[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas29 páginas

Consejos para La Crianza Del Pavo

Este documento proporciona consejos para criar pavos de manera exitosa. Explica que los pavos requieren un lugar de crianza ventilado con pisos limpios, comederos y bebederos. También necesitan una dieta alta en proteínas en las primeras semanas para apoyar su rápido crecimiento. Es importante llevar un registro de la crianza y el calendario de vacunas para obtener buenos resultados. Crianza de pavos puede ser un proyecto familiar educativo y también un negocio viable.

Cargado por

Johana Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas29 páginas

Consejos para La Crianza Del Pavo

Este documento proporciona consejos para criar pavos de manera exitosa. Explica que los pavos requieren un lugar de crianza ventilado con pisos limpios, comederos y bebederos. También necesitan una dieta alta en proteínas en las primeras semanas para apoyar su rápido crecimiento. Es importante llevar un registro de la crianza y el calendario de vacunas para obtener buenos resultados. Crianza de pavos puede ser un proyecto familiar educativo y también un negocio viable.

Cargado por

Johana Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

CONSEJOS PARA LA CRIANZA DEL PAVO

| lugar de crianza | alimentacin | tarjeta de crianza |


Contar con pavo fresco en su cocina es slo una de las razones por las cuales disfrutar criar una
pequea parvada de estas aves. La crianza de pavos puede ser un excelente proyecto familiar
que fomenta en los jvenes la comprensin del manejo de animales vivos. Y, por supuesto, criar
pavos tambin puede constituir un buen negocio.
A pesar de lo que mucha gente cree, los pavos no son difciles de criar. Requieren de un poco de
cuidado especial para darles una buena iniciacin, ya que, en ocasiones, son un poco lentos para
aprender a comer y a beber. Pero no se preocupe, usted podr adquirir con nosotros sus pavos de
cuatro semanas, edad en que ya estn emplumados, ya comen y beben solos, y ya no necesitan
fuente de calor.
Lugar de crianza
La caseta o lugar de crianza debe ventilarse con facilidad. El rea deber contar con buenos pisos
de fcil limpieza y desinfeccin. Es conveniente cubrir el piso con una capa de 4-5 cm de un
material absorbente como paja o viruta y proporcionar un bebedero y un comedero por cada 30
animales. El espacio requerido es de aproximadamente 1m cuadrado por animal adulto. Los pavos
deben criarse preferentemente aislados de los pollos y otras aves para evitar enfermedades.
Alimentacin
Los pavos necesitan una dieta alta en protenas al principio para sostener su rpido crecimiento.
Los requerimientos de nutrientes en los pavos varan con la edad. Cuando son mayores los
requerimientos de protenas, vitaminas y minerales decrecen.
Es muy importante que los productos alimenticios que se emplean para alimentar pavos sean de
la mejor calidad, ya que el pavipollo es muy suceptible a los trastornos digestivos.
Los requerimientos bsicos de protenas en el pavo se resumen en el siguiente cuadro:
Edad

Nombre comercial

% de protena

del Pavo

del alimento

0-8 semanas

Iniciacin

27-28

9-16 semanas

Crecimiento

20-21

Engorda

14-16

Ms de 16 semanas

Tarjeta de crianza y vacunacin


Maneje una tarjeta de crianza como sta para cada parvada de pavo que crie. De esta manera
llevar un control de calidad y calendario de vacunas que le ayudarn a obtener ptimos
resultados de crianza.

Como criar pavos


Carlos 28 de marzo del 2012 Produccion Animal 69 comentarios

Si ests buscando complementar tus


ingresos o proporcionar una sabrosa comida casera a tu familia, te beneficiars
sobre manera al criar pavos. Los beneficios son generalizados e incluyen un
servicio de control integrado de enfermedades. Los pavos comen insectos,
mosquitos, garrapatas y las moscas. No importa cul sea tu razn para criar
pavos, son slo algunas cosas que usted necesita saber para una buena crianza
de este popular animal.
Instrucciones de como criar pavos1.- Determinar la raza de los pavos que
desea criar. Por ejemplo, los pavos de raza son el viejo estndar y son criadas
naturalmente y de crecimiento lento, pero delicioso. De pecho blanco producen

una amplia cantidad de carne con rapidez debido a que su cuerpo fue alterado
genticamente para desarrollar la carne de pechuga en grandes cantidades.
2.- Compre pavos recien nacidos y en la primavera. No son muy caros y fcil para
empezar. Asegrese de seleccionar machos y hembras con buen herencia
genetica.

3.- Establezca u
n rea de crianza. Jaulas de plstico
puede funcionar si se alinea con virutas de madera. Instale dos lmparas de calor
infrarrojo por encima de la jaula o corral central, as la temperatura sera de
alrededor de 95 a 100 grados. Una vez por semana elevar las lmparas para
reducir la temperatura en 5 grados.
4.- Suministre un rea de crianza con una comida con granespacio y depsito de
agua por cada 25 aves. Un alimento de aves de caza de buena voluntad tienen un
30 por ciento de protena. Retire de la jaula despus de cavilar un par de semanas
y prepararse para el siguiente ao.
5.- Crear un rea de crianza para reducir al mnimo la acumulacin de estircol.
Slo tienes que construir y mover el cotarro con un tractor de arrastre cada dos
das en un lugar fresco.
6.- Una vez que los pavos son de 6 semanas de edad y la temperatura est por
encima de 75 grados, deben ir al aire libre para tomar baos de tierra y batir sus
alas libremente. Un rea de 75 por 75 pies puede almacenar alrededor de una
docena de pavos. Utilice una malla o cerca de aves de corral de alambre tejido de
campo para mantener alejados a los depredadores.

7.- Deje de 8 semanas de edad para los pavos viven


en libertad en los pastos. Mantenga la comida fresca y agua disponible. Un adulto
promedio va a comer alrededor de una libra de alimento por da. Se tarda de 3 1/4
libras de alimento para igualar aproximadamente 1 libra de peso del pavo real.
Luego tenga un area de matadero, si lo quiere comercializar matado y asi tendra
otra area alejada y limpia del resto de la granja. El pavo tiene en la fecha de
navidad su mayor demanda, aunque en Estados Unidos es el ultimo jueves de
Noviembre en donde la demanda de pavo sufre su mayor punto de compra.

