Introducción
El Mesías HWV 56 (en inglés Messiah, en alemán Der Messias) es un oratorio compuesto
por Georg Friedrich Händel en 1741. Mientras que en los demás oratorios de Händel
puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música de El Mesías se arraiga en
las antiguas pasiones y cantatas alemanas.
Historia
Las deudas le persiguen… En 1740, además de la crisis económica, le subyuga la crisis
creativa. Su compañía había quebrado y se movía en una incertidumbre ante el futuro.
Pero una noche, al llegar a casa Häendel se encontró con un sobre encima de su
mesa de trabajo.
En el remite aparecía el nombre Charles Jennens, el poeta que había compuesto el Saúl y
el Israel en Egipto al que el compositor dio vida musical. El sobre contenía un nuevo
oratorio bajo el título “El Mesías“. Häendel dudó.
Los últimos oratorios habían sido un fracaso, por contra, un hálito de esperanza se forjó
en su percepción, sobre todo cuando comenzó a leer el texto. Aquellas palabras pronto
comenzaron a tomar forma.
Una mañana, el fiel criado Schmidt, con cierto temor llamó a la puerta del maestro, pero
éste no contestó. Frío, sobre la cama, de nuevo con la mirada fija sobre la nada, Häendel
reposaba ajeno al mundo de los vivos.
Parecía que, de nuevo, una aplopejía, quizá producto del cansancio creador, se había
apoderado del compositor. Bastantes horas después de que Häendel permaneciera en
ese estado catatónico, Jenkins, el doctor, fue localizado.
“El Mesías” fue un éxito. Nunca antes se había reunido tanto público (700 personas) para
contemplar un estreno. Häendel nunca cobró dinero alguno por esta obra. “Será siempre
para los enfermos y para los presos, pues he sido un enfermo y con ella me he curado; y
fui un preso, y ella me liberó“.
Texto y estructura
El libreto fue compilado por Charles Jennens y consiste en fragmentos de versículos de la
Biblia del rey Jacobo. Jennes concibió la obra más como una ópera de tres actos que
como un oratorio, en el que cada parte consta de de varias escenas. La mayor parte del
libreto procede del Antiguo Testamento.
• 1ª parte
La primera sección se basa en el Libro de Isaías, que profetiza la venida del Mesías, y
tiene por tema el Adviento y la Navidad. Se anuncia la venida de Cristo, por lo que se
encuentran algunos momentos de exaltación marcados por una gran intensidad
expresiva. Hay algunas citas de los Evangelios, que están al final de la primera sección y
al principio de la segunda. Se refieren al episodio de la Anunciación del Ángel a los
pastores narrado en el Evangelio de San Lucas, dos enigmáticas citas del Evangelio de
San Mateo y una del Evangelio de San Juan: "Contemplad el cordero de Dios". A
continuación, el Nacimiento, que consiste en seis “movimientos”:
I. – La profecía de la Salvación
II. – La profecía de la llegada del Mesías
III. – Anuncios al mundo en general
IV. – Profecía del nacimiento virginal
V. – La Aparición del ángel a los pastores
VI. – Los Milagros de Cristo
• 2ª parte
El resto de la segunda sección se compone de las profecías de Isaías y citas de los
evangelistas. Ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión y finaliza con el «Aleluya»,
con coro, trompetas y timbales. La Pasión se divide en:
I – El sacrificio, la flagelación y la agonía en la cruz
II – Muerte, descenso a los Infiernos y Resurrección
III – La Ascensión
IV – Dios revela su identidad en el Cielo
V – El comienzo de la predicación del Evangelio
VI – El mundo y sus dirigentes rechazan el Evangelio
VII – El triunfo de Dios
• 3ª parte
En la tercera parte, se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el Juicio final y la palabra
"Amén", que corona la obra. Incluye una cita de Job: "Yo sé que mi redentor vive", y el
resto proviene principalmente de la Primera Carta a los Corintios de San Pablo. Los coros
finales (Worthy is the Lamb that was slain y Amen) están tomados del Apocalipsis.
Las Secuelas se dividen en:
I – La promesa de la redención desde la caída de Adán
II – El día del Juicio Final
III – La victoria sobre la Muerte y el Pecado
IV – La glorificación de Cristo
V - Amén
Música
Exceptuando la sinfonía inicial, a modo de obertura o introducción, y la "Pifa", que celebra
el nacimiento de Cristo, ambas para orquesta, la obra es una sucesión de arias con algún
arioso y algún dúo, recitativos y coros. El Mesías presenta préstamos de otras obras
anteriores del propio compositor.
Otra particularidad de esta obra es que no responde al esquema del oratorio händeliano
más típico, con personajes concretos a la manera de una ópera sin escenificación, según
la tradición del oratorio romano que el propio Händel frecuentó, sino que el Mesías es más
bien una colección de tres cantatas con textos poéticos y narrativos, pero no dramáticos,
lo cual es totalmente atípico en Händel (sólo ocurre, además de en esta obra, en
Alexander's Feast, Israel en Egipto y L'allegro, il penseroso ed il moderato).
Ejemplo de texto:
20. Coro
(Juan 1:29)
Este es el Cordero de Dios,
que quita los pecados del mundo
21. Aria de Contralto
(Isaías 53:3)
Fue despreciado por los hombres;
un varón acostumbrado a sufrir.
(Isaías 50:6)
Ofreció la espalda a los que le
azotaban, sus mejillas a los que le
arrancaban el pelo: y no ocultó su
cara a los ultrajes ni a los salivazos.
22. Coro
(Isaías 50:6)
Él soportó nuestros sufrimientos y
aguantó nuestros dolores. Fue herido
por nuestros pecados y destrozado por
nuestras iniquidades. El precio de
nuestra paz calló sobre Él.
23. Coro
(Isaías 53:5)
Y con sus cicatrices fuimos curados.
24. Coro
(Isaías 53:6)
Y nosotros igual que ovejas nos
descarriamos, cada uno por un lado
distinto, y el Señor cargó sobre Él
nuestros crímenes.
Versiones escuchadas:
Aleluya. London Symphony Orquestra. Coro Tenebrae. Colin Davis, director. Grabación de 2006.
Aleluya. Concentus Musicus Wien (orquesta de cámara). Coro Arnold Schoenberg. Nikolaus
Harnoncourt, director. Grabación de 1982.