MANUAL PRACTICO DE MEJORAMIENTO
DE CAMINOS VECINALES Y
CONSTRUCCION DE PEQUEOS
PUENTES (25 m.)
Ing. Eduardo Garca Trisolini
Febrero, 2009
CAMINOS VECINALES Y PUENTES PEQUEOS
CONTENIDO
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE: CAMINOS VECINALES
Pg.
I.
ASPECTOS GENERALES
1.
2.
3.
II.
GEOMETRIA DE LA VIA
1.
2.
3.
4.
5.
III.
Movimiento de suelos
Muros de sostenimiento
Traslado de materiales a botaderos
9
Objetivos
Tipos
Hidrologa
Bombeo y peralte
Cunetas
Zanjas y canales
Alcantarillas
Badenes y vados
Pontones y puentes
Drenaje subterrneo
AFIRMADO
1.
2.
3.
VI.
Ancho o calzada y plataforma
Pendientes
Radios de curva y peraltas
Plazoletas de cruce
Inclinacin de taludes
OBRAS DE DRENAJE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
V.
CONFORTACION DE PLATAFORMA
1.
2.
3.
IV.
Clasificacin de vas
Ancho de derecho de va
Faja de propiedad restringida
13
Definicin y caractersticas
Estudio geotcnico de la subrasante
Diseo del afirmado
SEALIZACION
19
-2-
SEGUNDA PARTE: PUENTES
I.
COMPONENTES DEL PROYECTO
21
II.
ESTRIBOS
21
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
III.
Objetivos
Informacin bsica para el diseo
Topografa
Hidrologa e hidrulica
Geologa y geotcnica
Riesgo ssmico
Diseo
SUPERESTRUCTURA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
IV.
25
Geometra de detalles
Tipos de puentes
Anlisis estructural
Memoria de clculo
Planos y especificaciones
Concreto para puentes
Desencofrado
OBRAS COMPLEMENTARIAS
1.
2.
3.
Obras de defensa y encauzamiento
Accesos
Losas de aproximacin
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
26
28
Costo de equipo mecnico
Precios unitarios referenciales
Modelo de presupuesto para caminos vecinales
Modelo de presupuesto para puentes
GRFICOS
35
-3-
CAMINOS VECINALES Y PUENTES PEQUEOS
INTRODUCCION
El presente manual tiene como referencia los manuales de carreteras no
pavimentadas y diseo de puentes publicados por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones - MTC, en marzo del 2008.
Tiene por objeto dar a los proyectistas una gua de consulta, tipo
check-list, para la elaboracin de expedientes tcnicos del FPA.
Para efectos del presente documento, se denomina mejoramiento de
caminos vecinales, la adecuacin de las vas existentes a los
parmetros del MTC de caminos vecinales referidos a cuatro aspectos
con el objeto de mejorar el estndar de las vas intervenidas:
a)
b)
c)
d)
Geometra de la va.
Obras de drenaje,
Afirmado de la calzada.
Sealizacin.
En el caso de puentes se refiere a la construccin de puentes con ancho
de 3.5 m. y mxima luz de 25 m.
-4-
PRIMERA PARTE
CAMINOS VECINALES
-5-
CAMINOS VECINALES
I.
ASPECTOS GENERALES
I.1
Clasificacin de vas
Se tiene 2 tipos de clasificacin:
a)
De acuerdo al IMD:
Clase
T0
T1
T2
T3
b)
IMD
< 15
16 - 50
51 - 100
101 - 200
N de carriles
1
12
2
2
Por sus funciones:
I.2
Ancho de calzada
3.50 - 4.50
3.50 - 6.00
5.50 - 6.00
5.50 - 6.00
Nacionales
Departamentales
Vecinales o rurales
Ancho de derecho de va
El MTC indica un derecho de vas de 15 m., 7.5 m. a cada
lado del eje de la va, para todo tipo de carretera.
I.3
Faja de propiedad restringida
El MTC indica que a cada lado del derecho de va, habr
una franja de propiedad restringida que impide realizar
construcciones que afecten la seguridad y visibilidad o que
dificulten ensanches futuros de la va.
La norma DG-2001 fija para carreteras de 3ra. categora
(caminos vecinales) en 10 metros a cada lado del derecho de
va, es decir despus de los 7.5 m del eje de la va.
II.
GEOMETRIA DE LA VIA
II.1
Ancho de calzada y plataforma (Ref.: Figura 1)
El ancho de la calzada en tangentes para carreteras con
IMD <15, ser de 3.5 m., con sobreancho de 0.5 m. en el
lado interior en curvas de volteo.
A cada lado de la calzada se tendr bermas con un
ancho mnimo de 0.5 m. y que debern tener una
pendiente transversal de 4% hacia el exterior de la
plataforma.
-6-
II.2
Considerando 3.5 m. de calzada, 2 bermas de 0.5 m. que
hacen 1.00 m. y un ancho para la cuneta de 0.5 m.