Pavos, la produccin del futuro

Nos desplazamos hasta Salzadella (Valencia) y


visitamos la granja de pavos del joven JulianPeptea de
origen rumano, ejemplo de adaptacin social en el
sector avcola espaol.

PDF

Manejo & Bienestar

Por Osmayra Cabrera, Veterinaria.


Para Julian el pavo es la produccin del futuro

Julin lleg a Espaa hace ya bastantes aos y empez con una granja de pollos, en la que
estuvo ms de 4 aos. Luego se inform y lleg a la conclusin que el pavo era la
produccin del futuro, por lo que no lo dud y alquil una explotacin con dos naves en
esta pequea poblacin del interior de Valencia. l mismo nos cuenta que poco a poco ha
ido aprendiendo el manejo de estos singulares animales y que cada engorde hace las cosas
mejor.
Al llegar a su granja nos encontramos con unas instalaciones en muy buenas condiciones.
Actualmente los pavipollos que encontramos en la explotacin tienen 3 semanas de vida.
Las instalaciones
La granja est equipada con un ordenador de control centralizado que facilita mucho el
trabajo y supone un mayor control de los distintos parmetros que afectan en el
rendimiento global de la explotacin.

Al introducir el nmero de animales, te calcula todo hasta la semana 14 o 15, desde


temperatura, humedad, ventilacin, consumo de agua y pienso, control de la
luz,calefaccin es un gran adelanto.

Para la cama utilizan viruta gorda, ya que el serrn trae consigo problemas de
mortalidad debido a que produce impactacin del buche y el pavo no come ni bebe.

Tanto los comederos como los bebederos tienen que ser equipos robustos. El pavo adulto
tiene mucha fuerza, es bastante agresivo por lo que demanda un comedero resistente.
Tambin ayuda mucho el pastor elctrico ya que son animales que tienden a volar y con
esto eliminamos este estmulo.
Julin nos habla tambin de lo que l llama la enfermera, donde trata a aquellos
pavipollos que de pequeos rapean ya que no saben andar; como esto supondra un
problema a la hora de alimentarse con el resto de animales, los raperos son apartados y
por medio de mallas en el suelo se les ensea a caminar hasta que puedan incorporarse al
resto de la manada, recuperando as parte de las bajas.
Los pavos tienen un elevado consumo de agua, consumiendo casi el doble de agua que de
pienso, por lo que la calidad de la misma debe ser adecuada. Julin en su granja tiene un

equipo que trata la dureza del agua bajando el pH y adems elimina el biofilm en las
tuberas, as como restos de medicacin.

Los pavos tienen un elevado consumo de agua, consumiendo casi el doble de


agua que de pienso, por lo que la calidad de la misma debe ser adecuada
Asimismo, segn nos comenta Julin el consumo de agua le ayuda a hacerse una idea del
estado sanitario de la explotacin, puesto que se relaciona un amento de consumo con
alteraciones gastrointestinales y una disminucin del mismo con problemas respiratorios.
En los bebederos hay que tener en cuenta que el pico y la cabeza se desarrollan mucho y
debido a ello en un principio se pueden utilizar tetinas de pollos pero a medida que crecen
los pavos demandan mucho ms caudal y por eso su bebedero exclusivo.

En el arranque dentro del bebedero se introduce una bola que reflecta la luz provocando un
estmulo que hace que el pavo beba ms. Esta bola se conserva en el interior del bebedero
hasta la segunda semana (ver imagen). A medida que crecen este estmulo es desarrollado
por el canuto de acero inoxidable del bebedero favoreciendo la ingesta de agua por parte
del animal.

El arranque del pavo


Julin nos comenta su experiencia comparndola con la que ya posea con respecto a los
pollos

En el arranque del pavo, al principio, es mucho ms manual, ya que es mucho ms


complicado que en el pollo. El pavipollo no sabe comer en el comedero y se mueven
por ruido Son muy tontos.

En esta explotacin se realiza cra y recra, es decir, los animales ya llegan sexados de la
incubadora y se desarrollan en la misma explotacin hasta el final de su engorde. Al llegar a
la granja an se conserva la separacin por sexo. Para el arranque se ponen dentro de un aro
(de 800 a 1000 animales) y se sitan 3 pantallas de gas para la calefaccin que en unos das
pasan a ser 2. Los animales se acercan a los focos de calor en funcin de sus necesidades,
pero siempre hay algunos menos favorecidos que demandan el calor por ms tiempo.
Para la alimentacin en este momento se pueden llegar a utilizar tolvas de primera edad y
bandejas para favorecer la ingesta de alimentos por parte del animal.
Una vez retirado el cerco o aro, se les da ms espacio pero igualmente se separa con una
valla a machos y hembras. Por la propia idiosincrasia del animal, si se dejan juntos, los
machos tienden a picar a las hembras y a pelearse entre ellos con todo el riesgo sanitario, de
bienestar animal y econmico que esto conlleva.
Las hembras a partir de las 12 semanas ya van a matadero con aproximadamente 7,5Kg,
mientras que los machos alcanzan un peso superior. Esta medida optimiza los resultados
econmicos de la explotacin, ya que en el caso de las hembras su ndice de conversin no
es tan bueno como en los machos, as estos ltimos podrn disfrutar de mayor espacio para
alcanzar su peso cumpliendo con la normativa de bienestar animal.
Una vez que los machos ocupan el espacio liberado por las hembras, normalmente estn en
la granja hasta las 15-16 semanas alcanzando unos 12 o 13 kg de peso. Incluso, pueden
realizar un engorde pesado hasta los 5 meses, donde los animales pueden llegar a adquirir
los 17 kg de peso.
Julin nos comenta que para garantizar la rentabilidad debe tener menos de un 10% de
bajas, de esta manera descontando los gastos propios de frmacos y vacunas entre otros, el
precio que le pagan por kilo de pavo ronda los dos euros por kilo. Tambin comparte con
nosotros el motivo por el cual cambi de la produccin de pollos a la de pavos
El pavo da menos trabajo que el pollo y el rendimiento es muy parecido; se trata de 5
polladas al ao frente a dos engordes de pavos que ofrecen los mismos ingresos. El
pavo de pequeo da ms trabajo pero despus se cra slo.

