Diseño de Tajo Abierto
Diseño de Tajo Abierto
Tecnologa Minera 
 
Ren Le-Feaux 
 
[DISEO DE MINAS A CIELO 
ABIERTO] 
2 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Contenido 
 
INTRODUCCIN ...................................................................................................................................................................................... 1 
MTODOS DE ESTIMACIN DE LEYES................................................................................................................................................. 5 
ESTIMACIN DE LA LEY DE CORTE CRTICA, PARA EL DISEO DE UNA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO. .......................... 14 
CURVAS TONELAJE V/S LEY............................................................................................................................................................... 20 
MANEJO DE INFORMACIN GRFICA................................................................................................................................................ 25 
DETERMINACIN DE LA LEY DE CORTE PTIMA. ............................................................................................................................ 27 
LEYES DE CORTE DE EQUILIBRIO ..................................................................................................................................................... 34 
DETERMINACIN DE LA LEY DE CORTE PTIMA ............................................................................................................................. 36 
MTODOS DE DEFINICIN PARA LOS LMITES ECONMICOS DE UNA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO 
PROCESOS PRODUCTIVOS EN MINERA A CIELO ABIERTO ........................................................................................................... 60 
SECUENCIA DE EXPLOTACIN ........................................................................................................................................................... 64 
PLANIFICACIN EN UNA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO ........................................................................................................... 67 
OPERACIONES UNITARIAS O PROCESOS PRODUCTIVOS INDIVIDUALES EN LA EXPLOTACIN DE MINAS A CIELO ABIERTO
 ............................................................................................................................................................................................................... 89 
CLIENTES .............................................................................................................................................................................................. 91 
DISEO DE TRONADURAS EN MINAS A CIELO ABIERTO .............................................................................................................. 103 
DIMENSIONAMIENTO DE UNA FLOTA DE EQUIPOS PARA LA EXPLOTACIN DE UNA MINA A CIELO ABIERTO. ................... 114 
NDICES DE OPERACIN. .................................................................................................................................................................. 115 
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS PARA LAS OPERACIONES UNITARIAS. ................................................................................ 120 
COSTOS DE OPERACIN. .................................................................................................................................................................. 133 
ANLISIS Y SELECCIN DE LA OFERTA DE UN EQUIPO O FLOTA............................................................................................... 140 
INVERSIONES Y VIDA ECONMICA DE LOS EQUIPOS Y REEMPLAZO ......................................................................................... 142 
DISEO DE ACCESOS Y PARMETROS GEOMTRICOS DE UNA MINA A CIELO ABIERTO. ...................................................... 145 
NGULOS DE TALUD EN EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO .................................................................................................... 151 
DISEO DE BOTADEROS. .................................................................................................................................................................. 160 
DESCARGA HACIA EL TALUD DEL BOTADERO .............................................................................................................................. 170 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS TABULARES .............................................................................................. 175 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CON CUERPOS SATLITES ...................................................................... 194 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CALICHEROS ............................................................................................. 196 
 
 
1 
 
DISEO DE MINAS A CIELO ABIERTO 
 
Departamento de Ingeniera Civil de Minas, Universidad de Chile. 
 
INTRODUCCIN 
 
La  eleccin de  un  mtodo de explotacin de  un  yacimiento mineral  se  basa principalmente  en una  decisin econmica 
(Costos,  beneficio,  inversiones,  flujos  de  caja,  etc.).  Esta  decisin  est  relacionada  con  mltiples  factores  propios  del 
yacimiento tales como: 
 
  -  Ubicacin. 
  -  Forma. 
  -  Tamao. 
  -  Topografa superficial. 
  -  Profundidad del cuerpo mineral. 
  -  Tipo de mineral. 
  -  Complejidad y calidad de la mineralizacin. 
  -  Distribucin de la calidad de la mineralizacin (selectividad). 
  -  Caractersticas del macizo rocoso. 
  -  Calidad de la informacin de reservas. 
  -  Inversiones asociadas. 
 
Esta informacin provendr de una campaa de exploracin debidamente desarrollada. 
 
2 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Adems, y no menos importante, la eleccin depender de las polticas, necesidades y recursos que disponga la empresa 
interesada en realizar dicha explotacin. 
 
Es por ello que cada yacimiento es potencialmente sensible a ser explotado por cualquier mtodo minero, de los cuales 
sern descartados los que no representen un buen negocio para la empresa interesada. 
Una  vez  definido  el  mtodo  ms  apropiado  podremos  pensar  si  el  proyecto  minero  proseguir  su  curso  hacia  la 
explotacin  y  para  efectos  de  nuestro  propsito  asumiremos  que  esta  etapa  ya  ha  sido  salvada  y  que  definitivamente 
explotaremos yacimientos por el mtodo de Rajo Abierto (Cielo Abierto u Open Pit, como se conoce comnmente el 
mismo mtodo en otros pases, donde recibe distintos nombres). 
 
La explotacin de un yacimiento por el mtodo de rajo abierto, requiere de datos iniciales, provenientes de campaas de 
exploracin  (Sondajes),  los  cuales  sern  procesados  de  modo  de  obtener  un  modelo  de  bloques  (Krigeage,  Ivor,  etc.). 
Este modelo de bloques consiste en una matriz tridimensional de bloques de dimensiones definidas por su largo, ancho 
(ambos  iguales  por  lo  general)  y  alto,  este  ltimo  valor  corresponder  a  la  altura  de  los  bancos  del  futuro  rajo.  Dicha 
altura  ser  definida  principalmente  en  funcin  de  las  caractersticas  del  yacimiento  y  la  eleccin  de  los  equipos  de 
explotacin. La altura del banco a su vez define en la estimacin de reservas la altura que tendrn los compsitos en la 
campaa de sondajes. 
 
Cada uno de los bloques podr guardar informacin relevante de datos como: 
 
  -  Tipo de Roca (geomecnica, estructuras y litologa). 
  -  Leyes (tanto del mineral principal como de sus sub - productos). 
  -  Datos econmicos (costos de extraccin, de proceso, de venta y/o beneficio econmico asociado). 
  -  Recuperaciones metalrgicas. 
  -  Etctera. 
 
Una  vez  disponible  la  informacin  entramos  a  la  etapa  de  diseo,  la  cual  nos  entregar  como  resultado  los  lmites 
econmicos de nuestra explotacin denominado Pit final, a lo cual podemos agregar los lmites de las distintas etapas de 
la explotacin llamadas Fases, las cuales nos definen la secuencia de explotacin del yacimiento. 
 
Debemos  notar  que  muchos  de  los  datos  utilizados  para  el  diseo  del  rajo,  son  estimaciones  basadas  en  estudios  y 
recopilacin  estadstica  de  otras  explotaciones,  adems  de  los  datos  sujetos  a  correccin  por  la  aparicin  de  nuevas 
tecnologas  (influyentes  en  los  costos),  nuevas  reservas  (futuras  expansiones)  y  condiciones  del  mercado  (Precio  del 
metal,  leyes  nacionales,  regulaciones  ambientales,  polticas  nacionales  e  internacionales,  etc.),  por  lo  que  difcilmente 
podemos  decir  que  nuestro  rajo  se  comportar  tal  cual  lo  hemos  planteado  en  la  etapa  inicial  del  diseo.  En  otras 
palabras  debemos  decir  que  el  diseo  final  de  un  rajo  con  seguridad  ser  modificado  al  ir  incorporando  informacin 
fresca en las bases de datos. 
 
 
 
3 
 
Disponiendo de  los lmites econmicos del  rajo final  y las  fases de  explotacin, es decir la  secuencia  de  extraccin de 
materiales,  debemos  definir  el  Cmo  vamos  a  extraer  las  reservas,  por  lo  que  debemos  entrar  en  una  etapa  de 
planificacin de la explotacin. 
 
Esta planificacin comprende tres etapas paralelas y que cada una abarca las actividades de explotacin para perodos de 
tiempo distintos, hablamos entonces de Planificacin de Corto, Mediano y Largo Plazo. 
En  estas  etapas  se  planifican  las  actividades  a  realizar  en  funcin  de  la  explotacin  misma  del  rajo,  polticas  de  la 
Compaa  (necesidades,  recursos,  intereses,  etc.),  influencia  de  agentes  internos  (problemas  climticos,  recursos 
humanos, etc.) y externos a la empresa (mercado, regulaciones, normativas, etc.). 
 
Dependiendo  de  cada  explotacin  la  planificacin  de  corto,  mediano  y  largo  plazo  abarcar  perodos  distintos  (Corto 
plazo:  da,  semana,  mes,  trimestre,  semestre.  Mediano  plazo:  trimestre,  semestre,  ao,  bi  anual,  tri  anual.  Largo  plazo: 
anual, bi anual, 10 aos, etc.). 
 
Como  todo  proyecto,  la  explotacin  de  un  yacimiento  deber  ser  evaluada  tcnica  y  econmicamente,  dentro  de  un 
perodo  o  vida  del  yacimiento.  Esta  vida  del  yacimiento  depender  principalmente  de  las  cantidades  de  reservas 
mineables, ritmo de explotacin requerido o produccin de la faena y de las necesidades, polticas, recursos o intereses 
de la empresa. 
 
Para la correcta evaluacin del proyecto, debemos contar con los datos necesarios para el desarrollo de los estudios, los 
cuales  provendrn  de  fuentes  de  informacin  tcnica  fidedignas,  tales  como  la  operacin  de  otros  yacimientos  de 
similares  caractersticas,  tecnologa,  procesos  productivos  involucrados  y  la  experiencia  de  los  encargados  de  evaluar 
dicho proyecto. 
 
Dentro de los procesos productivos se encuentran por ejemplo: 
 
  -  Perforacin. 
  -  Tronadura. 
  -  Carguo y Transporte. 
  -  Sistemas de manejo de materiales. 
  -  Servicios de apoyo. 
 
Dentro de los otros procesos que participan de la produccin (no menos importantes) se encuentran: 
 
  -  Exploraciones (paralelas a la operacin). 
  -  Proceso fsico-qumico del mineral (Conminucin, flotacin, fundicin, aglomeracin, lixiviacin, electro  
    obtencin, etc.). 
  -  Venta del producto (transporte, seguros, impuestos, etc.). 
4 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Debemos notar que existen actividades paralelas a estas que participan directamente con las distintas operaciones y que 
forman parte del proceso mismo y de sus costos asociados como por ejemplo: 
  -  Geologa. 
  -  Mantencin de equipos, maquinarias e instalaciones. 
  -  Depreciacin de los equipos. 
  -  Suministros de energa e insumos. 
  -  Recursos humanos y administracin. 
  -  Seguridad, higiene y prevencin de riesgos. 
  -  Medio ambiente. 
  -  Contabilidad y finanzas. 
  -  Control de calidad. 
  -  Etctera. 
 
Cada uno de estos procesos o actividades ligadas a ellos, significa un costo dentro del desarrollo de la explotacin. Estos 
costos sern los que definirn si un bloque con ley mayor que cero ser considerado como Mineral, Mineral de baja ley o 
simplemente  Estril,  ya  que  obtener  el  fino  asociado  a  ese  bloque  significar  un  costo  y  por  ende  un  beneficio 
econmico para el proyecto. 
 
En este sentido podemos decir que  en funcin de  los costos estimados para  la extraccin de  un bloque  del yacimiento, 
definiremos  una  ley  que  permita  discriminar  un  bloque  como  mineral  o  estril,  la  cual  llamaremos  LEY  DE  CORTE 
CRTICA. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
MTODOS DE ESTIMACIN DE LEYES. 
 
Bsicamente la estimacin de la ley Z
S
 de un bloque S (por ejemplo) a partir de un conjunto  de datos de leyes z
i
 
disponibles, se resume en encontrar el valor ms representativo y confiable de la ley  Z
S
  en funcin de las leyes z
i
, que 
conforman el conjunto de datos, es decir: 
Z
S
 = f (z
1
, z
2
, z
3
, ......, z
n
) 
 
o mejor expresado como: 
Z
S
 = E 
i
 z
i
 
E 
i
 = 1 
 
donde 
i
, representa al ponderador de la ley z
i
, en funcin de su influencia en la estimacin de la ley Z
S
. 
 
Una de las principales preocupaciones es evitar el sesgo, es decir que la estimacin de Z
S
 resulte mayor que la real, o en 
caso contrario que se subestime este valor respecto al real. 
 
De aqu surgen diversas alternativas para la estimacin de leyes. 
 
1.-  Mtodo de la Media Aritmtica: 
 
  Para estimar la ley media de una zona S, se promedian los datos interiores a S. 
 
  Z
S 
:  Estimador de la ley media de S. 
  z
i
  :  Ley i dentro de la zona S. 
  
i
  :  Estimador = (1 / n), todas los z
i
 tienen el mismo peso en la estimacin. 
Z
S
 = (E z
i
) / n 
6 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Ventajas   :  Fcil de usar, funciona bien a nivel global para n grande. 
Desventajas  :  No funciona  bien a  nivel  local,  produce  mucho peso a las zonas donde  se  encuentran  mayor 
      cantidad de datos. 
 
2.-  Mtodo de los Polgonos: 
 
  Se asigna a cada punto del espacio la ley del dato ms prximo 
 
  Z
S 
:  Estimador de la ley media de S. 
  z
i
  :  Ley i dentro de la zona S
i
. 
  
i
  :  Estimador = S
i
 / (E S
i
), los z
i
 tienen peso en funcin del rea a la que representan. 
Z
S
 = (E (S
i
 z
i
)) / (E S
i
) 
Z
S
 = (E (S
i
 z
i
)) / S 
 
Ventajas   :  Fcil de usar, funciona bien a nivel global con concentracin de datos.  
En el caso de 2 dimensiones es fcil dibujar y calcular polgonos. 
Desventajas  :  No funciona  bien a  nivel  local,  produce  mucho peso a las zonas donde  se  encuentran  mayor 
      cantidad de datos. 
      Para el caso tridimensional es demasiado complicado y lento en el clculo. 
 
Construccin del Polgono para z
3
: 
z
1
z
4
z
2
z
5
z
7
z
6
z
10
z
9
z
3
z
8
S
z
1
z
4
z
2
z
5
z
7
z
6
z
10
z
9
z
3
z
8
S
S
1
S
10
S
9
S
8
S
7
S
6
S
5
S
4
S
3
S
2
 
 
7 
 
 
 
 
3.-  Mtodos del Inverso de la Distancia: 
 
  Se da mayor peso a las muestras cercanas y menor peso a las alejadas del punto a evaluar. 
 
  Z
S 
:  Estimador de la ley media de S. 
  z
i
  :  Ley i dentro de la zona S
i
. 
  d
i
  :  Distancia desde el punto i al punto a evaluar (o centro de gravedad : CG). 
  
i
  :  Estimador = (1 / d
i
j
) / (E 1 / d
i
j
), los z
i
 tienen peso en funcin de la distancia a la cual  
  se encuentran del punto en evaluacin. 
  j  :  Potencia a la cual se ha elevado la distancia (1, 2 u otro valor). 
Z
S
 = (E z
i
 / d
i
j
) / (E 1 / d
i
j
) 
 
Ventajas   :  Fcil de usar, slo requiere calcular distancias. 
Desventajas  :  Si d
i
  =  0, se  indefine.  Atribuye  mucho peso a  las zonas donde  se  encuentran  mayor cantidad 
      de datos (se puede solucionar sectorizando el bloque). 
      No  considera  la  geometra  del  bloque,  cualquier  figura  con  el  mismo  centro  de  gravedad 
      tiene la misma ley media. 
z
1
z
4
z
2
z
3
z
5
z
6
Punto medio de la distancia
entre z
3
 y z
6
z
1
z
4
z
2
z
5
z
7
z
6
z
10
z
9
z
3
z
8
S
CG
8 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
      Es totalmente emprico y mal usado puede dar resultados catastrficos. 
 
3.1-  Mtodo del Inverso de la Distancia: 
 
  Se da mayor peso a las muestras cercanas y menor peso a las alejadas del punto a evaluar. 
 
  Z
S 
:  Estimador de la ley media de S. 
  z
i
  :  Ley i dentro de la zona S
i
. 
  d
i
  :  Distancia desde el punto i al punto a evaluar (o centro de gravedad : CG). 
  
i
  :  Estimador = (1 / d
i
) / (E 1 / d
i
), los z
i
 tienen peso en funcin de la distancia a la cual  
  se encuentran del punto en evaluacin. 
  j  :  1. 
Z
S
 = (E z
i
 / d
i
) / (E 1 / d
i
) 
 
3.2.-  Mtodo del Inverso del Cuadrado de la Distancia (IVOR): 
 
  Idem  al  caso  anterior  pero  las  distancias  se  potencian  al  cuadrado.  Las  ventajas  y  desventajas  son  las  mismas 
  que el caso anterior. 
 
  
i
  :  Estimador = (1 / d
i
2
) / (E 1 / d
i
2
), los z
i
 tienen peso en funcin de la distancia a la cual  
  se encuentran del punto en evaluacin. 
  j  :  2. 
Z
S
 = (E z
i
 / d
i
2
) / (E 1 / d
i
2
) 
 
4.-  Mtodo de las Isoleyes: 
 
  Se construyen curvas de igual ley a intervalos regulares (semejantes a las curvas de nivel). 
 
Ventajas   :  Fcil de usar. 
Desventajas  :  Depende de la interpretacin personal. 
 
 
9 
 
 
  En general el problema con estos mtodos es que no consideran: 
  -  Estructuras de las leyes (regularidad, continuidad y anisotropa). 
  -  Clculos de error. 
 
5.-  El Krigeage. 
 
Objetivos del Krigeage: 
 
En trminos mineros el problema del Krigeage consiste en encontrar la mejor estimacin lineal posible de la ley de una 
panel, considerando la informacin disponible, es decir las leyes de las diferentes muestras, en el interior o exterior del 
panel que se desea estimar. 
 
El  Krigeage  consiste  en  efectuar  una  ponderacin,  es  decir  atribuir  un  peso  a  la  ley  de  cada  muestra.  Estos  pesos  se 
calculan de manera que la varianza de estimacin resultante sea mnima, considerando las caractersticas geomtricas. 
 
En  una  primera  aproximacin  el  Krigeage  atribuir  pesos  dbiles  a  las  muestras  alejadas  y  mayor  peso  a  las  cercanas. 
Esta  regla  intuitiva  puede  fallar  cuando  aparecen  fenmenos  ms  complejos  de  efecto  pantalla  y  de  transferencia  de 
influencia. 
 
Por ejemplo, se desea estimar la ley del siguiente bloque o panel: 
z
1
z
4
z
2
z
5
z
7
z
6
z
10
z
9
z
3
z
8
S
10 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
El Krigeage entregar un valor estimado Z*, combinacin lineal de las 8 informaciones disponibles: 
 
Z* = E z
i
  
i
 
 
El estimador presenta las siguientes caractersticas: 
 
-  ES INSESGADO, es decir el error promedio es nulo E (z - Z*) = 0. 
-  ES  PTIMO,  es  decir  que  los  ponderadores  se  determinan  de  manera  que  la  varianza  de  estimacin    E  (z  - 
  Z*)
2 
 sea mnima. 
 
Sea  d
i-CG
,  la  distancia  entre  la  muestra  z
i
  y  CG  (centro  de  gravedad  del  bloque  o  panel).  Entonces  en  nuestro  ejemplo 
podemos observar: 
 
  -  d
2-CG
 = d
3-CG
, por lo que 
2
 = 
3
. 
  -  d
7-CG
 = d
8-CG
, por lo que 
7
 = 
8
. 
  -  z
5
 hace pantalla sobre z
6
, y adems 
5
 > 
6
 y 
4
. 
  -  z
4
 transfiere parte de su influencia (clasterizacin) sobre z
7
, z
6
, z
8
, y adems se observa que: 
    x
4
 > 
6
, 
7
, 
8
. 
 
La  importancia  de  los  fenmenos  tales  como  el  efecto  pantalla  y  la  transferencia  de  influencia,  dependen  de  la 
regularidad de la regionalizacin, es decir del semivariograma (h). 
 
Inters del Krigeage: 
 
-  Minimiza  la  varianza  de  estimacin,  estamos  seguros  de  obtener  la  estimacin  ms  precisa  posible  del  panel 
  en estudio. 
-  El inters prctico ms importante es que el Krigeage permite evitar un error sistemtico. 
 
z
1
z
2
z
3
z
8
z
5
z
7
z
4
z
6
 
 
11 
 
Ecuaciones del Krigeage: 
 
Se utilizan las siguientes nociones: 
 
  -  Z(x) designar una funcin aleatoria estacionaria o no, en general de esperanza no nula. 
  -  Se designar por S al conjunto en R
n
 (n = 1, 2, 3), sobre el cual la realizacin de la funcin aleatoria se conoce 
    en forma experimental. 
  -  Dependiendo del caso, se buscar estimar el  valor de Z(x) de la funcin aleatoria en un punto x
0
 perteneciente 
    a S. Sea el valor medio 1/v   Z(x) dx, en un dominio V diferente a S. 
  -  En el caso discreto S = { x
1
, ......, x
n
}, tenemos : Z
i
 = Z(x
i
), anlogamente para las funciones C(x , y), 
r
(x , y): 
C (x
i
 , x
j
) = C
i j
 
 
r 
(x
i
 , x
j
) = 
i j 
 
Para establecer las ecuaciones de Krigeage distinguimos 2 casos: 
  -  Funcin aleatoria estacionaria de orden 2. 
  -  Funcin aleatoria intrnseca (sin derivada). 
 
En estos dos casos supondremos conocida la covarianza o el semivariograma. 
 
Caso prctico: Ecuaciones de Krigeage en el caso de una funcin aleatoria intrnseca. 
 
