XV.
EL RETORNO DE LA 
CONCIENCIA 
Biologa de la Mente editado por 
De la Fuente y lvarez   
(Jos Lus Daz) 
 
 INTRODUCCIN 
El retorno de la conciencia como concepto y 
objeto de estudio, llevado a cabo hasta 1920, su 
desaparicin y su retorno en 1960. 
Basado en trabajos anteriores con intento de 
dar significado a aspectos fundamentales de 
este. 
Esbozo de teoras de la conciencia y su 
especificidad a partir de modelos 
fenomenolgicos. 
La importancia de alcanzar un marco terico  
adecuado para la conciencia desde sus distintos 
niveles. 
REFERENCIAS HISTORICAS 
Desde el Abhidarma Budista, en Aristteles con 
su concepto de nuos, en la reflexin de 
Plotino o en San Agustn con su concepto de 
memoria. Muchos han tratado de definir ese 
concepto conocido como el de conciencia. 
Desde Wundt: con sus trabajos de 
introspeccin, llevadas a cabo en su laboratorio, 
sentaba las bases de la fenomenologa. 
John Locke: 1690 concepto de reflexin, 
autoconciencia, observar los contenidos de 
nuestra propia mente. 
 
 
REFERENCIAS HISTORICAS 
William James: en 1904 publico existe la 
conciencia? Donde pretenda abandonar la 
autoconciencia como una entidad opuesta al 
mundo material. 
John Dewey: en 1906 estableci que percatarse 
era una de las bases de funcionales de la 
conciencia. 
REFERENCIAS HISTORICAS 
    CONCIENCIA COMO 
ESTUDIO BAJO 
RANGO DE 
INTROSPECCION 
DEJADO DE LADO LOS 
ESTUDIOS SOBRE 
CONCIENCIA Y FUERA 
DEL TEMARIO DE LA 
PSICOLOGIA 
COGNITIVISTAS 
COMPLETAN 
NUEVAS NOCIONES 
SOBRE 
INFORMACION DE 
LA CONCIENCIA 
1920  1960 
La introspeccin solo tomada como mtodo 
experimental para establecer estudios sobre 
psicologa religiosa. Retomada solo despus de la 
segunda Guerra Mundial. 
FENOMENOLOGIA 
CARACTERES 
FENOMENOLOGICOS 
DE LA CONCIENCIA 
TEMPORALIDAD 
UNIDAD 
INTENCIONALIDAD 
CUALIDAD 
SUBJETIVIDAD 
PERTENENCIA 
ACTIVIDAD  
Descripcin sistemtica 
de la experiencia. 
Constituy un cuerpo 
de postulados sobre la 
conciencia, aplicado a 
la formulacin de 
modelos. 
TEMPORALIDAD 
ACTIVIDAD  
UNIDAD  
INTENCIONALIDAD 
Definida como corriente de la 
conciencia, o sea, la conciencia 
se desenvuelve en el tiempo. 
Herclito: Nadie se baa dos 
veces en el mismo ro. 
La conciencia se refiere a una 
situacin total de la experiencia. 
Se refiere a la representacin, 
una de las mas notorias 
caractersticas de los estados 
concientes. 
Cada objeto de la experiencia esta 
dotado de cualidades intrnsecas, 
como para rasgos visuales, forma 
color y ubicacin. 
Capacidad de interpretacin: 
tanto en primera como en tercera 
persona. 
El modelo simple es el yo, es 
una especie de pupila enraizada en 
un paquete de motivaciones que 
observa al mundo sirvindose de 
la atencin. 
CUALIDAD 
SUBJETIVIDAD 
PERTENENCIA 
DIMENCIONES VERTICALES 
Adems de la dimensin 
horizontal, temporal y de 
proceso que James 
captur, es necesario 
agregar que existe una 
dimensin vertical de 
niveles de conciencia 
definidos por la atencin, 
intencionalidad y 
amplitud. 
1 SUEO 
2 VIGILIA  
3 DESDOBLAMIENTO 
DE LA CONCIENCIA 
Introspeccin  A. controlada 
Visin interior, reflexin, 
autoconciencia 
John Locke (1690): Observar los contenidos de 
la propia mente. Posibilidad de darnos cuenta 
de que nos percatamos. 
Karl Jaspers (1913-1973): Tres estadios: 
Autobservacin, autocomprensin y 
manifestarse a si mismo.  
Csikszentmihalyi (1978): Experiencias optimas y 
aversivas. 
 