*El material de la granja de Julin ha sido proporcionado por la empresa EXAFAN

Cra de Pavos blancos


El pavo blanco de pechuga ancha -conocido como pavo hbrido que selecciona la Estacin
Experimental Agropecuaria (E.E.A.) del INTA, Pergamino, proviene del cruzamiento de dos lneas.
De una de ellas, la llamada "S", se utiliza al macho, que al inicio de la etapa reproductiva pesa
aproximadamente 20 kilos. De otra lnea, denominada "H", se emplea a la hembra como
progenitora, cuyo peso no supera los siete kilogramos. Esta gran disparidad de tamao impide el
apareamiento natural, por lo que se hace imprescindible la difundida tcnica de inseminacin
artificial.
Como los pavos reproductores alcanzan la madurez sexual alrededor de la semana nmero treinta
de vida, la adquisicin de planteles debe preverse con esa anticipacin. El nico lugar donde se
dispone de planteles sin tener que recurrir a la importacin es en el IN'TA. En efecto, a travs de un
convenio de vinculacin tecnolgica con la firma Agripellets Argentina, la E.E.A de Pergamino
vende pavitos "BB" (hbridos) reproductores desde junio hasta diciembre. Para la compra, se
deber tener en cuenta que por cada cien hembras y nueve machos aptos para la reproduccin, se
tendrn que adquirir ciento treinta hembras y veintids machos "BB".

Mercado
La industria avcola no ha estado ausente del gran crecimiento que a escala mundial se produjo en
el quinquenio 90/95. En nuestro pas el subsector parrillero creci de 336 mil toneladas a 664 mil
en 1995, lo que se refleja en el aumento del consumo de pollo de 12 a 21 Kg/persona/ao. Si
tomamos la produccin de huevos se mantiene estable, solo acompaando el crecimiento
demogrfico que requiere entre 10 y 12 docenas por persona por ao; la mitad del consumo de los
habitantes de Norteamrica y la Unin Europea.
La produccin se concentra por orden de importancia en las provincias de Buenos Aires, Entre
Ros, Santa Fe y Crdoba.
El subsector parrillero se integra en forma vertical desde la etapa de produccin a la
comercializacin, y le grado de concentracin es tal, que solo 7 empresas producen ms del 50%

de la carne de pollo que consumo en los argentinos, pues lo que se exporta es solo menos del 2%
del total.
En cuento a la produccin de huevos, si bien conserva una estructura ms abierta, ya existen
establecimientos que superan el medio milln de gallinas alojadas en jaulas.
esta realidad es muy beneficiosa para el consumidor. hoy la carne de pollo a moneda constante
cuesta algo ms de la mitad que hace 25 aos.
Pero esta realidad hizo disminuir el numero de avicultores a partir de la dcada del 60. En el censo
de 1960 la provincia de Entre Ros tena 23.560 avicultores; en 1994 de acuerdo a estudios
realizados por la SAGPyA se redujo a 2.500.
Nuevas alternativas
El pequeo productor o emprendedor tiene una interesante posibilidad en una nueva modalidad en
la cra de aves, basada en nuevas genticas desarrolladas por organismos privados o nacionales
tales como el INTA y en tcnicas de manejo y alimentacin distintas a las tradicionales. Una
alternativa artesanal que requiere poco capital y un alto grado de asociativismo. Se trata del pollo y
el huevo campero argentino, con una demanda clara en la sociedad actual, que comienza a
preocuparse por el sabor y la calidad natural de los alimentos que consume y por otro hecho que
cobra cada vez ms vigencia en el mundo: la forma de criar aves en estrecho confinamiento, que
para ciertos sectores de la poblacin entraan actos de crueldad. Es bien notorio que el empleo de
jaulas en la cra de gallinas para produccin de huevos, ha sido motivo de grandes polmicas en
Dinamarca, Inglaterra, Suecia y suiza para citar pases donde se ha legislado al respecto. En
Inglaterra un tercio de los huevos vendidos en grandes supermercados provienen de granjas con
gallinas en libertad "free range eggs", con gran promocin y a precios que duplican el de los
huevos comunes.
En Francia, la produccin de pollos camperos, ms conocidos como "label rouge", se inicio hacia
1970. Hoy representa el 30% de la produccin total de carne de pollo, a pesar que su costo a nivel
consumidor es casi el doble del pollo industrial.
La produccin campera de carne aviar con gusto a pollo, el huevo de yema anaranjada, alimentado
con cereales y oleaginosas de muy baja a nula contaminacin, sin el empleo de antibiticos como
de promotores de crecimiento, podra ser un punto de partida para producir alimentos que un
sector creciente de la sociedad demanda.
Por qu no empezar ahora, a imaginarnos esta posibilidad.
Aspectos tcnicos
Existen distintas etapas de seleccin. En las hembras se reserva alrededor del 90% del lote, y se
descartan a la decimosexta semana aquellas que presentan malformaciones en la quilla, poco
desarrollo de los pectorales y malos aplomos (postura). En cambio en los machos se hace mayor
presin de seleccin, se eliminan los de ms peso, los que tienen malos aplomos y aquellos con
dificultades para caminar. A la semana nmero treinta se efecta una segunda seleccin en funcin
de la produccin y calidad de semen.
Corte de pico
Puede efectuarse entre los siete y diez das de edad, teniendo en cuenta que hay que hacerlo
antes de quitar los cercos protectores. El suministro de vitaminas, electrolitos y antibioticos un da
antes y dos despus del corte de pico puede ser beneficioso y su necesidad depender de las
condiciones en que se encuentren los animales.