Sea Z(x) una funcin aleatoria intrnseca sin derivada, que admite un semivariograma (h). 
Para estimar Z
V
 = 1/v    Z(x) dx, se forma el estimador: 
 
Z* = E 
i
 z
i
 (i = 1 a n) 
se obtiene el siguiente sistema: 
 
    E 
j
 
i , j
 = 
i , v
 -   (j = 1 a n) 
  E 
i
 = 1  (i = 1 a n) 
  o
k
2
 = E 
i
 
i , v
 - 
v , v
 +   (i = 1 a n) 
en que: 
 
i , j
 =  (x
i
 - x
j
) 
i , v
 = 1/v   (x
i
 - y) dy 
 
v , v
 = 1/v
2
     (x - y) dxdy 
 
v 
v 
12 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Propiedades del Krigeage: 
-  El Krigeage da lugar al mejor estimador lineal posible considerando la informacin disponible. 
-  El Krigeage  toma  en cuenta  la  estructura  del  fenmeno  y las correlaciones espaciales (funcin  (h)). Tambin 
  las propiedades geomtricas del problema como la posicin relativa  y nmero de datos en el primer miembro, 
  posicin relativa respecto de V en el segundo miembro. 
-  Si el semivariograma es istropo y si la malla es regular, el Krigeage considerar las simetras. Estas son   tiles 
en la reduccin del nmero de incgnitas en los sistemas de ecuaciones. 
-  La  varianza  de  Krigeage  permite  medir  la  precisin  de  los  estimadores.  Esta  varianza  puede  ser  calculada  a 
  priori par diferentes configuraciones de Krigeage y de este modo permite tomar decisiones. 
 
Ejemplos prcticos: 
 
1)  Calcular por Krigeage la ley de los 2 puntos indicados en la figura, dado el siguiente modelo de   variograma: 
 
        c [ 
3
/
2
 (h/a) - 
1
/
2
 (h/a)
3
  ; | h | menor o igual que a 
  Modelo esfrico 
         
        c      ; | h | mayor que a 
 
donde la meseta = 1, y el alcance a = 35 metros 
 
 
Entonces para x
1
 se tiene: 
 
 
 
 
donde: 
Z
1
 = 1% Z
2
 = 2%
x
1
      x
2
50 m
20 m 5 m
1
  (z
1
 - z
1
) + 
2
  (z
1
 - z
2
) +  =  (z
1
 - v)
1
  (z
2
 - z
1
) + 
2
  (z
2
 - z
2
) +  =  (z
2
 - v)
1
 + 
2
 = 1
 
 
13 
 
 
luego: 
 
La ley en el punto x
1
 est dada por: L
1
 = 
1
 z
1
 + 
2
 z
2
 = 1.396 
Clculo del error: 
La varianza est dada por: 
o
k
2
 = 
1
  (z
1
,v) + 
2
  (z
2
,v) -  (v,v) +  
0.604 x 0.76 + 0.396 x 0.97 - 1 + 0.367 = 0.21 
o
k
 = 0.46 
Luego la ley para un 95% de confianza es: 
L
1
 = 1.396 
+
/
-
 0.92 
 
Entonces para x
2
 se tiene: 
 
donde: 
 
luego: 
 
 (z
1
 - z
1
) +  (z
2
 - z
2
) = 0
 (z
1
 - z
2
) +  (z
2
 - z
1
) = 1.0
 (z
1
 - v) = 1.0 [ 
3
/
2
 (20/35) - 
1
/
2
 (20/35)
3
] = 0.76
 (z
2
 - v) = 1.0 [ 
3
/
2
 (30/35) - 
1
/
2
 (30/35)
3
] = 0.97
1
 0 + 
2
 1 +  = 0.76
1
 1 + 
2
 0 +  = 0.97
1
 + 
2
 = 1
1
 = 0.604
2
 = 0.396
  = 0.367
1
  (z
1
 - z
1
) + 
2
  (z
1
 - z
2
) +  =  (z
1
 - v)
1
  (z
2
 - z
1
) + 
2
  (z
2
 - z
2
) +  =  (z
2
 - v)
1
 + 
2
 = 1
 (z
1
 - z
1
) +  (z
2
 - z
2
) = 0
 (z
1
 - z
2
) +  (z
2
 - z
1
) = 1.0
 (z
1
 - v) = 1.0 [ 
3
/
2
 (25/35) - 
1
/
2
 (25/35)
3
] = 0.89
 (z
2
 - v) = 1.0 [ 
3
/
2
 (25/35) - 
1
/
2
 (25/35)
3
] = 0.89
1
 0 + 
2
 1 +  = 0.89
1
 1 + 
2
 0 +  = 0.89
1
 + 
2
 = 1
1
 = 0.5
2
 = 0.5
  = 0.39
14 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
La ley en el punto x
1
 est dada por: L
1
 = 
1
 z
1
 + 
2
 z
2
 = 1.5 
 
Clculo del error: 
La varianza est dada por: 
o
k
2
 = 
1
  (z
1
,v) + 
2
  (z
2
,v) -  (v,v) +  
0.5 x 0.89 + 0.5 x 0.89 - 1 + 0.39 = 0.28 
o
k
 = 0.53 
Luego la ley para un 95% de confianza es: 
L
1
 = 1.5 
+
/
-
 1.06 
 
ESTIMACIN DE LA LEY DE CORTE CRTICA, PARA EL DISEO DE UNA EXPLOTACIN A CIELO 
ABIERTO. 
 
 
 
La definicin de los lmites econmicos de explotacin de un rajo, se basar en un modelo econmico de beneficio nulo 
al extraer la ltima expansin marginal. Esquemticamente lo podemos ver en la siguiente figura: 
 
 
15 
 
 
B =I  - C 
  B:  Beneficio neto esperado de la ltima expansin marginal 
  I :  I ngresos por venta del producto 
  C:  Costos para obtener el producto 
 
 
Sabemos que la extraccin de  M
1
 nos ha reportado beneficios mayores que cero, la pregunta es: La extraccin de  M
2
 
nos  reportar  un  beneficio  mayor  que  cero?.  Si  as  fuese  significara  que  M
2
  por  s  solo  permite  la  extraccin  de  su 
estril  asociado  E
2
,  as  como  M
1
  logr  pagar  los  costos  asociados  a  la  extraccin  de  E
1
.  El  asunto  ahora  es  evaluar  si 
vale la pena extraer la lonja adicional o la que llamamos la ltima expansin marginal. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior y recurriendo al formulismo se tiene que: 
 
B
1
 =I
1
 - C
1
 >0 
con lo que aseguramos que efectivamente 
el rajo se explotar inicialmente con esos lmites 
 
 
Debemos comprobar ahora si es conveniente realizar o no la expansin marginal, entonces si: 
 
B
2
 =I
2
 - C
2
 >0 
se asegura que la ltima expansin marginal 
se explotar amplindose los lmites iniciales del rajo 
 
 
 
E
1
M
1
E
2
M
2
ltima expansin
marginal
16 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
B
2
 =I
2
 - C
2
 <0 
se asegura que la ltima expansin marginal NO se explotar 
y el lmite de la explotacin queda definido por la explotacin de M
1
 
 
 
Este  modelo  permitir  obtener  las  lneas  finales  de  nuestro  rajo  en  una  zona  tal  que  el  estril  es  pagado  nica  y 
exclusivamente  por  el  mineral  sin  que  se  produzcan  prdidas  ni  ganancias,  en  funcin  de  las  variables  y  costos 
estimados para la futura explotacin. 
 
Bajo el concepto de Beneficio nulo (o que el ingreso que se perciba al explotar un cierto tonelaje de mineral sea igual al 
costo  asociado  a  ello),  el  balance  para  una  tonelada  de  mineral  (UT)  que  se  encuentre  expuesta,  es  decir  sin  estril 
asociado, es el siguiente: 
 
Ingresos por Venta = Costos de obtencin 
 
UT * CEI * R * P = UT * CM + UT * CP + UT * (CEI * R * CR) 
 
CEI * R * (P - CR) = CM + CP 
 
  CEI  :  Contenido de la Especie de inters en el mineral (o Ley en unidades convenientes). 
  R  :  Recuperacin Total Metalrgica. 
  P  :  Precio de venta de la unidad de la especie de inters. 
  CR  :  Costo de Refinera. 
  CM  :  Costo de Extraccin del mineral en la Mina. 
  CP  :  Costo Proceso del mineral. 
 
Esta expresin da origen a la siguiente frmula para la determinacin de la ley de corte crtica: 
 
Ley de Corte Crtica = (CM + CP) / (RM x (P - FyR)) 
 
Debemos tomar en cuenta que tanto el costo mina como el costo planta varan durante la vida de la explotacin, ya que 
la distancia de transporte tanto para el mineral como para el estril son variables y el tratamiento del mineral en la planta 
vara  dependiendo  de  las  caractersticas  del  mineral  que  es  alimentado,  las  cuales  pueden  variar  dependiendo  de  la 
profundidad  en  la  cual  nos  encontremos  explotando,  por  lo  que  en  ambos  casos  se  debe  ocupar  la  mejor  estimacin 
posible en funcin del criterio y experiencia del encargado de realizar el diseo del rajo. 
 
 
17 
 
 
La expresin inicial para la Ley de Corte Crtica  puede expresarse de la siguiente manera al incluir las unidades y en el 
costo mina considerar el costo de capital: 
 
Ley de Corte (%) = ((CM + CC) + CP) x 100 / (2204.6 x RM/100 x (P - FyR)) 
 
En  esta  expresin  se  considerarn  como  Costos  de  CATEGORA  I,  a  los  costos  en  US$/Ton  de  material  movido 
relacionados con la extraccin del mineral, es decir los costos Mina, que incluyen los siguientes procesos: 
 
  *  Como Costos Directos (CM): 
  -  Perforacin. 
  -  Tronadura. 
  -  Carguo. 
  -  Transporte. 
  -  Servicios de apoyo Mina. 
  -  Administracin. 
  *  Adems se maneja como un Costo a la Depreciacin (CC). 
  La suma de estos valores CM + CC conforma la CATEGORA I. 
 
Se  considera  como  Costos  de  CATEGORA  II,  los  relacionados  con  el  proceso  del  mineral  (CP)  y  se  expresa  en 
unidades  de  US$/Ton  de  Mineral  tratado.  Adems  se  incluyen  costos  administrativos  (en  las  mismas  unidades).  Cabe 
notar que la depreciacin de las instalaciones de la planta est incluida dentro del costo de proceso. 
 
Se  considera  como  Costos  de  CATEGORA  III,  los  relacionados  con  la  venta  del  producto  (FyR),  en  el  cual  se 
incluyen el transporte, seguros, crditos, refinera, etc. y se expresa en unidades de US$/lbCu. 
 
De este modo podemos resumir la expresin de Ley de Corte Crtica como: 
 
Ley de Corte Crtica % =  (CATEGORA I + CATEGORA II) x 100 
2204.6 x RM/100 x (PRECIO - CATEGORA III) 
 
La sensibilidad del valor obtenido depender directamente de la variabilidad del mercado (precio del metal de inters y 
en cierta medida el precio de los insumos), ya que en cuanto a costos por lo general se cuenta con una estructura definida 
por la experiencia  en otras explotaciones  y las estadsticas  mineras (considerando cierta  estabilidad en el precio de  los 
insumos  y  recursos),  y  acerca  de  la  recuperacin  metalrgica  podemos  decir  que  es  muy  poco  variable  por  ser  un 
producto de estudios definidos. 
18 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
EJEMPLO DE APLICACIN 
CATEGORA I: 
  1)  Costo directo Mina: 
Costo de Perforacin  0.04 
US$/Ton Mat. 
Costo de Tronadura  0.07 
US$/Ton Mat. 
Costo de Carguo  0.11 
US$/Ton Mat. 
Costo de Transporte  0.28 
US$/Ton Mat. 
Costo de Servicios  0.18 
US$/Ton Mat. 
Costo de Administracin Mina 
Prevencin  de  Riesgos,  Recursos  Humanos,  Administracin, 
Servicios Mdicos, etctera 
0.21 
US$/Ton Mat. 
TOTAL COSTO DIRECTO MINA  0.89 
US$/Ton Mat. 
 
  2)  Depreciacin de los equipos mineros          0.50       US$/Ton Mat. 
 
TOTAL CATEGORA I  1.39 
US$/Ton Mat. 
 
CATEGORA II: 
  1)  Costo tratamiento del Mineral: 
Costo Procesamiento de Mineral  4.40 
US$/Ton Min. 
 
 
  2)  Costo Gerencia General: 
Costo Administracin Central  0.90 
US$/Ton Min. 
 
TOTAL CATEGORA II  5.30 
US$/Ton Min. 
 
CATEGORA III: 
  1)  Costo transporte, puerto, crditos, seguros, tratamiento por fusin y/o refino, etctera: 
TOTAL CATEGORA III  0.38  US$/lb Cu 
 
Recuperacin Metalrgica  :               90              % 
Precio del Metal  :             1.10        US$/lb Cu 
 
Ley de Corte Crtica % =  (CATEGORA I + CATEGORA II) x 100 
2204.6 x RM/100 x (PRECIO - CATEGORA III) 
= 0.47 % 
 
 
19 
 
 
Para el caso anterior podemos observar que para un mismo modelo de costos y condiciones metalrgicas se obtienen los 
siguientes resultados para distintos precios del metal: 
 
TABLA EJEMPLO 
 
Precio Metal 
US$/lb Cu 
Ley de Corte Crtica 
% 
1.25  0.39 
1.20  0.41 
1.15  0.44 
1.10  0.47 
1.05  0.50 
1.00  0.54 
0.95  0.59 
0.90  0.65 
0.85  0.72 
0.80  0.80 
0.75  0.91 
0.70  1.05 
0.65  1.25 
 
Para cada uno de estos precios se considerar como recurso explotable o Mineral todo aquel material que tenga una ley 
igual o superior al de la ley de corte crtica correspondiente, por lo cual se tiene que a un mejor precio se hace rentable o 
beneficioso la extraccin y procesamiento de una mayor cantidad de recursos. Esto tiene directa relacin con la vida til 
de la mina. 
 
Esta variacin se traduce en una variacin de los recursos explotables por el proyecto, por lo que resulta muy importante 
la  estimacin  del  modelo  econmico  para  el  diseo  de  una  explotacin  a  rajo  abierto,  por  la  notable  sensibilidad  del 
recurso ante la variacin del precio del producto. 
 
Debemos considerar que an no tenemos la informacin referente al tipo de yacimiento y a la distribucin de las leyes 
en l, por lo que es necesario realizar una inventario de reservas, el cual nos permitir definir el grado de sensibilidad del 
diseo en funcin de los indicadores econmicos del modelo. 
 
Este  inventario  de  reservas  da  origen  a  las  curvas  de  Tonelaje  v/s  Ley  (de  corte  y  media)  y  la  variacin  de  recursos 
explotables se puede determinar del anlisis de dichas curvas, las que se describen a continuacin. 
 
20 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
CURVAS TONELAJE V/S LEY. 
 
Teniendo los datos de las reservas del  yacimiento se puede obtener una curva de Tonelaje v/s la  Ley de corte y la Ley 
media.  Esto  se  logra  a  travs  del  inventariado  de  reservas  del  yacimiento  que  se  encuentran  bajo  una  ley  de  corte 
determinada  y calculando la  ley  media  de  todos los recursos cuya  ley es superior o igual a  la  ley de  corte determinada 
obtenindose dos curvas en un mismo grfico. 
 
 
MTons. 
10000       - 
  9000       - 
  8000       - 
  7000       - 
  6000       - 
  5000       - 
  4000       - 
  3000       - 
  2000       - 
  1000       - 
 
    0.2  0.3  0.4  0.6  0.8  1.0  1.2   
Ley % 
Como ejemplo en la figura se puede apreciar que para una ley de cortede 0.3 % de Cu existen 
aproximadamente 5.500.000.000 toneladas de mineral con una ley media de 0.4 % de Cu. 
 
El mismo tratamiento se tendr que realizar una vez definido el pit final y las fases de explotacin, por lo que teniendo 
los lmites de cada fase se obtendrn las curvas correspondientes a las reservas mineras involucradas. 
 
De la Tabla Ejemplo vista anteriormente, considerando una alimentacin a planta de 80.000 toneladas al da (360 das al 
ao),  con  un  90  %  de  recuperacin  metalrgica  y  junto  con  la  curva  tonelaje  v/s  ley  obtenidas,  se  puede  observar  la 
variacin de los recursos explotables (minables) como se ilustra en los siguientes ejemplos: 
 
 
 
21 
 
 
Precio 
US$/lb Cu 
Ley de Corte 
% 
Ley Media 
% 
Mineral 
Toneladas 
Cu Fino 
lb Cu 
Ingresos 
US$ 
Vida til 
Aos 
1.25  0.39  0.60  550.000.000  6.547.662.000  8.184.577.500  19 
1.10  0.47  0.67  400.000.000  5.317.495.200  5.849.244.720  14 
0.80  0.80  1.00  160.000.000  3.174.624.000  2.539.699.200  6 
 
 
Precio 
US$/lb Cu 
Ley de Corte 
% 
Ley Media 
% 
Mineral 
Toneladas 
Cu Fino 
lb Cu 
Ingresos 
US$ 
Vida til 
Aos 
1.25  0.39  0.68  550.000.000  7.420.683.600  9.275.854.500  19 
1.10  0.47  0.72  520.000.000  7.428.620.160  8.171.482.176  18 
0.80  0.80  0.94  320.000.000  5.968.293.120  4.774.634.496  11 
 
Como  podemos  observar  la  forma  de  la  curva  tonelaje  v/s  ley  nos  determina  la  sensibilidad  de  nuestro  yacimiento 
respecto a la variacin de la ley de corte, ya que su pendiente determina la cantidad de recursos que quedan fuera de la 
explotacin al producirse una variacin de la ley de corte. 
 
Curva Tonelaje - Ley Media
Curva Tonelaje - Ley de Corte
Tonelaje
Ley % 0.1     0.2     0.3     0.4     0.5     0.6    0.7     0.8     0.9     1.0     1.1     1.2     1.3     1.4     1.5
900.000.000
800.000.000
700.000.000
600.000.000
500.000.000
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
EJEMPLO N1
Curva Tonelaje - Ley Media
Curva Tonelaje - Ley de Corte
Tonelaje
Ley % 0.1     0.2     0.3     0.4     0.5     0.6    0.7     0.8     0.9     1.0     1.1     1.2     1.3     1.4     1.5
900.000.000
800.000.000
700.000.000
600.000.000
500.000.000
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
EJEMPLO N2
22 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
El ejemplo anterior ilustra los cambios que pueden surgir en el diseo y explotacin de un rajo frente a las variaciones 
del  modelo econmico. En este  ejemplo no se  incluye  la  tasa  de  descuento, la  cual  hara que  los valores  finales de  los 
ingresos sean menores en funcin del tiempo que tome la explotacin del yacimiento. 
 
EJEMPLO DE APLICACIN: 
   
Una empresa minera explota su yacimiento, segn lo muestra la siguiente curva de Movimiento Mina v/s Leyes de Corte 
y  Media,  para  el  perodo  correspondiente  (reservas  inventariadas  para  el  perodo  de  produccin  definido).  Adems  se 
ilustra el comportamiento de la relacin E/M operacional para dicho perodo: 
 
Kton/da                             
E/M 
220                             
6,5 
200                             
6,0 
180                             
5,5 
160                             
5,0 
140                             
4,5 
120                             
4,0 
100                             
3,5 
80                             
3,0 
60                             
2,5 
40                             
2,0 
20                             
1,5 
 
0,1  0,2  0,3  0,4  0,5  0,6  0,7  0,8  0,9  1,0  1,1  1,2  1,3  Ley 
% 
 
 
La siguiente tabla muestra el esquema del movimiento mina ante la variacin de las capacidades de recepcin de mineral 
por parte de la planta (3 columna). En ella se asume que la mina no vara su produccin, por lo que tendr que buscar la 
mejor asignacin de materiales para satisfacer la alimentacin a planta. 
 
Se puede apreciar que a mayor ley de envo a planta la relacin E/M operacional aumenta,  debido a que en el momento 
de decidir el destino de los camiones, la mayor parte se destinar a acopios (con mineral de leyes superiores a la ley de 
corte crtica e inferiores a la ley de corte de envo a planta) y slo se destinarn a procesos el mineral con leyes sobre la 
ley de corte ptima o de envo a planta. El material que se enva a botaderos corresponde al mineral con ley inferior a la 
ley de corte crtica. 
En  el  caso  de  que  la  planta  requiera  mayor  produccin  sin  aumentar  la  produccin  de  la  mina  y  adems  los  recursos 
disponibles  (cuya  ley  sea  superior  a  la  ley  de  corte  crtica  dentro  del  inventario  de  reservas  del  perodo)  no  son  los 
suficientes,  tendremos  que  evaluar  una  nueva  ley  de  corte  sobre  los  materiales  estriles  disponibles  en  la  mina.  Esta 
nueva  ley  de  corte  deber  considerar  que  el  material  pueda  pagar  los  costos  asociados  a  su  manejo  posterior  y 
procesamiento, ya que si fue extrado de la mina como estril quiere decir que existe mineral que pag la extraccin de 
 
 
23 
 
este  material  (al  disear  la  mina).  Debido  a  ello  se  evaluar  si  dicho  material  contiene  la  cantidad  suficiente  de  metal 
fino, que permita satisfacer la capacidad de la planta y adems obtener un beneficio extra con su proceso. 
 
