FUENTE: Salellas Brnguez, Madeleine.
El diagnstico pedaggico: Una herramienta de trabajo 
en la escuela. VI Taller nacional de Comunicacin Educativa, Camagey, 2010. CD-R Memorias del 
Evento  
Proceso de planificacin 
Determinar las variables, dimensiones, e indicadores que sern medidos, en dependencia del contexto 
de  que  se  trate.  Por  la  importancia  que  tiene  en  el  diagnstico  la  recogida  de  informacin,  la 
determinacin de estos elementos es fundamental pues su adecuada precisin garantizar un anlisis 
certero  de  los  elementos  cuantitativos  y  cualitativos  que  caracterizan  el  estado  actual  del  objeto, 
favoreciendo as las acciones que continan en el proceso diagnstico. Se precisa conocer, en primer 
lugar,  los  rasgos  distintivos  que  definen  estos  conceptos,  y  en  segundo  lugar,  hacer  una  seleccin 
adecuada segn el contexto de aplicacin de que se trate. 
Para la evaluacin diagnstica son muchos los mtodos y tcnicas anunciados para ser aplicados en 
su  favor,  segn  las  variables,  dimensiones  e  indicadores  que  se  pretendan  diagnosticar  con  un 
objetivo determinado y en un nivel dado. Sin embargo, en la prctica escolar actualmente no son tan 
variados,  sobre  todo  porque  la  mayora  estn  al  servicio  de  los  mismos  fines,  se  emplean  para  los 
mismos usos y desempean las mismas funciones.  
. 
Elaboracin  de  instrumentos  para  el  diagnstico,  segn  los  indicadores  que  han  sido 
determinados. 
Los  instrumentos  que  se  elaboren  deben  responder  al  carcter  integral  del  diagnstico,  lo  cual  se 
explica por la necesidad de concebir el estudio del individuo en sus mltiples interconexiones, es decir 
en su integridad. No es posible arribar a conclusiones sobre la personalidad de un estudiante, ni puede 
realmente  comprenderse  su  actuacin,  si  analizamos  elementos  aislados  de  sus  esferas  de 
regulacin:  motivacional-  afectiva  o  cognitivo-instrumental,  o  lo  vemos  slo  en  su  desenvolvimiento 
escolar sin considerar su sistema de relaciones familiares y de otros grupos sociales. 
Todo  instrumento  que  se  elabore  debe  favorecer  el  conocimiento  sobre  el  sujeto  diagnosticado,  la 
recogida  de  informacin  valiosa  para  ambos  sujetos  (diagnosticador  y  diagnosticado)  lo  que 
posibilitar motivar y ayudar al cambio de los sujetos implicados. 
El  instrumento  debe  ser  factible  de  realizar  por  los  docentes  y  escolares,  de  acuerdo  con  sus 
posibilidades, disponibilidad de tiempo y preparacin. 
Los  exmenes  escritos  que  se  diseen  deben  ser  objetivos,  por  elementos  del  conocimiento,  que 
propicien  evaluar  el  desarrollo  de  habilidades  a  travs  de  diferentes  tipos  de  preguntas  en 
correspondencia con los diversos niveles de desempeo. 
Proceso de exploracin 
Aplicacin de instrumentos de medicin. 
Esta fase tiene un carcter eminentemente interactivo a travs de las situaciones de aprendizaje. 
En ella debe cristalizar el enfoque participativo, estructurando la accin alrededor del protagonismo del 
escolar  en  un  proceso  que  ofrece  caminos  alternativos  y  promueve  la  actitud  consciente  y  la 
responsabilidad en la toma de decisiones de acuerdo a las posibilidades y realidades de ese contexto 
educativo. 
