PLANTAS ENDMICAS DEL ECUADOR
El olor de la guayaba: La invasin de la guayaba
en las Islas Galpagos
La guayaba, Psidium guajava, es
una especie invasora en varias
islas
de
Galpagos.
Scott
Henderson, entonces con la
Fundacin Charles Darwin, ha
investigado
sobre
diversos
aspectos de la invasin de la
guayaba que sern de gran ayuda
para la planificacin de su manejo,
al mismo tiempo que proveer
informacin sobre el proceso de
invasin
mismo.
Las
investigaciones sobre el rol de la
perturbacin en la promocin de la
invasin de la guayaba han confirmado sospechas preliminares de que la
perturbacin facilita su germinacin, crecimiento y supervivencia en las
zonas de Pampa y de Scalesia. Estas reas ya estn considerablemente
reducidas en tamao y permanecen an bajo presin, y son zonas de un alto
valor para la conservacin ya que en ella se presentan docenas de especies
endmicas de plantas. Esta investigacin ha demostrado que una
perturbacin similar al pisoteo de un animal grande facilita enormemente
la colonizacin de la guayaba,, por lo que estos animales deberan ser
retirados del Parque Nacional Galpagos si queremos evitar que esta agresiva
invasora se disperse a lo largo de la zona.
Habia dos incendios grandes en los volcanes del sur de la isla Isabela en los
aos 1985 y 1994, que se quemaron miles de hectareas
de bosque de guayaba, pero un ao despues ya existian
rebrotes de guayaba de mas de un metro de altura. En el
sur de Isabela se estima quen ya existen mas de 40.000
hectareas de bosque de guayaba. Esta maleza esta
cubriendo poco a poco las pampas de Sierra Negra, ver la
foto a la derecha, y Cerro Azul.
Experimentos sobre el impacto de la guayaba en las
especies nativa en tres zonas de vegetacin, zona de
Scalesia, zona de Miconia y zona de Pampa en las islas
Santa Cruz y San Cristbal, incluyeron un registro de las especies vegetales,
del suelo y el microclima (luz, humedad, lluvia, aire, temperatura del suelo) en
reas invadidas y no invadidas. Esto permiti evaluar el grado de alteracin
que la guayaba produce en la composicin de las comunidades y cmo ha
afectado la abundancia de especies endmicas y de otras especies
introducidas que nos preocupan. Se encontr que el impacto es mayor en
reas donde los rboles son naturalmente ausentes (zona de Pampa) y
menor en zonas forestadas naturalmente (Scalesia). Probablemente, el factor
ms importante es el grado de influencia de la estructura de dosel en los
niveles de luz.