L
cc 
%Cu 
L
cop
 
%Cu 
L
media 
%Cu 
Planta 
Ton/da 
Acopio 
Ton/da 
Botaderos 
Ton/da 
E/M 
Diseo 
E/M 
Operacional 
Movimiento 
Total 
0,60  0,30  0,57  175.000  0  35.000  1,5  0,20  210.000 
0,60  0,40  0,66  138.000  0  72.000  1,5  0,52  210.000 
0,60  0,51  0,73  104.000  0  106.000  1,5  1,02  210.000 
0,60  0,55  0,76  100.000  0  110.000  1,5  1,16  210.000 
0,60  0,60  0,85  84.000  0  126.000  1,5  1,50  210.000 
0,60  0,75  0,95  70.000  14.000  126.000  1,5  2,00  210.000 
0,60  0,83  1,00  60.000  20.000  126.000  1,5  2,43  210.000 
0,60  0,90  1,04  48.000  36.000  126.000  1,5  3,38  210.000 
0,60  1,00  1,10  35.000  49.000  126.000  1,5  5,00  210.000 
0,60  1,10  1,21  30.000  54.000  126.000  1,5  6,00  210.000 
0,60  1,20  1,28  25.000  59.000  126.000  1,5  7,40  210.000 
 
EJEMPLO DE DETERMINACIN DE LEYES DE CORTE MARGINAL,  
PARA MINERAL CON LEY BAJO LA LEY DE CORTE CRTICA 
 
Se tiene el siguiente esquema de costos y la correspondiente ley de corte crtica: 
Costo de Perforacin 
0.07 
US$/Ton Mat. 
Costo de Tronadura  0.09 
US$/Ton Mat. 
Costo de Carguo  0.12 
US$/Ton Mat. 
Costo de Transporte  0.30 
US$/Ton Mat. 
Costo de Servicios  0.18 
US$/Ton Mat. 
Costo de Administracin Mina  0.20 
US$/Ton Mat. 
Depreciacin equipos mina  0.50 
US$/Ton Mat. 
Costo Procesamiento de Mineral  4.20 
US$/Ton Min. 
Costo Administracin Central  0.90 
US$/Ton Min. 
CATEGORA III  0.39  US$/lb Cu 
 
Ley de Corte Crtica % =  (CATEGORA I + CATEGORA II) x 100 
2204.6 x RM/100 x (PRECIO - CATEGORA III) 
= 0.60 % 
 
CASO N1: 
 
El material ser enviado directamente a la Planta destinando equipos cargados hacia ella, es decir  con una reasignacin 
de tareas: 
 
Recuperacin Metalrgica: 84 % 
Precio del Metal: 0.98 US$/lbCu 
24 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
En este caso debemos considerar la variacin de costos que podra sufrir el destinar este material a la planta de procesos. 
Si observamos la estructura de los costos este material fue perforado, tronado, cargado y ser transportado a la planta en 
vez de los botaderos, por lo que habra que determinar si esa variacin en el destino genera o no una variacin del costo 
del transporte. En el caso que fuese igual a cero dicha variacin, nuestra ley de corte sobre el estril ser: 
 
Ley de Corte Marginal % =  (d Costo transporte) + CATEGORA II) x 100 
2204.6 x RM/100 x (PRECIO - CATEGORA III) 
= 0.47 % 
 
CASO N2: 
 
El material ser enviado a acopio para su posterior procesamiento (en un tiempo no definido), por lo que debe pagar su 
costo de remanipulacin del material (Carguo y Transporte correspondientes). 
 
En  este  caso  debemos  considerar  todos  los  costos  asociados  a  la  manipulacin  extra  del  material.  Lo  ms  probable  es 
que se le asocien costos relacionados con el carguo extra, que puede ser diferente al costo del carguo en la mina (por 
ejemplo una pala en la mina y un cargador en el acopio). Obviamente tambin se debe incluir el costo de transporte que 
puede  ser  distinto  (por  los  perfiles  de  transporte)  y  en  el  caso  que  se  requiera  asistencia  de  equipos  auxiliares  para  la 
mantencin  de  los  accesos  o  de  los  acopios  mismos  tendremos  que  incluir  el  costo  asociado  a  ello  en  la  evaluacin. 
Tambin  puede  suceder  que  la  malla  de  perforacin  en  el  estril  sea  diferente  a  la  del  mineral,  generando  una 
granulometra mayor en este material que deseo evaluar, por lo que tambin debera incorporarse el costo asociado a la 
reduccin secundaria (si es necesario). 
 
En  este  caso  resulta  fundamental  el  tener  acopios  bien  definidos  (rangos  de  leyes),  ya  que  no  se  podra  aplicar  esta 
evaluacin si no sabemos donde se encuentran los recursos. 
 
Para nuestro ejemplo incluiremos solamente los costos de carguo y transporte, y se asumirn que son los mismos que en 
el caso base, quedando lo siguiente: 
 
Ley de Corte Marginal % =  (Cc* + Ct* + CATEGORA II) x 100 
2204.6 x RM/100 x (PRECIO - CATEGORA III) 
= 0.51 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
MANEJO DE INFORMACIN GRFICA. 
 
Por lo general se dispone de grficos representativos de nuestro yacimiento y del movimiento de la mina, lo cual permite 
obtener  informacin  operacional  interesante  y  una  visualizacin  de  las  caractersticas  de  nuestro  yacimiento  en 
explotacin. 
 
  Por ejemplo: 
 
En este caso se tiene que la faena est trabajando a un ritmo de  T
cop
 toneladas al da de mineral con una ley de envo a 
planta de L
cop
. Es decir todo el  mineral que est siendo sacado de la mina con una ley menor de que  L
cop
  y mayor que 
L
cc
 est siendo enviado a un acopio especial para dicho mineral, ya que no es estril y solo se enva a planta lo que tenga 
ley superior o igual a L
cop
. 
 
Supongamos ahora que se ampla la capacidad de la planta y se requiere enviar ms mineral a proceso. Nuestro grfico 
podra quedar de las siguientes formas: 
 
CASO N1 
L
cop
L
cc
T
cop
T
cc
Ton/da
Ley
26 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
En  este  caso  la  mina  enviar  mineral  con  la  nueva  Ley  L  (que  ser  la  ley  de  envo  a  planta),  ya  que  sta  aument  su 
capacidad.  Si  observamos  en  la  frmula  de  la  ley  de  corte  ptima  propuesta  por  Lane,  cuando  la  planta  limita  la 
operacin,  vemos  que  al  aumentar  la  capacidad  de  la  planta,  necesariamente  bajar  la  ley  de  corte  ptima,  lo  que  se 
cumple en este caso. La mina enviar mineral a la planta que antes se diriga a acopios de mineral y todo el mineral con 
leyes entre L
cc
 y L se enviar a estos acopios. 
 
CASO N2 
 
En  este  caso  la  mina  no  necesariamente  enviar  mineral  con  la  nueva  Ley  L,  ya  que  sta  ley  est  bajo  la  ley  de  corte 
crtica, y a pesar de que la planta aument su capacidad, no podemos enviar estril a proceso. Si observamos bien existe 
una  ley  L
cv
  la  cual  representa  la  ley  de  un  material  que  si  bien  sali  de  la  mina  como  estril  permite  pagar  sus  costos 
variables  (proceso),  por  lo  cual  si  es  enviado  a  planta  generar  un  beneficio  extra  a  la  explotacin.  Por  esto  slo  ser 
L
cop
L
cc
T
cop
T
cc
Ton/da
Ley
L
T
L
cop
L
cc
T
cop
T
cc
Ton/da
Ley L
T
T
CV
L
CV
 
 
27 
 
enviado a  planta  el  mineral  que  tenga  una  ley sobre  la  ley  de  corte  crtica  ms el  estril que  tenga  ley  suficiente como 
para pagar su proceso. Si la planta an queda con una capacidad ociosa tendramos que pensar en comprar mineral para 
copar su capacidad o seleccionar mineral de otros sectores (botaderos) o simplemente dejarla con esta capacidad ociosa, 
pero no podemos pensar en enviar a la planta material estril que no pague su proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIN DE LA LEY DE CORTE PTIMA. 
 
 
   
La ley de corte es el criterio empleado en minera para discriminar entre el mineral y estril. Se busca determinar la ley 
de  corte  que  maximiza  el  valor  presente  de  los  flujos  de  caja  de  la  operacin  de  un  modelo  general:  Mina,  Planta  y 
Refinera,  obtenindose  tres  leyes  de  corte  econmicas  al  considerar  que  cada  una  de  estas  etapas  limita  por  s  sola  la 
capacidad de  operacin,  y  tres  leyes  de  corte  de  equilibrio al  equilibrar  las  capacidades de  cada  par de  etapas.  Una  de 
estas seis leyes corresponde a la ley de corte ptima. 
   
El mejor criterio para definir la ley de corte es el de maximizar el valor presente de los flujos de caja de la operacin, lo 
cual fallara bajo consideraciones muy especiales. 
 
Descripcin del Modelo. 
28 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Sean 3 unidades bsicas. Mina, Planta y Refinera, cada una de ellas con una capacidad mxima dada y costos unitarios 
constantes  en  el  tiempo,  tenindose  adems  los  costos  fijos  totales,  precios  de  venta  del  producto  refinado  y  una 
recuperacin total del proceso. 
 
Material  Etapa  Capacidad Mxima  Costos unitarios 
       
  MINA  M  m 
Mineral       
  PLANTA  C  c 
Concentrado       
  REFINERA  R  r 
Producto       
  MERCADO     
 
 
 
Definiciones: 
 
M  :  Cantidad mxima de material (estril y mineral) a extraer en un ao. 
C  :  Cantidad mxima de mineral a tratar en un ao. 
R   :  Cantidad mxima de fino a producir en un ao. 
m  :  Costo  de  mina  por  unidad  de  material,  independiente  de  la  ley  de  la  unidad  explotada  (perforacin,  tronadura, 
    carguo y transporte). 
c  :  Costo por unidad de mineral tratado. 
r  :  Costo por unidad de producto incluyendo fundicin, refinera y ventas. 
f  :  Costos fijo. 
s  :  Precio de venta. 
u  :  Recuperacin metalrgica. 
 
Determinacin de Leyes de Corte Econmicas. 
 
Para  determinar  la  influencia  de  la  ley  de  corte  en  la  economa  de  la  operacin,  se  plantea  una  expresin  bsica  del 
beneficio. De ella se deduce la frmula para el valor presente y de esta ltima se obtienen las leyes de corte ptimas para 
cada unidad productora. 
 
El beneficio est dado por la siguiente expresin: 
(1) P = (s - r)  Qr - c  Qc - m  Qm - (f  T) 
En que: 
 
 
29 
 
  Qm    :  Cantidad de material a extraer en un perodo de T aos. Limitado por M. 
  Qc    :  Cantidad de mineral a tratar en un perodo de T aos. Limitado por C. 
  Qr    :  Cantidad de producto obtenido en un perodo de T aos. Limitado por R. 
  T    :  Perodo de operacin en aos. 
 
Los costos totales para el perodo son: 
(2) Ct = r  Qr + c  Qc + m  Qm + f  T 
 
El ingreso bruto del perodo est dado por: 
(3) R = s  Qr 
     
El beneficio neto del perodo ser: 
(4) P = R - Ct 
 
Qc y Qr dependen de la ley de corte. 
 
El objetivo es maximizar el valor presente de los beneficios de la operacin. Se busca una expresin para el incremento 
del  valor  presente  de  la  explotacin  de  un  perodo.  Como  esto  es  difcil  suponemos  que  conocemos  la  respuesta  y 
analizaremos la estructura de la solucin. 
 
Sea V el valor presente mximo posible de los beneficios futuros de la operacin. 
 
Sea W el valor presente mximo posible de los beneficios futuros despus de la explotacin del perodo T. 
 
La ley de corte aplicable a Qm debe ser tal que el valor presente del beneficio de la explotacin de Qm + W sea mximo. 
 
De la definicin de valor presente, considerando a d como la tasa de descuento, se tiene: 
 
VPN = - I + E (B
i
 / (1 + d)
i
)  i = 1 a n 
 
VPN = - I + E (B
i
 / (1 + d)
i
 ) + P / (1 + d)
T
 + E (B
j
 / (1 + d)
j
 ) i = 1 a T-1, j = T+1 a n 
 
en el perodo T ya he recibido los flujos anteriores, por lo que no se consideran para el clculo, entonces tenemos que: 
 
V = P / (1 + d)
T
 + E (B
j
 / (1 + d)
j
 ) j = T+1 a n 
 
V = P / (1 + d)
T
 + 1 / (1 + d)
T
 x E (B
k
 / (1 + d)
k
 )  k = 1 a n-T 
30 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
W = E (B
k
 / (1 + d)
k
 )    k = 1 a n-T 
 
(5) V = (P + W) / (1 + d)
T
 
 
Como se trata de un futuro inmediato tenemos que T es muy pequeo, por lo que podemos considerar la expresin: 
(1 + d)
T
 = 1 + T  d 
 
quedando: 
(6) V - W = P - d  V  T 
 
Sea v = V - W, el incremento en el valor presente debido a la explotacin del siguiente Qm, luego: 
 
(7) v = (s - r)  Qr - c  Qc - m  Qm - (f  + d  V)  T 
 
v  corresponde  a    la  expresin  del  incremento  en  el  valor  presente,  en  que  el  trmino  d  x  V  representa  el  costo  de 
oportunidad de extraer leyes bajas cuando es posible extraer leyes altas. Adems de maximizar el beneficio del perodo 
buscamos maximizar el beneficio total. 
 
Observaciones a la expresin (7): 
-  La  expresin  involucra  un  valor  V,  que  es  desconocido,  ya  que  slo  se  puede  saber  su  magnitud  cuando  se  ha 
decidido la ley de  corte ptima. En la prctica se hacen estimaciones sucesivas de V. 
-  Esta expresin es vlida si V slo depende de las reservas, pero no del tiempo. Esto es equivalente a suponer precios 
y costos constantes. 
 
En  la  expresin  (7)  puede  reemplazarse  T  como  una  razn  la  cantidad  Q  tratada  por  la  unidad  correspondiente  y  la 
capacidad mxima de sta. Se tiene entonces: 
 
MINA: 
 
 
31 
 
 
 
Si la mina define al ritmo de explotacin, el perodo T est dado por: 
T = Qm / M 
y reemplazando este valor en (7) se obtiene: 
vm = (s - r)  Qr - c  Qc - {m - (f  + d  V) / M}  T 
 
Qr = Qc  g
m
  y 
 
Dado  un  Qm,  la  ley  de  corte  afecta  slo  a  Qr  y  Qc  por  lo  tanto,  la  ley  de  corte  debe  ser  escogida  para  maximizar  el 
trmino  {(s  -  r)    Qr  -  c    Qc}.  Esto implica  que  cada  unidad de  material para  la  cual  (s  -  r)    Qr, excede  el costo de 
concentracin c, deber clasificarse como mineral. 
 
 
 
Luego, la ley de corte econmica dada por la mina es: 
(s - r)  Qr = c  Qc 
 
(s -r)  g
m
  y = c 
 
(8) g
m
 = c / {(s -r)  y} 
 
g
m
  :  Ley que da el mximo aporte al valor presente en el caso que la mina defina el ritmo de explotacin. 
 
CONCENTRADOR: 
32 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
Si la planta concentradora define al ritmo de explotacin, el perodo T est dado por: 
T = Qc / C 
 
y reemplazando este valor en (7) se obtiene: 
vc = (s - r)  Qr - {c + (f  + d  V) / C}  Qc - m  Qm 
 
Qr = Qc  g
c
  y 
 
Anlogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte econmica dada por la planta concentradora es: 
(s - r)  Qr = {c + (f  + d  V) / C}  Qc 
 
(s -r)  g
c
  y = c + (f  + d  V) / C 
 
(9) g
c
 = {c + (f + d  V)}/ {(s -r)  y} 
 
g
c
  :  Ley que da el mximo aporte al valor presente en el caso que la concentradora defina el ritmo de explotacin. 
 
 
REFINERA: 
 
 
33 
 
 
 
Si la refinera define al ritmo de explotacin, el perodo T est dado por: 
T = Qr / R 
 
y reemplazando este valor en (7) se obtiene: 
vr = {(s - r) - (f  + d  V) / R}  Qr - c  Qc - m  Qm 
 
Qr = Qc  g
r
  y 
 
Anlogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte econmica dada por la planta refinera es: 
{(s - r) - (f  + d  V) / R}  Qr = c  Qc 
 
(10)  g
r
 = (c  R) / {(s -r)  y  R - (f  + d  V)  y} 
 
g
r
  :  Ley que da el mximo aporte al valor presente en el caso que la refinera defina el ritmo de explotacin. 
 
Estas  tres  leyes  de  corte  econmicas  dependen  directamente  de  los  precios,  costos  y  capacidades,  pero  slo 
indirectamente a travs del valor presente V, de la distribucin de leyes del yacimiento, por lo tanto son estables  en el 
sentido que varan poco durante la vida del yacimiento, por ejemplo g
m
 no vara nunca. 
 
 
 
 
 
 
34 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
LEYES DE CORTE DE EQUILIBRIO 
 
Ninguna de las anteriores leyes de corte econmicas es necesariamente la ley de corte ptima a emplear. La razn es que 
la capacidad de operacin no est limitada slo por una de las etapas necesariamente, sino que puede estar limitada por 
dos y excepcionalmente por las tres. Es por esto que debemos determinar leyes de corte de equilibrio entre cada par de 
etapas. Estas leyes son independientes de los factores econmicos y adems son dinmicas en el sentido que dependen 
de la distribucin de leyes del yacimiento y por lo tanto pueden variar ampliamente durante la vida de ste. 
 
Se definen: 
  G
mc
  :  Ley de corte de equilibrio Mina - Concentrador. 
  G
mr
  :  Ley de corte de equilibrio Mina - Refinera. 
  G
rc
   :  Ley de corte de equilibrio Refinera - Concentrador. 
 
MINA - CONCENTRADOR: 
 
Se calcula vm y vc en funcin de distintas leyes de corte. Si se representa grficamente ambas curvas se encuentran los 
siguientes 3 puntos singulares: 
 
  g
m
    :  Ley econmica dada por la mina. 
  g
c
    :  Ley econmica dada por la concentradora. 
  g
mc
   :  Interseccin de ambas curvas. 
 
Se pueden dar los tres casos siguientes: 
 
vm
vc
g
c g
m
g
mc
V
En este caso la ley G
mc
 = g
c
 
 
35 
 
 
 
 
Se escoge como G
mc
 la ley de corte que da el mximo de la curva factible para las dos unidades consideradas. 
 
En  forma  anloga  se  realiza  el  anlisis  para  los  casos  MINA  -  REFINERA  (G
mr
)  y  REFINERA  - 
CONCENTRADORA (G
rc
). 
 
 
vm
vc
g
c
g
m
g
mc
V
En este caso la ley G
mc
 = g
m
vm
vc
g
c
g
m
g
mc
V
En este caso la ley G
mc
 = g
mc
36 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
DETERMINACIN DE LA LEY DE CORTE PTIMA 
 
La ley de corte ptima es una de las tres calculadas anteriormente G
mc
, G
mr
 o G
rc
 Se escoge como ley de corte ptima la 
ley correspondiente al mximo valor de la curva factible de las tres unidades. Este mximo corresponde al valor medio 
de G
mc
, G
mr
 o G
rc
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vm
vc
g
c
g
m
g
r
V
En este caso la ley COG = g
rc
vr
g
rc
g
mc
g
mr
 
 
37 
 
 
 
 
EJEMPLOS DE APLICACIN: 
 
EJEMPLO N1: Dada la siguiente curva de Tonelaje v/s Ley, definir las leyes de corte ptimas correspondientes a cada 
rea (Mina, Proceso y Refino) y determine la ley de corte ptima global del sistema. 
 
Ritmo de Explotacin 
Kton/da 
Ley de Corte 
% Cu (Sulfuro) 
Ley Media 
% Cu (Sulfuro) 
200  0,30  0,63 
195  0,31  0,64 
190  0,32  0,65 
185  0,33  0,66 
180  0,34  0,66 
175  0,35  0,67 
170  0,36  0,67 
165  0,37  0,68 
160  0,38  0,68 
155  0,39  0,69 
150  0,40  0,70 
145  0,42  0,71 
140  0,44  0,72 
135  0,45  0,73 
130  0,46  0,74 
125  0,48  0,75 
120  0,50  0,76 
115  0,52  0,78 
110  0,54  0,79 
105  0,55  0,80 
100  0,55  0,81 
95  0,58  0,83 
90  0,60  0,84 
85  0,64  0,87 
80  0,68  0,90 
75  0,73  0,93 
70  0,78  0,96 
65  0,82  0,99 
60  0,85  1,02 
55  0,88  1,04 
50  0,91  1,05 
 
Segn la informacin presentada el problema se puede abordar de dos formas: 
 
  -  La primera forma es utilizar la aproximacin de una funcin al conjunto de datos, de lo cual resultaran 
    las funciones correspondientes a las curvas Ritmo de explotacin v/s Ley y de las leyes entre s. 
 
  -  La  otra  forma  dice  relacin  con  la  utilizacin  de  grficos,  para  lo  cual  habra  que  dibujar  el  grfico 
    correspondiente. 
 
Recordemos que para calcular la cantidad de concentrado se utiliza la expresin: 
 
Capacidad Mina inicial:  90.000 ton. Mineral/da 
  210.000 ton. Estril/da 
Total Mina:  300.000 ton. Material/da 
Capacidad Planta:  100.000 ton. Mineral/da 
Capacidad Refinera:  2.200 ton. Concentrado/da 
Recuperacin Metalrgica:  85 % 
Ley del Concentrado:  32 % Cu 
Costo Mina:  0,63 US$/ton. Material 
Costo Planta:  4,1 US$/ton. Mineral 
Costo Refinera:  0,32 US$/lb Cu 
Precio del Cobre:  0,72 US$/lb Cu 
Ley de Corte Crtica:  0,45 % Cu 
 
La nica alternativa de venta del concentrado es la refinera 
mencionada. 
Se puede apreciar que en el corto plazo la mina no tendra 
problemas para absorber una mayor produccin (no es 
limitado el movimiento mina) 
38 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Tonelaje de concentrado =  Tonelaje de Mineral x Ley de Cabeza (o ley Media) x Recuperacin 
Ley del Concentrado x 100 
 
 
 
En nuestro ejemplo se tiene: 
 
Tonelaje de concentrado =  Tonelaje de Mineral x Ley Media x 0,85 
32 
 
En el primer caso, ajustando funciones a los datos, se tiene lo siguiente: 
 
Ritmo (Kton) = 36.678 Lc
6
 - 137.093 Lc
 5
 + 206.997 Lc
 4
 - 161.768 Lc
 3
 + 69.538 Lc
 2
 - 16.061 Lc + 1.759 
R
2
 = 0,9988 
 
Ritmo (Kton) = - 94.384 Lm
6
 + 447.298 Lm
 5
 - 876.681 Lm
 4
 + 907.454 l Lm
 3
 - 520.733 Lm
 2
 + 155.464 Lm - 18.353 
R
2
 = 0,9987 
 
Lm (%Cu) = - 119,07 Lc
 6
 + 431,54 Lc
 5
 - 634,33 Lc
 4
 + 482,53 Lc
 3
 - 199,63 Lc
 2
 + 43,198 Lc - 3,2091 
R
2
 = 0,9993 
 
Sabemos  que  tenemos  dos  limitantes  principales  que  son  la  capacidad  de  la  Planta  y  La  capacidad  de  la  Refinera 
(Fundicin), 100.000 toneladas de Mineral al da y 2.200 toneladas de Concentrado al da respectivamente, por lo que en 
el corto plazo no podramos ampliar la capacidad de ninguna de ellas, en cambio en el corto plazo podramos pedirle a la 
mina  que  cambie  su  programa  de  movimiento  de  materiales  cambiando  su  relacin  Estril/Mineral  por  dicho  perodo 
(inicialmente es de 2,33). 
 
