

I.II LIMITACIONES
Sentido comn: Para un Sistema Experto no hay nada obvio.
Por ejemplo, un sistema experto sobre medicina podra
admitir que un hombre lleva 40 meses embarazado, a no ser
que se especifique que esto no es posible ya que un hombre

no puede gestar hijos.


Lenguaje natural: Con un experto humano podemos mantener
una conversacin informal mientras que con un SE no

podemos.
Capacidad de aprendizaje: Cualquier persona aprende con
relativa facilidad de sus errores y de errores ajenos, que un

SE haga esto es muy complicado.


Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir
cuales son las cuestiones relevantes de un problema y

separarlas de cuestiones secundarias.


Capacidad sensorial: Un SE carece de sentidos.
Flexibilidad: Un humano es sumamente flexible a la hora de

aceptar datos para la resolucin de un problema.


Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar
conocimiento poco estructurado.

IV)EJEMPLOS IMPORTANTES
Dendral
XCon
Dipmeter Advisor
Mycin
CADUCEUS
R1
CLIPS, Jess
Prolog
V) TAREAS QUE REALIZA UN SISTEMA EXPERTO
V.I
MONITORIZACIN
La monitorizacin es un caso particular de la interpretacin, y
consiste en la comparacin continua de los valores de las seales
o datos de entrada y unos valores que actan como criterios de
Administracin de Proyectos

Pgina 8

normalidad o estndares. En el campo del mantenimiento


predictivo los Sistemas Expertos se utilizan fundamentalmente
como herramientas de diagnstico. Se trata de que el programa
pueda determinar en cada momento el estado de funcionamiento
de sistemas complejos, anticipndose a los posibles incidentes
que pudieran acontecer. As, usando un modelo computacional
del razonamiento de un experto humano, proporciona los
mismos resultados que alcanzara dicho experto.
V.II
DISEO
Diseo es el proceso de especificar una descripcin de un
artefacto que satisface varias caractersticas desde un nmero de
fuentes de conocimiento.
El diseo se concibe de distintas formas:

El diseo en ingeniera es el uso de principios cientficos,


informacin tcnica e imaginacin en la definicin de una
estructura mecnica, mquina o sistema que ejecute
funciones especficas con el mximo de economa y

eficiencia.
El diseo industrial busca rectificar las omisiones de la
ingeniera, es un intento consciente de traer forma y orden
visual a la ingeniera de hardware donde la tecnologa no
provee estas caractersticas.
Los SE en diseo ven este proceso como un problema de
bsqueda de una solucin ptima o adecuada. Las soluciones
alternas pueden ser conocidas de antemano o se pueden
generar automticamente probndose distintos diseos para
verificar cules de ellos cumplen los requerimientos
solicitados por el usuario, sta tcnica es llamada generacin
y prueba, por lo tanto estos SE son llamados de seleccin.
En reas de aplicacin, la prueba se termina cuando se
encuentra la primera solucin; sin embargo, existen

Administracin de Proyectos

Pgina 9

problemas ms complejos en los que el objetivo es encontrar


la solucin ptima.
V.III

PLANIFICACIN

La planificacin es la realizacin de planes o secuencias de


acciones y es un caso particular de la simulacin. Est compuesto
por un simulador y un sistema de control. El efecto final es la
ordenacin de un conjunto de acciones con el fin de conseguir un
objetivo global.
Los problemas que presentan la planificacin mediante SE son los
siguientes:

Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay que

explorar y explicar varios planes.


Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o

incluirles un factor de peso.


Suelen existir interacciones entre planes de subobjetivos

diversos, por lo que deben elegirse soluciones de compromiso.


Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayora de los
datos con los que se trabaja son ms o menos probables pero

no seguros.
Es necesario hacer uso de fuentes diversas tales como bases de
datos.

