CONSEJERIA Y PSICOTERAPIA DE
GRUPO
El Psicodrama: antecedentes
histricos y apuntes para una
tcnica (2010).
Leticia Padilla Zuleta.
Panorama Histrico:
El Psicodrama tiene su origen en el teatro, pero lo crea un
psiquia tra, que posteriormente se convertira tambin en
psiclogo social, por la creacin de la Sociometra, su
nombre: Jacob Levi Moreno (1889-1974). Moreno naci en
Bucarest, Rumana, pero creci en Austria, donde estudi
Medicina, y Psiquiatra. Posteriormente emi gr a Estados
Unidos, despus de 1925, donde se desarroll toda su obra.
Su mtodo se ha extendido por todo el mundo donde exis
ten maestros que honran y han honrado el mtodo, pues ya
son hoy fa llecidos, en Estados Unidos, Brasil, Francia,
Argentina,
Cuba, Espaa y otros pases como son los
siguientes:
Estados Unidos
Jennings(+)(*).
Jablonsky, Blatner,
Francia
Ancelin(*)
Lebovici, Monod(*),(+),
Martinica).
Anzieu, Fherner(Francia-
Argentina
Pavlovky(*), Bustos(*), Rojas
Bermdez(*), Zuretti(*).
Alemania
___________________________________________
( * )Discpulos directos de Moreno, en diferentes pocas.
Leutz, Burmeister
Brasil
Fonseca, Dias.
Italia
Boria.
Espaa
Domnguez.
Espina, Poblacin,
Cuba
).
Potts( + ), Portuondo( +
Mxico
Ramrez( + ), Becerril.
Psicodrama:
Es una terapia de grupo profunda. Empieza
donde termina la psicoterapia de grupo y la
ampla para hacerla ms efectiva. El objetivo
del grupo terapu tico de reunir a sus
miembros en una sociedad en miniatura es
claro y evidente. Pero si se quiere al canzar
ese objetivo habr que aadir otros mto dos
al anlisis y de entrevista mdica. La tarea
con siste en trascender la esfera de la
abreaccin y la discusin y configurar
experiencias tanto internas como externas
(Moreno, 1987).
Instrumentos del Psicodrama:
1)Escenario: Es el espacio vital
multidimensional que rodea a los pacientes al
momento del Psico drama.
2)El Protagonista: Se le pide que se
represente a s mismo en escena, se le pide
que dibuje su propio mundo.
3)El director:
Tiene tres funciones:
1)Director de escena: Debe estar preparado
para captar toda intencin que ofrezca el
sujeto y de integrar esta en escena.
2)Terapeuta: Puede a veces
ata car, desafiar, y cuestionar
al pa ciente, tambin puede
bromear y rer con l.
3)Analista: como analista
puede completar sus
opiniones e inter pretaciones
con los Yo Auxiliares y con el
pblico inclusive.
4)Egos auxiliares: Son un
refuerzo para el director del
grupo. Tiene va rias funciones:
Es un actor, es un auxiliar
teraputico, y es un obser vador
social.
5)El pblico: Puede ayudar al
pacien te o puede convertirse el
mismo en paciente.
Mtodos bsicos del Psicodrama:
Cambio de papeles: Intenta poner en
co municacin el inconsciente de A
con el de B, de esta manera se
pueden poner en contacto ambos
inconscientes.
Mtodo del Doble:
El Doble duplica al protagonista en
todos sus procesos inconscientes, es
una Folie e double.
Mtodo del Espejo: Aqu el
protagonis ta es espectador no
participante activo; es un
observador, mira al espejo tera
putico y se observa en l. Este
mtodo retrata la imgen corporal
y la vida inconsciente a una
distancia objetiva.
Principios del mtodo:
1)Toda sesin de grupo es un experimento cientfico.
2)El primer encuentro del terapeuta con los miembros
del grupo es decisivo, debe establecerse la empata.
3)Mdium del tratamiento del grupo: Puede ser una
sala de consulta mdica. Los pacientes se sientan en
crculo o en crculo de manera informal. Tiene
significacin teraputica.
4)Interaccin teraputica: Los pacientes se sientan de
manera que pueden verse unos a otros y hablarse unos
a otros.
5)Produccin en el aqu ahora: El instante no es una
parte de la historia sino que la historia esparte del
instante.
6)Espontaneidad: Los miembros del grupo reaccionan
con espontaneidad ante los dems. El terapeuta viene al
grupo sin un plan determinado ni con una hiptesis
determinada. La espontaneidad es una respuesta nueva
a un viejo conflicto.
7)Actuar libremente sin inhibiciones: estn autorizados
a actuar con absoluta libertad.
