PROCESOS DE MECANIZADO-TORNEADO
PROCESOS DE MECANIZADO-TORNEADO
Este procedimiento consiste en perfilar un cuerpo de
simetría cilíndrica alrededor de su eje de revolución; para
ello se han construido distintos tornos que efectúan esta
operación haciendo uso de una herramienta mono-cortante.
El movimiento principal lo realiza la pieza en rotación, la
herramienta realiza el movimiento de avance. El torneado
también comprende las operaciones de roscado interior ó
exterior.
El torno fundamentalmente permite obtener piezas de
revolución, aunque también es posible la obtención de
superficies planas mediante ciertas operaciones. Las
operaciones en un torno son muy diversas, incluyen el
torneado, mandrinado, refrentado, roscado y torneado de
conicidades.
PROCESOS DE MECANIZADO-TORNEADO
Movimiento
fundamental de corte:
• Rotativo
• Pieza
Movimiento
fundamental de avance
• Rectilíneo (generalmente)
• Herramienta
PARTES DE UN TORNO.
PARTES DE UN TORNO.
Cabezal:
Dentro de las partes más
comunes en un torno • Hacer girar la pieza
encontramos el cabezal, pieza a • Producir el corte
trabajar, el carro porta
herramientas y la bancada. Bancada:
• Posee guías paralelas al
eje de giro de la pieza
Carros:
• Carro longitudinal: se
desplaza sobre las guías
de la bancada
• Carro transversal: sobre
el anterior, soporta la
torreta
portaherramientas
REMOCIÓN DE VIRUTA EN UN TORNO.
HERRAMIENTAS DE UN TORNO.
Existen diversos tipos de
Herramientas específicas para
cada aplicación, pero puede
hacerse una distinción
fundamental
Herramientas
enterizas
Herramientas de placa
soldada
Herramientas de
plaquita intercambiable
HERRAMIENTAS DE UN TORNO.
HERRAMIENTAS DE UN TORNO.
Las herramientas monofilos son herramientas de corte que poseen una
parte cortante (o elemento productor de viruta) y un cuerpo. Son usadas
comúnmente en los tornos, tornos revólver, cepillos, limadoras,
mandrinadoras y máquinas semejantes.
HERRAMIENTAS DE UN TORNO.
Cara:
• Es la superficie o superficies sobre las cuales fluye la viruta
(superficie de desprendimiento)
Flanco:
• Es la superficie de la herramienta frente a la cual para la viruta
generada en la pieza (superficie de incidencia)
Filo:
• Es la parte que realiza el corte. El filo principal es la parte del filo
que ataca la superficie transitoria en la pieza. El filo secundario es la
parte restante del filo de la herramienta.
Punta:
• Es la parte del filo donde se cortan los filos principales y
secundarios; puede ser aguda o redondeada o puede ser
intersección de esos filos
HERRAMIENTAS DE ACERO RÁPIDO.
A continuación se describe la geometría básica y el sentido del corte de
la herramienta de acero rápido.
NORMA ISO 401 NORMA ISO 408
• Hta. De cilindrar recta • Hta. De cilindrar interiormente
NORMA ISO 402 NORMA ISO 409
• Hta. De cilindrar acodada • Hta. De refrentar en ángulo interior
NORMA ISO 403 NORMA ISO 451
• Hta. De refrentar en ángulo • Hta. De corte en punta
NORMA ISO 404 NORMA ISO 452
• Hta. De ranurar • Hta. De filetear
NORMA ISO 406 NORMA ISO 453
• Hta. De refrentar de costado • Hta. De filetear interiormente
NORMA ISO 407 NORMA ISO 454
• Hta. De tronzar • Hta. De cajear interiormente
HERRAMIENTAS DE METAL DURO.
Las herramientas de HM (Hard Metal – Metales Duros), se fabrican en
geometrías variadas y pequeñas, se unen al vástago o cuerpo de la
herramienta a través de soldadura básicamente, existiendo otros medios
mecánicos como tornillos, palancas o bridas.
HERRAMIENTAS DE METAL DURO SOLDABLE.
HERRAMIENTAS DE METAL DURO INTERCAMBIABLE.
HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
Fijación por palanca, P.
Características:
• Excelente estabilidad
• Alta exactitud
• Buena repetibilidad
• No dificulta salida de
viruta
• Cambio de plaquita rápido
y fácil
Aplicaciones:
• Torneado exterior y
mandrinado de grandes
agujeros
• Todo tipo de mecanizado
de pasada ligera a
profunda
HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
Fijación por brida, S.
Aplicaciones:
• Operaciones de
acabado exterior
e interior
• Con diseños
especiales en la
brida y/o
plaquita, alta
precisión en el
mecanizado de
copia
HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
Fijación por tornillo, S.
Características:
• Gran variedad de
plaquitas
• Fijación segura
• Excelente repetibilidad
• La viruta sale con
facilidad
• Requiere poco espacio
Aplicaciones:
• Mecanizado interior de
diámetros pequeños
• Desde el desbaste ligero
exterior al acabado de
piezas pequeñas
HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
Fijación por brida-tornillo, M.
Características:
• Gran rigidez
• Excelente
estabilidad
• Alta exactitud en
posición
• Buena repetibilidad
Aplicaciones:
• Más accesible en
operaciones de
copiado exterior
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLAQUITA INTERCAMBIABLE.