V.IV CONTROL
Un sistema de control participa en la realizacin de las tareas de
interpretacin, diagnstico y reparacin de forma secuencial. Con
ello se consigue conducir o guiar un proceso o sistema. Los
sistemas de control son complejos debido al nmero de funciones
que deben manejar y el gran nmero de factores que deben
considerar; esta complejidad creciente es otra de las razones que
apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los SE.
Cabe aclarar que los sistemas de control pueden ser en lazo
abierto, si en el mismo la realimentacin o el paso de un proceso a
otro lo realiza el operador, o en lazo cerrado si no tiene que

Administracin de Proyectos

Pgina 10

intervenir el operador en ninguna parte del mismo. Reparacin,


correcta o terapia.
La reparacin, correccin, terapia o tratamiento consiste en la
proposicin de las acciones correctoras necesarias para la
resolucin de un problema. Los SE en reparacin tienen que
cumplir diversos objetivos, como son: Reparacin lo ms rpida y
econmicamente posible. Orden de las reparaciones cuando hay
que realizar varias. Evitar los efectos secundarios de la
reparacin, es decir la aparicin de nuevas averas por la
V.V

reparacin.
SIMULACIN
La simulacin es una tcnica que consistente en crear modelos
basados en hechos, observaciones e interpretaciones sobre la
computadora, a fin de estudiar el comportamiento de los mismos
mediante la observacin de las salidas para un conjunto de
entradas. Las tcnicas tradicionales de simulacin requieren
modelos matemticos y lgicos, que describen el comportamiento
del sistema bajo estudio.
El empleo de los SE para la simulacin viene motivado por la
principal caracterstica de los SE, que es su capacidad para la
simulacin del razonamiento de un experto humano, que es un
proceso complejo.
En la aplicacin de los SE para simulacin hay que diferenciar
cinco configuraciones posibles:
Un SE puede disponer de un simulador con el fin de
comprobar las soluciones y en su caso rectificar el proceso que

sigue.
Un sistema de simulacin puede contener como parte del
mismo a un SE y por lo tanto el SE no tiene que ser

necesariamente de simulacin.
Un SE puede controlar un proceso de simulacin, es decir que
el modelo est en la base de conocimiento del SE y su
evolucin es funcin de la base de hechos, la base de

Administracin de Proyectos

Pgina 11

conocimientos y el motor de inferencia, y no de un conjunto de

ecuaciones aritmtico lgicas.


Un SE puede utilizarse como consejero del usuario y del

sistema de simulacin.
Un SE puede utilizarse como mscara o sistema frontal de un
simulador con el fin de que el usuario reciba explicacin y
justificacin de los procesos.

V.VI
INSTRUCCIN
Un sistema de instruccin realizara un seguimiento del proceso de
aprendizaje. El sistema detecta errores ya sea de una persona con
conocimientos e identifica el remedio adecuado, es decir,
desarrolla un plan de enseanza que facilita el proceso de
aprendizaje y la correccin de errores.
V.VII
RECUPERACIN DE INFORMACIN
Los Sistemas Expertos, con su capacidad para combinar
informacin y reglas de actuacin, han sido vistos como una de
las posibles soluciones al tratamiento y recuperacin de
informacin, no slo documental. La dcada de 1980 fue prolija
en investigacin y publicaciones sobre experimentos de este
orden, inters que continua en la actualidad.
Lo que diferencia a estos sistemas de un sistema tradicional de
recuperacin de informacin es que stos ltimos slo son
capaces de recuperar lo que existe explcitamente, mientras que
un Sistema Experto debe ser capaz de generar informacin no
explcita, razonando con los elementos que se le dan. Pero la
capacidad de los SE en el mbito de la recuperacin de la
informacin no se limita a la recuperacin.
1.9.2.

CREDITO

Crdito o contrato de crdito es una operacin financiera donde una


persona (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra
persona (deudor), en la cual, este ltimo se compromete a devolver la
cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido segn las condiciones

Administracin de Proyectos

Pgina 12

establecidas para dicho prstamo ms los intereses devengados, seguros y


costos asociados si los hubiera.

1.9.2.1

ETIMOLOGIA

La palabra crdito proviene del latn credititus (sustantivacin del


verbo credere: creer), que significa "cosa confiada". As "crdito"
en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza.
Se

considerar

crdito,

el

derecho

que

tiene

una

persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en


numerario para otros. El crdito, segn algunos economistas, es
una especie de cambio que acta en el tiempo en vez de actuar en
el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza
presente por una riqueza futura". As, si un molinero vende 100
sacos de trigo a un panadero, a 90 das plazo, significa que confa
en que llegada la fecha de dicho plazo le ser cancelada la deuda.
En este caso se dice que la deuda ha sido "a crdito, a plazo". En la
vida econmica y financiera, se entiende por crdito, por
consiguiente, la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir,
en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que
se refiere al cumplimiento de una obligacin contrada.
Jurdicamente el crdito es una especie de contrato de mutuo, ya
que el mutuo es el prstamo de cualquier especie consumible, como
dinero, en cuyo caso denominamos crdito, u otros objetos que se
agotan con su primer uso, como los alimentos o los artculos
desechables.