Entonces si procesamos a capacidad mxima de la refinera se obtiene lo siguiente: 
 
Ley de Corte 
 
% Cu 
Mineral 
a Proceso 
Toneladas 
Ley Media 
o Cabeza 
% Cu 
Concentrado 
a Refinera 
Toneladas 
Ingresos 
 
US$ 
Costos 
Totales 
US$ 
Beneficio 
Perodo 
US$ 
0,572  98.098  0,838  2.185  1.109.849  1.084.468  25.381 
0,570  98.579  0,837  2.192  1.113.404  1.088.020  25.384 
0,568  99.065  0,835  2.198  1.116.452  1.091.367  25.084 
0,567  99.309  0,835  2.201*  1.117.468  1.092.819**  24.648 
0,566  99.555  0,834  2.205  1.117.468  1.093.828  23.640 
0,564  100.051  0,832  2.211  1.117.468  1.095.861  21.606 
0,562  100.552  0,831  2.218  1.117.468  1.097.915  19.552 
0,560  101.058  0,829  2.224  1.117.468  1.099.990  17.478 
 
 
 
39 
 
(*)  La  refinera  slo puede  recibir 2.200 toneladas  de  concentrado, por lo que  no sera  posible  refinar lo que  sobre  (se 
puede acopiar, pero el costo de proceso** en el corto plazo sigue presente por el hecho de haber procesado el mineral).  
 
Desde este punto de vista no sera conveniente procesar una cantidad de mineral por sobre 99.309 toneladas al da. Bajo 
esta condicin se tiene que la mina mueve 99.309 ton de mineral  con una ley de corte ptima de 0,567 % Cu, y 200.691 
ton de estril (E/M = 2,02), la Planta procesa dicho mineral entregando 2.200  toneladas de concentrado (lo que sobre se 
acopia) y la refinera recibir dicho concentrado entregando 1.552.038 libras de Cobre (al 100% de recuperacin). 
En el segundo caso debemos construir el grfico y realizar los clculos correspondientes de produccin de concentrado: 
 
Kton/da                             
220                             
200                             
180                             
160                             
140                             
120                             
100                             
80                             
60                             
40                             
20                             
 
0,1  0,2  0,3  0,4  0,5  0,6  0,7  0,8  0,9  1,0  1,1  1,2  1,3  Ley 
% 
Debemos situarnos en un punto del grfico, para definir nuestro primer dato, es decir saber cuanto se produce dada una 
ley de corte. 
 
Situndonos en la produccin mxima de la Planta se obtiene que: 
  -  Ley media o de cabeza es 0,81 %Cu, para una ley de corte de 0,55 %Cu. 
  -  La cantidad de concentrado que se producira es de 2.152 toneladas al da. 
  -  La refinera queda con una capacidad ociosa de 48 toneladas por da. 
 
Como  la  planta  no  puede  producir  ms,  sta  sera  la  configuracin  para  la  produccin,  obtenindose  los  siguientes 
resultados: 
Ley de Corte 
 
% Cu 
Mineral 
a Proceso 
Toneladas 
Ley Media 
o Cabeza 
% Cu 
Concentrado 
a Refinera 
Toneladas 
Ingresos 
 
US$ 
Costos 
Totales 
US$ 
Beneficio 
Perodo 
US$ 
0,55  105.000*  0,79  2.203  -  -  - 
0,55  100.000  0,81  2.152  1.093.087  1.084.816  8.270 
0,56  95.000  0,82  2.069  1.050.928  1.045.579  5.349 
 
(*) No podra alcanzarse esta produccin (capacidad de planta sobrepasada). 
40 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Se  pueden  apreciar  diferencias  entre  los  resultados  obtenidos  por  uno  y  otro  mtodo,  especialmente  en  lo  que  dice 
relacin a los ingresos y cantidades de concentrado. Sin embargo el valor de la ley de corte ptima obtenido en ambos 
casos es relativamente parecido, lo cual nos indica que no estamos lejos del resultado buscado. 
 
Ahora  bien,  la  diferencia  entre  ambos  mtodos  se  debe  a  que  la  curva  Ritmo  de  explotacin  v/s  Leyes,  tiene  ciertas 
irregularidades,  especialmente  en  la  zona  de  estudio  (100.000  toneladas  al  da),  lo  cual  es  bien  absorbido  por  la 
aproximacin  matemtica,  ya  que  se  trata  de  un  sector  muy  pequeo,  pero  grficamente  se  puede  observar  que  existe 
dicha singularidad, especialmente si se recurre a un grfico ms detallado (Ver grficos adjuntos). 
 
Ritmo de Explotacin v/s Ley de Corte
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
Ley % Cu
K
t
o
n
/
d
aCURVA
AJUSTADA
ZONA CON
DISTORSIN
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJEMPLO  N2:  SE  TIENE  LA  SIGUIENTE  CONFIGURACIN  DE  DATOS  PARA  LA  EXPLOTACIN  DE  UN 
YACIMIENTO: 
Reservas  Mineral  Ley Corte  Ley Media  Beneficio 
Movimiento  
Kton  Ton/da  %  %  US$  Mximo Mina 
50.000  138.889  0,031  0,210  1.339.041  250.000 Ton 
48.750  135.417  0,054  0,229  1.483.877  Recuperacin 
47.500  131.944  0,074  0,246  1.600.675 
Metalrgica 
46.250  128.472  0,100  0,260  1.681.810  85 % 
45.000  125.000  0,108  0,272  1.738.349 
Ley del  
43.750  121.528  0,122  0,286  1.806.202  Concentrado 
42.500  118.056  0,133  0,297  1.842.082  32 % Cu 
41.250  114.583  0,153  0,312  1.905.017 
Precio 
40.000  111.111  0,161  0,331  1.992.054 
US$/lb Cu 
38.750  107.639  0,176  0,343  2.016.374  0,72 
37.500  104.167  0,190  0,357  2.049.549 
Costo Mina 
36.250  100.694  0,200  0,371  2.075.836  US$/Ton 
35.000  97.222  0,218  0,382  2.074.577  0,63 
33.750  93.750  0,235  0,411  2.187.440 
Costo Planta 
32.500  90.278  0,249  0,436  2.260.458  US$/Ton Min 
31.250  86.806  0,263  0,460  2.315.030  4,1 
30.000  83.333  0,269  0,500  2.452.242  Costo Refinera 
28.750  79.861  0,295  0,544  2.592.404  US$/lb Cu 
27.500  76.389  0,326  0,603  2.792.087  0,32 
26.250  72.917  0,374  0,646  2.880.109   
Ley Media v/s Ley de Corte
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
Ley de Corte % Cu
L
e
y
 
M
e
d
i
 
%
 
C
u
42 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
25.000  69.444  0,440  0,680  2.902.707   
23.750  65.972  0,493  0,736  3.011.388   
22.500  62.500  0,572  0,800  3.127.940   
21.250  59.028  0,640  0,853  3.167.017   
20.000  55.556  0,680  0,900  3.156.412   
18.750  52.083  0,730  0,930  3.059.970   
17.500  48.611  0,780  0,960  2.948.772   
16.250  45.139  0,815  0,990  2.822.816   
15.000  41.667  0,850  1,020  2.682.103   
13.750  38.194  0,880  1,035  2.486.051   
12.500  34.722  0,910  1,050  2.282.621   
11.250  31.250  0,951  1,073  2.089.521   
10.000  27.778  0,993  1,096  1.885.107   
8.750  24.306  1,030  1,119  1.669.379   
7.500  20.833  1,075  1,141  1.440.862   
6.250  17.361  1,117  1,164  1.202.752   
5.000  13.889  1,159  1,187  953.329   
3.750  10.417  1,200  1,210  692.593   
 
Como resultado del anlisis se obtiene la siguiente curva de Beneficio v/s Ley de Corte (incluye la evaluacin de todos 
los costos de extraccin, tratamiento y refino de cada caso): 
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
0
4
0
0
0
8
0
0
0
1
2
0
0
0
1
6
0
0
0
2
0
0
0
0
2
4
0
0
0
2
8
0
0
0
3
2
0
0
0
3
6
0
0
0
4
0
0
0
0
4
4
0
0
0
4
8
0
0
0
5
2
0
0
0
%
 
C
u
Kton
Leyes v/s Reservas
Ley Corte %
Ley Media %
 
 
43 
 
 
ZONA 1:  El beneficio es menor al mximo, debido a que se procesa  mayor cantidad de  mineral con  bajas leyes, es 
  decir se gastan ms recursos por libra de producto y se privilegia la recuperacin del fino. 
ZONA 2:  El  beneficio  es  menor  al  mximo,  ya  que  hay  menos  recursos  procesables,  por  lo  que  se  procesa  menor 
  cantidad de mineral privilegiando la explotacin de recursos con mayor ley perdiendo las libras de producto 
  contenidas en minerales de menor ley. 
 
Analizando la situacin y segn la curva obtenida, se puede ver que la ley de corte ptima para la explotacin sera de 
0,64 % Cu. 
 
La situacin antes descrita arroja una configuracin ideal de: 
 
  -  Movimiento Mina:    250.000 toneladas al da de material. 
            59.028 toneladas al da de mineral. 
            190.972 toneladas al da de estril. 
            Relacin E/M = 3,24 
  -  Capacidad Planta:    59.028 toneladas al da de mineral. 
            1.337 toneladas de concentrado producido al da. 
  -  Capacidad Refinera:    1.337 toneladas al da de concentrado 
            943.216 libras de Cu fino al da. 
 
 
Si agregamos restricciones individuales a las operaciones se tiene lo siguiente: 
Beneficio v/s Ley Corte
0
250000
500000
750000
1000000
1250000
1500000
1750000
2000000
2250000
2500000
2750000
3000000
3250000
3500000
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30
%Cu
U
S
$
Ley Cort e %
L
m
Lo
p
Lr Lp
ZONA 1
ZONA 2
44 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
a)  Restriccin Movimiento Mina: 
 
  Inicialmente se sabe que la mina no puede mover ms de 250.000 toneladas al da, por lo que debe distribuir el 
  destino  de  los  materiales  en  funcin  de  esa  capacidad.  En  ese  sentido  podemos  observar  que  inicialmente  no 
  hay  restriccin  de  movimiento  mina,  pero  podra  darse  el  caso  de  que  la  mina  exigiese  una  restriccin  de 
  movimiento  de  estril  para  proveer  mineral  los  prximos  perodos  (abrir  mineral  para  el  prximo  ao).  Por 
  ejemplo definiremos que la razn E/M no sea inferior a un valor de 3,8. Esto genera inmediatamente un cambio 
  en la ley de corte ptima del perodo de Lop = 0,64 % Cu a un valor de Lm = 0,73 % Cu. 
 
b)  Restriccin Procesamiento Planta: 
 
  Inicialmente no se define una restriccin de capacidad de procesamiento de la Planta, pero puede darse el caso 
  que  la  planta  slo  pueda  procesar  una  cierta  cantidad  de  mineral.  Por  ejemplo  supongamos  que  la  planta  slo 
  puede procesar 45.000 toneladas al da, lo cual nos hace variar nuestra ley de corte ptima de Lop = 0,64 % Cu 
  a un valor de Lp = 0,815 % Cu aproximadamente. 
 
c)  Restriccin Refinera: 
 
  Inicialmente no se define una restriccin de capacidad de refino, pero puede darse el caso que la refinera slo 
  pueda  refinar una  cierta  cantidad de  concentrado. Por ejemplo supongamos que  la refinera  slo puede  recibir 
  1.050  toneladas  al  da  de  concentrado,  lo  cual  hara  variar  nuestra  ley  de  corte  ptima  de  Lop  =  0,64  %  Cu 
  a un valor de Lr = 0,88 % Cu. 
 
Podemos  observar  que  la  ley  de  corte  ptima  para  el  perodo  resulta  de  la  combinacin  de  las  leyes  anteriormente 
mencionadas,  ya  que  es  un proceso conjunto de  dichas actividades.  La  ley de  corte  ptima  global  ser  de  0,88 % Cu, 
debido a que, en este caso, la Refinera es la que limita las operaciones. 
 
Si la refinera tuviese una capacidad ilimitada, la ley de corte ptima del perodo correspondera a la ley de corte ptima 
de la planta. Si las capacidades de la planta y la refinera fuesen ilimitadas la ley de corte ptima correspondera a la ley 
de corte ptima de la mina. Finalmente si todas las unidades productivas no tuviesen limites productivos la ley de corte 
ptima corresponde a la del caso ideal (0,64 % Cu). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
MTODOS DE DEFINICIN PARA LOS LMITES ECONMICOS DE UNA EXPLOTACIN A CIELO 
ABIERTO 
 
Dentro de las actividades a desarrollar en el diseo de una explotacin a rajo abierto, se encuentra la que dice relacin 
con definir los lmites fsicos de dicha explotacin, ya que ante la presencia de un yacimiento podemos pensar en extraer 
todo el mineral  o extraer solamente  lo que  ms nos convenga. Esta  ltima  proposicin es la  que  finalmente  tendr  que 
prevalecer, ya que es la razn por la cual se explota un recurso, y es esta conveniencia la que nos introduce el concepto 
de  optimizar  la  explotacin  de  nuestro  yacimiento,  optimizacin  que  se  traduce  en  cuidadosos  anlisis  econmicos  y 
operacionales que permanentemente van en busca de ese mejor aprovechamiento global de los recursos. 
 
Es as como surgen variados mtodos para definir cuales sern los lmites econmicos de un rajo, que sin duda cada uno 
aporta un concepto til y que en muchos casos se combinan para generar otro mtodo. 
 
DESCRIPCIN CONCEPTUAL DEL ALGORITMO DEL CONO MVIL OPTIMIZANTE 
 
La teora de los conos flotantes para determinar los lmites econmicos del Rajo, data de los aos 60. La tcnica consiste 
en una rutina que pregunta por la conveniencia de extraer un bloque  y su respectiva sobrecarga. Para esto el algoritmo 
tradicional  se  posiciona  sobre  cada  bloque  de  valor  econmico  positivo  del  modelo  de  bloques  y  genera  un  cono 
invertido,  donde  la  superficie  lateral  del  cono  representa  el  ngulo  de  talud.  Si  el  beneficio  neto  del  cono  es  mayor  o 
igual que un beneficio deseado dicho cono se extrae, de lo contrario se deja en su lugar. 
 
En  el  siguiente  esquema  se  presenta  un  perfil  de  un  modelo  de  bloques  sometido  al  algoritmo  del  cono  mvil 
optimizante,  donde  cada  bloque  est  definido  por  un  valor  econmico,  es  decir  lo  que  significa  econmicamente  su 
extraccin.  Es  as  que  los  bloques  con  valor  negativo  representan  a  los  bloques  de  estril  con  su  costo  de  extraccin 
asociado (-10) y los bloques de  mineral  son representados por el  beneficio global  que  reporta  su extraccin (Beneficio 
Global = Ingresos - Costos = 810 - 10 = 800). 
 
- 10 - 10 - 10 - 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10 - 10
- 10
- 10 - 10
- 10
- 10
- 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 + 800
80
- 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10 - 10
46 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
En  el  ejemplo  anterior  podemos  observar  que  el  extraer  el  bloque  de  valor  positivo  (+800)  y  sus  15  bloques  de  estril 
asociado (-10 cada uno), genera un beneficio final de +650, correspondiente al beneficio de extraer dicho bloque con su 
sobre carga asociada. 
 
Bondades del cono mvil optimizante. 
 
El  cono  mvil  optimizante  tiene  esa  denominacin  ya  que  es  una  versin  mejorada  de  la  tradicional  rutina  del  cono 
flotante.  El  creador  fue  el  ingeniero  Marc  Lemieux,  quin  detect  una  serie  de  deficiencias  y  mermas  econmicas 
producidas  por  el  mtodo  convencional  de  conos  flotantes  y  en  1979  public  el  artculo  Moving  Cone  Optimizing 
Algorythm, en Computer Methods for the 80s in the Mineral Industry, de A. Weiss. El nuevo algoritmo fue probado en 
Climax  Molybdenum  Co.  y  como  resultado  se  obtuvo  diseos  muy  superiores  en  el  aspecto  econmico,  que  aquellos 
obtenidos con el algoritmo convencional. 
 
Las principales mejoras de la rutina del cono mvil optimizante con respecto al mtodo tradicional fueron: 
 
i)  Secuencias de extraccin de Conos: 
   
Esta radica en la secuencia con que son analizados los bloques del modelo. 
 
- 10 - 10 - 10 - 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10 - 10
- 10
- 10
 - 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10
 - 10
- 10
- 10 - 10
- 10
- 10
- 10  - 10
- 10 - 10
+ 800
80
- 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10 - 10
- 10 - 10 - 10
- 10
- 10 - 10
 - 10 - 10 - 10
- 10
- 10 - 10
- 10 - 10 - 10
+ 800
80
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10
- 10  - 10
- 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10  - 10 - 10
Beneficio = 650
80
a Proceso
80
a Botaderos
80
 
 
47 
 
 
 
En la figura se puede apreciar el beneficio que reporta la extraccin de cada bloque. Los bloques con beneficio positivo 
ya se les ha descontado lo que cuesta extraer dicho bloque o costo mina (-10). 
 
Si el primer cono se construye en el bloque (1) y suponiendo un ngulo de talud  o, entonces dicho bloque no puede ser 
extrado (Beneficio = -10). Al no ser factible la extraccin del bloque (1), el segundo cono se construye en el bloque (2), 
donde  el  beneficio  neto  del  cono  es  de  +10,  siendo  en  consecuencia  ventajosa  su  extraccin,  quedando  la  figura  de  la 
siguiente forma: 
 
 
Continuando con la secuencia, el tercer cono se construye en el bloque (3), resultando un beneficio de +30. 
 
 
De  este  anlisis  se  concluye  que  los  tres  bloques  con  valor  econmico  mayor  que  cero son  extrados  con  un  beneficio 
econmico  de  +40,  sin  embargo  un  correcto  anlisis  debiera  obtener  un  pit  con  valor  de  +60,  dejando  en  su  lugar  el 
bloque (3) con su respectiva sobrecarga, como podemos ver en la figura siguiente: 
 
 
 
 
 
De  lo  anterior  se  desprende  que  la  incorrecta  secuencia  con  que  se  analizan  los  conos,  produce  prdidas  econmicas 
cuya magnitud, obviamente, depende de la complejidad de la mineralizacin, de la variabilidad de las leyes, etc. 
 
El problema antes descrito es resuelto por el nuevo algoritmo introduciendo el concepto del cono negativo, algoritmo 
que  consiste  en  extraer  todos  los  bloques  con  beneficio  positivo,  para  posteriormente  devolverlos  al  rajo  con  su 
respectiva  sobrecarga  y  as  analizar  la  conveniencia  de  extraerlos  o  bien  eliminarlos.  En  el  ejemplo  presentado 
anteriormente, se aprecia que al devolver el bloque (3) con su respectiva sobrecarga, se produce un beneficio econmico 
- 10 - 10 - 10 - 10
- 10
70 
(1)
- 10
10 
(3)
- 10 - 10
- 10 - 10
 - 10
- 10 - 10
90 
(2)
o
- 10
70 
(1)
- 10
10 
(3)
- 10
 - 10
- 10
o
o
- 10 
10 
(3) 
 - 10 
- 10 
o 
48 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
pues  se  libera  un  valor  de  +20,  esto  indica  que  dicho  bloque  al  no  extraerse  en  su  condicin  ms  favorable  debe  ser 
eliminado del anlisis. 
 
En  la  prctica  la  tcnica  del  cono  negativo  presenta  deficiencias  similares  a  las  obtenidas  mediante  lo  que  se  podra 
llamar  el  cono  positivo,  sin  embargo  un  anlisis  simultneo  de  ambas  tcnicas  (cono  positivo  y  negativo)  produce 
resultados satisfactorios. Esta simultaneidad es la que se realiza en la etapa 1 del algoritmo de Lemieux. 
 
 
 
ii)  Conos con sobrecarga relacionada: 
 
Este  es  el  principal  aporte  del  mtodo  del  cono  mvil  optimizante,  consiste  en  analizar  conos  que  tengan  sobrecarga 
compartida, por ejemplo: 
 
Los bloques (1) y (2) tienen un beneficio de +70 (incluido el costo mina). Al analizar conos individualmente, se aprecia 
que no es conveniente la extraccin de dichos bloques, pues cada caso el beneficio neto del cono es -10. 
 
 
No obstante si se analiza en su conjunto se ve que es ventajosa su extraccin, pues esta trae consigo un beneficio de +40. 
 
 
 
MTODO DE LERCHS-GROSSMAN 
 
El mtodo bidimensional de Lerchs-Grossman permitir disear, en una seccin vertical, la geometra del pit que arroja 
la  mxima  utilidad  neta.  El  mtodo  resulta  atractivo  por  cuanto  elimina  el  procesos  de  prueba  y  error  de  disear 
manualmente  el  rajo  en  cada  una  de  las  secciones.  La  metodologa  es  conveniente,  adems  para  el  procesamiento 
computacional. 
 
- 10 - 10 - 10 - 10
- 10
70 
(1)
- 10 - 10
- 10 - 10 - 10
70 
(2)
- 10
- 10
70 
(2)
B = -10
- 10
70 
(1)
- 10 B = -10
B = +40
 
 
49 
 
Al  igual  que  el  mtodo  manual,  el  mtodo  de  Lerchs-Grossman  disea  el  rajo  en  secciones  verticales.  Los  resultados 
pueden continuar siendo transferidos a una plano de plantas del rajo y ser suavizados y revisados en forma manual. An 
cuando el pit es ptimo en cada una de las secciones, es probable que el pit final resultante del proceso de suavizamiento 
no lo sea. 
 
El ejemplo de la figura N1 representa una seccin vertical por medio de un modelo de bloques del depsito. Cada cubo 
representa  el  valor  neto  de  un  bloque,  si  ste  fuera  explotado  y  procesado  de  forma  independiente.  En  la  figura  los 
bloques  de  valor  neto  positivo  se  han  pintado.  Adems  se  ha  establecido  el  tamao  del  bloque  de  forma  tal  que  el 
mtodo  en  el  perfil  del  pit  se  mueva  hacia  arriba  o  hacia  abajo  solamente  cada  un  bloque  (mximo),  a  medida  que  se 
mueva hacia los costados. 
 