8)Integracin: en el curso de las sesiones teraputicas
va aumentando la integracin psquica del grupo. Con la
integra cin crece la cohesin.
Metodologa de
demostracin:
1)Caldeamiento:
Se utiliza para que los actorespartici pantes se pongan en
situacin como en el teatro. En el
sistema del Profesor francs H.P.
Fehrner(2003), esto se hace con el
Juego del Crucero. O sea con la
siguiente consigna:
Ahora vamos a imaginar que estamos
en un barco y actuaremos de ahora en
adelante como que estamos en un
barco, pero sere mos otra persona. O
sea seremos otro perso naje, es decir,
un joven ser un hombre ma yor, que
ser de otro pas, y tendr otra pro
fesin. Una joven ser igual, buscar
un personaje, que quiera ser, puede
gustarle o no su personaje, pero debe
sentirse a tono con este.
Todos se pasearn por el pasillo del
barco, donde se cruzarn con el
Director y le mirarn a los ojos y le
sonreirn como si este fuera otro
personaje, pero no lo ser, todos
sabrn que es el director, solo le
saludarn con la vista, y est prohibido
hablarle. Entre los participantes
pueden tener una conversacin, pero
solo como el personaje que
representan. Todos deben tener al
menos un a conversacin con el
primero que se les cruce.
A continuacin se pasar a la
fase de compartir comentar,
y se le pedir a los que han
participado en este ejercicio
que comenten como se
sintieron con el mismo, si el
personaje tena algo que ver
con l o ella..
2-1)Dicen Brenes y Glez,
(1993)que la segunda fase es la
de Accin, pero la prctica me ha
demostrado que es muy til
trabajar con visualizaciones, y no
pasar a la accin directamente.
A continuacin se pasar a la
tcnica, segn el Psicodrama
Interno de Jos Fonseca,
destacado Profesor brasilero.
Se les pedir a los miembros que
cie rren los ojos y visualizen una
escena familiar donde visualizen
un conflicto con una figura
familiar en la niez, en la
adolescencia, o en la juventud.
Que visualizen qu pasa en la
escena, que acontece, y como
termina la escena.
A continuacin se les pide a los miembros del
grupo que cierren la escena, como estaba, y
si es posible la compartan y la comenten en
grupo. Despus de escuchado varias escenas,
se les pide a algn miem bro del grupo que si
es posible representar la mis ma.
Se obtiene una escena de algn miembro, y
se pide a este que escoja los miembros que
estaban en la escena. Si es posible del
pblico sale un padre, una madre, un
hermano, y ya est completo el elenco. A
continuacin se pide al pblico que se
brinden co mo Yo auxiliar, el Doble, que
repetir exactamente todo lo que dice el
paciente, pero lo exagerar tipo teatro. A
continuacin se pide otro Yo auxiliar que ser
el que har de espejo. Pueden existir dos Yo
Dobles, que intervendrn a continuacin del
protagonista de la escena.
2-2)Representacin: Se pasa a la
fase de representacin, donde se
ponen en accin los roles
escogidos, el Director, el
protagonista, los Yo-auxiliares, el
Doble, y el Espejo.
Se le pide al protagonista que
cmo le gustara que quedara la
escena, enton ces los personajes
que son actuados, pasan a decir y
hacer las cosas que el
Ahora Brenes y Glez(1993), han
sealado elementos importantes
aqu:
1)Esta fase se caracteriza porque
permite al protagonista para
recuperar su equilibrio emocional.
2)Ayuda a una mejor visualizacin
de s mismo.
3)Permite que el protagonista
pueda reconstruir sus defensas.
Referencias bibliogrficas:
Ancelin, A., Weil, P. Psicodrama Tridico. Internet.
Brenes, A.,Gonzlez, A.(1993)Psicodrama. En Seis Enfoques
Psicote raputicos, Ed. Manual moderno, Mxico, D.F.
Moreno, J.L.(1987)Psicoterapia de grupo y Psicodrama. Ed.
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D.F.
Fehrner, H.P. (2003)Entrenamiento en Psicodrama, Depto. de
Trata mientos Especializados, Hosp. Psiq. De La Habana, La
Habana.
Domnguez Inchaurrondo, F.(1999)Entrenamiento en
Psicodrama-A.T.,
Depto. de Psiquiatra, Hosp. Joaqun Albarrn, La Habana.
Potts, F.(1960)Psicoterapia de grupo e Introduccin a la
Sociometra. Ed. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana.
Rojas Bermdez, J.(1997)Tcnicas Psicodramticas. Ed. Ed.
Paids, Buenos Aires.