Espacio
Las hembras adultas deben alojarse en corrales con capacidad para cien o doscientas madres, a
razn de dos por metro cuadrado de piso. Por su gran tamao, los machos necesitan por lo menos
el doble de espacio, y debe mantenrselos como mximo en corrales de hasta 18 aves. Pueden
alojarse en el mismo galpn que las hembras, pero separados por un tabique o cortina de plstico
de color negro; esto impide las filtraciones de luz artificial entre ambos sectores y hace que los
machos se mantengan tranquilos al no poder visualizar a las hembras.
Iluminacin
Durante el ciclo reproductivo debe tenerse en cuenta que tanto los machos como las hembras
tienen que permanecer bajo fotoperodo diario, constante o en aumento, pero nunca en
disminucin. En los machos, a partir de la semana nmero veintitrs, se debe evitar que disminuya
el perodo de luz y es necesario que la intensidad solar sea atenuada usando persianas en los
laterales del galpn, de manera que no entren en muda antes de finalizar el perodo reproductivo.
Por otra parte,-con el fin de inducir la produccin de esperma, el estmulo de luz debe iniciarse tres
semanas antes que el de las hembras.
Huevos
Es necesario combatir la puesta de huevos en el piso para reducir la incidencia de la cloquera y
disminuir el nmero de huevos sucios o quebrados, que no se podrn incubar. Al iniciar la puesta y
hasta que las hembras se acostumbren a entrar en los nidos, se deber recorrer el corral para
retirar de los rincones a las pavas y obligarlas a introducirse en los nidos.
La recoleccin de huevos hay que hacerla, como mnimo, cuatro veces al da. Los huevos sucios
se deben limpiar en seco con papel de lija y todos aquellos que presentan anormalidades o pesan
menos de 70 gramos, tienen que ser descartados. Es aconsejable agregar abundante paja o viruta
en el fondo de los nidos con el objeto de que stos sean bien mullidos y atractivos para las
hembras, lo que contribuye a disminuir la postura en el piso.
Los huevos deben incubarse lo antes posible y durante el perodo de almacenamiento (que no
exceder de los diez das) tienen que mantenerse a una temperatura de entre 15 y 18 grados
centgrados, con una humedad relativa superior al 70 por ciento.
Cloquera
Las hembras cluecas son aquellas aves que interrumpen la postura debido a un control hormonal
natural. Un requisito muy importante para maximizar la produccin de huevos es reducir al mnimo
la incidencia de este instinto en el plantel comercial. A slo tres semanas de iniciada la postura
aparecen las primeras pavas cluecas y, si no se combate el fenmeno, el porcentaje aumentar
rpidamente. El mtodo ms eficaz para reprimir ese "instinto natural" consiste en marcar aquellas
hembras que permanecen en los nidos al oscurecer, porque a las pavas cluecas les atraen las
reas oscuras, calientes y confortables. Si a la maana siguiente an se encuentran en ellos,
debern ser trasladadas a jaulones o corrales con piso enrejado y luz muy intensa, sin modificar el
fotoperodo. Mantenidas en esas condiciones por espacio de tres a cinco das, interrumpen la
cloquera. Aunque indirecto, otro mtodo muy efectivo para controlarlas es impedir que las pavas se
familiaricen demasiado con el corral de postura. Cuando el cuidador observe que permanecen
demasiado tiempo en los nidos debe trasladar todas las aves a otro corral que posea distinta
disposicin de nidos, comederos y bebederos. Los cambios deben iniciarse poco despus que
alcancen el pico de postura y nunca a intervalos menores de ocho a diez das.
Inseminacin artificial
Previamente a la extraccin de semen se somete a los machos a un ayuno de cuatro o cinco horas
para evitar que defequen y contaminen el semen. Es imprescindible procurar que los animales
estn tranquilos, que reconozcan a los operadores y que stos los tomen con sumo cuidado. Los
masajes para que el ave eyacule se practican en la regin dorsocaudal y abdominal, y es
importante que no se efecten en forma muy enrgica para evitar la ruptura de capilares (lo que

contaminara con sangre el semen) y sin provocar dolores que podran inhibir al macho en
posteriores extracciones.
Una vez obtenido el semen se debe proceder a inseminar las hembras. Con masajes especiales se
logra que la pava prolapse el oviducto y, por me- dio de una jeringa o una micropipeta, el semen es
depositado en el fondo de la vagina. Para mantener un buen nivel de fecundidad es necesario
realizar la inseminacin con intervalos precisos y en horas de la tarde, cuan- do la postura es
mnima. Al comienzo del cielo se deben hacer tres inseminaciones casi consecutivas. La primera,
al da siguiente de recoger los huevos: la segunda, a los tres das y la ltima, una semana ms
tarde.
Alimentacin
En cra y recra se basa en una serie de raciones especficas para pavos con contenidos
decrecientes de protenas. Mientras dura el perodo reproductivo (30-60 semanas de edad), las
hembras deben recibir alimento con un 15 por ciento de protenas y un 3 por ciento de calcio,
similar al utilizado para las gallinas ponedoras pero con un contenido de vitaminas que duplica el
empleado con estas ltimas. Por su parte, a los machos es conveniente suministrarles dietas con
un 12 por ciento de protenas y un uno por ciento de calcio.
Tipo de ave Perodo

Edad

Proten
a

(semana
%
s)
Pavos
Engorde

Preiniciad
0-2
or
Iniciador 1
3-4
Iniciador 2
5-8
Crecimient
9-12
o1
Crecimient
13-17
o2
Terminado
17...
r

Pavos
reproductore Iniciador 1
0-4
s
Iniciador 2
5-8
Crecimient
9-14
o
Desarrollo 15-30
Postura
31-45
(Fase 1)
Postura
45...
(Fase 2)
Machos