  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11 
1  - $ 2  - $ 2  - $ 4  - $ 2  - $ 2  - $ 1  - $ 2  - $ 3  - $ 4  - $ 4  - $ 3 
2  - $ 5  - $ 4  - $ 6  - $ 3  - $ 2  - $ 2  - $ 3  - $ 2  - $ 4  - $ 5  - $ 5 
3  - $ 6  - $ 5  - $ 7  + $ 6  + $ 13  - $ 2  - $ 5  - $ 4  - $ 7  - $ 4  - $ 6 
4  - $ 6  - $ 6  - $ 8  - $ 8  + $ 17  + $ 8  + $ 5  - $ 6  - $ 8  - $ 9  - $ 7 
5  - $ 7  - $ 7  - $ 8  - $ 8  + $ 6  + $ 21  + $ 5  - $ 8  - $ 8  - $ 9  - $ 7 
6  - $ 7  - $ 9  - $ 9  - $ 8  - $ 5  + $ 22  - $ 8  - $ 8  - $ 8  - $ 9  - $ 8 
7  - $ 8  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 8  + $ 10  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 9 
 
Figura N1 
 
Paso N1: 
Sume los valores de cada columna de bloques e ingrese estos nmeros en los bloques correspondientes en la figura N2. 
Este es el valor superior de cada bloque en dicha figura y representa el valor acumulativo del material desde cada uno de 
los bloques hasta superficie. 
 
Paso N2: 
Comience  con  el  bloque  superior  de  la  columna  izquierda  y  repase  cada  columna.  Coloque  una  flecha  en  el  bloque, 
apuntando hacia el valor ms alto en: 
 
  1.-  El bloque a la izquierda y arriba. 
  2.-  El bloque a la izquierda. 
  3.-  El bloque a la izquierda y debajo. 
 
Calcule  el  valor  inferior  del  bloque,  sumando  el  valor  superior  con  el  valor  inferior  del  bloque  hacia  el  cual  apunta  la 
flecha.  El  valor  inferior  del  bloque  representa  el  valor  neto  del  material  del  bloque.  Los  bloques  de  la  columna  y  los 
 
50 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
bloques en el perfil del pit a la izquierda del bloque. Los bloques marcados con una X no se pueden explotar, a menos 
que se sumen ms columnas al modelo. 
 
Paso N3: 
Busque  el  valor  mximo  total  de  la  fila  superior.  Este  es  el  retorno  neto  total  del  pit  ptimo.  Para  el  ejemplo,  el  pit 
ptimo tendra un valor de US$ 13. Vuelva a trazar las flechas, a fin de obtener la geometra del rajo. La figura N3 nos 
muestra la geometra del pit en la seccin. Cabe sealar que aunque el bloque de la fila 6, en la columna 6, tiene el valor 
neto ms alto del depsito, ste no se encuentra en el rajo, ya que explotarlo reducira el valor total del rajo (beneficio). 
 
 
 
 
  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11 
1  -2 
-2 
-2 
-2 
-4 
-4 
-2 
-2 
-2 
-2 
-1 
-1 
-2 
-2 
-3 
2 
-4 
-1 
-4 
13 
-3 
10 
2  -7 
X 
-6 
-8 
-10 
-12 
-5 
-9 
-4 
-6 
-3 
-3 
-5 
5 
-2 
3 
-8 
17 
-9 
8 
-8 
X 
3  -13 
X 
-11 
X 
-17 
-25 
1 
-11 
9 
0 
-5 
10 
-10 
8 
-9 
25 
-15 
16 
-13 
X 
-6 
X 
4  -19 
X 
-17 
X 
-25 
X 
-7 
-32 
26 
15 
3 
18 
-5 
34 
-15 
31 
-23 
X 
-22 
X 
-7 
X 
5  -26 
X 
-24 
X 
-33 
X 
-15 
X 
32 
0 
24 
39 
0 
46 
-23 
X 
-31 
X 
-31 
X 
-7 
X 
6  -33 
X 
-33 
X 
-42 
X 
-23 
X 
27 
X 
46 
46 
-8 
X 
-31 
X 
-39 
X 
-40 
X 
-8 
X 
7  -41 
X 
-42 
X 
-51 
X 
-32 
X 
19 
X 
56 
X 
-17 
X 
-40 
X 
-48 
X 
-49 
X 
-9 
X 
 
Figura N2: Seccin despus del procedimiento de Bsqueda 
 
  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11 
1  - $ 2  - $ 2  - $ 4  - $ 2  - $ 2  - $ 1  - $ 2  - $ 3  - $ 4  - $ 4  - $ 3 
2  - $ 5  - $ 4  - $ 6  - $ 3  - $ 2  - $ 2  - $ 3  - $ 2  - $ 4  - $ 5  - $ 5 
3  - $ 6  - $ 5  - $ 7  + $ 6  + $ 13  - $ 2  - $ 5  - $ 4  - $ 7  - $ 4  - $ 6 
4  - $ 6  - $ 6  - $ 8  - $ 8  + $ 17  + $ 8  + $ 5  - $ 6  - $ 8  - $ 9  - $ 7 
5  - $ 7  - $ 7  - $ 8  - $ 8  + $ 6  + $ 21  + $ 5  - $ 8  - $ 8  - $ 9  - $ 7 
6  - $ 7  - $ 9  - $ 9  - $ 8  - $ 5  + $ 22  - $ 8  - $ 8  - $ 8  - $ 9  - $ 8 
 
 
 
51 
 
7  - $ 8  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 8  + $ 10  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 9  - $ 9 
 
Figura N3: Geometra del pit ptimo 
 
1)  Mtodo Bidimiensional de Lerchs-Grossman 
 
En  1965,  Lerchs  y  Grossman  propusieron  dos  mtodos  diferentes  para  la  optimizacin  de  rajos  abiertos  en  un  mismo 
documento. Uno de estos mtodos trabaja en una seccin simple a la vez. Este slo maneja taludes que estn un bloque 
arriba o abajo y un bloque transversal, de modo que es necesario seleccionar  las proporciones de los bloques de manera 
tal  de  crear  los  taludes  requeridos  (modificar  dimensionalmente  el  modelo  de  bloques).  Este  mtodo  es  fcil  de 
programar y es confiable en lo que  hace, pero dado que las secciones son optimizadas en forma independiente, no hay 
ninguna  garanta de  que  sea posible  unir secciones  sucesivas en una  forma  factible. En consecuencia  por lo  general  se 
hace  necesario  una  cantidad  considerable  de  ajustes  manuales  para  producir  un  diseo  detallado.  El  resultado  final  es 
errtico e improbable de ser verdaderamente ptimo. 
 
Existen dos variantes recientes de este mtodo, una de ellas (Johnson, Sharp, 1971) utiliza el mtodo bidimensional tanto 
a lo largo de las secciones como a travs de stas en un intento por unirlas. El otro mtodo (Koenigsberg, 1982) emplea 
una  idea  similar,  pero  trabaja  en  ambas  direcciones  al  mismo  tiempo.  Ambos  mtodos  estn  restringidos  a  los  taludes 
que  son  definidos  por  las  proporciones  de  los  bloques  y  ninguno  respeta  incluso  estos  taludes  a  45  con  respecto  a  la 
seccin.  Este  ltimo  punto  queda  mejor  ilustrado  ejecutando  los  programas  en  un  modelo  que  contenga  solamente  un 
bloque de mineral (muy valioso). El pit resultante tiene  forma de diamante en vez de circular, con taludes correctos en 
las direcciones E-W y N-S, pero bastante empinado entremedio. 
 
2)  Lerchs-Grossman Tridimensional y Flujos de Redes 
 
El segundo de los mtodos representados por Lerchs y Grossman (1965) se bas en un mtodo de la teora de grficos 
(grafos), y Johnson (1968) public un  mtodo de flujos de redes para optimizar un rajo. Ambos garantizan encontrar el 
ptimo  en  tres  dimensiones,  sin  importar  cual  sean  las  proporciones  de  los  bloques.  Naturalmente  ambos  entregan  el 
mismo resultado. 
 
Los  dos  son  difciles  de  programar  para  un  ambiente  de  produccin,  donde  existen  grandes  cantidades  de  bloques.  No 
obstante,  esto  se  ha  logrado  y  en  la  actualidad  existen  programas  disponibles  que  pueden  ser  ejecutados  en  cualquier 
computador tipo PC en adelante. La mayora de estos programas utilizan el mtodo de Lerchs-Grossman. 
 
Debido  a  que  estos  programas  garantizan  encontrar  el  subconjunto  de  bloques  con  el  mximo  valor  absoluto  acatando 
las  limitaciones  de  taludes,  las  alteraciones  a  la  geometra  del  rajo  causada  por  pequeos  cambios  en  los  taludes  o 
valores  de  los  bloques  son  indicadas  confiablemente  como  efectos  de  tales  cambios.  Esto  ha  permitido  la  apertura  del 
 
52 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
campo del anlisis de sensibilidad real, donde los efectos de los cambios de talud, precio y costos pueden ser medidos en 
forma precisa. Con los dems mtodos, slo es posible el trabajo de sensibilidad ms tosco. 
 
Lo  anterior  ha  conducido  al  desarrollo  de  programas  que  automatizan  algunos  aspectos  del  anlisis  de  sensibilidad, 
llegando  a  un  punto  tal  que  es  posible  plotear  fcilmente  los  grficos  del  valor  presente  neto  en  funcin,  del  tonelaje 
total del pit. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MTODO DE LA RELACIN ESTRIL/MINERAL v/s LEY MEDIA 
 
Tomando como base la ecuacin de beneficio: 
B = I - C 
y asumiendo un beneficio nulo: 
 
B =0 
I  =C 
se tiene que: 
 
CEI * R * P = ((1 + F * E/M) * (CM + CC) + CP) * FS + CEI * R * CR 
CEI * R * (P - CR) = ((1 + F * E/M) * (CM + CC) + CP) * FS 
 
  CEI  :  Contenido de la Especie de inters en el mineral (o Ley en unidades convenientes). 
  R  :  Recuperacin Total Metalrgica. 
  P  :  Precio de venta de la unidad de la especie de inters. 
  CR  :  Costo de Refinera 
  E/M  :  Relacin de Estril y Mineral. 
  F  :  Incremento de la razn E/M por movimientos extras de material (Rampas, accesos, etc.), (F > 1). 
  CM  :  Costo de la Mina del material movido 
  CC  :  Costo de Capital Mina. 
  CP  :  Costo Proceso del mineral. 
  FS  :  Factor de seguridad, que incrementa los costos de obtencin del producto (FS > 1) 
 
 
53 
 
 
En nuestro caso (Cobre sulfurado), se tiene la siguiente expresin para una tonelada mtrica de mineral (TM): 
 
TM*(L/100)*2204.6 lb/Ton*(RM/100)*P= ((1+1.15*E/M)*TM*(CM+CC)+CP*1Ton M)*FS+... 
          ......+TM*(L/100)*2204.6 lb/Ton*(RM/100)*FyR 
TM*(L/100)*2204.6 lb/Ton*(RM/100)*(P-FyR)=((1+1.15*E/M)*TM*(CM+CC)+CP*TM)*FS 
 
Donde: 
  L  :  Ley media Cu % 
  RM  :  Recuperacin Total Metalrgica en % 
  P  :  Precio de venta en US$/lbCu 
  FyR  :  Costo de fundicin y refinera en US$/lbCu 
  E/M  :  Relacin de Estril y Mineral (adimensional Ton/Ton) 
  CM  :  Costo de la Mina en US$/Ton de material movido 
  CC  :  Costo de Capital en US$/Ton de material movido 
  CP  :  Costo de la Planta de procesamiento de minerales en US$/Ton de Mineral 
  FS  :  Factor de seguridad, que incrementa los costos de obtencin del producto (FS > 1) 
 
Tambin es bueno mencionar que el proceso depender del mineral a tratar y por ello hay costos que en algunos casos 
desaparecen, aparecen, o son reemplazados por los correspondientes al mineral en estudio (calizas, xidos, gravas, Oro, 
Zinc, etc.). 
 
En el caso del factor de seguridad, queda a criterio del encargado  del diseo y por lo general este factor incrementa los 
costos de un 10 a un 40 %, segn la calidad de la informacin disponible. 
 
Dentro de la ecuacin, aparece un factor 1.15 que incrementa la razn Estril / Mineral, esto debido a que en nuestro pit 
no podemos generar un agujero sin construir accesos hacia l, por lo que se considera un aumento en la razn  E/M (es 
decir  aumenta  el  movimiento  de  estril)  por  concepto  de  construccin  de  rampas  y  accesos.  Este  valor  puede  variar 
segn el criterio de los encargados del diseo. 
 
A partir de la expresin anterior podemos obtener una relacin entre la ley media y los costos por categora, y podremos 
observar que se obtiene la  misma expresin que permite determinar la Ley de corte crtica para el yacimiento (dejando 
como FS = 1, considerando el movimiento de una tonelada de mineral sin estril asociado, es decir relacin  E/M = 0) y 
agregando otros costos de administracin, depreciacin de equipos (mina), venta del producto, etc. 
  
Prosiguiendo  con  el  manejo  de  las  expresiones  podemos  obtener  una  expresin  de  la  razn  E/M  en  funcin  de  la  Ley 
Media, lo que queda como sigue: 
 
54 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
TM*(L/100)*2204.6 lb/Ton*(RM/100)*(P-FyR)=((1+1.15*E/M)*TM*(CM+CC)+CP*TM)*FS 
E/M=(({(TM*(L/100)*2204.6 lb/Ton*(RM/100)*{P-FyR})/FS-CP*TM}/(CM+CC)*TM)-1)/1.15 
 
Numricamente se tiene: 
 
  L * 0.22046 * RM * (P - FyR)  -  CP    1 
E/M = 
FS      -  1.15 
                      (CM + CC) * 1.15 
 
Sobre la base de esta funcin (Recta), podremos aplicar la metodologa de los conos flotantes y con ello nuestra primera 
etapa  del  diseo  para  la  explotacin,  sabiendo  que  para  una  determinada  Ley  promedio  de  M  tonelaje  de  mineral,  se 
podrn extraer E toneladas de estril (a partir de la Razn E/M). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto nos genera una recta similar a la siguiente: 
 
 
Razn E/M 
 
 
  NO SE EXTRAE          SE EXTRAE 
 
 
        E/M
1
 
 
 
 
    Ley de Corte*  L
1
 
Ley Media % 
 
Para una Ley media de L
1
 %, se podr extraer una cantidad de material que 
cumpla con que el valor de la relacin E/M sea menor o igual a E/M
1
 
(Ley de Corte *: Ley de corte afectada por los factores de correccin de la ecuacin 
y que es mayor a la ley de corte calculada para el diseo) 
 
Cabe notar que para el caso en que la ley es igual a la ley de corte tendramos que sacar el material siempre y cuando no 
exista  material  estril  asociado  a  l  (E/M  =  0),  lo  que  resulta  de  la  definicin  de  Ley  de  corte  Crtica  y  en  este  caso 
podemos  observar  que  la  ley  de  corte*  es  mayor  que  la  ley  de  corte  crtica  de  diseo  por  la  sencilla  razn  de  estar 
afectada por los factores de seguridad. 
 
 
55 
 
 
Considerando el siguiente perfil asociado a un modelo de bloques con sus respectivas leyes en %Cu, donde la densidad 
de  la  roca  es  de  2,5  Ton/m
3
  y  sus  dimensiones  son  de  30  x  30  x  30  =  27000  metros  cbicos,  los  bloques  pintados 
(amarillos)  corresponden  a  mineral  con  leyes  sobre  la  ley  de  corte  crtica  (0.6  %Cu)  y  los  bloques  en  blanco 
corresponden a bloques sin ley (estril), se tiene lo siguiente: 
 
                       
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
Con  esto  podemos  evaluar  una  cantidad  de  mineral  con  su  estril  asociado  y  verificar  si  vale  la  pena  extraerla  o 
simplemente la dejamos en su lugar de origen, determinando la ley media asociada al conjunto de bloques mineralizados 
(LM),  la  cantidad  de  mineral  (TM),  la  cantidad  de  estril  asociado  (TE)  y  evalundolas  en  la  funcin  E/M  v/s  Ley 
Media. 
 
Si consideramos la construccin del primer cono de la siguiente forma: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
La ley media asociada a este cono corresponde a LM = 11,6/10 = 1,16 % Cu, el tonelaje de mineral de los 10 bloques 
es TM = 675.000, el tonelaje de los 26  bloques de estril es TE = 1.755.000, se tiene que la relacin E/M = 2,6 por lo 
que deber evaluarse en la funcin si la relacin E/M correspondiente a la ley media calculada es mayor o menor que la 
obtenida del modelo, si fuese mayor que la obtenida en el modelo (E/M = 2,6) quiere decir que la explotacin de dicho 
cono reporta beneficios positivos, por lo que este cono ser explotado. En caso contrario (B < 0) el cono no se extrae. 
 
Como ejemplo tomemos la siguiente ecuacin E/M v/s Ley Media: 
 
 
E/M 
E/M = 7,96 Ley - 4,41 
6 
 
5 
 
4 
56 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como podemos observar con una ley media de 1,16 % Cu se paga la extraccin de 4,8 unidades de material estril por 
cada unidad de mineral (E/M* = 4,8), y en nuestro ejemplo el cono evaluado arroja como resultado una relacin E/M = 
2,6 < E/M*, con esto podemos decir que nuestro cono inicial puede ser extrado generando un beneficio positivo. 
 
 
Ahora bien, si el cono se extrae (B > 0), no necesariamente corresponder a una explotacin ptima, ya que puede que 
existan bloques  minerales dentro de  este bloque  que  no paguen  la  extraccin del  estril asociado a  ellos  y que  tendrn 
que someterse a una evaluacin (como tajada individual) y si as fuese los lmites del pit se desplazaran hacia el interior. 
 
Del  mismo  modo  dado  que  el  cono  ser  extrado  puede  que  otros  recursos  cercanos  a  l  (con  sobrecarga  relacionada) 
queden expuestos y su extraccin reporte nuevos beneficios con lo cual los lmites del pit original  son desplazados hacia 
fuera. 
 
EJEMPLOS DE APLICACIN 
 
Ejemplo N1: Si evaluamos la lonja adicional (de la derecha) tenemos lo siguiente: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
 
 
57 
 
La ley media asociada a esta lonja corresponde a LM = 1,9/2 = 0,95 % Cu, el tonelaje de mineral de los 2 bloques es 
TM = 135.000, el tonelaje de los 3 bloques de estril es TE = 202.500, se tiene que la relacin E/M = 1,5. Evaluando en 
nuestra funcin se obtiene que E/M* = 3,15 > E/M de la lonja evaluada, por lo que la lonja adicional reporta beneficios 
positivos al extraerla.  
 
Nuestro nuevo perfil queda de la siguiente forma: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
 
 
 
 
Ejemplo N2: Supongamos que tenemos el siguiente caso en vez del anterior: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1       
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  0.9  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
Si evaluamos la lonja adicional (de la derecha) tenemos lo siguiente: 
 
La ley media asociada a esta lonja corresponde a LM = 0,9 % Cu, el tonelaje de mineral del bloque es TM = 67.500, el 
tonelaje de los 4 bloques de estril es TE = 270.000, se tiene que la relacin E/M = 4. Evaluando en nuestra funcin se 
obtiene  que  E/M*  =  2,75  <  E/M  de  la  lonja  evaluada,  por  lo  que  la  lonja  adicional  no  reporta  beneficios  positivos  al 
extraerla. En este caso nuestro nuevo perfil queda de la siguiente forma: 
 
      0.2        0.3         
58 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1       
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  0.9  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
Ejemplo N3: Si hubisemos iniciado nuestra evaluacin desde otro bloque podra haberse generado lo siguiente: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
LM = 0,8 % Cu, E/M = 3 > E/M* = 2, con lo que el cono no se extrae. 
 
 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
LM = 1,0 % Cu, E/M = 5 > E/M* = 3,6, con lo que el cono no se extrae. 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
 
 
59 
 
          0.2             
 
LM = 0,93 % Cu, E/M = 3,67 > E/M* = 3, con lo que el cono no se extrae. 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
LM = 1,1 % Cu, E/M = 3,2 < E/M* = 4,35, con lo que el cono se extrae. 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
LM = 1,22 % Cu, E/M = 2 < E/M* = 5,3, con lo que la  lonja adicional se extrae quedando de la seccin de la siguiente 
forma: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
Finalmente evaluando la ltima lonja (de igual forma como en el Ejemplo N1) se obtiene la siguiente configuracin: 
 
      0.2        0.3         
  0.8  0.2  0.1  0.3  0.4  0.5  0.2  0.1       
    0.4  0.9  1.1  0.5  0.9  0.5  0.1  0.8     
60 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
    0.1  0.4  0.5  1.8  0.6  0.4  0.2  0.2     
    0.5  0.2  1.0  1.7  0.8  1.1  0.3  0.3     
        0.3  2.0  0.2  0.2         
          0.2             
 
 
 
 
PROCESOS PRODUCTIVOS EN MINERA A CIELO ABIERTO 
 
El  objetivo  final  de  una  mina  a  rajo  abierto  es  obtener  un  producto  en  cantidad  y  calidad  definidas  previamente.  Este 
objetivo puede ser dividido en sub-objetivos, donde a cada uno de ellos, podemos asociar un proceso o sub-proceso, el 
cual tiene asociado un conjunto de actividades. 
 
En general, se define como proceso productivo a la actividad o conjunto de actividades, sobre las cuales actan diversos 
factores externos e internos y que a travs de la interaccin entre ellos y las actividades del proceso, permitirn obtener 
uno o ms resultados o productos. 
 
Para  el  caso  de  las  operaciones  en  una  mina  a  rajo  abierto,  definiremos  como  procesos  productivos  a  todas  las 
operaciones mineras que arrojen como resultado de dichas operaciones ya sea un producto fsico o informacin. 
 
Es  de  gran  importancia  garantizar  un  ambiente  de  operacin  apto  para  lograr  los  mejores  rendimientos  de  los  equipos 
involucrados,  tanto  en  la  parte  fsica  (material,  equipos,  mantencin,  disponibilidad,  insumos,  etc.),  como  en  la  parte 
humana (operadores, mantenedores, jefes de turno u otros). 
 