W. James (1890-1950): Desapego de los 
contenidos mentales. Un observador interior. 
Howe y Rosenthal (1991): Proceso paralelo o 
ms abarcativo de la conciencia. 
 
-Despersonalizacin 
-Sonambulismos 
-Amnesias 
-Padecimientos 
tiroideos 
-Delirios 
Disminucin de 
atencin y vigilia.  
Andrew Weil (1972) 
Estados naturales de la 
mente. 
Abraham Maslow  
(1968-1979) 
Estados saludables y 
constructivos. 
Psiquiatra 
Estados controlados y 
reversibles: normales 
y saludables. 
Estados incontrolados 
y permanentes: 
patolgicos y 
alterados. 
4 EXPERIENCIAS MISTICAS: 
Estados alterados de conciencia. 
          Tart  (1972) 
 
 - Mtodo cientfico  
 - Ciencias de estados 
especficos 
CONCIENTIZACIN 
(P. Freire) 
Niveles abarcativos de conciencia 
Deseable ampliacin de la 
conciencia, es decir, de los 
saberes y creencias de las 
personas para percatarse de 
realidades sociales. 
METACONCIENCIA 
(A. Pinard) 
Estados superiores de 
conciencia. Permiten el 
desarrollo de autonoma. 
ATENCIN 
Neuropsiclogos (1989): Sistema que permite la 
seleccin de entre los estmulos internos y 
externos, de los que demandan procesamiento 
ulterior. 
Se manifiesta en el comportamiento. 
Requiere de una nocin de esfuerzo y otra de 
seleccin. Ambas remiten a una duplicidad entre 
mecanismo de procesamiento y otro de control.  
No es un fenmeno unitario, sino que implica la 
activacin de diversos sistemas neurales. 
Hay seis tipos: 
         COBERTURA: Focalizada o Panormica 
         DIRECCIN: Dirigida o Reflexiva 
         INTENSIDAD: Tenue o intensa 
No son estados puros, sino que existe un continuo 
entre cada par y una mezcla posible entre ellos. 
Transcurre en un flujo continuo que se puede 
conceptualizar como un vector que carece de un 
yo, pero puede ser dirigido de acuerdo a 
funciones cognitivas y afectivas. 
NATURALIZACIN 
Es una construccin en donde la conciencia 
encuentra lugar en las ciencias naturales. Se 
lleva a cabo en un modelo fenomenolgico. 
Csikszentmihalyi (1991): Lo que hacen y 
experimentan los humanos es el resultado de 
dos conjuntos de instrucciones, uno codificado 
en los genes y otro codificado en memes 
aprendidos del medio. Ambos mediados por la 
atencin. 
Tres rutas para la naturalizacin: 
Funcin y Adaptacin 
FENOMENOLOGA 
Funcin prospectiva: Tiende a 
elaborar y alcanzar fines. 
Darle sentido a la existencia 
W. JAMES 
Funcin notica : Saber. Tener 
experiencia y conciencia; saber 
un hecho por haberlo vivido. 
JACOBY, LINDSAY Y TOTH 
(1992) 
Funcin retrospectiva: 
Actualizar la memoria de largo 
plazo. Ordenar la biografa de 
manera que este en continua 
revisin. 
Materia 
Los neurocientficos afirman que no es 
necesario descender hasta las fuerzas fsicas 
primarias para explicar la conciencia, basta y 
sobra con quedarnos con las neuronas. 
Por ahora los analistas solo tienden a sealar 
los casos en los que la conciencia parece hacer 
diferencias fsicas observables, o a reinterpretar 
las leyes fsicas de manera que acomoden a la 
conciencia. 
Neurobiologa 
Surge del procesamiento neural en marcha que 
tiene eficacia causal sobre la informacin, en 
especial en la conducta. 
Francis Crick y Koch (1990-1992): Establecieron 
cuatro requerimientos para establecer hiptesis 
sobre las bases cerebrales: requisito cuantitativo, 
requisito cualitativo, requisito conformacional y 
requisito conexionista. 
La ventaja de este tipo de hiptesis es que tienen 
mayor probabilidad y pueden ser contrastadas 
empricamente. 
 
LA DEFINICION 
La palabra conciencia en el sentido de 
percatarse se refiere al aspecto vivencial  
de la experiencia. As segn su funcin la 
conciencia cumple cuatro tareas 
adaptativas que son: 
Prospectiva 
Retrospectiva 
Noetica 
Comunicativa o dialgica