-->

Consumo

Presentaci Suministr
n
o

Kg/ave/pero gr/ave/d
do
a
28

0.3

25.5
23

1.1
3.4/2.7

Pellets
Pellets

Ad libitum

21

7.1/5.6

Pellets

Ad libitum

19

10.3/8.1

Pellets

Ad libitum

16

4.8/3.3

Pellets

Ad libitum

27

0.8

Harina

Ad libitum

24.5

2.8

Harina

Ad libitum

21

10.1

Harina

Ad libitum

15

24.2

Harina

Ad libitum

16

22.0

Harina

Ad libitum

14

22.0

Harina

Ad libitum

Harina

Ad libitum

11-15

Enfermedades ms Comunes

Durante el cielo de postura de 25-30 semanas, por cada cien hembras y nueve machos, se pueden
obtener hasta ocho mil huevos. La fertilidad vara entre un 90 por ciento al comienzo del cielo de
postura y declina hasta un 70 por ciento al finalizar. A su vez, el ndice de eclosin promedio ronda
el 80 por ciento. En otras palabras, no todos los huevos son frtiles. Puestos a incubar durante 28
das, es dable esperar que nazcan alrededor del 85 por ciento. De all que se pueden obtener entre

cinco mil y seis mil pavitos "BB" durante el ciclo reproductivo, que, segn la poca del ao, no se
prolonga ms all de las treinta semanas.
Considerando el precio promedio del alimento balanceado, de treinta y cinco centavos el kilo, la
adquisicin de los pavitos reproductores, a 16 pesos cada uno, y dems gastos de calefaccin,
sanidad y viruta para la cama, el costo operativo de produccin de cada huevo frtil es de setenta
centavos.
Para calcular el costo final de un pavito "BB" se deber tener en cuenta el tipo de incubadora
disponible, su con- sumo de energa y el porcentaje de nacimientos alcanzado. En condiciones
favorables, este costo no exceder del valor de dos huevos, es decir, un peso con cuarenta
centavos.
Costo operativo
De acuerdo a los datos obtenidos en experiencias anteriores, para lograr dicho plantel es necesario
adquirir 130 pavitos BB de la lnea hembra y 22 pavitos BB de la lnea macho.
Estos nmeros luego de la seleccin, descarte y mortalidad se reducir aproximadamente a 100
hembras y 9 machos.
El apareamiento por inseminacin artificial originar en el curso de 25-30 semanas, alrededor de
8000 huevos para incubar.
Descripcin
Adquisicin del plantel
Alimento balanceado
Calefaccin a gas
Cama de viruta
Sanidad
Mano de obra
Otros

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

150 BB
9800 Kg.
150 Kg.
15 mts cbicos
1/2 jornal por da

Costo operativo del huevo frtil: 4307$


Costo operativo de incubacin: 1600$
Total: 5907$/8000 huevos= 0.74$

Considerando un porcentaje promedio al nacimiento del 62%, se pueden lograr 5000 pavitos
hbridos.

Pavo domstico
Pavo domstico

Un pavo domstico macho.

Nomenclatura binominal

Meleagris gallopavo

Mxico

Regin de origen

Primeros registros

2000 AP

Caractersticas

Tipo

Ave de corral

Dimorfismo sexual

importante

Carcter

manso

Otros datos

Difusin

Mundial

Utilizacin

carne, huevos

[editar datos en Wikidata]

El pavo domstico es un ave de corral de gran tamao utilizada en la alimentacin humana,


fundamentalmente por su carne, y en mucha menor medida por sus huevos. Fue introducido
como ave domstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre en
los pases hispanohablantes para la fecha de Navidad, mientras que en los pases de habla
inglesa para el da de Accin de Gracias.
El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris
gallopavo mexicana), una subespeciedel pavo salvaje comn (Meleagris
gallopavo), especie que an vive en los bosques de Amrica del Norte.

Detalle de la cabeza de un pavo domstico.

ndice
[ocultar]

1 Origen

2 Nombres comunes

3 Generalidades

4 Valores nutricionales de la carne de pavo


o

4.1 Productos

5 Reproduccin

6 Produccin

6.1 Produccin de carne

6.1.1 Alimentacin

6.1.2 Sanidad

6.1.3 Faena

6.1.4 Produccin mundial y consumo per cpita


6.2 Produccin de pavitos BB
7 Aspectos culturales

7.1 El pavo en relacin al da de Accin de Gracias

8 Razas de pavo domstico

9 Referencias

10 Enlaces externos

Origen[editar]

Un pavo salvaje (Meleagris gallopavo), el ave silvestre desde el cual se parti para dar origen a todas
las variedades de pavo domstico.

Un pavo domstico macho.

Un pavo domstico macho.

Un pavo domstico macho.

Un pavo domstico macho.

Pavos domsticos blancos.

Un criadero de pavos domsticos.

Un criadero de pavos domsticos.

Un criadero de pavos domsticos en Israel.

Pichn de pavo domstico recin salido del huevo.

Un pichn de pavo domstico de pocos das de vida.

El pavo domstico es el resultado de una interaccin prolongada en conjunto con


una seleccin artificial por parte del ser humano durante 2000 aos. El proceso
de domesticacin se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue
obra de los pueblos indgenas de las regiones centrales de Mxico.1 El agriotipo empleado fue
el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del
pavo salvaje comn (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de Mxico y
los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montaas de la meseta este y central de
Mxico, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.
Utilizaban de l su carne y huevos como fuentes de protena. Tambin empleaban sus plumas
con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.
Posteriormente, en el ao 1498, los conquistadores espaoles de regreso a Europa llevaron
consigo pavos domsticos con el nombre degallinas de Indias con lo cual se inici su
reproduccin en ese continente, primero en Espaa, y luego a otros pases, en donde en casi
todos se fueron desarrollando razas propias. All sera seleccionado durante siglos,
consiguindose aves de carne apetecible, rpido crecimiento y gran tamao corporal.
A Inglaterra llegaron en el ao 1521 desde Turqua, razn por la cual el pavo se denomina en
ingls turkey ('turco'). Los ingleses lo repatriaron a Amrica, al introducirlo en sus colonias
de Amrica del Norte. All, en en la regin de Nueva Inglaterra crearon la raza Bronceada
mediante cruzas entre el pavo domstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques
de los montes Apalaches.
Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo slo para pudientes, los que
con l reemplazaban al tpico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos

acaecidos durante el siglo XX hicieron que su el precio de su carne se redujera drsticamente,


por lo que lo torn ms asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un
alimento barato y fcilmente disponible. La produccin avcola intensiva de pavos se torn
popular a partir de la dcada de 1940. La disponibilidad de la refrigeracin permiti que pavos
congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances
en el transporte martimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los
afectaban, aument an ms su produccin. Las preferencias de los consumidores
acompaaron estos cambios.