 
61 
 
 
Debemos destacar que el principal insumo y a la vez producto de cada proceso productivo es la informacin, la que en 
funcin de su calidad y cantidad permitir llevar a cabo los procesos productivos en el mejor de los escenarios y con el 
ms alto potencial de xito posible. La informacin es lo principal para garantizar la coordinacin y el buen desarrollo 
de cualquier actividad. 
 
Esquema Proveedores - Entradas - Proceso - Salidas - Clientes 
 
En un proceso convergen y divergen distintos entes puede ser visualizados de la siguiente forma: 
 
PROVEEDORES 
ENTRADAS    SALIDAS  CLIENTES 
Tecnologa         
Operaciones Relacionadas        Costos 
Suministros (Energticos y Materiales)        Operacin Global Mina 
Mantencin y Repuestos        Recursos Humanos 
Calidad del Personal  Insumos   
Productos 
Produccin 
Factores Geomtricos y Geomecnicos        Tecnologa 
Caractersticas del Material y de la Explotacin  Materiales  PROCESO 
Desechos 
Factores Geomtricos y Geomecnicos 
Planificacin        Diseo de la Explotacin 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente  Informacin    Informacin  Seguridad, Salud y Medio Ambiente 
Caminos y Accesos        Parmetros Geomtricos 
Servicios Mina        Operaciones Relacionadas 
Respaldo de los Equipos        Proveedores (en general) 
Parmetros Econmicos         
Polticas de la Empresa         
 
Bajo  este  esquema  los  Clientes  son  los  principales  condicionantes  del  quehacer  del  proceso,  ya  que  definen  las 
exigencias de calidad y cantidad de las salidas que un proceso entregar. Por otro lado los Proveedores juegan tambin 
un  destacado  rol,  ya  que  para  que  un  proceso  genere  salidas  de  buena  calidad,  las  entradas  (suministradas  por  los 
proveedores) deben ser tambin de buena calidad. Para que, tanto las entradas como las salidas de  un proceso, sean de 
calidad  debemos  garantizar  un  flujo  permanente  de  informacin,  ya  sea  entre  Clientes  y  el  Proceso  como  entre 
Proveedores y el Proceso. 
 
El  rendimiento  final  o  total  de  una  operacin  minera  depender  de  que  cada  proceso  y  los  procesos  anteriores  y 
posteriores obtengan resultados que cumplan y luego superen las expectativas de los clientes ya sean internos o externos. 
Debemos  notar  que  el  resultado  global  es  producto  de  una  cadena  de  resultados  entrelazados  y  que  el  objetivo  ser 
obtener  un  buen  rendimiento  global  a  pesar  que  en  algunos  casos  pueda  significar  desmejorar  el  resultado  de  una 
actividad particular (en cuanto a costos y/o rendimientos). 
 
Los factores que con mayor frecuencia estarn presentes, ya sea como entradas o salidas, en todo proceso productivo en 
la mina son los que se describen a continuacin: 
 
Caractersticas Geomecnicas de la Roca: 
62 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
La  competencia  que  tengan  las  rocas  involucradas  en  una  explotacin  en  particular,  condicionar  las  dimensiones  de 
nuestra  mina,  ya  que  nos  definirn  en  gran  medida  los  ngulos  de  talud  los  cuales  influirn  (entre  otras  cosas)  en  las 
pautas de operacin y en el rendimiento de la flota de equipos. 
Por  ejemplo;  si  por  razones  geomecnicas  debiera  variar  el  ngulo  de  talud,  necesariamente  debieran  variar  las 
condiciones de operacin y por ende los costos. 
La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura tambin influir en la operacin (equipos y costos), ya que 
no siempre con los mismos recursos podr garantizarse los resultados para este tipo de cambios operacionales. 
En  lo  que  a  geomecnica  se  refiere  los  procesos  necesitan  informacin  para  estimar  si  existir  algn  cambio  en  sus 
rendimientos  y  costos,  debido  a  algn  cambio  en  la  calidad  de  la  roca  o  estructuras  y  si  es  necesario  cambiar  alguna 
variable de operacin. 
 
Caractersticas del Material removido: 
La dureza y abrasividad de la roca influirn en el rendimiento y costos de todos y cada uno de los procesos productivos; 
por ejemplo, es muy diferente perforar roca dura que roca blanda, as como tambin las estructuras presentes influyen en 
la calidad de la perforacin. 
 
Mantencin: 
La mantencin juega un rol fundamental en cualquier operacin que involucre equipos, ya que la disponibilidad fsica de 
ellos  influye  directamente  en  el  rendimiento,  por  lo  tanto  en  sus  costos.  La  disponibilidad  de  repuestos  y  asistencia 
tcnica permitir mejorar los ndices operacionales y con ello la operacin misma. 
Como cliente, la mantencin necesita que la informacin generada en el proceso sea lo ms real posible y que el uso de 
los equipos sea el adecuado, en lo cual el operador juega un papel fundamental. 
 
Planificacin y Produccin: 
La adecuada planificacin de la produccin permitir que el rendimiento de los equipos sea el adecuado, lo ideal es que 
dicha  planificacin  se  realice  en  funcin  de  los  rendimientos  actualizados  de  la  flota  de  quipos,  de  la  adecuada 
distribucin  de  los  recursos  y  de  las  condiciones  de  operacin  existentes.  Por  ejemplo,  si  dentro  de  las  exigencias  de 
produccin se encuentran puntos de operacin muy alejados entre s y la disponibilidad de los equipos no es ideal, nos 
encontraremos  en  una  situacin  en  que  no  es  posible  lograr  la  produccin  esperada  o  bien  se  lograr  a  costos  muy 
elevados. 
Como  cliente  la  planificacin  requerir  informacin  fiel  de  las  operaciones  (reportes  de  operacin,  movimiento, 
disponibilidades,  etc.),  para  as  poder  proyectar  a  futuro  los  movimientos  de  materiales  y  disposicin  de  recursos 
requeridos. 
 
Servicios Mina: 
Fundamental resulta que los equipos de servicios mina acten conforme a los requerimientos de  operacin, esto es que 
se encuentren disponibles cuando se les necesite y que no interfieran negativamente con la operacin. 
 
 
63 
 
Por ejemplo, servicios  mina  juega  un rol preponderante  en el  mantenimiento de  los caminos  y accesos,  ya  que  cuando 
stos se  encuentran en buen estado permitirn desarrollar mejores maniobras a  los equipos productivos, producindose 
mejores rendimientos y adems permitir disminuir el desgaste o daos a los neumticos (o aceros), por lo que los costos 
disminuirn. 
La adecuada preparacin de las zonas de operacin permitir una operatividad ptima de los equipos y que garantizar el 
buen funcionamiento de ellos (menor probabilidad de ocurrencia de daos) y algo muy importante, la disminucin de la 
probabilidad de ocurrencia de accidentes con sus respectivas consecuencias. 
 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente: 
La seguridad, la salud y el medio ambiente son preocupaciones permanentes y eternas en todo tipo de actividades, tanto 
como  entradas,  como  salidas  y  como  elementos  internos  de  un  proceso.  En  razn  de  esto  en  las  operaciones  mineras 
resulta fundamental garantizar al personal su seguridad, proteger su salud y la interaccin positiva con su entorno. 
En  la  operacin  normal  de  un  equipo,  debemos  siempre  esforzarnos  para  que  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  un 
incidente o accidente sea nula. Una operacin segura genera un bienestar global en el personal de la mina, conduciendo 
a un rendimiento operacional mayor en el corto, mediano y largo plazo, y cuando los incidentes ocurren el balance final 
siempre es negativo tanto para la faena, como para el personal y el entorno. 
 
Suministros: 
La disponibilidad de suministros para la operacin es fundamental para el desarrollo de estas,  ya  sea como suministros 
de  alimentacin  directa  (electricidad,  agua  potable  e  industrial,  etc.)  o  indirecta  (repuestos,  neumticos,  materiales, 
piezas de desgaste y otros). La adecuada programacin de las actividades permitir definir y mantener una buena gestin 
en el almacenamiento de  suministros (stock), con el  fin de  que  cuando un proceso requiera  alguno de  ellos siempre  se 
disponga de este. 
 
Operaciones y funcionamiento global: 
Las operaciones relacionadas y realizadas antes y despus del proceso en cuestin, generan productos y resultados tiles 
para  el  proceso  mismo,  ya  que  de  estos  depende  el  buen  comienzo  del  proceso  productivo  siguiente.  Recordemos  que 
cada  proceso  es  parte  de  una  cadena  de  informacin,  resultados  y  operacin  global  de  la  faena,  por  lo  tanto  dependen 
una de la otra. 
 
La  operacin  global  de  la  mina  permitir  dar  la  pauta  a  las  operaciones  particulares,  en  el  sentido  de  definir  las 
estrategias con que se abordarn cada una de las situaciones particulares. El concepto de globalidad encierra el concepto 
de equipo de trabajo y no necesariamente el funcionamiento propio. Es importante recordar siempre que cada operacin 
puede mejorar individualmente (aunque en un momento dado sea ms conveniente para la faena no hacerlo), ya que en 
algn momento puede darse la oportunidad de evaluar si esa mejora particular junto a otras actividades permitir hacer 
una  mejora  global  en  la  operacin,  por  lo  que  hay  que  estar  siempre  preparado  para  decir:  MI  OPERACIN  PUEDE 
MEJORAR SI AS LO REQUIERE LA FAENA. 
 
64 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Tecnologa, Equipos y respaldo: 
La tecnologa nos provee da a da de nuevos adelantos que podran mejorar los rendimientos de los equipos, por lo que 
es importante que los procesos cuenten con la flexibilidad tecnolgica necesaria para conocerlos y aplicarlos, ya que si 
se  genera  un  adelanto  tecnolgico  importante  y  no  puede  ser  aplicado  a  nuestros  equipos  o  procesos,  difcilmente 
podremos acceder a esta mejora. 
Como cliente la tecnologa y los fabricantes de equipos requieren de informacin, la cual se obtiene directamente de la 
operacin,  por  lo  que  el  rendimiento  de  los  equipos  ser  un  producto  de  gran  valor  para  que  la  tecnologa  busque 
alternativas y avances que permitan mejorar nuestra operacin. 
En  cuanto  a  los  equipos,  la  adecuada  seleccin  de  ellos  permitir  lograr  mejoras  considerables  en  los  rendimientos  y 
costos  esperados  para  la  operacin,  donde  el  respaldo  de  los  distribuidores  y  fabricantes  resulta  ser  esencial  para 
garantizar el comportamiento de los equipos y la respuesta ante imprevistos. 
 
Costos: 
Como proveedor y cliente los costos son controladores de nuestro proceso, ya que son los mejores indicadores del estado 
del  proceso  respecto  a  lo  estimado,  deseado  y  obtenido  en  otros  perodos  o  en  otras  faenas.  Los  costos  debern  ser 
evaluados en forma global, el costo de un proceso puede que llegue a ser alto  y que a la vez permita que el costo global 
de  la  faena  sea  menor  de  lo  establecido,  debemos  recordar  siempre,  que  nuestros  procesos  estn  encadenados  y 
dependen en gran medida de los resultados de los otros procesos involucrados. 
 
Calidad del personal: 
Un  personal  bien  entrenado,  capacitado,  motivado  y  comprometido  en  la  operacin  naturalmente  mejorar  el 
rendimiento del proceso, a la vez que permitir obtener informacin para el mejoramiento continuo de las operaciones y 
del  mismo  personal  ligado  a  ellas.  Una  persona  que  se  siente  partcipe  de  la  gestin  y  operacin  de  la  empresa  se 
comprometer a crecer con ella y permitir la comunicacin clara y fluida. Por esto, el alimentar a cada proceso con la 
informacin sobre la calidad de su personal, resultar crucial para la mejora continua de los resultados. 
 
 
 
SECUENCIA DE EXPLOTACIN 
 
Se denomina secuencia de explotacin o estrategia de consumo de reservas, a la forma en que se extraen los materiales 
desde  el  rajo,  durante  el  perodo  comprendido  entre  el  inicio  de  la  explotacin  hasta  el  final  de  ella  (pit  final).  La 
extraccin del material se realiza en sucesivos rajos intermedios, los que reciben el nombre de Fases o Expansiones. 
 
La  secuencia  de  extraccin  de  las  distintas  fases  tiene  una  estrecha  relacin  con  la  distribucin  de  las  variables 
geolgicas,  geomecnicas,  metalrgicas  y  econmicas  del  yacimiento.  En  la  actualidad  existen  mecanismos 
aproximados que nos ayudan a obtener una secuencia de extraccin de los materiales desde el yacimiento.  
 
 
 
65 
 
Una tcnica muy utilizada se basa en maximizar la recuperacin del metal fino del yacimiento y consiste en disear rajos 
intermedios al  pit final utilizando la  misma  metodologa  de diseo  del  pit final introduciendo variaciones de  precio de 
venta  del  producto  final  (metal),  con  esto  se  obtiene  una  secuencia  de  rajos  ms  pequeos  (pudiendo  generarse  como 
fase N1 la explotacin de dos o ms rajos pequeos), en que este o estos rajos tiene o tienen asociado el precio de venta 
del  producto  (PVP)  ms  bajo  (cada  bloque  tiene  una  mayor  exigencia  para  ser  extrado),  hasta  llegar  al  PVP 
pronosticado para el largo plazo, el cual corresponde al que origin el rajo final. Esta metodologa tiene el problema de 
que  los  precios  altos  hacen  mover  la  direccin  de  la  mina  hacia  sectores  de  mejor  ley  an  cuando  estos  tengan  una 
mayor sobrecarga, ya que el costo de mover los estriles asociados al mineral permanece constante. 
 
 
Otra metodologa, tambin utilizada, se basa en generar rajos para diferentes leyes crticas de diseo, por lo tanto el rajo 
de menor tamao tiene asociada una ley de diseo mayor, y el rajo final tendr la ley de diseo ms baja y corresponder 
a  la  ley  crtica  de  diseo.  Esta  metodologa  privilegia  las  leyes  altas  sin  considerar  la  razn  Estril/Mineral  asociada  a 
esas leyes (similar al caso anterior). 
 
Una metodologa utilizada ltimamente se basa en la estrategia de exigir descuentos decrecientes en el beneficio de los 
bloques,  por lo tanto las primeras corridas de  conos estn afectadas por descuentos  ms  altos que  los posteriores.  Esto 
permite estructurar una estrategia de beneficios decrecientes, luego se tendrn fases intermedias con una envolvente iso  - 
beneficio decreciente en el tiempo. 
 
 
 
 
Baja ley
Alta ley
Baja ley
Alta ley
66 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Todas estas metodologas permiten favorecer el valor presente de la operacin, es decir optimizan el VAN al trmino de 
la  explotacin  del  yacimiento  extrayendo  los  mejores  cuerpos  minerales  del  yacimiento  en  las  primeras  fases  de  la 
explotacin  (desde  el  punto  de  vista  econmico),  garantizando  la  salida  de  las  mejores  reservas  econmicas  primero 
dndole una secuencia de extraccin con menor riesgo para el inversionista 
 
Las fases de explotacin se pueden visualizar esquemticamente en las siguientes figuras: 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIN DE LAS FASES A PARTIR DE LA VARIACIN DEL PRECIO DE VENTA 
 
Dentro de la expresin de la relacin E/M v/s Ley media, podemos definir variaciones del precio del producto, lo cual 
nos har variar la funcin mencionada, generando las siguientes rectas: 
 
Fase 1
Fase 2
FASE 3
Pit Final
Fase 1
Fase 2
FASE 3
Pit Final
FASE 4
 
 
67 
 
 
En Pit Final para una Ley media de L
PF
 %, se podr extraer una cantidad de material  
que cumpla con que el valor de la relacin E/M sea menor o igual a E/M
PF
 
En Fase 2 para una Ley media de L
F2
 %, se podr extraer una cantidad de material 
que cumpla con que el valor de la relacin E/M sea menor o igual a E/M
F2
 
En Fase 1 para una Ley media de L
F1
 %, se podr extraer una cantidad de material 
que cumpla con que el valor de la relacin E/M sea menor o igual a E/M
F1
 
 
Se puede observar que el par ordenado (Ley Media
i
, E/M
i
), obtenido en el anlisis del modelo de bloques, puede caer en 
distintas zonas, como por ejemplo: 
 
-  Zona 1: La porcin evaluada no podr ser extrada. 
-  Zona 2: La porcin evaluada solo podr ser extrada si estamos evaluando a pit final. 
-  Zona 3: La porcin evaluada solo podr ser extrada si estamos evaluando a pit final o en fase 2. 
-  Zona 4: La porcin evaluada podr ser extrada en cualquier caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIN EN UNA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO 
 
La  planificacin  de  la  explotacin  de  un  rajo  abierto  se  puede  diferenciar  en  tres  tipos,  segn  el  horizonte  de 
planificacin: 
SE EXTRAE F1
NO SE EXTRAE PF-F2-F1
SE EXTRAE PF
SE EXTRAE PF-F2
NO SE EXTRAE F2-F1
NO SE EXTRAE F1
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4
E/M
PF
E/M
F2
E/M
F1
Razn E/M
     Ley de Corte*                       L
PF
              L
F2
                               L
F1
Ley Media %
68 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
  -  Planificacin de Largo Plazo. 
  -  Planificacin de Mediano Plazo. 
  -  Planificacin de Corto Plazo. 
 
De  estos  tres  tipos  de  planificacin,  podemos  decir  que  la  de  corto  plazo  es  la  nica  a  la  cual  se  le  puede  asignar  un 
tiempo  preciso,  siendo  esta  planificacin  la  que  abarca  la  produccin  o  la  actividad  de  la  faena  dentro  del  da,  los 
prximos cuatro, siete o treinta das, en cambio  el horizonte de planificacin de mediano y largo plazo depender de la 
duracin del proyecto, no es lo mismo el mediano o largo plazo para un proyecto de treinta aos contra uno de tres aos. 
Por lo general se entiende como planificacin de  mediano plazo a la programacin anual, detallada en cada  uno de los 
meses. 
 
La planificacin de actividades busca programar la extraccin de los recursos en funcin de la informacin disponible en 
la  operacin,  es  decir  a  medida  que  se  depura  la  informacin  se  van  visualizando  los  detalles  ms  relevantes  de  la 
produccin. 
 
En el inicio del proyecto se cuenta con la  informacin del  modelo de bloques, dentro de la cual  se tiene la  ley de cada 
bloque de dimensiones conocidas (por ejemplo 15 x 50 x 50 metros cbicos), la cual ha sido asignada por las estadsticas 
obtenidas por una campaa de sondajes. Ahora bien, inicialmente se sabe o supone esta ley, y en la operacin se deben 
perforar dichos bloques para poder tronarlos posteriormente, de estas perforaciones se obtienen muestras del bloque en 
cuestin, lo cual nos entrega un valor ms real de la ley de dicho bloque, por lo que ya tengo definida de mejor manera 
la ley con que el material perteneciente a este bloque ser enviado a planta. Conociendo los resultados de operacin de la 
planta  (recuperacin)  puedo  conocer  la  cantidad  de  fino  que  voy  a  obtener,  la  cual  debo  compararla  con  la  cantidad 
estimada en el programa de produccin del perodo. 
 
Como  podemos  ver  la  informacin  es  la  herramienta  fundamental  en  esta  etapa,  ya  que  los  resultados  del  perodo 
dependern exclusivamente del cumplimiento de lo programado y en funcin de ese programa se estudiarn a futuro las 
variaciones  necesarias  en  la  operacin  para  una  mejora  del  sistema,  traducido  en  una  mejor  rentabilidad  del  proyecto 
mismo. 
 
Podemos esquematizar la planificacin con el siguiente ejemplo: 
 
 
 
 
Proyecto PLANIF:  Yacimiento  de  sulfuros  explotado  por  rajo  abierto,  con  una  duracin  de  12  aos,  del  cual  se 
      pretende  extraer  315.000.000 toneladas  de  mineral  con  una  ley  media  de  1.01  %  de  Cu, con 
 
 
69 
 
      una relacin E/M promedio igual a 2, la recuperacin metalrgica alcanza el orden del 90 %. 
      El ngulo de talud alcanza los 45. 
 
Entonces en el largo plazo o conceptualmente podemos decir que: 
  -  En los 12 aos se estaran obteniendo 2.863.350 toneladas de Cu fino. 
  -  El  ritmo  de  explotacin  sera  de  75.000  ton/da  de  alimentacin  a  planta  con  una  ley  media  de  1.01  %  Cu,  lo 
    que arroja una produccin de 238.613 ton de Cu fino al ao. 
  -  En los 12 aos se estaran removiendo 630.000.000 ton de estril. 
 
En el mediano plazo podramos decir que: 
  -  Segn la distribucin de leyes del yacimiento los primeros 6 aos se lograra una produccin de 155.750.000  
    toneladas de mineral con destino a planta por ao, con una ley media de 1.21 % Cu, y una recuperacin  
    metalrgica de 93 %. 
  -  La produccin de fino anual alcanzara las 292.109 toneladas de Cu. 
  -  La relacin E/M ser igual a 1.97. 
 
  -  El  primer  ao  se  lograra  una  produccin  de  24.500.000  toneladas  de  mineral,  con  una  ley  media  de  1.25  % 
    Cu, y una recuperacin metalrgica del 92 %. 
  -  La produccin de fino en el primer ao alcanzara las 281.750 toneladas de Cu. 
  -  La relacin E/M ser igual a 1.9, con un ngulo de talud de 47. 
 