0.7 m., se tendr un ancho de plataforma de mnimo
5.00 a 5.20 m.
Pendientes
Se considera adecuado una pendiente mnima de 0.5% y
mxima de 12%, de acuerdo a las consideraciones del
cuadro siguiente:
Pendientes mximas (%)
Velocidad
Directriz
(Km./h)
20
30
40
50
60
II.3
Relieve
Plano
Ondulado
Montaoso
Escarpado
8
8
8
8
8
9
9
9
8
8
10
10
10
8
8
12
12
10
8
8
Radios y peraltas
De acuerdo al cuadro siguiente:
Velocidad Directriz
(Km./h)
20
30
40
50
60
II.4
Radio mnimo (m)
Peralta mximo (%)
15
35
60
100
150
4
4
4
4
4
Plazoletas
En carreteras de una sola va se construirn ensanches en
la plataforma, cada 500 m. como mnimo, para el cruce de
vehculos. Para su ubicacin se tendr en cuenta la
visibilidad.
II.5
Inclinacin de taludes
Se recomienda utilizar los siguientes taludes:
a)
Taludes de corte:
-7-
Talud V/H
Para H < 5m.
Clase de terreno
Roca fija
Roca suelta
Conglomerado cementado
Suelos consolidados
Conglomerado comn
Tierra compacta
Tierra suelta
Arena suelta
Zonas blandas humedecidas
10 : 1
6:1-4:1
4:1
4:1
3:1
2:1-1:1
1:1
1:2
1 : 2, 1 : 3
Nota: Cuando H>5 m. requiere banqueta o anlisis de
estabilidad.
b)
Taludes de relleno:
Clase de terreno
Enrocado
Suelos diversos
Arena compactada
III.
Talud V/H
Para talud H < 5m.
1:1
1 : 1.5
1:2
CONFORMACION DE PLATAFORMA
III.1 Movimiento de suelos (Ref.: Fig. 2)
Los tipos de movimiento de suelos ms usuales, sea se trate
de construir un camino o ampliarlo, son los siguientes:
a)
Conformacin en terreno plano
En este caso se har un relleno de la va con traslado
de suelos lateralmente.
b)
Conformacin en terreno de ladera
En este caso se tratar de buscar un adecuado
equilibrio entre corte y relleno lateral.
c)
Conformacin en terreno ondulado
En este caso se tratar de buscar un adecuado
equilibrio entre corte y relleno longitudinal.
d)
Conformacin en laderas empinadas
En este caso no es posible realizar relleno y el
material excavado tendr que ser trasladado a
botaderos previamente determinados.
e)
Corte cerrado
-8-
III.2 Muros de sostenimiento (Ref.: Fig. 3, 4, 5 y 6)
Se tiene por su funcin dos tipos, que son:
a)
b)
De taludes.
De plataforma.
Por los materiales, pueden ser:
a)
b)
c)
d)
IV.
De
De
De
De
mampostera de piedra seca.
mampostera de piedra con mortero de concreto.
concreto ciclpeo.
concreto armado.
OBRAS DE DRENAJE
IV.1 Objetivo
El sistema de drenaje tiene por objeto:
Preservar la carretera.
Restituir el drenaje natural de la zona.
IV.2 Tipos de drenaje
a)
Superficial:
Bombeo y peralte.
Cunetas.
Zanjas de coronacin.
Zanjas de recoleccin.
Canal de bajada.
Alcantarillas.
Badenes y vados.
Pontones y puentes.
b)
Subterrneo
IV.3 Hidrologa
a)
Perodos de retorno recomendados para el clculo de
avenidas mximas.
Puentes y pontones: 100 aos (mnimo).
Alcantarillas de paso y badenes: 50 aos.
Alcantarilla de alivio: 10-20 aos.
Drenaje de plataforma: 10 aos.
-9-
b)
Clculos hidrulicos.
Para tiempo de concentracin:
T = 0.3 (L/J )
Donde:
T = tiempo de concentracin en horas.
L = longitud del cauce principal en Km.
J = pendiente media.
Para caudales mximos:
Q = CIA / 360
Donde:
Q = caudal en m3/s.
C = Coeficiente de escorrentia
I = intensidad de precipitacin pluvial igual al
tiempo de concentracin y perodo de retorno
(mm/hora).
A = rea de cuenca en has.
c)
Velocidades admisibles del agua:
ITEM
SUPERFICIE
1
Arena fina o limo
2
Arena arcillosa
3
Terreno con vegetacin
4
Arcillas, gravas, pizarras
5
Hierba
6
Conglomerado, pizarras duras
7
Mampostera, roca dura
8
Concreto
*Corta duracin
VEL (m/s)
0.2 - 0.6
0.6 - 0.9
0.6 - 1.2
1.2 - 1.5
1.2 - 1.8
1.4 - 2.4
3.0 - 4.5*
4.5 - 6.0*
IV.4 Bombeo y peralta
Sirve para el escurrimiento transversal de la va. La calzada
en vas no pavimentadas tendr un bombeo de 2 a 3%,
continuando en las bermas con una pendiente de 4% hacia
el exterior de la plataforma.