El proceso de aplicacin de instrumentos debe organizarse de forma tal que conduzca no slo a que 
emerjan necesidades en los alumnos de preparacin de sus estrategias de aprendizaje, sino a lograr 
la  reflexin  hacia  lo  que  les falta  para  poderlas disear  con  claridad  y  con  la ayuda pertinente. Debe 
caracterizase por el dilogo desarrollador, autntico, entre maestro-alumno alumno-alumno, maestro-
alumno-grupo  donde  el  contenido  ser  continuamente  interrogado,  cuestionado.  Ocupa  un  lugar 
privilegiado el grupo como espacio de gnesis y transformacin, de experiencia de mediacin entre los 
escolares y el mundo, es precisamente aqu donde se satisfacen ciertas necesidades y se despliegan 
muchas potencialidades. 
En esta fase, que constituye el momento interactivo determinante de la primera etapa del diagnstico, 
se evidencia la relacin expresada en objetivo-contenido-mtodo. 
Proceso de anlisis de la informacin 
Procesamiento  de  la  informacin,  atendiendo  al  sistema  de  indicadores  determinado  y  en  el  que  se 
conjuga la descripcin, clasificacin, explicacin y pronstico del objeto. 
Esta fase del diagnstico permite describir, analizar, interpretar, comprender la naturaleza del objeto y 
emitir  un  juicio  de  valor  acerca  del  sujeto  en  la  dinmica  que  se  ha  proyectado  y  realizado;  esta 
perspectiva supone aperturas: 
Para dar cabida en la evaluacin a resultados no previstos y acontecimientos imprevisibles; para dar 
cabida  a  la  reeleccin  de  datos,  tanto  sobre  procesos  como  sobre  productos;  para  valorar  las 
estrategias,  tanto  de  enseanza  como  de  aprendizaje  y  proyectar  modificaciones;  para  interpretar  la 
diversidad de escolares, lo que posibilitar darle el tratamiento diferenciado necesario.     
FUENTE: Hervs Avils Diagnstico pedaggico. (2008) 
Para  Buisn  y  Marn  (1987),  la  realizacin  de  un  diagnstico  pedaggico  comporta  cinco  fases  que 
son  semejantes  siempre,  aunque  varen  los  contenidos  y  el  perfil  del  alumnado  que  pretendemos 
diagnosticar. 
  Planificacin:  esta  primera  fase  supone  la  organizacin  general  del  proceso  respondiendo 
cuestiones como: por qu?, qu?, cmo?,  con qu o quines?,  cundo?... 
 Recogida de datos e hiptesis: la segunda fase implica 
1.  La  valoracin  de  la  informacin  que  tiene  el  centro  sobre  el  estudiante(recogida  en  la  entrevista 
familiar  inicial,  expediente  del  alumnado,  evaluaciones  psicopedaggicas  anteriores,  observacin  del 
alumno  en  situaciones  no  formales,  informaciones  de  cursos  anteriores...)  a  travs  del  profesorado, 
compaeros, padres y madres. Esta informacin inicial debe contener los datos siguientes: 
a) Datos personales del estudiante 
b) Datos personales de los padres o tutores 
c) Composicin familiar y personas que viven en el domicilio 
d) Utilizacin de servicios externos 
e) Datos mdicos bsicos y relevantes 
f) Escuela infantil de procedencia y adaptacin 
g) Autonoma personal y hbitos en relacin al control de esfnteres, 
higiene, alimentacin, horario de sueo... 
h) Capacidad en relacin al lenguaje, al desarrollo motor, a la atencin y a la memoria 
i) Tipos de juego que realiza, como ocupa el tiempo libre encasa, fuera de casa... 
j) Actitud personal en relacin a los familiares ms prximos... 
k) Dependencia o independencia en las relaciones. Actitud ante la frustracin, resolucin de conflictos, 
aceptacin de normas... 
l) Otros aspectos que la familia y profesorado consideren interesantes. 
Todos estos datos ordenados y organizados, nos proporcionan la anamnesis del estudiante (concepto 
que  se  suele  utilizar  en  el  diagnstico  clnico  y  que  se  ha  incorporado  en  el  diagnstico  pedaggico. 