Nombres comunes[editar]
Al macho se lo denomina simplemente pavo; a la hembra pava, y al juvenil pavito o pavita
pavipollo en Espaa. Al ejemplar industrial se lo denomina generalmente pavo doble
pechuga. En Mxico, El Salvador y Honduras se lo denomina tambin guajolote.2 3 Tambin
en Mxico el pavo es denominado: gilo, ccono, choncho, chumpipe, gallo de la
tierra, gallo de papada, ppila y totolln.4

Generalidades[editar]
El pavo se cra muy fcilmente en las regiones de clima templado de todo el mundo, por lo
que es una popular aves de corral. La agricultura industrializada ha hecho que su produccin
sea muy econmica teniendo en cuenta el volumen de carne que produce cada ejemplar. La
vida til promedio de un pavo domesticado es de unos 10 a 15 aos.
La mayora de los pavos domsticos criados poseen su plumaje de color blanco porque sus
bases o canutos son menos visibles cuando la carcasa est ya pelada, aunque tambin son
muy comunes las variedades con plumaje de color marrn, negro, blanco, bronceado, crema,
verde metlico, etc.
Sus patas son robustas. Muestra un importante dimorfismo sexual. Tanto su cabeza como su
cuello carecen de plumaje, por lo que en ese sector expone su piel, la que all presenta
notablemente en el macho excrecencias carnosas de diferentes tonalidades que van desde
el rosceo al rojizo, hasta el violceo y el azulado. Los rasgos ms notables de su fisonoma
son la papada rojiza bajo el pico y que est conectada a la parte inferior de este la que se
conoce como zarzo, y la protuberancia carnosa situada sobre el pico la que es
denominada moco o redecilla, y que en ocasiones cuelga casi 10 cm bajo l.
Medidas
El macho llega a superar el metro de altura, y sus alas extendidas tienen una envergadura de
2 m, y a pesar de su elevado peso le permiten realizar cortos vuelos. Su peso de adulto ronda
entre los 8 y los 10 kg; en las hembras el peso de adulto ronda entre los 4 y los 5 kg.

Valores nutricionales de la carne de pavo[editar]


El pavo de criadero posee una carne de calidad nutricional superior al de otras especies
domsticas, al presentar un menor contenido decolesterol y grasa. 100 g de pechuga o de
muslo de pavo cuentan con un porcentaje de colesterol de 16 y 28 mg respectivamente, y el
porcentaje de grasa es de 0,6 y 1,6 % respectivamente. La misma cantidad de carne aporta
130 caloras, por lo que es adecuada para dietasrestringidas en ellas. Es un alimento proteico,
y fcil de digerir; por esta razn, las empresas de servicio de comidas rpidas emplean
blanco de pavita como un sustituto de los fiambres de cerdo de alto costo. De este modo,
de ser un producto navideo o estacionalizado, ha pasado a transformarse en un producto
consumido todo el ao.
Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamnico B, en especial de la vitamina
B3 o niacina. Es rica en minerales, en especialpotasio, magnesio, y hierro.

Productos[editar]
La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal entero o ya troceado. Otros
productos derivados de su carne sonhamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres
como el jamn comn de pavo, el jamn ahumado de pavo, el roule realizado con su muslo
, el blanquet elaborado con su pechuga, etc.

Reproduccin[editar]
Se reproduce en la primavera, poca en que realiza la nica puesta del ao. Primeramente, el
macho deber seducir a una o varias hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una
vez que ellas prestan atencin, comienza un ritual en el cual infla el plumaje adquiriendo una
apariencia mayor a la que realmente tiene, sensacin que es reforzada abriendo en abanico
su cola. Si la hembra lo acepta, ser fecundada en ese mismo instante, y all terminan las
responsabilidades para l. A los pocos das la hembra construye un nido y en l incubar
durante 28 das su puesta, la cual est compuesta por entre 8 y 15 huevos. Desde que recin
nacen, se alimentan por si mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que
acompaa con pequeas piedrecitas indispensables para romper y entonces poder digerir
esos alimentos. Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas de su
madre.

Produccin[editar]
En el siglo XXI el pavo que llega a la mesa no es de una variedad, sino de lo que se conoce
como hbridos comerciales, los que son cruzamientos industriales entre dos o ms lneas
para lograr lo que se denomina como vigor hbrido, haciendo que la produccin industrial de
los productos resultantes tenga caractersticas muy superiores a las de las variedades
originales.5 6

Las mejoras buscadas apuntan a:

El porcentaje ms prximo de los pavitos nacidos en relacin a los huevos incubados;

Mayor peso de pavito al nacer;

Mayor velocidad de crecimiento;

Mayor precocidad;

Mayor resistencia a las enfermedades;

Mayor resistencia a los cambios climticos;

Mayor ancho de tronco;

Mayor profundidad de tronco.

Estos ejemplares poseen plumaje blanco y son denominados pavos de doble pechuga.
Segn su peso, los pavos industriales son clasificados en tres tipos: pesados, medianos, y
livianos.
A la edad de 84 das estos ejemplares presentan un peso vivo de 8,55 kg, logrndolos con
una conversin alimenticia de 2,05/1, es decir, 2,05 kg de alimento, producen 1 kg vivo de este
tipo de pavo. El porcentaje de mortalidad a esa misma edad es del orden de 4,9 %.
Un kilo de peso vivo de pavo representa 600 g de carne, por lo tanto, una muy buena relacin
de rendimiento.

Produccin de carne[editar]
Desarrollo
La produccin de pavos se divide en 3 fases:

Cra. Comprende la etapa desde que nace hasta que cumple el primer mes. En este
periodo los pequeos pavitos son muy delicados, por lo que se deben extremar sus
cuidandos, especialmente con respecto a las temperaturas fras. Se le deber cortar la
punta del pico para evitar que entre ellos se causen heridas.

