Costumbres y tradiciones ladinos
A la par de las religiones oficiales como la catlica,
la protestante o Evanglica, se desarrolla una
religin popular, en Guatemala como el resto de
Amrica Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan
imgenes milagrosas de Cristo, Vrgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estn aprobados
por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla
judeocristiana mezclada con elementos de
cosmovisin maya y elementos de religiones
orientales.
En las fiestas patronales, la celebracin de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino
y el indgena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de smbolos sagrados despertando sentimientos de
hermandad.
La unin con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoracin de
imgenes acompaados de la gran fe de la poblacin. Sobresale el Cristo
negro de Esqupalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amrica,
considerndola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esqupalas, donde se celebr la
reunin de los presidentes de Centro Amrica para establecer las bases de
la construccin de la Paz.
El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el seor de Chajul en el
departamento del Quich.
En algunos hogares todava tienen imgenes propias, herencias de los
antepasados, heredadas de generacin en generacin: Santa Teresa de
Jess, San Nicols, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar
econmico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolucin de asuntos imposibles.
Adems existen las creencias que la resolucin de los problemas cotidianos se encuentra en solamente smbolos
religiosos, otras de carcter ms abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ngeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana est rodeada de espritus, buenos y malos, tambin de los seres
queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial
de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyndoles poderes sobrenaturales.
Festividades Ladinas
Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales
dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de una sociedad a travs de cuentos,
relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generacin a otra.
En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espritus de los
muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, ancdotas. Tradiciones orales en
verso, coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan variantes del espaol antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginacin para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia
de los personajes. Influencia mexicana posee su msica ya que interpretan corridos como la msica nortea. Esta
corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.
Bailes ladinos
sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las
danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo rabe, el cerco a Argel, la
cada de Roma, Gaiferos y Fierabrs.
Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de
gigantes que son compartidos por la regin+ maya. Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los
juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y
sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales ms conocidos y destacados estn los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
Recursos naturales
es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto
de vista de la economa, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios)
En economa se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la produccin y distribucin de
los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son
escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.
Posteriormente, se define a la economa como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribucin de esos
recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta ptica, los recursos naturales se refieren a los factores de
produccin proporcionados por la naturaleza sin modificacin previa realizada por el hombre; y se diferencian
de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el
trabajo o la tecnologa). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la
resistencia, que debe vencerse para lograr la explotacin, y la interdependencia.
CLASES DE SUSTANTIVOS
Nombre propio: designan a individuos y cumplen una funcin identificadora, es decir, sealan a un ser
determinado entre los dems de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, Mara, lugares:
Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayscula.
Nombre comn: denotan las caractersticas de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un
ser concreto: amor, casa, len, pez, hombre, ro.
Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos fsicos o seres materiales, es decir, se
refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegra, problema, entusiasmo, razn, mana, sabidura,
inteligencia, opinin, virtud, belleza, maldad.
Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o
porcin de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.
Nombre individual: se refiere a un slo ser: lobo, casa, nio.
Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar,
humanidad, urbanizacin, ejrcito.
Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un
rbol, tres pjaros.
Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, caf,
leche, arena, sal, azcar.