Resume el conjunto de los datos relevantes y del historial de una persona) 
2. Evaluacin de la informacin 
Adems  de  la  informacin  anterior  es  necesario  recoger  la  mxima  informacin  relacionada  con  la 
situacin actual del estudiante y de los aspectos que ms preocupan al tutor o tutora y que suelen ser 
el  motivo  de  la  demanda  de  diagnstico  pedaggico.  Para  el  alumnado  con  necesidades  educativas 
especiales,  que  se  incorporan  por  primera  vez  al  centro,  la  evaluacin  previa  queda  reflejada  en  el 
dictamen  de  escolarizacin,  documento  que  veremos  ms  adelante.  En  esta  fase  es  importante 
colaborar  con  el  tutor  o  tutora  del  estudiante  en  la  recogida  de  la  informacin  inicial.  Para  ello,  se 
proporciona  al  profesorado  unos  protocolos  o  documentos  gua  en  los  que  se  resume  la  informacin 
referida  a  la  competencia  curricular  (lo  que  el  alumno  es  capaz  de  hacer  en  relacin  a  las  reas 
instrumentales) y datos obtenidos en la observacin educativa. Esto permite al profesorado reflexionar 
ms detenidamente sobre el alumno. Se trata de establecer una relacin de colaboracin dentro de un 
proceso  constructivo  y  Diagnstico  pedaggico.  Grupo  Tercero  A  Pedagoga.2008-2009.Rosa  Mara 
Hervs Avils 3 positivo. La informacin escrita permite tambin contrastar la visin inicial del tutor con 
la obtenida en el transcurso del diagnstico realizado por el pedagogo. 
 Comprobacin de las realizaciones de los estudiantes: esta tercera fase consiste bsicamente en 
el desarrollo del proceso planificado tras la elaboracin de las hiptesis anteriores. Durante la misma 
se  aplican  las  tcnicas  e  instrumentos  seleccionados  y  se  realiza  la  observacin  y  el  anlisis  del 
rendimiento escolar. Esto implica: 
1.  Evaluacin  de  las  competencias  curriculares,  las  preferencias  para  el  estudio  del  alumno  y  las 
caractersticas  diferenciales  del  mismo.  Una  vez  que  se  tiene  la  informacin  inicial  para  empezar  a 
intervenir y que se han tomado algunas decisiones sobre el tipo y la calidad de la ayuda pedaggica 
dirigida al alumno, el siguiente paso es profundizar en el anlisis inicial mediante la realizacin de una 
o dos observaciones en el aula, la revisin de los trabajos y producciones escolares y la aplicacin de 
pruebas  psicopedaggicas.  Estos  tres  procedimientos  son  igualmente  pertinentes  y  a  menudo 
necesarios, sin que quepa conceder a uno de ellos ms valor e inters que a los otros dos 
  Correccin  e  interpretacin.  Es  la  cuarta  fase  y  supone  el  anlisis  y  la  sntesis  de  la  informacin 
recogida  para  describir,  predecir  y  explicar  la  conducta  de  los  alumnos  en  funcin  de  las  variables 
individuales, familiares, escolares y sociales.  
  Devolucin  de los resultados. Orientaciones  y  tratamiento.  Esta quinta fase  es  el  ltimo  paso  del 
proceso  diagnstico  y  consiste  en  una  informacin  oral  y  escrita  de  los  resultados  obtenidos  a  los 
profesionales que intervienen en el proceso educativo del alumno para comentar los resultados. En la 
entrevista con el profesorado hay que sealar, en primer lugar, lo que el estudiante es capaz de hacer 
con ms o menos xito. Se han de disear y planificar las acciones educativas necesarias para ajustar 
la  ayuda  que  requiere  el  alumno  y  que  sern  diferentes  a  las  de  la  demanda  inicial.  Es  necesario 
enfatizar  las  explicaciones  de  la  situacin  del  estudiante  en  el  contexto  educativo  ms  que  la 
interpretacin  del  origen  del  problema.  sobre  las  actuaciones  a  seguir  y  se  planificarn  reuniones  de 
seguimiento.