En los tramos en curva el bombeo ser sustituido por el
peralta de 2.5%.
- 10 -
IV.5 Cunetas (Ref.: Grfico 7)
Las cunetas en general tendrn seccin triangular y se
proyectarn para todos los tramos al pie de los taludes de
corte.
a)
Dimensiones mnimas de cunetas:
Regin
Seca
Lluviosa
Muy lluviosa
b)
Profundidad (m)
0.20
0.30
0.50
Ancho (m)
0.50
0.75
1.00
Revestimiento de cunetas
En suelos erosionables (suelos areno-limosos) y
pendientes mayores a 4%, ser necesario revestir
desde enrocado hasta concreto.
c)
Desage de cunetas
El desage de las cunetas se realizar mediante
alcantarillas de alivio, ubicadas cada 250 m. como
mximo (4 por Km.). En suelos erosionables los
tramos entre alcantarillas sern menores.
IV.6 Zanjas y canales
a)
Zanjas de coronacin
Son acequias encima de los taludes para evitar que
las aguas de escorrenta erosionen estos taludes,
sern de 1 m. de ancho, y se colocan como mnimo a
2 m. del inicio del talud.
b)
Zanjas de recoleccin
Son zanjas que conducen las aguas de las
alcantarillas de alivio hacia los cursos existentes de
agua.
c)
Canal de bajada
Son canales a travs del talud, para conducir cursos
de agua que no se pueden desviar.
Deben ser
revestidos.
IV.7 Alcantarillas (Ref.: Fig. 8)
a)
Tipos
- 11 -
b)
De alivio, para drenar el agua de las cunetas.
De paso, para drenar cauces de agua.
Dimensiones mnimas
Son las medidas internas que permiten su limpieza y
conservacin. Estas son (ancho, altura o dimetro):
c)
Alcantarillas de alivio: 0.40 a 0.60 m.
Alcantarillas de paso: 1.00 m.
Nmero de alcantarillas
Se recomienda 4/Km. para alcantarilla de alivio
IV.8 Badenes y vados (Ref.: Fig. 9)
a)
Badenes
Los badenes son estructuras para cursos de agua de
carcter espordico y con arrastre de materiales
slidos.
El Baden tiene como superficie de rodadura un
empedrado o losa de concreto.
Es importante preveer proteccin contra
socavacin, sobretodo en suelos de grano fino.
la
La ventaja del Baden es que resulta ms econmico
que alcantarillas grandes, pontones o puentes, y no
son susceptibles de obstruirse.
b)
Vados
Se denomina vado al cruce a nivel de una carretera a
travs de un ro pequeo.
Debe enrocarse
adecuadamente la calzada. Debe usarse marcadores
de profundidad.
No es solucin adecuada para
caminos de alto trnsito.
IV.9 Pontones y puentes
Es el paso con estructuras encima del cauce del ro.
Si la luz es menor a 10 m. se denomina pontn.
IV.10 Drenaje subterrneo (Ref.: Fig. 10)
- 12 -
El drenaje subterrneo tiene por objeto limitar la humedad
de la plataforma.
Se tienen tres casos:
a)
b)
c)
Intercepcin de corrientes subterrneas.
Descender el nivel fretico.
Sanear capas de pavimento.
Se realiza mediante drenes subterrneos, que son zanjas
con un tubo con orificios perforados cubiertos con material
filtrante y luego suelo impermeable.
El tubo ser de 4 a 12 pulgadas (PVC). Tambin se usan
zanjas con geotextiles, que deja pasar el agua pero no los
finos. Se deben usar cajas de registro y buzones.
V.
AFIRMADO
V.1
Definicin y caractersticas
El afirmado es el revestimiento de la calzada (3.5 m. de
ancho) con materiales dosificados para determinar una
mejor resistencia de la va al trnsito y la erosin.
El afirmado consta de una mezcla de materiales con las
caractersticas siguientes:
a) Grava o piedra chancada, que tiene por objeto soportar
la carga. Es importante que sea rugoso y no canto
rodado.
b) Arena clasificada, para llenar las vacas entre la grava y
as dar estabilidad a la capa.
c) Finos plsticos, sobretodo arcilla, para dar cohesin a la
grava y la arena.
La granulometra recomendada para trfico TO y TI
(IMD < 50 vehculos) debe ser la siguiente:
Tamiz o malla
2
1
Malla N 4
Malla N 200
Porcentaje que pasa
100
50 - 80
20 - 50
4 - 12
ndice de plasticidad: 4 a 9
El afirmado por su ubicacin se clasifica como:
- 13 -
Superficie de rodadura, que debe tener un espesor
mnimo de 10 cms.