  -  Desde el segundo al sexto ao se lograra una produccin de 26.250.000 toneladas de mineral, con una ley  
    media de 1.20 % Cu, y una recuperacin metalrgica del 93 %. 
  -  La produccin de fino en el primer ao alcanzara las 288.067 toneladas de Cu. 
  -  La relacin E/M ser igual a 2.1, con un ngulo de talud de 46 
 
  -  Los primeros 12 meses se lograra una produccin mensual de 2.041.667 toneladas de mineral, promedio con  
    una ley media de 1.18 % Cu, y una recuperacin metalrgica del 92 %. 
  -  La produccin de fino en el primer mes alcanzara las 22.798 toneladas de Cu. 
  -  La relacin E/M ser igual a 1.9, explotndose los bancos del 2545 al 2335, con un ngulo de talud de 44 
 
En el corto plazo podramos decir que: 
  -  La  produccin  del  mes  de  Enero  alcanzar  las  2.170.000  toneladas  de  mineral,  como  se  estipulaba  en  el  plan 
    de mediano plazo (para el primer ao). 
  -  El ngulo de talud de este mes alcanza los 37, 39, 43 y 44, en las semanas respectivas. 
  -  Esta produccin se alcanzar con el siguiente programa: 
 
Fecha  Cota  a Planta  a Acopio  a Botad.  Ley  Ley  Total  Total  Ley  Total   
70 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Banco  Ton Mx  Ton Bl  Ton Es  Mx  Bl  Mx  Bl  final  Es  E/M 
d/m  mts  ton  ton  ton  %  %  Kton  Kton  %  Kton   
02/01  2545  -  2.000  25.000  -  0.71  69  16.8  1.217  129  1.87 
  2530  -  800  20.000  -  0.58           
  2515  43.000  12.000  68.000  1.23  0.65           
  2500  18.500  3.000  15.000  1.20  0.63           
  2485  7.500  1.800  1.000  1.19  0.81           
03/01  2545  -  2.000  25.000  -  0.59  71  12.7  1.177  128  1.80 
  2530  1.500  1.900  18.000  1.01  0.55           
  2515  35.000  2.000  58.000  1.15  0.65           
  2500  28.000  3.000  25.000  1.25  0.63           
  2485  6.500  3.800  2.000  1.05  0.81           
04/01  2530  4.000  2.500  38.000  0.95  0.52  70  13  1.127  132  1.89 
  2515  12.000  2.900  35.000  0.98  0.56           
  2500  25.000  3.000  18.000  1.25  0.68           
  2485  15.000  2.100  23.000  1.01  0.74           
  2470  14.000  2.500  18.000  1.21  0.71           
          Etc.             
 
Debemos  considerar  adems,  que  la  planificacin  tambin  involucra  la  programacin  de  la  asignacin  de  recursos  y 
actividades  ligadas a  la  operacin, por lo que  podemos complementar la  planificacin de  corto, mediano  y largo plazo 
con el correspondiente nivel de detalles, considerando: 
 
  -  Alimentacin Planta. 
  -  Leyes. 
  -  Fino. 
  -  Contaminantes. 
  -  Orgenes y Destinos de los materiales. 
  -  Alimentacin de botaderos. 
  -  Relacin E/M. 
  -  Alimentacin de acopios. 
  -  Perfiles de transporte. 
  -  Accesos a los bancos. 
  -  Rampas y caminos. 
  -  Mineral expuesto. 
  -  Secuencia de explotacin. 
  -  Alimentacin a botaderos. 
  -  Tronaduras. 
  -  Disponibilidades fsicas de equipos y mantenimiento. 
  -  Equipos necesarios. 
  -  Rendimientos. 
  -  Insumos y abastecimiento. 
  -  ngulos de talud. 
  -  Disposicin espacial de instalaciones. 
  -  Inversiones. 
  -  Costos. 
  -  Utilidades. 
  -  Etc. 
 
El siguiente cuadro esquematiza el proceso de planificacin de Largo plazo o Conceptual. 
 
Restricciones 
Internas 
  Recurso 
Geolgico 
  Restricciones 
de Mercado 
     
 
   
    PLANIFICACIN 
CONCEPTUAL 
(Largo Plazo) 
  Modelo Geomecnico 
     
 
   
Leyes de Corte    Tamao    Mtodo 
     
 
   
  Secuencia de 
explotacin 
  Lmites 
Econmicos 
 
 
 
 
 
 
71 
 
EJEMPLOS DE APLICACIN 
 
Supongamos el siguiente ejemplo para una planificacin por perodo, de la explotacin de un banco nico: 
  -  Cada Bloque representa 375.000 toneladas en el banco que se ilustra 
  -  Se requiere un tonelaje de envo a planta de 6.000.000 toneladas por Perodo 
  -  Se requiere cumplir con una relacin E/M igual a 0.25 
  -  Supongamos que se debe extraer todos los bloques. 
  -  Recuperacin metalrgica 90 %. 
 
1.  Como primera restriccin, debo enviar a planta las mejores leyes y de los datos anteriores puedo decir que por cada 
  4 (cuatro) bloques de mineral se debe extraer uno de estril. 
2.  Para cumplir con la produccin debo extraer peridicamente 16 bloques de mineral, por lo tanto 4 bloques de estril. 
 
Entonces las fotos por perodo de nuestra explotacin quedaran de la siguiente forma: 
1.1 1.1 1.3 1.2 1.2
1.3 1.3 1.3 1.2 1.3
0.9 1.1 0.8 1.0 0.8
1.0 1.1 1.0 1.0 0.9
1.3 1.3 1.3 1.2 1.3
1.3 1.3 1.2 0.8 1.3
0.9 1.0 0.8 0.8 0.8
0.8 0.7 0.7 0.8 0.7
1.3 1.3 0.8 0.9 1.2
1.2 1.3 1.3 0.9 1.1
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.1 1.2 1.3 1.0 1.3
1.3 1.1 1.3 1.0 1.3
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2 1.1 1.3 1.3 1.3
1.2 1.0 1.3 1.3 1.3
1.3 1.3
1.1 1.1
1.2
1.3 1.3
1.1
1.0
1.3
1.0 0.9 1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.3
1.2
1.3
1.3 1.3
1.3
1.3
1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3
1.1 1.1
1.1
1.1 1.2
1.0 1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9 0.9
0.9
0.9 1.0
0.9 1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8
1.3 1.1
0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
1.3
0.6
1.3
1.3 1.3 1.3 1.2
1.3
1.3
1.3
1.2
72 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Primer Perodo 
-  Ley media = 1.3 % 
-  Relacin E/M mina y real= 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
 
 
Segundo Perodo 
-  Ley media = 1.19 % 
-  Relacin E/M mina y real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
1.1 1.1 1.3 1.2 1.2
1.2
0.9 1.1 0.8 1.0 0.8
1.0 1.1 1.0 1.0 0.9
1.2
1.2 0.8 1.3
0.9 1.0 0.8 0.8 0.8
0.8 0.7 0.7 0.8 0.7
0.8 0.9 1.2
1.2 1.3 1.3 0.9 1.1
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.1 1.2 1.3 1.0 1.3
1.3 1.1 1.3 1.0 1.3
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2 1.1 1.3 1.3 1.3
1.2 1.0 1.3 1.3 1.3
1.3 1.3
1.1 1.1
1.2
1.3 1.3
1.1
1.0
1.3
1.0 0.9 1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.2
1.3
1.3 1.3
1.3
1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3
1.1 1.1
1.1
1.1 1.2
1.0 1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9 0.9
0.9
0.9 1.0
0.9 1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8
1.3 1.1
0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
1.3 1.3 1.3 1.2
1.3
1.3
1.3
1.2
x 8 1.3 x 4
0.9 1.1 0.8 1.0 0.8
1.0 1.1 1.0 1.0 0.9
x 4
1.2 0.8
0.9 1.0 0.8 0.8 0.8
0.8 0.7 0.7 0.8 0.7
0.8 0.9 1.2
1.3 0.9 1.1
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.1 1.3 1.0 1.3
1.3 1.1 1.3 1.0 1.3
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2 1.1 1.3 1.3 1.3
1.2 1.0 1.3 1.3 1.3
1.3 1.3
1.1 1.1
1.3 1.3
1.1
1.0
1.3
1.0 0.9 1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.2
1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3
1.1 1.1
1.1
1.1 1.2
1.0 1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9 0.9
0.9
0.9 1.0
1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
1.3 1.3 1.3 1.2
1.3
1.3
1.3
1.2
x 1 0.9 x 3 1.1 x 7 1.2 x 5 1.3
 
 
73 
 
 
 
 
Tercer Perodo 
-  Ley media = 1.056 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
-  Relacin E/M real = 0.18 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio =  375.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.7 % 
-  Tonelaje total en acopio = 375.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.7 % 
 
0.9 0.8 1.0 0.8
1.0 1.0 0.9
0.8 0.8 0.8
0.7 0.8
0.8 0.9
1.3 0.9 1.1
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.1 1.3 1.0 1.3
1.3 1.3 1.0 1.3
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2 1.1 1.3 1.3 1.3
1.2 1.0 1.3 1.3 1.3
1.3 1.3
1.1
1.3 1.3
1.0
1.3
1.0 0.9 1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.2
1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3
1.1 1.1
1.1
1.1 1.2
1.0 1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9 0.9
0.9
0.9 1.0
1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
1.3 1.3 1.3 1.2
1.3
x 2 1.3 x 5 x 2 1.0 x 3 1.2 1.1 x 1 0.7 x 3 x 2 0.8 x 1 Acopio 0.7 x 1 0.9
0.9 0.8 1.0 0.8
1.0 1.0 0.9
0.8 0.8 0.8
0.8
0.9
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.0
1.0
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2 1.1 1.3 1.3 1.3
1.2 1.0 1.3 1.3 1.3
1.3 1.3
1.3 1.3 1.3
1.0 0.9 1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.2
1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3 1.1
1.1 1.2
1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9
0.9
0.9 1.0
1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
1.3 1.3 1.3 1.2
x 7 1.3 x 5 x 1 0.9 x 2 1.0 1.1 x 3 x 1 0.8 x 1 Acopio 0.7
74 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Cuarto Perodo 
-  Ley media = 1.144 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
-  Relacin E/M real = 0.18 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio =  375.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.7 % 
-  Tonelaje total en acopio = 750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.7 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quinto Perodo 
-  Ley media = 1.044 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
-  Relacin E/M real = 0.11 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio =  750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.8 % 
-  Tonelaje total en acopio = 1.500.000 toneladas de mineral. 
0.8
0.9
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.0
1.0
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.3 1.3
1.3 1.3
1.3 1.3
1.3 1.3 1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.2
1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3 1.1
1.1 1.2
1.0
1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1
0.9
0.9
0.9 1.0
1.3
0.8
1.0
1.0
0.9 0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
1.3 1.3 1.2
x 3 1.3 x 1 x 3 0.9 x 5 1.0 1.1 x 2 1.2 x 2 0.8 x 2 Acopio 0.8 x 2
 
 
75 
 
-  Ley media acopio = 0.75 % 
 
 
 
 
Sexto Perodo 
-  Ley media = 1.238 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
-  Relacin E/M real = 0.18 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio = 375.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.8 % 
-  Tonelaje total en acopio = 1.875.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.76 % 
0.9
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.0
1.0
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.3 1.3
1.3 1.3
0.9 0.9 1.3 1.3 1.2
1.3 1.3
1.3 1.3 1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3 1.1
1.1 1.2 1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1 0.9
0.9 1.0 0.8
1.0
1.0
0.9 0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
x 3 1.2 x 11 x 1 0.9 x 1 1.0 1.3 x 3 x 1 Acopio 0.8
76 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
Sptimo Perodo 
-  Ley media = 1.194 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
-  Relacin E/M real = 0.11 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio =  750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.9 % 
-  Tonelaje total en acopio = 2.625.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.8 % 
 
 
 
 
 
 
 
0.9
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
1.0 0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
1.2
0.9 0.8 1.3 1.3 1.2
1.1 0.8 1.2 1.2 1.1
1.2 1.3 1.1
1.1 1.2 1.0
1.0 0.8 1.1 1.2 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 1.1 0.9
0.9 1.0 0.8
0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
x 1 1.2 x 10 x 1 0.9 x 4 1.0 1.3 x 2 x 2 Acopio 0.9
 
 
77 
 
 
 
Octavo Perodo 
-  Ley media = 1.169 % 
-  Relacin E/M mina y real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje total en acopio = 2.625.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.8 % 
 
 
Noveno Perodo 
-  Ley media = 0.981 % 
-  Relacin E/M mina = 0.25 
0.9
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
0.9 0.8
1.1 0.8
1.0 0.8 1.1 1.0
0.9 0.7 1.0 1.1 0.9
1.0 0.9
0.9 1.0 0.8
0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8 0.9
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
1.0 0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
x 7 1.2 x 3 x 4 1.1 x 2 1.0 1.3 x 4
0.9
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.6 0.7 0.7
0.8 0.9 0.5 0.7
0.8 0.9 0.7
0.8
0.8
0.8
0.7 0.8
0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0
1.0 1.1
0.8
0.9 0.8
1.0 0.9
1.1
0.9
0.9 0.8
0.8 0.7
0.7 0.6
0.8 0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
x 5 1.0 x 4 x 3 x 7 0.9 1.1 x 1 Acopio 0.9
78 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
-  Relacin E/M real = 0.18 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje de envo a acopio =  375.000 toneladas de mineral. 
-  Ley de envo a acopio = 0.9 % 
-  Tonelaje total en acopio = 3.000.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.813 % 
 
 
Dcimo Perodo 
-  Ley media = 0.875 % 
-  Relacin E/M mina y real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje total en acopio = 3.000.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.813 % 
0.7 0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.5 0.7
0.8 0.7
0.8
0.8
0.8
0.7
0.8 0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.8
0.9
1.0
1.0 1.1 1.1
0.9
0.8 0.7
0.7 0.6
0.7
0.7 0.6
1.0
0.6
Se privilegia la apertura del mineral de mejor ley
x 8 0.9 x 2 x 4 x 6 0.8 1.0
 
 
79 
 
 
Decimoprimer Perodo 
-  Ley media = 0.906 % 
-  Relacin E/M mina = 0.33 
-  Relacin E/M real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje extrado de acopio = 1.500.000 toneladas de mineral. 
-  Ley extrada de acopio = 0.875 % 
-  Tonelaje total en acopio = 1.500.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.75 % 
 
 
Duodcimo Perodo 
0.7 0.6 0.7 0.7
0.8 0.6 0.7 0.7
0.8 0.5 0.7
0.8 0.7
0.8
0.8
0.7
0.8 0.8
0.7 0.7
0.8
0.7 0.7
0.7 0.7
0.7
0.7 0.6
0.7
0.7 0.6
0.6
x 3 1.0 x 2 x 5 0.8 x 2 0.9 1.1 x 4 x 4 desde Acopio 0.88
0.6
0.6 0.7 0.7
0.5 0.7
0.7 0.7
0.7 0.7
0.7 0.7
0.7 0.7
0.7 0.6
0.6
0.6
x 6 0.7 x 8 x 4 0.8 x 2 desde Acopio 0.8
80 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
-  Ley media = 0.763 % 
-  Relacin E/M mina = 0.29 
-  Relacin E/M real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje extrado de acopio = 750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley extrada de acopio = 0.8 % 
-  Tonelaje total en acopio = 750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley media acopio = 0.7 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Decimotercer Perodo 
-  Ley media = 0.686 % 
-  Relacin E/M mina y real = 0.29 
-  Relacin E/M real = 0.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  6.000.000 toneladas de mineral. 
-  Tonelaje extrado de acopio = 750.000 toneladas de mineral. 
-  Ley extrada de acopio = 0.7 % 
-  Tonelaje de envo a acopio =  0 toneladas de mineral. 
0.6
0.6
0.5
0.6
x 2 0.6 x 12 x 4 0.7 x 2 desde Acopio 0.7
 
 
81 
 
 
 
 
 
Decimocuarto Perodo 
-  Ley media = 0.575 % 
-  Relacin E/M mina y real = 2.25 
-  Tonelaje de envo a planta =  1.500.000 toneladas de mineral. 
 
 
 
Per. 
Mineral 
a 
Planta 
Ley  
Envo a 
Planta 
Entrada 
Mineral 
Acopio 
Ley 
Entrada 
Acopio 
Salida 
Mineral 
Acopio 
Ley 
Salida 
Acopio 
Total 
Acopio 
Ley 
Acopio 
 
Estril 
 
E/M 
Mina 
 
E/M 
Real 
Movto. 
Total 
Mina 
Cu 
Fino 
  Kton  %  Kton  %  Kton  %  Kton  %  Kton      Kton  Kton 
1  6000  1.3              1500  0.25  0.25  7500  78.00 
2  6000  1.19              1500  0.25  0.25  7500  71.40 
3  6000  1.056  375  0.7      375  0.7  1125  0.25  0.18  7500  63.36 
4  6000  1.144  375  0.7      750  0.7  1125  0.25  0.18  7500  68.64 
5  6000  1.044  750  0.8      1500  0.75  750  0.25  0.11  7500  62.64 
6  6000  1.238  375  0.8      1875  0.76  1125  0.25  0.18  7500  74.28 
7  6000  1.194  750  0.9      2625  0.8  750  0.25  0.11  7500  71.64 
8  6000  1.169          2625  0.8  1500  0.25  0.25  7500  70.14 
9  6000  0.981  375  0.9      3000  0.813  1125  0.25  0.18  7500  58.86 
10  6000  0.875          3000  0.813  1500  0.25  0.25  7500  52.50 
11  6000  0.906      1500  0.875  1500  0.75  1500  0.33  0.25  7500  54.36 
12  6000  0.763      750  0.8  750  0.7  1500  0.29  0.25  7500  45.78 
13  6000  0.686      750  0.7  0  0  1500  0.29  0.25  7500  41.16 
14  1500  0.575              3375  2.25  2.25  4875  8.63 
TOT  79500  1.033  3000  0.813  3000  0.813  0  0  19875  0.25  0.25  102375  821.19 
 
Si quitamos la restriccin de sacar todos los bloques, lo ms probable es que nuestro banco nico hubiese quedado de la 
siguiente forma: 
x 1 0.5 x 3 x 9 0.6
82 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
En resumen podemos observar que se sacaron solamente 2 bloques de estril, con el fin de generar accesos inmediatos o 
ms  temprano  a  zonas  mineralizadas,  lo  que  confirma  que  el  movimiento  de  estril  se  realiza  solamente  con  el  fin  de 
permitir extraer reservas minerales de la mejor manera posible, es decir maximizando los beneficios de la explotacin.
   
 
 
Bloques  Mineral  Ley      Cu Fino 
  Toneladas  % Cu      Toneladas 
57  21.375.000  1.3      250.087,5 
23  8.625.000  1.2      93.150 
23  8.625.000  1.1      85.387,5 
26  9.750.000  1.0      87.750 
28  10.500.000  0.9      85.050 
28  10.500.000  0.8      75.600 
21  7.875.000  0.7      49.612,5 
5  1.875.000  0.6  Estril    10.125 
1  375.000  0.5  Toneladas  E/M  1.687,5 
212  79.500.000  1.032  750.000  0.009  738.450 
 
En el caso bidimensional en perfil, se puede observar lo siguiente: 
 
0.7 1.0
0.7 0.8 1.5 1.5
0.9 0.9 1.5 1.5 1.2 1.0 0.8
0.8 1.0 1.0 1.5 0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 1.2 0.6
0.7 1.2 1.2
Bco.1
Bco.2
Bco.3
Bco.4
Bco.5
Bco.6
FASE 1 Pit Final
 
 
83 
 
 
Considerando los siguientes supuestos: 
  -  Cada Bloque representa 375.000 toneladas. 
  -  Tonelaje de envo a planta de 1.125.000 toneladas al Perodo. 
  -  Se requiere mantener una Relacin E/M aproximada de 0.5. 
  -  Recuperacin metalrgica 90 %. 
 
Entonces: 
Primer Perodo: 
 
 
 
 
 
  -  Ley media = 1.14 % 
  -  Relacin E/M = 0.8 
  -  Tonelaje de envo a planta =  937.500 toneladas de mineral. 
Segundo Perodo: 
 
  -  Ley media = 1.4 % 
  -  Relacin E/M = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
Tercer Perodo (fin fase 1): 
0.7
1.0
0.7 0.8
1.5
1.5
0.9 0.9 1.5 1.5 1.2 1.0 0.8
0.8 1.0 1.0 1.5 0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 1.2 0.6
0.7 1.2 1.2
0.7
FASE 1 Pit Final
0.7
0.7 0.8
1.5
0.9 0.9
1.5
1.5
1.2
1.0 0.8
0.8 1.0 1.0 1.5 0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 1.2 0.6
0.7 1.2 1.2
FASE 1 Pit Final
84 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
  -  Ley media = 1.33 % 
  -  Relacin E/M = 0.67 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
Cuarto Perodo: 
 
  -  Ley media = 1.13 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
Quinto Perodo: 
 
  -  Ley media = 1.05 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
Sexto Perodo: 
0.7
0.7 0.8
1.5
0.9 0.9
1.5
1.0
1.0 0.8
0.8 1.0 1.0 0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 1.2 0.6
0.7 1.2 1.2
FASE 1 Pit Final
0.7
0.7 0.8
1.2
0.9 0.9
1.2
1.0
1.0 0.8
0.8 1.0 0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 0.6
0.7 1.2 1.2
Pit Final
0.7
0.7
0.8
0.9 0.9
1.0
0.8
0.8
1.0
0.9 0.7
1.0 1.5 1.2 0.6
0.7 1.2
1.2 0.9
1.5
Pit Final
 
 
85 
 
 
  -  Ley media = 1.02 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
Sptimo Perodo: 
 
  -  Ley media = 0.9 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
 
Octavo Perodo: 
 
  -  Ley media = 0.92 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.5 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral.  
Noveno Perodo: 
0.7
0.8
0.8
0.9
0.8
0.8
0.8
1.2
0.9 0.7
1.0
1.5
1.2 0.6
0.7 1.2
0.9 0.9
Pit Final
0.7
1.2
0.9
0.7
0.8
0.9
0.9 0.7
1.0
0.8
0.6
0.7 1.2
1.0 0.8
Pit Final
0.7 1.2
0.8
0.9
0.7
1.0
0.6
0.7
0.8 0.9
Pit Final
86 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
  -  Ley media = 0.68 % 
  -  Relacin E/M mina y real = 0.17 
  -  Tonelaje de envo a planta =  1.125.000 toneladas de mineral. 
 
