ESTADO VARGAS
Informacin General: El 3 de Julio de 1.998,
segn gaceta oficial nmero 36.488 es elevado
Vargas a la categora de estado, tomndose
como capital la ciudad de la Guaira; ley que
entr en vigencia el 31 de Diciembre de 1.998.
Limites: Limita al norte con el Mar caribe y
Archipilago de los Roques; al sur con el
Distrito Metropolitano de Caracas; al este con el
Mar Caribe, Distrito Metropolitano de Caracas y
Estado Miranda y al oeste con el Mar caribe y el
Estado Aragua.
Superficie: Posee una extensin de 1.496,5
km2 y 170 Km. de costa.
Capital: La Guaira
Divisin Poltico Territorial: se divide en once
parroquias.
La Guaira
Carlos Soublette
Maiqueta
Macuto
Curuao
Naiguat Caraballeda
Carayaca
Catia la Mar
Ral Leoni
El
Junko
El turismo es otro aspecto que
contribuye en la economa del estado
Vargas. La modernidad se confunde
con el estilo colonial. Museos, calles
antiguas, paseos y edificaciones son
atracciones para los turistas
Cra: se localizan granjas porcinas las cuales
junto a otros estados como, Aragua, Carabobo,
Cojedes y Miranda, surten de materia prima a
las industrias procesadoras de embutidos y
jamones.
Relieve: El relieve del Litoral Central, se
caracteriza por estar interrumpida en direccin
oeste - este, por un abra profundo que da paso
a la formacin del Valle de Tacagua, con
laderas de grandes pendientes que a menudo
se internan en el mar.
Hidrografa: Las corrientes de agua que
desembocan al mar son de bajo caudal, corto
trayecto y comportamiento torrencial.
Geologa: Se corresponde con la desarrollada
en la Cordillera de la Costa. Posee como lmite
geolgico la falla de La Victoria
Poblacin: Para el ao 1999 se estim una
poblacin de 346.780 habitantes. Representa el
1.8 por ciento, aproximadamente del territorio
nacional.
Recursos Forestales: Cuj, dividivi, araguaney,
indio desnudo, ceiba, jabillo, caoba, cedro,
saquisaqui, jobo, apamate y samn.
Clima: Su clima es tropical y muy clido en las
partes bajas por la influencia de la costa,
templado en sus zonas de montaa
Sitios de inters: La Guaira por si sola es un
sitio de esparcimiento, un sitio para descansar y
disfrutar, en ella se destaca sus hermosas
playas, sus famosos clubes e importantes sitios
histricos
Economa:
Su principal actividad econmica gira
en torno a la actividad Portuaria y
Aeroportuaria.
El Puerto La Guaira es el segundo
puerto por orden de importancia del
pas en trminos de volumen de carga.
Lugares histricos: Casa colonial Museo
Fundacin Boulton; Casa Guipuzcoana; Fuerte
La Plvora; Castillo de San Carlos; Paseo Jos
Mara Vargas; Museo Revern.
Parques Nacionales: En su territorio se
incluyen sectores del Parque Nacional El vila y
las zonas protectoras del Litoral Central con una
franja de 80 m a lo largo de la costa.
Clubes: Campos de Golf del Junko Country
Club; Caraballeda Golf Club; Caraballeda Yatch
Club; Club Aeropostal; Club Aeropuerto; Club;
entre otros
Cultura
Artesana: Se trabaja la cermica, se labran
las totumas, se fabrican a mano tambores,
sandalias en cuero, hay trabajos en bamb
como jarras y barriles. Tambin trabajos en
carrizo como sonajeros, lmparas, mviles ojos
de dios y materos.
Folklore: Los tambores son la representacin
por excelencia de toda esta regin, las
principales fiestas folklricas donde el tambor y
la alegra de la poblacin estn presentes son:
Bajada de los Reyes Magos (6 de
Enero).
Virgen de la Candelaria (2 de
Febrero).
El Entierro de la Sardina (7 al 12 de
febrero).
Fiesta de San Jos (19 de Marzo).
Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de
julio).
Nuestra
Seora
de
Coromoto (celebrada tres veces al
ao, el 2 de febrero y el 8 y 11 de
septiembre)
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de
Diciembre
Fiesta de San Juan Bautista.
Comidas Tpicas: Los mariscos y pescados
son los platos predilectos del nuevo estado
Vargas.
Museos: Museo Armando Revern; Museo
Arqueolgico Marapa; Museo Arqueolgico
Marapa
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin
Escuela Parroquial Nuestra Seora del Pilar
Araure Estado Portuguesa
Ahora bien les detallare mas sobre la
FESTIVIDAD DEL ENTIERRO DE LA
SARDINA, como todo perodo festivo, el
Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que
la Cuaresma haga aparicin los ciudadanos
proceden a la quema, de un simblico mueco.
Aunque en las zonas rurales se va perdiendo
esta costumbre, en las ciudades an se
mantiene. As tenemos:
Donde se celebra: En los estados Vargas
y parte de Carabobo, especficamente en
Naiguat, Osma y Puerto Cabello
En qu consiste: Se realiza una
manifestacin popular denominada El Entierro
de la Sardina, con esta expresin popular se
cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval para
dejar as garantizado que se realizaran el
prximo ao.
Que significa:
1. Simboliza las festividades de Carnaval
esta expresin est cargada de
irreverencia, personajes ambiguos y
con roles invertidos as como
expresiones de relajamiento.
2.
Alumno
Samuel Soteldo
Grado 6to
Seccin A
Maestra
Ana de Lucena
Araure, 22 de Marzo del 2015
ENTIERRO DE LA SARDINA
Se asociada con la costumbre de
enterrar un costillar de cochino al cual
se llamaba sardina, simbolizando la
prohibicin de comer carne durante los
das de cuaresma;
3.
Por otra parte se cree que la sardina
era una forma de atraer abundancia de
la pesca y fertilidad de los animales
ante un nuevo ciclo de reproduccin
4.
Tambin se considera una fiesta tpica
de los carnavales pues es un tiempo
en que normalmente se permite hacer
todo lo prohibido y la manifestacin
tambin adquiere esas caractersticas.
Pues es en s una parodia, simulando
el paso de un entierro por las calles del
pueblo.
Como se realiza:
1. En principio se renen los personajes
que participaran en la procesin del
entierro en la casa de un vecino de la
comunidad
2. La
procesin
del
entierro
es
encabezada por un fiscal que se
encarga de ir despejando las calles
que pasaran con el entierro, le sigue
un sacerdote y un monaguillo seguidos
de un cortejo fnebre.
3. Detrs de la carroza van las viudas de
la sardina emulando llantos y gritos de
dolor...van confesando sus pecados
carnales tras el falso sacerdote. En
medio de esta procesin el personaje
del Diablo van danzando de un lado a
otro
4. El recorrido culmina con el paso de la
procesin por la avenida que bordea el
mar y all al anochecer lanzan la
sardina al agua o la queman, mientras
las viudas se lamentan, la sardina es
devuelta al agua cerrando as el ciclo
de festejos carnavalescos.
Esta fiesta es acompaada con msica
alegre y jocosa, un conjunto musical
conformado por tambores, charrascas, en
Naiguat naci de esas fiestas las famosas
Sardinas de Naiguat, agrupacin que
interpreta diversos gnero y que tienen
creaciones festivas y a nivel profesional