Capa inferior (que reemplaza a materia inadecuada de la
sub-rasante).
Esta deber tener mayor cantidad de piedras y menor
porcentaje de finos para resistir la carga de trnsito y ser
buen dren.
V.2
Estudio geotcnico de la sub-rasante (Ref.: Fig. 11 y
Cuadros Nos. 1 y 2)
La sub-rasante es la capa superficial del terreno natural
(plataforma).
El estudio debe considerar los siguientes aspectos:
Granulometra.
Lmites Atterberg.
Humedad natural.
Clasificacin SUCS.
Ensayos CBR.
El estudio deber realizarse hasta una profundidad de
0.45 m. y obtener muestras aproximadamente cada 500 m.
El CBR es el valor de resistencia del suelo al 95% de la
mxima densidad seca, a una penetracin de carga de 0.1
(2.54 mm.)
V.3
Diseo del afirmado
a)
Categoras de la sub-rasante
De acuerdo al CBR, se tiene la clasificacin siguiente:
Categora
S0
S1
S2
S3
S4
b)
Referencia
Muy pobre
Pobre
Regular
Buena
Muy buena
CBR (%)
<3
3-5
6 - 10
11 - 19
> 20
Condiciones para el diseo
Estabilizacin de la sub-rasante
Si la sub-rasante tiene CBR < 6%, se eliminar la
capa de material inadecuado y reemplazar con
material granular con CBR > 6%, para su
estabilizacin.
Nivel fretico de la sub-rasante
- 14 -
El nivel fretico debe quedar debajo a 0.65 1.20
m., dependiendo del material de la sub-rasante,
caso contrario se colocarn drenes.
- 15 -
CUADRO N 01: CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS COMO SUB-RASANTE
(CLASIFICACIN AASHTO)
Clasificacin
General
Grupo
Smbolo
A1
A1-a
Suelos granulosos
35% mximo que pasa por tamiz de 0,08 mm.
A2
A3
A1-b
A2-4
A2-5
A2-6
A2-7
A4
Suelos finos
ms de 35% pasa por el tamiz de 0,08 mm.
A7
A5
A6
A7-5
A7-6
Anlisis
granulomtrico
% que pasa por el
tamiz de:
2 mm.
0,5 mm.
0,08 mm.
Mx. 50
Mx. 30
Mx. 15
Mx. 50
Mx. 25
Mn. 50
Mx. 10
Lmites Atterberg
Mx. 6
Tipo de material
Estimacin
general del suelo
como
subrasante
Mx. 35
Mx. 35
Mx. 35
Mn. 35
Mn. 35
Mn. 35
Mn. 35
Mn. 35
Mx. 40
Mn. 40
Mx. 40
Mn. 40
Mx. 40
Mx. 40
Mx. 40
Mn. 40
Mn. 40
Mx. 10
Mx. 10
Mn. 10
Mn. 10
Mx. 10
Mx. 10
Mn. 10
Mn. 10
IP<LL-30
Mn. 10
IP<LL-30
Mx. 4
Mx. 4
Mx. 8
Mx. 6
Lmite de liquidez
ndice de
plasticidad
ndice de grupo
Mx. 35
Piedras, gravas y
arena
0
Arena
fina
Gravas y arenas limosas o arcillosas
De excelente a bueno
Mx. 12
Mx. 16
Suelos limosos
De pasable a malo
Mx. 20
Suelos arcillosos
Mx. 20
CUADRO N 2 - EQUIVALENCIA ENTRE LA
CLASIFICACION AASHTO y ASTM
Clasificacin
AASHTO
A 1a
A - 1b
A2
A3
A4
A5
A6
A7
Clasificacin
ASTM
GW, GP, GM, SW, SP, SM
GM, GP, SM, SP
GM, GC, SM, SC
SP
CL ML
ML, MH, CH
CL, CH
OH, MH, CH
Calidad para
Sub-rasante
Excelente a bueno
Excelente a bueno
Ambas clasificaciones
Excelente a bueno
Pasable a malo
Pasable a malo
Pasable a malo
Pasable a malo
En zonas de congelamiento deber evitarse suelos
limosos, pues estos favorecen el congelamiento por el
efecto capilaridad.
c)
Diseo del espesor del afirmado
En caminos TO, con IMD < 15:
Sub-rasante
CBR (%)
S0
Muy pobre
S1
Pobre
S2
Regular
S3
Buena
S4
Muy buena
Espesor del afirmado en cms.
Alt. A
Alt. B
Rodadura
Reemplazo SR
Rodadura
<3
37
25
21
35
30
15
21
6 10
21
11 19
15
20
15
Alternativa A: Es cuando el afirmado se coloca en la
sub-rasante.
Alternativa B: Es cuando el afirmado tiene dos
capas: 1) Reemplazo de material de sub-rasante.