Crecimiento. Comprende desde que cumple el primer mes hasta que cumple el
2 mes.

Engorde. Comprende desde que cumple el 2 mes hasta que se lo sacrifica.

Alimentacin[editar]
En galpones
El tipo de alimento proporcionado depender de la lnea de pavo criada, del sexo, y de la edad
planificada para su sacrificio, en otras palabras, del peso buscado para su faena, en razn de
las necesidades del mercado.
En el primer periodo de vida se les suministra alimento granulado, con un porcentaje de
protena de entre el 28 y el 29 %, el que aporta 2800 kcal/EM/kg. Al mes y medio se les
comenzar a suministra alimento balanceado granulado, con un porcentaje de protena del
26 %, el que aporta 2900 kcal/EM/kg.
Posteriormente se cambia por un alimento que los engorda, el que se brindar hasta los
3 meses de vida, y contiene un porcentaje de protena del 23 %, el que aporta 3000
kcal/EM/kg. Luego de los 3 meses de vida y hasta que son sacrificados se les suministra
alimento que contiene un porcentaje de protena del 19 %, el que aporta 3100 kcal/EM/kg.
En parques
Si el engorde se realiza en parques, suele haber normativas que prohben administrarles
raciones que no estn integradas exclusivamente porcereales enteros, sin ningn tipo de
aditivos.
Los pavos recorrern el espacio verde disponible, buscando entre una amplia oferta de
alimento, ya que es omnvoro. Se alimenta en especial de semillas, frutos secos, brotes
de hojas tiernas, y pequeos invertebrados como insectos y sus larvas, lombrices, etc.
Sanidad[editar]
Desde que nacen se le incorpora al alimento antiparasitarios del tipo anticoccidiosttico los
que combaten la coccidiosis. En esto se debe ser muy cuidadoso, pues los alimentos para
pollos pueden presentar algunos coccidiostatos que son txicos para los pavos, por ejemplo la
salinomicina, por lo que si son alimentados con un producto no especfico para pavos pueden
llegar a morir en su totalidad.
Las vacunas y los tratamientos preventivos de las enfermedades ms comunes de la zona son
muy tiles para prevenir enfermedades contagiosas parasitarias o infecciosas, ya que no
resulta econmicamente prctico el intentar curarlos pues el tratamiento es muy costoso.
Apenas se observe un pavo enfermo, se lo deber rpidamente apartar del lote que integra,
sacrificarlo y quemar su cuerpo.

Faena[editar]
En los grandes peladeros de pollos slo es posible faenar pavos con un peso mximo de 5 a
6 kg, por lo que para animales mayores es imprescindible tener que adaptar una planta de
este tipo y trasformarla en faenadora de pavos.
Produccin mundial y consumo per cpita[editar]
Estados Unidos y China son los grandes productores de carne de pavo en el nivel global,
sumando entre ellos el 30 % de lo mundialmente generado. Ambos pases, sumados
aFrancia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canad, y Brasil, producen el 94 % del total mundial.
Estados Unidos e Israel encabezan el consumo per cpita de carne de pavo del mundo, con 8
a 14 kg por habitante. En los pases de pobre tradicin en este tipo de consumo y, por el
contrario, con un alto consumo de otros tipos de carne, el promedio per cpita es casi
insignificante. Por ejemplo en la Argentina es de slo 125 g por habitante.7

Produccin de pavitos BB[editar]


Los ejemplares de pavo hbrido (pavo blanco de pechuga ancha) provienen de cruzar siempre
dos lneas.
Para generarlos se utilizan los ejemplares macho de una de ellas la lnea S, los que
pesan unos 20 kg o ms. Los ejemplares hembra los aporta la otra lnea llamada H, las
que pesan unos 7 kg. Por causa de semejante diferencia de tamao se dificulta el
apareamiento natural, por lo que se prefiere realizarla mediante inseminacin artificial, para
asegurar un mayor porcentaje de xito.
Para mejorar la fecundidad se insemina en horas de la tarde, cuando la postura de huevos es
mnima. Antes de extraerle el semen se lo ayuna 4 o 5 horas, de este modo el macho no
defeca durante el proceso y as se evita la contaminacin de la muestra colectada. El
operador debe capturar al ejemplar con mucho cuidado, intentando mantenerlo tranquilo.
Cuando logra mantenerlo entre sus manos, comienza a masajearlo suavemente, tanto en la
zona dorsocaudal como en la abdominal, procurando que el pavo eyacule. Si se lo hace de
manera muy enrgica se puede producir la ruptura de capilares, con la asociada
contaminacin del semen con sangre, adems de generarle dolores que lo inhibiran en
extracciones posteriores.
Luego de obtenido el semen se comienza ahora a masajear a la hembra, procurando el
prolapsado del oviducto, y mediante una micropipeta o jeringa se la insemina, depositado el
esperma en el fondo de la vagina. Por cada hembra se hacen 3 inseminaciones: al da
siguiente de recoger los huevos, 3 das y una semana despus.

Aspectos culturales[editar]
La mayor demanda de carne de pavo ocurre en los pases hispanohablantes para la fecha
de Navidad, mientras que en los pases de habla inglesa para el da de Accin de Gracias.
En Chile la tradicin mandaba comer pavos entre junio y julio, meses del invierno en
el hemisferio sur.8 9

El pavo en relacin al da de Accin de Gracias [editar]


Artculo principal: Da de Accin de Gracias
Artculo principal: Cena de Accin de Gracias

Pavo ya preparado para ser consumido.

El Da de Accin de Gracias es una celebracin tradicional de Estados Unidos y Canad. En


los Estados Unidos se celebra el 4 jueves del mes de noviembre, y en Canad el 2 lunes de
octubre. Generalmente en esta festividad se renen en torno a una mesa familiares y amigos
a compartir un banquete. Si bien posee un origen religioso, se la considera una festividad
secular.10
La mayora de los estadounidenses celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus
hogares, donde preparan para la cena un banquete, en donde el tradicional plato principal es
un gran pavo asado u horneado, generalmente relleno. Se lo acompaa con un relleno hecho
de pande maz y salvia. Se sirve tradicionalmente con una jalea o salsa de arndanos rojos.
Adems suelen servirse platos de verduras como lasjudas verdes (ejotes, vainitas), la papa
dulce (boniato, camote) y el pur de papas con gravy, que es una salsa hecha del jugo del
pavo.
Para cubrir la elevada demanda de carne de pavo que ocurre en esos das, los criadores
producen anualmente millones de pavos, respetando un determinado calendario para as
lograr que sus aves adquieran el pesado adecuado para ser procesados precisamente en
esas fechas de mximo consumo.