1.9.2.2
CREDITO REVOLVENTE
Es aquel que se puede utilizar repetidamente y retirar fondos hasta
un lmite autorizado. La cantidad de crdito disponible disminuye
cada vez que pedimos prestado y aumenta cuando lo pagamos. Los
clientes de tarjetas de crdito pueden tener diferentes formas para
pagar el uso de su lnea de crdito. Por lo general ser en cuotas o
Administracin de Proyectos

Pgina 13

en

modalidad

revolving.

Los

clientes

que

tienen

modalidad revolving pueden realizar un pago menor al total


facturado en el perodo (llamado Pago Mnimo). El saldo (la
diferencia entre lo facturado y lo pagado), genera una nueva deuda
(revolving) a la que se le aplica la tasa de inters vigente para el
perodo y se adiciona al saldo de deuda de esta modalidad,
correspondientes a los perodos anteriores si existieren. Esta deuda
puede ser pagada (amortizada) por el cliente de manera diferida en
el tiempo.
1.9.2.3
TIPOS DE CREDITOS
Crdito tradicional: Prstamo que contempla un pie y un
nmero de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas

incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.


Crdito al consumo: Prstamo a corto o mediano plazo (1 a 4

aos) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de servicios.


Crdito comercial: Prstamo que se realiza a empresas de
indistinto tamao para la adquisicin de bienes, pago de
servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras

instituciones y proveedores de corto plazo.


Crdito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera
para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la
construccin de viviendas, oficinas y otros bienes races, con la
garanta de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido;
normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo

plazo (8 a 40 aos, aunque lo habitual son 20 aos).


Crdito consolidado: Es un prstamo que rene todos los otros
prstamos que un prestatario tiene en curso, en un nico y nuevo
crdito. Habitualmente estos prstamos consolidados permiten a
quienes los suscriben pagar una cuota peridica inferior a la
suma de las cuotas de los prstamos separados, si bien en
contraprestacin suele prolongarse el plazo del crdito y/o el

tipo de inters a aplicar.


Crdito personal: Dinero que entrega el banco o financiera a
un individuo, persona fsica, y no a persona jurdica, para
adquirir un bien mueble (entindase as por bienes que no sean

Administracin de Proyectos

Pgina 14

propiedades/viviendas), el cual puede ser pagado en el mediano


o corto plazo (1 a 6 aos).
Crdito prendario: Dinero que le entrega el banco o entidad

financiera a una persona fsica, y no a personas jurdicas para


efectuar la compra de un bien mueble, generalmente el elemento
debe de ser aprobado por el banco o entidad financiera, y puesto
que este bien mueble a comprar quedara con una prenda, hasta
una vez saldada la deuda con la entidad financiera o Bancaria.
Crdito rpido: Es un tipo de prstamo que suelen

comercializar entidades financieras de capital privado, de baja


cuanta y cierta flexibilidad en los plazos de amortizacin,
convirtindose en productos atractivos sobre todo en casos de
necesidades urgentes de liquidez.
Mini Crdito: Prstamo de baja cuanta (hasta 600 soles) a

devolver en no ms de 30 das que conceden las entidades de


crdito. Se caracterizan por su solicitud gil, su aprobacin o
denegacin rpidas y por ser bastante ms caros que los
prstamos bancarios
1.9.2.4

ASPECTOS

FUNDAMENTALES

PARA

EL

ANALISIS CREDITICIO
Historial crediticio del solicitante (por ejemplo, historial de
reembolso de prstamos, das en mora por pagos adeudados,

solicitudes de crdito, etc.).


Garantas (en ingls, collaterals) otorgadas por el solicitante
(por ejemplo, firma de pagar, prenda sobre vehculo, hipoteca

sobre inmueble, etc.).


Capacidad de pago del solicitante (por ejemplo, salario y otros

ingresos versus gastos, obligaciones y otros egresos).