2) Afirmado de superficie de rodadura.
d)
Condiciones para el afirmado
Se pueden considerar tres casos:
Tramos que no requieren afirmado necesariamente
Ocurre cuando la sub-rasante presenta suelos
GW, GM, GC/SW, SP y SC con CBR al 95% > 20%.
Tramos que requieren afirmado
Ocurre con suelos con CBR al 95% < 20%
sobretodo con suelos CL, ML, MH, CH y OH.
Tramos que previamente requieren reemplazo de la
sub-rasante, ocurre cuando:
Sub-rasante
SO: Muy pobre
S1: Pobre
CBR (%)
<3
3-5
Espesor de reemplazo
(cm.)
25
15
La alternativa es afirmado de 37 y 30 cm.
respectivamente, sin reemplazo de la sub-rasante.
e)
Presupuesto
Para el presupuesto se considerarn los siguientes
aspectos:
Condicin previa al afirmado, deber ejecutarse
una de las siguientes partidas, dependiendo del
estado de la va:
o Perfilado sub-rasante con motoniveladora.
o Perfilado y compactado al 95% Proctor
Standard de la sub-rasante.
Partidas para el afirmado:
o Corte de material en cantera.
o Carguo.
o Traslado.
o Lastrado y compactado (incluye riego).
Las partidas de carguo y traslado deben
considerar esponjamiento de 20%.
Todas las partidas anteriores se pueden
considerar por m3 y m2, y convertir a costo por
Km.
Para determinar el volumen de afirmado deber
considerarse:
Espesor del afirmado compactado.
Ancho de calzada (3.50 m.).
Ampliacin de calzada en curvas (0.5 m. de
ancho por 30 m. de largo).
Plazoletas de cruce (2 m. de ancho x 20 m. de
largo).
Para el traslado deber considerarse 3
variables:
- Distancia media de traslado en el proyecto
- Determinar si el traslado es cuesta arriba o
cuesta abajo
- Facilidad de volteo para volquetes
- 18 -
VI.
SEALIZACION
Se tiene tres tipos de sealizacin, que son:
a)
b)
c)
Preventivas.
Informativas.
Hitos de kilometraje.
- 19 -
SEGUNDA PARTE
PUENTES PEQUEOS (Luz < 25 m.)
- 20 -
PUENTES PEQUEOS
I.
COMPONENTES
a)
b)
c)
d)
II.
Estribos
Superestructuras
Accesos
Obras de defensa y encauzamiento
ESTRIBOS
II.1
Objetivos
II.2
Transmitir sin deformaciones o asentamientos las cargas
de la estructura al suelo.
No sufrir erosiones del ro.
Contencin y estabilizacin de los terraplenes de acceso.
Pueden tener alas, que son estructuras laminarias
solidarias para la contencin lateral de los terraplenes de
acceso.
Deben tener espesor de 0.25 m. como mnimo y contener
la losa de transicin.
Informacin bsica para el diseo
Comprende:
Topografa.
Hidrologa e hidrulica.
Geologa y geotecnia.
Riesgo ssmico.
II.3
Topografa
Se requiere:
II.4
a)
Plano general (Esc. 1:5000 a 1:2000, con CN = 1 m.)
Debe cubrir 100 m. aguas abajo y aguas arriba de la
posible ubicacin del puente, incluido orillas hasta
una cota +10 m. del borde del ro. Tambin debe
cubrir los accesos hasta el empalme de las vas.
b)
Ubicacin del puente (Esc. 1:100, con CN = 1 m.)
Incluyendo accesos y zonas de defensa del ro. Debe
colocarse BMs referenciales.
Hidrologa e hidrulica
Se requiere:
- 21 -
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Rgimen de caudales mensuales, con perodo mnimo
de cinco aos.
Caractersticas
del
ro,
ancho,
pendiente,
profundidad, en estiaje y avenidas mximas.
Caudal mximo de diseo hasta la ubicacin del
cruce, indicando mtodos y perodo de retorno
(mnimo 100 aos).
rea de flujo a ser confinado por el puente y NAME de
la ubicacin del puente.
Hidrodinmica del ro, zonas de erosin y
sedimentacin-transporte de Bolonera, requerimiento
de defensa riberea.
Determinacin del perfil de flujo ante el paso del
caudal de diseo a lo largo del cauce, se sugiere la
utilizacin de los programas de cmputo HEC-2 y
HEC-RAS o similares.
Recomendacin del nivel mnimo para el tablero del
puente.
Determinacin de las caractersticas hidrulicas del
flujo para determinar la profundidad de socavacin y
profundidad mnima recomendable para la ubicacin
de la cimentacin, segn el tipo de cimentacin.
Previsiones para la construccin del puente.
Como informacin de apoyo se requiere lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
II.5
rea, cotas y caractersticas de la cuenca
hidrogrfica.
Registros pluviomtricos.
Huellas de avenidas mximas en el cauce del ro.
Datos de erosin en otros puentes.
Ubicacin del puente respecto a otras estructuras.