Razas de pavo domstico[editar]


La raza Mamouth Bronceada es de lento crecimiento y presenta poco desarrollo de los
msculos de la pechuga. La raza denominada Pavo Blanco de Pechuga Ancha (PBPA)
conocida comnmente como pavo hbrido, fue desarrollada en California.

Bronzepute

Espaola negra

Blanca de pecho ancho

Colorada de Ardenas

Colorada Borbn

Palma real

1
2
Las aves en el jardn

3
4
5

"A los pavos recin nacidos hay que mojarles las patitas en agua fra", aconseja la seora Rosita, aunque
resultara una peligrosa experiencia exponernos a la furia de la mam pava. Otra recomendacin que se oye
en el campo: "Si los pavos permanecen en una corriente de aire, se viran -les da un enfriamiento- y se
mueren".
Toda una mitologa fue tejindose en torno a la crianza del pavo, cuya
explotacin, hasta hace algn tiempo, tena un carcter netamente
rural. Su consumo, en tanto, se concentraba en las fiestas de Pascua y
Ao Nuevo.
La situacin ha cambiado. El valor diettico y nutritivo de la sabrosa y
apreciada carne de pavo, rica en protenas, y su bajo contenido de
grasa y colesterol, impulsaron el desarrollo de avanzadas tcnicas cra
de pavos. Originario de Mxico, dnde a la llegada de los espaoles ya
se les conoca como guajalote, hoy las producciones mayores del
mundo, se obtienen en Estados Unidos e Italia. Tambin en Chile se
est incrementando en forma notable la crianza industrializada de
estas aves.
La del pavo es una carne neutra que se adapta muy bien a diversas
formas de preparacin y estilos de cocinar, por lo que ha irrumpido con
fuerza en el mercado nacional. Su produccin abarca todo el ao,
comercializndose por piezas enteras o trozadas.
En esta poca del ao parece necesario conocer algo del Meleagris gallopavo, el pavo comn, por si en las
fiestas de diciembre desea llevar a su mesa uno criado en la parcela.

Rasas de pavos
Bronceado de Holanda, de Canad, Ardesia, Rojo de Borbn, Blanco de Bellsville, y Gigante son algunas de
las razas de pavos. Sin embargo, el ms conocido es el comn, ese que a veces se engrifa, recogiendo el
cuello y desplegando sus alas y las plumas de la cola en abanico. De origen norteamericano, esta ave tiene el
plumaje de color pardo verdoso con reflejos cobrizos; su cabeza y cuello presentan verrugas o carnculas
rojas y una excrecencia sobre el pico, llamada vulgarmente "moco de pavo".
Al seleccionar un ejemplar conviene verificar que tenga un trax bien desarrollado, al igual que el pecho, lo
cual se hace por simple palpacin. Sus patas deben ser fuertes y robustas, el cuello corto y las carnculas de
un color rojo plido.

Reproduccin
En estas aves la maduracin sexual vara segn sus condiciones genticas y, en general, se puede decir que

los pavos livianos la alcanzan a una edad ms precoz que los pesados, de 29 a 33 semanas. La cada de las
plumas, que se van sustituyendo en forma progresiva, comenzando por el cuello y la cabeza, est asociada
con el final de la actividad reproductiva.
Las hembras ponen los huevos por ciclos de secuencia y pausas, por lo que el ciclo es variable, de 2 a diez
das. Ponen por la maana, temprano, y los huevos de la primera semana y al final del ciclo no son aptos para
incubarlos, debido que la calidad de la cscara no es la ptima.
Una pava pone por trmino medio unos ocho huevos, durante su ciclo, de color pardo-amarillento. No todas lo
hacen en el nido, eligiendo algunas un lugar alejado y tranquilo. Es conveniente trasladarlas a un nido de
madera u otro material, con piso de paja, ya que es importante que se acostumbren a l para inducirlas ms
tarde a una futura incubacin.
Excelente madre es la pava clueca y con ella se pueden emplear huevos de otras especies para incubar.
Despus de 27 a 28 das nacen los pavipollos, o pavitos, que permanecern en el nido unas ocho horas, hasta
que estn completamente secos. Estarn junto a la madre hasta pasados 40 0 50 das.

La alimentacin del pavo


La alimentacin bsica es de granos, ya sean triturados o granulados. Maz, cebada, avena, trigo y arroz son
muy apetecidos por los pavos. Tambin se les da harina de pescado (que constituye una fuente de alto valor
proteico), as como alfalfa.
Otra forma de enriquecer la dieta es con mezclas que contengan leche y recortes de queso complementados
con harinilla.
Respecto de la bebida, el agua es muy importante, ya que las aves se nutren generalmente con alimentos
secos. La toman en pequeas cantidades, pero con mucha frecuencia, y es por ello necesario mantener agua
fresca a su disposicin, cuidando escrupulosamente la higiene.
Desde luego, si usted va a emprender la crianza de muchos pavos, necesitar un recinto especial para ellos.
Pero si se trata slo de unos pocos o un par, puede criarlos libremente. Ellos sabrn mantener a distancia a las
gallinas, ya que a veces resultan agresivos, aparte de que no demandan otros cuidados especiales. Estas aves
se ofrecen vivas en los mercados, pueden comprarse en el campo, y en Santiago se encuentran en los
alrededores de la Estacin Central.
Y llegadas las fiestas de diciembre, deber sacrificar las aves escogidas, operacin que sabe hacer muy bien
la gente de campo que le podr ayudar a realizar la tarea.
Despus prepare la receta que ms le agrade.

También podría gustarte