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
Depende de:
• Direcciones del avance
• La profundidad de
corte
• La forma de la pieza
• Accesibilidad de la
herramienta en la pieza
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
Se elegirá:
• El mayor tamaño
posible
• El menor ángulo
de posición
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
Portaplaquitas de exterior para desbaste.
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
Portaplaquitas de exterior para acabado.
TAMAÑO Y TIPO DE PORTAPLAQUITAS.
Portaplaquitas de interiores para desbaste y acabado.
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
1. Cilindrado
Torneado Exterior
2. Refrentado
3. Copiado
• Hacia fuera
• Hacia dentro
4. Cortes
perfilados
5. Roscado
1. Cilindrado
Torneado Interior
6. Tronzado
(Mandrinado)
2. Refrentado /
Copiado
3. Perfilados
4. Roscado
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
OPERACIONES BÁSICAS DE TORNEADO.
Pieza realizada con torneado interior y exterior.
PARÁMETROS QUE DEFINEN LA OPERACIÓN DE TORNEADO.
Velocidad del husillo
Es la velocidad de giro de la pieza.Se
mide en R.P.M.
Velocidad de corte
Es la velocidad tangencial en la parte
exterior de corte. Se mide en m/min.
𝜋∙𝐷∙𝑛
𝑣= (𝑚/𝑚𝑖𝑛)
1000
Donde D es el diámetro exterior de la
pieza expresado en mm.
Avance
Representa la distancia recorrida por la herramienta por cada vuelta de la
pieza. Se mide en mm/rev.
Profundidad de pasada
Distancia entre superficie sin cortar y cortada, medida perpendicularmente
al movimiento de avance de la herramienta. Se mide en mm.
Solo coincide con la longitud de filo efectivo de la herramienta si su ángulo
de posición es de 90°.
CÁLCULO DE POTENCIAS.
FT : fuerza principal de corte
𝐹𝑇 = 𝐾𝑆 ∙ 𝐴(𝑁)
KS depende de:
Material de la pieza geometría
de la pieza
Ángulo de posición
Espesor de la viruta
Velocidad de corte
NT componente normal o fuerza de
empuje:
Perpendicular al filo de corte y FT
Se estima como el 60% de FT
Componentes axial y normal
Potencia de corte: Potencia consumida:
En función de la fuerza de corte. En función del rendimiento de la
𝑣 ∙ 𝐹𝑇 transmisión. 𝑃
𝑃= (𝐾𝑊) 𝑃𝑀𝐻 = (𝐾𝑊)
60 ∙ 1000
OPERACIONES MÁS FRECUENTES A REALIZAR EN UN TORNO.
a) Cilindrado d) Cajeado o Ranurado y
b) Refrentado Tronzado
c) Roscado e) Taladrado
f) Moleteado
PROCESOS DE UN TORNO.
• Permite la obtención de una geometría cilíndrica de
Cilindrado (a) revolución. Puede aplicarse a exteriores como interiores.
• Permite la obtención de superficies planas perpendiculares
Refrentado (b) al eje de rotación de la máquina.
• Permite la obtención de roscas, tornillos en el caso de
Roscado (c) roscado exterior y tuercas en el caso de roscado interior.
Cajeado o Ranurado • Permite la obtención de cajas o ranuras de revolución.
(d)
• Permite cortar o tronzar la pieza perpendicularmente al
Tronzado (d) eje de rotación de la pieza.
• Permite la obtención de taladros coaxiales con el eje de
Taladrado (e) rotación de la pieza.
• Permite el marcado de la superficie cilíndrica de la pieza a
Moleteado (f) fin de facilitar la rotación manual de la misma.
MODOS DE SUJECIÓN DE LAS PIEZAS EN EL TORNEADO.
Modo 1. Sujeción al aire
• La pieza se sujeta por uno de sus extremos
• El mismo plato que la sujeta le transmite el
movimiento de giro
• Válido para piezas no esbeltas
• La pieza se representa como una simple viga
empotrada
Modo 2. Sujeción entre plato y
punto
• La pieza se sujeta por uno de sus extremos y por el
otro se encuentra apoyada en un punto
• El plato de giro e quien transmite el movimiento de
giro
• Válido para piezas semi-esbeltas
• La pieza se representa como una viga empotrada y
apoyada
Modo 3. Sujeción entre puntos
• La pieza se apoya en puntos de sus dos extremos
• El movimiento
• De arrastre se comunica por un punto intermedio
(mordazas, uñas)
• Válido para piezas semi-esbeltas
• La pieza se representa como una viga doblemente
apoyada
MODOS DE SUJECIÓN DE LAS PIEZAS EN EL TORNEADO.
Contrapunto Mandril de 3 mordazas
• Tiene forma de cono y se inserta en un • Se pueden dividir en dos tipos:
agujero practicado en el extremo de la • Universal: se caracteriza porque sus
pieza. Existen dos tipos: tres mordazas se mueven con una
• Muerto: El contrapunto es fijo y no sola llave
gira con la pieza. Utilizado en • Independiente: cada mordaza es
torneados a bajas velocidades ajustada con una llave de entrada
• Vivo: El contrapunto gira con la pieza independiente
Camisa Plato de sujeción
• Buje tubular con hendiduras • Utilizado para sujetar piezas de formas
longitudinales. El diámetro interior irregulares. Las mordazas son diseñadas
sostiene la pieza. Debido a las en función de las distintas formas de las
hendiduras, un extremo de la boquilla piezas a sujetar
puede apretarse para reducir sus
diámetro y suministrar presión de
agarre segura sobre la pieza
SUJECIÓN DE LA PIEZA EN EL TORNEADO.