Geologa y geotecnia
Se requiere:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Descripcin de la geologa regional y local.
Descripcin geomorfolgica.
Definicin de propiedades fsicas y mecnicas de
suelos y/o rocas - clasificacin SUCS en suelos.
Definicin de zonas de deslizamientos y aluviones de
potencial ocurrencia.
Canteras de materiales de construccin.
Identificacin y caracterizacin de fallas geolgicas.
Para apreciar adecuadamente el subsuelo, para la
cimentacin de estribos o pilares, se requiere sondajes y
exploraciones.
- 22 -
Los ensayos de campo determinarn los parmetros de
resistencia y deformacin de los suelos o rocas de
fundacin.
Estos ensayos son:
a)
En suelos
Penetracin estndar (SPT).
Cono esttico (CPT).
Veleta de campo.
Presurometra.
Placa esttica.
Permeabilidad.
Refraccin sistmica.
b)
En rocas
Compresin uniaxial en roca dbil.
Resistencia al corte directo.
Carga en placa flexible y rgida.
Fracturamiento hidrulico.
Los ensayos de laboratorio requeridos son:
II.6
a)
En suelos
Clasificacin SUCS.
Corte directo.
Compresin triaxial.
Consolidacin y permeabilidad.
Proctor modificado y CBR.
b)
En rocas
Mdulo elstico.
Compresin triaxial.
Compresin no confinada.
Resistencia a la rotura.
Riesgo ssmico
No es necesario en puentes pequeos.
II.7
Diseo de los estribos
II.7.1 Anlisis de la informacin bsica
a)
Ubicacin definitiva del puente.
b)
Cimentacin
Se
determinar
su
dimensiones en base
- 23 -
profundidad
y
a los estudios
hidrolgicos,
hidrulicos,
geolgicos
y
geotcnicos, evitando socavaciones.
Se considerar mantener presin de
contacto
uniforme,
manteniendo
las
presiones mximas del suelo y la roca dentro
de los valores admisibles para prevenir
asentamientos diferenciales.
La carga que transmite la cimentacin se
realizar determinando la geometra de la
estructura y considerando los factores de
carga indicados en el cuadro adjunto (N 3).
c)
Altura del estribo
Se determinar considerando un borde libre
mnimo de 1.50 sobre el NAME.
d)
Caractersticas de los aleros
Se determinarn considerando la topografa del
lugar, ubicacin del puente y su relacin con
los accesos.
Cuadro N 3 = Factores de carga
a) Cargas permanentes: es el peso propio de
la estructura.
Pesos especficos referenciales:
tem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Material
Agua dulce
Agua salada
Acero
Aluminio
Arena y tierra
Asfalto
Concreto
Concreto armado
Hierro forjado
Madera
Mampostera de piedra
Kg./m3
1000
1020
7850
2800
1600 - 1900
2200
2400
2500
7200
1020
2700
b) Cargas variables
Vehculos y personas.
Fuerzas dinmicas de frenado
aceleracin.
Presiones y subpresiones de agua.
Variaciones de temperatura.
Sismo y viento.
c) Cargas excepcionales
Colisiones.
Explosiones.
- 24 -
II.7.2 Diseo
Se realizar considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
III.
Cargas de la superestructura y peso propio.
Empuje lateral del relleno.
Sub-presin del agua.
Sub-presin del nivel fretico del terrapln.
Resistencia y comprensibilidad de los suelos de
cimentacin, considerando la nivelacin del
terreno, evitando sobre-excavaciones que de
existir deber rellenarse con concreto y nunca
con tierra.
SUPERESTRUCTURA
III.1 Geometra de detalles
a)
b)
c)
d)
e)
Pendiente transversal mnima:
Altura de barandas mnima:
Pendiente longitudinal mnima:
Ancho de vereda:
Ancho de va mnimo:
2%
1.1 m.
0.5%
0.6 m.
3.0 m.
III.2 Tipos de puentes
1)
2)
Viga losa de concreto.
Vigas de acero en I y losa de concreto o de madera.
III.3 Anlisis estructural
Se
tiene los siguientes mtodos:
Clsico de desplazamiento y fuerzas.
Diferencias finitas.
Elementos finitos.
Placas plegables.
Franjas finitas.
Analoga de emparrillado.
Lneas de influencia.
III.4 Memoria del clculo
Descripcin de la estructura.
Hiptesis de clculo.
Norma de referencia.
Dimensionamiento.
Clculo de solicitaciones.
Croquis de detalles.
Programa de cmputo solicitado.
- 25 -
III.5 Planos y especificaciones
Ubicacin/vista general.
Esquema de sondajes del suelo.
Encofrados.
Armaduras.
Esquema de procesos constructivos.
Esquema de colocacin del concreto.
Sistemas de drenaje.
Detalles de sealizacin.
Especificaciones tcnicas.
Tabla de metrado.