Capital o patrimonio neto del solicitante para responder al

crdito (por ejemplo, activos versus pasivos).


Condiciones en que se encuentra la persona solicitante (por
ejemplo, profesin o tipo de empleo, situacin de familia, etc.).

1.9.3. SITIO WEB


Un sitio

web o cibersitio

es

una

coleccin

de pginas

de

internet relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio en


Administracin de Proyectos

Pgina 15

la World

Wide

Web en Internet

Una

pgina

web

es

un

documento HTML/XHTML que es accesible generalmente mediante


el protocolo HTTP de Internet.
Todos

los

sitios

web

pblicamente

accesibles

constituyen

una

gigantesca World Wide Web de informacin (un gigantesco entramado de


recursos de alcance mundial).
A las pginas de un sitio web se accede frecuentemente a travs de
un URL raz comn llamado portada, que normalmente reside en el mismo
servidor fsico. Los URL organizan las pginas en una jerarqua, aunque
los hiperenlaces entre ellas controlan ms particularmente cmo el lector
percibe la estructura general y cmo el trfico web fluye entre las
diferentes partes de los sitios.
Algunos sitios web requieren una subscripcin para acceder a algunos o
todos sus contenidos. Ejemplos de sitios con subscripcin incluyen
algunos sitios de noticias, sitios de juegos, foros, servicios de correo
electrnico basados en web, sitios que proporcionan datos de bolsa de
valores e informacin econmica en tiempo real, etc.
1.9.1ON-LINE
En un sistema para la ejecucin de una tarea en particular, se dice que un
elemento del sistema est en lnea si est operativo.
En telecomunicacin, el trmino tiene otro significado muy especfico. Un
aparato asociado a un sistema est en lnea si se encuentra bajo control
directo del mismo, esto es, si se encuentra disponible para su uso
inmediato por parte del sistema, sin intervencin humana, pero que no
puede operar de modo independiente del sistema.

II. METODOLOGIA DE DESARROLLO


2.1 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE DESARROLLO
METODOLOGA DE BUCHANAN

Administracin de Proyectos

Pgina 16

En la adquisicin de conocimiento el ingeniero de conocimiento procede a travs


de una serie de etapas para producir un Sistema Experto.
Se destacan 6 etapas fundamentales:

Identificacin

Conceptualizacin

Formalizacin

Implementacin

Testeo

Revisin del prototipo

La caracterstica ms importante de esta metodologa es la constante relacin entre


el Ingeniero de Conocimiento y el Experto de Campo
FASE 1: IDENTIFICACIN.
Abarca desde la lectura de libros o artculos, las entrevistas o charlas con
las personas familiarizadas con el tema y la bsqueda de un experto que
est dispuesto a colaborar en la construccin del sistema; como as
tambin la definicin de cules son las funciones o tareas ms idneas para
ser realizadas por el sistema experto. Estas tareas son importantes para

determinan que lenguaje y que sistema se usar


Cumplir con todo los objetivos que se planto
Que el sistema experto brinde resultados eficiente

FASE 2: CONCEPTUALIZACIN.
Se realizan entrevistas con el experto, con el objetivo de identificar y
caracterizar el problema informalmente. El experto de campo y el ingeniero de
conocimiento definen el alcance del sistema experto, es decir, que problemas va
a resolver concretamente el sistema experto.
FASE 3: FORMALIZACIN.
Con el problema adecuadamente definido el ingeniero de conocimiento empieza
a determinar los principales conceptos del dominio que se requieren para realizar
cada una de las tareas que va a resolver el sistema, tratando de entender que
conceptos son relevantes e importantes solicitndole al experto que explique y
justifique los razonamientos que utiliza para resolver los problemas. Esto es

Administracin de Proyectos

Pgina 17

importante para la tarea de definicin del sistema experto y para mantener una
adecuada documentacin del mismo, ya que es til para la tarea de diseo,
construccin y para posteriores modificaciones del sistema.
La estructura del conocimiento indica que tareas y trminos est usando y la
estrategia indica cmo y cundo el sistema experto debe establecerlas.
FASE 4: IMPLEMENTACIN.
Crear un prototipo del sistema experto para as comprobar si hemos

conceptualizado bien la solucin del problema.