III.6 Concreto para puentes
Clase
Kg./cm2
A
A (AE)
B
B (AE)
C
C (AE)
P
S
280
280
175
175
280
280
-
Cemento
Kg./m3
Bolsas/m3
362
8.5
362
8.5
307
7.2
307
7.2
390
9.2
390
9.2
334
7.85
390
9.20
III.7 Desencofrado
Vigas y losas
Columnas y muros
Concreto masivo
Costado vigas
IV.
14
48
45
24
das
horas
horas
horas
OBRAS COMPLEMENTARIAS
IV.1 Obras de defensa y encauzamiento
Estas podrn ser:
a)
b)
c)
Enrocamiento.
Gaviones.
Forestacin.
IV.2 Obras de acceso
Se refiere a la unin del puente con las carreteras que sirva
el puente.
- 26 -
Estas vas cumplirn las caractersticas de la parte primera.
IV.3 Losas de aproximacin
Son losas de concreto de 3.50 m. de ancho x 0.2 m. de
espesor de concreto simple o armado.
La longitud mnima ser de 4 m.
- 27 -
RELACIN DE ANEXOS
1.
Costos referenciales de maquinaria.
2.
Costo referencial de precios unitarios.
3.
Modelo referencial de presupuesto en mejoramiento de
caminos vecinales.
4.
Modelo referencial de presupuesto en puentes pequeos.
- 28 -
ANEXO N 01
COSTO MAQUINARIA (SET 2009)
Item
Costo hora
maquinaria (soles)
Referencia
01
Cargador frontal 2.5 yardas cbicas
160
02
Tractor Bulldozer DSC
163
03
Motoniveladora
115
04
Volquete 10 m3
170
05
Volquete 8 m3
146
06
Camin Cisterna
91
07
Rodillo liso 100 HP
59
08
Mezcladora de concreto tipo trompo 11 pies3
15
09
Compresora neumtica 76 HP
56
10
Martillo 50 libras
12
11
Motobomba 4, 10 HP
12
Compactador vibrador tipo plancha 4 HP
13
Vibrador de concreto HP
14
Teodolito con miras (4)
15
Bomba de mano para prueba hidrulica
16
Camioneta pick-up doble cabina
- 29 -
40
ANEXO N 02
PRECIOS UNITARIOS REFERENCIALES
Item
Referencia
Unidad
Costo (S/.)
CONFORMACIN PLATAFORMA
Corte en material suelto
m3
Corte en roca suelta
m3
Corte en roca fija
m3
12
Conformacin terraplen
m3
Eliminacin material excedente con carretilla hasta 30 m.
m3
Muro seco asentado con barro
m3
41
Muro con mortero 1:4
m3
68
Revestimiento con piedra emboquillada
m3
73
OBRAS DE DRENAJE
Cunetas
ml
1.26
10
Alcantarilla 24
ml
316
11
Alcantarilla de alivio
12
Alcantarilla de paso
13
Badenes
446
14
Excavacin no clasificada de estructura
m3
12
15
Encofrado y desencofrado de caja
m3
19
16
Concreto 175 + 30% P.M.
m3
176
17
Relleno con material seleccionado
36
SEALIZACIN
18
Preventivas
144
19
Informativas
290
20
Hitos de kilometraje
181
AFIRMADO
21
Perfilado sub-rasante (0.15 x 3.60)
Km.
1,000
22
Perfilado y compactado sub-rasante
Km.
1,880
23
Afirmado traslado 1 km
Km.
5,200
24
Afirmado traslado 2 km
Km.
6,000
25
Afirmado traslado 5 km
Km.
12,700
MEDIO AMBIENTE
26
Readecuacin de campamento y patio de maquinas
Global
2,000
27
Readecuacin de canteras y planta de zarandeo
Global
3,000
- 30 -
ANEXO N 03-A
PRESUPUESTO MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL
Cdi
go
Referencia
Unidad
ACTIVIDADES PRELIMINARES
01
Cartel de obra
02
Replanteo topogrfico
03
Campamento
04
Movilizacin y desmovilizacin maquinaria
Global
05
Fletes de materiales
Global
06
Mantenimiento de transito y seguridad vial durante ejecucin
Global
07
Trocha de acceso a cantera de afirmado
CONFORMACIN PLATAFORMA
09
Corte material suelto
m3
10
Corte roca suelta
m3
11
Corte roca fija
m3
12
Relleno compactado material propio
m3
13
Traslado material miscelneo Km.
m3
14
Perfilado de taludes
Km.
15
Perfilado de la sub-rasante (4 m. de ancho)
Km.
16
Perfilado y compactado sub-rasante (4m. de ancho)
Km.
EXCAVACIN DE CUNETAS
17
En tierra
18
En roca suelta
19
En roca fija
AFIRMADO (3.6 m. de ancho x 0.15 m. de espesor)
20
Traslado km.(distancia media)
OBRAS DE ARTE
21
Alcantarillado de alivio
22
Alcantarillado de servicio
23
Baden
24
Pontones
25
Muros de contencin
26
Zanjas de coronacin
27
Paso de va con tubos PVC enconcretado
SEALIZACIN
28
Seales preventivas
29
Seales informativas
30
Hitos de kilometraje
IMPACTO AMBIENTAL
31
Readecuacin de campamento
Global
32
Readecuacin de canteras
Global
33
Readecuacin de botaderos
Global
U
Global
U
Km.
Km.
31
Canti
dad
Precio
unitario
Precio
total
NOTAS:
1. El modelo de presupuesto propuesto, se ha realizado considerando la
facilidad para los informes de avance mensual de obra, durante la
ejecucin de la obra.
2. Se recomienda adjuntas en hojas aparte las siguientes descripciones:
a) Descripcin de las partidas presupuestales. Descripcin breve
indicando segn el caso, caractersticas, tramos entre progresivas,
etc. En el caso de la partida: movilizacin y desmovilizacin de
maquinas, indicar en un cuadro todas las maquinarias a utilizarse,
lugar de traslado, distancias, forma de traslado (propios medios o
camin) y costo individualizado
b) Costos pormenorizados de las partidas referentes a obra de arte y
sealizacin
3. Presentar grficos de distancias con la ubicacin de canteras para el
afirmado, y los tramos a afirmar, obteniendo la distancia media para
todo el proyecto. Idem para la partida: traslado material miscelneo.
4. Presentar grficos de tramos
indicaciones del tipo de suelos.
que
32
requieren
ensanche
va,
con
PRESUPUESTO PUENTE VEHICULAR
Cdi
go
Referencia
ACTIVIDADES PRELIMINARES
01
Cartel de obra
02
Replanteo topogrfico
Unidad
U
Global
(..m2)
03
Campamento
04
Movilizacin y desmovilizacin maquinaria
Global
05
Fletes de materiales (.ton.)
Global
EXCAVACIN PARA ESTRIBOS Y ALAS
06
Material comn (seco)
m3
07
RS (Seco)
m3
08
RF (seco)
m3
09
Material comn (bajo agua)
m3
10
Entibamieinto
11
Eliminacin material
Construccin estribos y alas
12
Solado para zapatas fc = 100 kg/cm3
m3
13
Acero de refuerzo (fy = 4,200 kg/cm2)
m3
14
Encofrado bajo agua
m3
15
Encofrado cara vista
m3
16
Concreto fc 210 fg/cm2
m3
17
Junta de dilatacin metlica
m3
18
Apoyo de neopreno
CONSTRUCCIN SUPRAESTRUCTURA (viga, loza, veredas)
19
Falso puente
20
Encofrado desencofrado
m2
21
Acero de refuerzo (fy = 4,200 km/cm2)
Kg
22
Concreto fc = 280 kg/cm2
m3
23
Tubos de drenaje 3
24
Acabados de veredas
m2
25
Barandas metlicas pintadas
ml
VIGAS DE ACERO (Longitud m)
26
Fabricacin estructura metlica
Global
27
Pintura estructura metlica
Global
28
Transporte
Global
29
Montaje (incluye pernos)
Global
OBRAS DE PROTECCIN
30
Excavacin en material comn
m3
31
Gaviones tipo caja
m3
IMPACTO AMBIENTAL
32
Corte material suelto
m3
33
Corte en RS
m3
34
Corte en RF
m3
Global
Km.
Dm3
Global
33
Canti
dad
Precio
unitario
Precio
total
35
Relleno con material propio
m3
36
Relleno con material de prstamo
m3
37
Traslado material miscelneo
m3
38
Perfilado sub-rasante con motoniveladora
Km.
39
Afirmado de 15 cm
Km.
40
Obras de arte (alcantarillas)
41
Seales informativas
IMPACTO AMBIENTAL
42
Readecuacin campamento
Global
43
Readecuacin de canteras
Global
44
Readecuacin de botaderos
Global
TOTAL COSTO DIRECTO
NOTAS:
1. Breve descripcin de cada partida en hojas aparte.
2. Presentar presupuesto especfico de las obras de arte.
34
RELACIN DE GRAFICOS
1. Ancho de calzada y plataforma.
2. Modalidades de conformacin de plataforma.
3. Muros de contencin de mampostera de piedra seca.
4. Muros de contencin de taludes con mampostera de piedra con mortero 1:4.
5. Muros de contencin de plataforma de mampostera de piedra con mortero 1:4.
6. Muros de contencin de concreto ciclpeo.
7. Tipos de cunetas.
8. Detalles de alcantarillas.
9. Badenes.
10. Drenaje subterrneo.
11. Signos convencionales para perfil calicatas.
12. Ubicacin recomendable para puentes.
13. Alternativa de estribos para puentes.
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
FIGURA 13: ALTERNATIVA DE ESTRIBOS
PARA PUENTES
- 48 -