Formalizar el conocimiento obtenido del experto y elegir la organizacin y
el lenguaje de programacin, en nuestro caso nuestro sistema experto ser
implementado en php con mysql

FASE 5: PRUEBA.
Se refina el sistema prototipo, depurado la base de conocimientos, refinando
reglas, rediseando la estructura del conocimiento, o reformulando conceptos
bsicos, con el objetivo de capturar informacin adicional que haya
proporcionado el experto. Tambin se consultan en esta etapa otros expertos para
corroborar, controlar, ampliar y refinar el prototipo.
FASE 6: REVISION DEL PROTOTIPO
Cuando el sistema prototipo ha crecido tanto que resulta difcil de manejar el
ingeniero de conocimiento redisea un sistema ms eficiente. Este nuevo sistema
deber refinarse y extenderse a fin de completar as el desarrollo del sistema
experto.
2.2 MARCO TEORICO
Definicin del sistema experto
Se pretende crear un sistema de evaluacin para que una persona pueda adquirir
una venta a crdito.
Para que esta persona pueda solicitar un credito, el cliente no tiene deudas
bancarias, si no est en INFOCORP, si tienen un sueldo fijo, si tienes recibo por
honorarios o est inscrito en planilla.
Para poder realizar el sistema experto se procede a estos pasos
1.1 Estructura del sistema experto a elaborarse:
Administracin de Proyectos

Pgina 18

Base de conocimiento:
Es una base de datos que almacena todo el conocimiento del sistema
experto en forma de reglas. Este conocimiento comprende los datos que
describen el problema, las reglas utilizadas, la forma de combinar estas
reglas, los nuevos datos deducidos y las propuestas de solucin.

b Base de hechos:
Contiene los datos del problema as como los elementos y hechos
relativos a la solucin de un problema en particular. A su vez almacena la
informacin dada por el usuario en respuesta a las preguntas del sistema.
c

Motor de inferencias:
Simula la estrategia de solucin de un experto, obtiene conclusiones
aplicando las reglas sobre los hechos presentes. Determina qu acciones
se realizarn, en qu orden y cmo las realizarn las diferentes partes del
sistema experto. Est compuesto de tres elementos:

Solucionador de Problemas: Contiene mecanismos de valoracin de


conocimientos, como mecanismos de inferencia, los cuales permiten
deducir nuevos hechos o establecer nuevas hiptesis. Debe disponer de
tcnicas de bsqueda para recorrer la base de conocimientos y de tcnicas
de seleccin.
Mdulo generador de explicaciones: Es un subsistema que tiene la
capacidad de explicar el razonamiento que conduce a cierta conclusin,
para lo cual requiere de una interface con el usuario.

El sistema debe acceder al registro de conocimientos que se emplearon


durante el procesamiento de informacin y traducirlo en forma aceptable
para el usuario.

Administracin de Proyectos

Pgina 19

Mdulo generador de conocimiento: Contiene las funciones necesarias


para mejorar el conocimiento del sistema experto. Debe ser capaz de
actualizar la base de conocimientos ya sea comunicando nuevos
conocimientos o modificando los existentes, verificando las entradas
para identificar errores o inconsistencias

2.3 BENEFICIOS

Primarios: Los clientes

Secundarios: Los trabajadores

2.4 REQUERIMIENTOS

2.5 PLANIFICACION DE ACTIVIDADES


AO 2015
ABRIL

MAYO

Semana
N

ACTIVIDADES

Revisin Bibliogrfica

Aprobacin del PTI

Elaboracin del Marco

Terico
Preparacin de Tcnicas,

s2

AGOSTO

Semana
1

s2

JUNIO
1

Semanas
2

Semana
1

s2

Desarrollo del modelo de

sistema experto para


brindar la evaluacin de
5

crdito

Administracin de Proyectos

Pgina 20

Recoleccin,

Procesamiento,
7

Elaboracin del Informe


Final

2.6 RECURSOS

MATERIALES Y EQUIPOS
Recursos del Hosting
Tamao de hosting:

10 GB

Cuentas correo:

20

Quota:

25MB

Transferencia mensual:

25 GB

Recursos del CPU:


Procesador:

Core i3

Memoria ram:

ddr3 de 4gb

Tarjeta de red:

10/100

Tarjeta de video:

1gb

Administracin de Proyectos

Pgina 21

También podría gustarte