 
Perodo 
Mineral a 
Planta 
Ley Envo 
a Planta 
 
Estril 
 
E/M 
Movimiento 
Total Mina 
Cu 
Fino 
  Toneladas  %  Toneladas    Toneladas  Toneladas 
1  937.500  1.14  750.000  0.8  1.687.500  9.617 
2  1.125.000  1.4  562.500  0.5  1.687.500  14.175 
3  1.125.000  1.33  750.000  0.67  1.875.000  13.466 
4  1.125.000  1.13  562.500  0.5  1.687.500  11.441 
5  1.125.000  1.05  562.500  0.5  1.687.500  10.631 
6  1.125.000  1.02  562.500  0.5  1.687.500  10.327 
7  1.125.000  0.9  562.500  0.5  1.687.500  9.113 
8  1.125.000  0.92  562.500  0.5  1.687.500  9.315 
9  1.125.000  0.68  187.500  0.17  1.312.500  6.885 
TOT  9.937.500  1.06  5.062.500  0.51  15.000.000  94.804 
 
 
Otra manera de presentar los datos es la siguiente: 
Perodo  Banco  Fase en  Mineral  Ley  Estril  E/M  Mov. Tot.  Cu Fino 
Perodo    Explotacin  Toneladas  % Cu  Toneladas    Toneladas  Toneladas 
1  1  F1  375.000  1.0  750.000  2.0  1.125.000  3.375 
1  2  F1  375.000  1.5  0  0  750.000  5.063 
1  2  F1  187.500  0.7  0  0    1.181 
Total  1-2  F1  937.500  1.14  750.000  0.8  1.875.000  9.619 
2  1  F1      375.000    375.000   
2  2  F1  375.000  1.5  187.500  0.5  562.500  5.063 
2  3  F1  375.000  1.5    0  750.000  5.062 
2  3  F1  375.000  1.2    0    4.050 
Total  1-3  F1  1.125.000  1.4  562.500  0.5  1.687.500  14.175 
3  1  F1      375.000    375.000   
3  2  F1      375.000    375.000   
3  3  F1  375.000  1.5    0  375.000  5.063 
3  4  F1  375.000  1.5    0  750.000  5.062 
3  4  F1  187.500  1.0    0    1.687 
3  4  F1  187.500  1.0    0    1.688 
Total  1-4  F1  1.125.000  1.33  750.000  0.67  1.875.000  13.500 
4  1  PF      375.000    375.000   
4  2  PF      187.500    187.500   
0.7
0.6
0.7
0.8
0.7
Pit Final
 
 
87 
 
4  3  PF  187.500  1.0    0  187.500  1.687 
4  4  PF  187.500  1.0    0  187.500  1.688 
4  5  PF  562.500  1.2    0  562.500  6.075 
4  6  PF  187.500  1.2    0  187.500  2.025 
Total  1-6  PF  1.125.000  1.13  562.500  0.5  1.687.500  11.475 
5  1  PF      187.500    187.500   
5  1  PF      187.500    187.500   
5  2  PF  187.500  0.7  187.500  1  375.000  1.181 
5  3  PF  187.500  1.0    0  187.500  1.688 
5  3  PF  187.500  0.9    0  187.500  1.518 
5  4  PF  187.500  1.0    0  187.500  1.687 
5  5  PF  187.500  1.5    0  187.500  2.531 
5  6  PF  187.500  1.2    0  187.500  2.025 
Total  1-6  PF  1.125.000  1.05  562.500  0.5  1.687.500  10.630 
6  1  PF      187.500    187.500   
6  1  PF      187.500    187.500   
6  2  PF  187.500  0.8  187.500  1  375.000  1.350 
6  3  PF  187.500  0.9    0  187.500  1.518 
6  4  PF  187.500  0.8    0  187.500  1.350 
6  4  PF  187.500  0.9    0  187.500  1.519 
6  5  PF  187.500  1.5    0  187.500  2.531 
6  6  PF  187.500  1.2    0  187.500  2.025 
Total  1-6  PF  1.125.000  1.02  562.500  0.5  1.687.500  10.327 
7  1  PF  187.500  0.7  187.500  1  375.000  1.181 
7  2  PF  187.500  0.8  375.000  2  562.500  1.350 
7  3  PF  187.500  0.9    0  187.500  1.519 
7  4  PF  187.500  0.8    0  187.500  1.350 
7  5  PF  187.500  1.0    0  375.000  1.688 
7  5  PF  187.500  1.2    0    2.025 
Total  1-5  PF  1.125.000  0.9  562.500  0.5  1.687.500  9.113 
8  1  PF  187.500  0.7  187.500  1  375.000  1.181 
8  2  PF      187.500    187.500   
8  3  PF  187.500  0.9    0  375.000  1.519 
8  3  PF  187.500  0.8    0    1.350 
8  4  PF  187.500  0.9  187.500  1  375.000  1.518 
8  5  PF  187.500  1.0    0  187.500  1.688 
8  6  PF  187.500  1.2    0  187.500  2.025 
Total  1-6  PF  1.125.000  0.92  562.500  0.5  1.687.500  9.281 
9  3  PF  187.500  0.8  187.500  1  375.000  1.350 
9  4  PF  375.000  0.7    0  375.000  2.363 
9  5  PF  375.000  0.6    0  375.000  2.025 
9  6  PF  187.500  0.7    0  187.500  1.181 
Total  3-6  PF  1.125.000  0.68  187.500  0.17  1.312.500  6.919 
TOTAL  1-6  F1 - PF  9.938.500  1.06  5.062.500  0.51  15.000.000  95.039 
 
FOTOS ANUALES 
 
Las fotos anuales son el estado en que se encuentra la explotacin al final del ao (o perodos: fotos por perodos).  
 
88 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
89 
 
OPERACIONES UNITARIAS O PROCESOS PRODUCTIVOS INDIVIDUALES EN LA EXPLOTACIN DE 
MINAS A CIELO ABIERTO 
 
PERFORACIN 
 
 
El objetivo del proceso de perforacin en palabras simples es Construir un espacio fsico definido dentro de la roca que 
ser removida (hoyos de perforacin), para luego en estos hoyos colocar el explosivo que ms tarde ser detonado. Para 
materializar esta actividad es necesario efectuar la siguiente secuencia: 
  - Programacin de la ubicacin de los pozos a perforar 
  - Seleccin de los aceros a utilizar 
  - Preparacin de la zona de trabajo (topografa y limpieza) 
  - Posicionamiento de equipos (en cada tiro) 
  - Perforacin (de cada tiro) 
  - Muestreo de detritus 
  - Verificacin de la calidad y cantidad de tiros perforados 
  - Retiro del equipo del sector 
 
Esta secuencia se cumple hasta que hayan sido perforados todos los sectores programados. 
 
El proceso de perforacin se describe a continuacin. 
 
Cundo se lleva a cabo? 
Una  vez  que  se  han  definido  los  puntos  a  perforar  y  se  tiene  acceso  al  sector  de  trabajo.  Cumplido  con  esto  el  equipo 
toma posicin para iniciar la operacin. 
 
Qu se hace? 
Fundamentalmente  lo  que  se  hace  es  agujerear  la  roca  que  ser  removida  por  la  tronadura,  segn  las  especificaciones 
tcnicas de operacin (malla, profundidad, dimetro, inclinacin). 
 
 
90 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Con qu se hace? 
La  operacin  de  realiza  con  equipos  diseados  para  este  fin  como  perforadoras  (rotativas,  DTH)  y  equipos  auxiliares 
(compresores, captadores de polvo). (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la Explotacin de un Rajo Abierto). 
Las  caractersticas  de  la  flota  de  perforadoras  seleccionada  tendr  relacin  directa  con  las  caractersticas  de  la  mina, 
tanto fsicas, geomtricas y operacionales (rendimientos exigidos, envergadura de las tronaduras, sectores especiales). 
 
Cmo se hace? 
El operador posiciona su equipo en los puntos especificados en el diagrama de perforacin, fija el equipo y comienza la 
operacin,  la  cual  bsicamente  consta  del  apoyo  del  bit  o  tricono  sobre  el  terreno  e  inicia  la  perforacin  con  las 
especificaciones  de  velocidad  de  rotacin,  pulldown  (empuje)  y  velocidad  del  aire  de  barrido  en  funcin  de  las 
caractersticas  de  la  roca  a  perforar.  A  medida  que  el  pozo  se  construye  llega  un  momento  en  que  debe  realizarse  la 
adicin de una nueva barra (barra larga si es que la longitud del pozo as lo requiere), lo cual se realiza por medio de la 
misma  mquina  (carrusel  de  barras).  Una  vez  finalizada  la  perforacin  se  procede  a  retirar  el  set  de  aceros  desde  el 
agujero (izamiento), y finalmente el equipo se retira del lugar hacia otro punto. 
 
Cul es el costo de perforar? 
El costo de perforacin que se obtenga en una operacin en particular, depender de varios factores, entre ellos: Dureza 
de  la  roca,  presencia  de  estructuras  geolgicas,  calidad  de  los  aceros,  mantenimiento  de  los  equipos  y  calidad  de  los 
operadores. 
 
De  acuerdo  a  la  experiencia  prctica  podemos  indicar  que  los  costos  de  perforacin  (incluyendo  los  de  operaciones  y 
mantenimiento), fluctan entre  un 10%  y un 15% del  costo global  de  la operacin de  la mina, esto es,  normalmente el 
costo del metro perforado se ubica entre 6 a 15 US$/mb dependiendo del tipo y de la edad de los equipos disponibles. 
En cuanto al precio de las perforadoras se aprecian montos del orden de los US$ 400.000 a US$ 1.600.000 (dependiendo 
de los potenciales de la mquina y de sus prestaciones). Este amplio rango de precios que  se encuentran en el mercado 
obedece  a  que  es  posible  diferenciar  tres  segmentos  distintos  de  perforadoras:  DTH  (4.5  a  7:  250.000  a  450.000 
dlares), Rotativa sobre neumticos (6 a 12: 500.000 a 900.000 dlares) y Rotativa sobre orugas (8 a 12: 600.000 a 
1.600.000 dlares). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
91 
 
 
 
Esquema Particular Proveedores - Entradas - Perforacin - Salidas - Clientes 
PROVEEDORES  ENTRADAS    SALIDAS  CLIENTES 
Topografa 
Dpto. Mantencin 
Materializacin Malla 
Equipo 
    Equipos Carguo y Transporte 
Chancado 
Tronadura 
Planificacin 
Resultados anteriores 
Plano de perforacin 
 
PERFORACIN 
Hoyos perforados 
 
Tronadura 
Carguo 
Proveedores 
Rendimientos de los equipos  
Aceros y Equipos 
  Polvo, Residuos, 
Ruido y vibraciones 
Medio Ambiente 
Seguridad y Salud 
Diseo, Geologa y 
Geomecnica 
Costos 
Necesidades geomtricas 
Caractersticas del material  
Estadsticas, exigencias 
  Detritus 
 
Geomecnica Planificacin 
Muestreo Geolgico 
MEDICIONES  Cumplimiento de las especificaciones 
tcnicas, Precios, Rendimientos 
esperados. 
 
MEDICIONES 
Costos, Rendimientos, Vida til, 
informacin en general, Grado de 
satisfaccin del cliente, Calidad 
pozos perforados, Malla 
 
Algunas relaciones especficas entre proveedores y clientes 
para el proceso productivo de Perforacin. 
 
Relacin Perforacin con Tronadura: 
La  tronadura  es  el  primer  cliente  de  la  perforacin,  ya  que  si  los  tiros  no  cumplen  las  especificaciones  del  cliente,  se 
aumenta la probabilidad de fracaso en la calidad de la tronadura, lo que desencadenara un grave problema en cuanto a 
operacin,  costos  y  produccin.  Por  ejemplo  un  tiro  ms  corto  de  lo  especificado  generar  pisos  irregulares  o  la 
necesidad de tronadura secundaria, por el contrario un tiro ms largo podra generar una sobre excavacin. 
A la vez la  tronadura acta como proveedor de informacin a la perforacin, en el sentido que entregar sus requisitos 
en cuanto a la calidad de la perforacin. 
 
Relacin Perforacin con Carguo: 
Si el procedimiento de perforacin no respet la ubicacin especfica de cada tiro, es decir la malla no se perfor segn 
el  diseo  generar  algunos  tiros  con  mayor  o  menor  espaciamiento,  los  que  despus  de  efectuada  la  tronadura  podra 
traducirse en cambios no deseados en la granulometra esperada; por ejemplo, sobre tamao del  material a  ser cargado 
(requirindose  reduccin  secundaria),  bajo  tamao  del  material  (generando  aumento  de  finos  que  podra  disminuir  el 
rendimiento en la molienda SAG). 
Otro  efecto  negativo  en  el  carguo  que  generara  el  no  respetar  el  largo  de  los  pozos  es  que  por  ejemplo  los  tiros  ms 
largos  podran  generar  sobre  excavacin  y  tiros  ms  cortos  pisos  irregulares  que  pueden  daar  mecanismos  de  los 
equipos de carguo. 
 
Relacin Perforacin con Factores Geomtricos y Geomecnicos: 
92 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura influir en la operacin del perforacin (equipos y costos), 
ya que no siempre con los mismos recursos podr garantizarse los resultados para este tipo de cambios operacionales. En 
lo que a geomecnica se refiere la perforacin necesita informacin para estimar si es necesario cambiar alguna variable 
de operacin (espaciamiento y/o inclinacin de los tiros por ejemplo). En el caso de perforaciones en la pared de pit final 
se tendr en cuenta la posibilidad de realizar perforacin para pre corte o perforaciones de menor dimetro. 
Como  cliente  la  geomecnica  recibe  informacin  de  la  perforacin  acerca  de  cambios  relevantes  en  el  tipo  de  roca 
perforada, que no hubiesen estado contemplados. 
 
Caractersticas del material: 
La dureza y abrasividad de la roca influirn en el rendimiento y costos de la perforacin, es muy diferente perforar roca 
dura que roca blanda, as como tambin las estructuras presentes influyen en la calidad de la perforacin. 
 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente: 
Actualmente  los  equipos  cuentan  con  captadores  de  polvo,  los  que  deben  ser  bien  mantenidos  para  garantizar  la 
efectividad. 
 
TRONADURA 
 
El  objetivo  del  proceso  es  Fracturar  y  remover  el  material  requerido  por  el  programa  de  produccin,  a  una 
granulometra adecuada para su posterior manejo (carguo, transporte, chancado o botaderos), lo cual se puede resumir 
en la siguiente secuencia: 
  - Preparacin de la zona de trabajo (incluye el aislamiento del sector), 
  - Posicionamiento de equipos de carguo de explosivos, 
  - Introduccin del explosivo y los accesorios necesarios, 
  - Control de calidad del explosivo (en ciertos casos), 
  - Entacado del pozo, 
  - Amarre segn secuencia especificada, 
  - Revisiones de seguridad en el sector (y otros sectores involucrados), 
  - Primer aviso, 
  - Avisos posteriores y ltimo, 
  - Polvorazo (tronadura), 
 
 
93 
 
  - Ventilacin o limpieza del sector (hasta que la zona quede limpia), 
  - Revisin de seguridad (tiros quedados, bloques colgados), 
  - Quema de tiros quedados, descolgado de bloques, reduccin secundaria. 
 
Esta secuencia se cumple hasta que el material quede en condiciones aptas para ser manipulado por el proceso siguiente. 
 
El proceso productivo de se puede esquematizar de la siguiente forma: 
 
Cundo se lleva a cabo? 
Una vez que todos los pozos han sido perforados y cumplan con los requisitos de calidad y cantidad. Cumplido con esto 
se inicia la operacin. 
 
Qu se hace? 
Fundamentalmente lo que se hace es introducir el explosivo en los pozos de perforacin, con sus respectivos accesorios 
y realizar el amarre para dar la secuencia de la salida de cada columna explosiva. 
 
Con qu se hace? 
La  operacin  de  realiza  con  equipos  adecuados  y  personal  calificado,  segn  la  descripcin  del  proceso,  y  con  la 
supervisin permanente sobre la operacin (por ser sta una operacin de alto riesgo).  
En  el  caso  de  que  se  contara  con  una  flota  de  equipos,  dicha  flota  tendr  relacin  directa  con  las  caractersticas  de  la 
mina,  tanto  fsicas,  geomtricas  y  operacionales  (rendimientos  exigidos).  (Ver  texto  Maquinarias  y  Equipos  Mineros 
para la Explotacin de un Rajo Abierto). 
 
Cul es el costo de tronar? 
En funcin de los rendimientos exigidos y alcanzados, las caractersticas de la explotacin, los equipos, la operacin y el 
mercado, se puede obtener costos de operacin que fluctan entre un 8 % a un 14 % del costo global de la operacin de 
la  mina,  pudiendo  ser  mayores  o  menores  dependiendo  de  las  condiciones  de  operacin  en  la  faena.  El  costo  de  los 
insumos  dependern  de  las  caractersticas  de  ellos  y  de  la  necesidad  de  su  utilizacin  en  la  tronadura.  Dentro  de  este 
grupo se puede destacar que una tonelada de ANFO cuesta alrededor de los US$ 650. El costo de los accesorios puede 
alcanzar entre un 5 y un 8% del costo global de la tronadura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
Esquema Particular Proveedores - Entradas - Tronadura - Salidas - Clientes. 
PROVEEDORES  ENTRADAS    SALIDAS  CLIENTES 
Perforacin  Pozos Perforados 
Malla 
  Granulometra 
Produccin 
Chancado y Planta 
Tronaduras Anteriores  Granulometra esperada   
TRONADURA 
Control de paredes 
Estabilidad 
Geomecnica 
Suministros  Explosivos y accesorios    Granulometra y Produccin  Equipos Carguo y Transporte 
Geometra y Geomecnica  Control de paredes    Malla  Perforacin 
Caractersticas del material  Fragmentacin    Informacin  Costos 
Carguo  Requerimientos de granulometra    Polvo, Ruido y Vibraciones  Medio Ambiente 
      Estabilidad del material   Seguridad y Salud 
MEDICIONES  Calidad de los Pozos, Precios, 
Rendimientos esperados, 
Estadsticas, Malla 
 
MEDICIONES 
Costos, Rendimientos de los 
equipos de carguo y servicios 
mina, Granulometra, 
informacin en general, Grado 
de satisfaccin del cliente. 
 
Algunas relaciones especficas entre proveedores y clientes 
para el proceso productivo de la Tronadura. 
 
Tronaduras anteriores: 
Los resultados de las tronaduras anteriores revisten una de las principales fuentes de informacin para la materializacin 
de la tronadura actual, ya que guardan datos acerca de la respuesta del material a los explosivos y al diseo, junto con los 
resultados de las otras operaciones afectadas por estos mismos resultados. 
 
Perforacin: 
Como proveedor debemos destacar que la perforacin es la responsable de entregar una buena calidad en los pozos, ya 
que  un  pozo  mal  perforado  generar  dificultades  posteriores  (hoyos,  patas,  material  no  removido,  etc.),  adems  de 
proveer de informacin acerca del estado de los pozos (secos, agua, derrumbes, fracturas, etc.). 
Como cliente la perforacin recibe la informacin de los requisitos de la tronadura. 
 
Suministros: 
En este caso en particular los suministros son altamente peligrosos (explosivos) y delicados en su almacenaje, por lo que 
debemos  tener  mucho  cuidado  en  el  manejo  de  ellos  y  especialmente  en  el  control  peridico  que  se  realice 
(almacenamiento, calidad del explosivo, manejo, transporte, etc.). En este caso la mala calidad de los suministros puede 
generar no solo un problema de operacin sino que puede desencadenar accidentes con prdida de vidas. 
 
 
95 
 
 
Carguo y Transporte: 
El carguo es el primer cliente de la tronadura, es el que se las tendr que arreglar para manipular el material tronado y si 
este material no cumple con las caractersticas apropiadas (granulometra, geometra de la ola de escombros, estado del 
piso, etc.), la operacin del carguo se ver severamente afectada (incremento de costos y daos en equipos), as mismo 
el  transporte  ser  afectado  al  bajar  sus  rendimientos  (ciclo  de  carguo  mayor)  y  podr  sufrir  daos  al  ser  cargado  con 
material de mayor tamao que lo ideal (colpas). 
 
Chancado: 
El chancado recibe el mineral de la mina y tendr que realizar la primera etapa de conminucin asistida por equipos, los 
cuales  necesitarn  cumplir  con  ciertos  requisitos  de  operacin  (granulometra  adecuada).  El  primer  proceso  de 
conminucin se realiza en la tronadura, y debe ser tal que el material que llegue al chancado sea capaz de ser procesado 
por  este,  si  no  es  as  se  tendr  que  realizar  reduccin  secundaria  del  sobre  tamao,  es  decir  aumentar  los  costos  de 
operacin si es que el mineral que llega al chancado tiene una gran fraccin de grueso. 
 
Costos: 
Uno de  los principales afectados con el  resultado de  la tronadura  es el  tem de  costos,  ya  que  hemos  visto que  un  mal 
resultado  de  la  tronadura  desencadena  muchos  problemas  en  operaciones  posteriores,  bajando  sus  rendimientos  y  por 
ende incrementando los costos. 
 
Es  importante  destacar  que  al  incrementar  los  costos  de  la tronadura  se  puedan  bajar  los  costos  globales  de  la  mina,  y 
que tendremos que establecer el lmite de ello realizando una evaluacin permanente de estos. 
 
Geometra y Geomecnica: 
Debe tomarse en cuenta que la envergadura de la tronadura puede generar problemas geomecnicos inmediatos o a largo 
plazo  en  la  estabilidad  de  mina,  por  lo  que  la  relacin  entre  la  tronadura  y  la  geomecnica  es  directa  y  de  gran 
importancia. 
 
La geometra de la explotacin tambin tendr relacin con la tronadura, la geometra de la tronadura va entregando el 
avance topogrfico peridico de la explotacin, la cual permitir ir evaluando el cumplimiento de la geometra final. 
 
Caractersticas del material: 
En funcin de las caractersticas del material se disear la tronadura, ya que los resultados requeridos por los procesos 
posteriores pueden estar definidos (en cuanto a  granulometra, geometra de la ola de escombros, por ejemplo), pero el 
material  a  ser  tronado  puede  ser  diferente  cada  vez  y  por  ello  requerir  un  anlisis  previo  de  las  caractersticas 
particulares del sector a tronar. 
 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente: 
96 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Ya  mencionamos  que  este  proceso  es  de  alto  riesgo,  por  lo  que  debe  llevarse  un  adecuado  y  estricto  control  de  los 
insumos y del personal involucrado en este proceso. 
En lo que medio ambiente se refiere, principalmente se generan problemas de vibraciones, ruido y generacin de polvo 
en suspensin, lo cual de una u otra manera deber ser controlado. 
 
 
CARGUO Y TRANSPORTE. 
 
Dentro de los procesos productivos de  mayor costo se encuentra el carguo y transporte de material, debido a que es el 
proceso con mayor cantidad de equipos involucrados (flota), alto grado de mecanizacin, menor rendimiento productivo 
por equipo y constituye un proceso de operacin prcticamente continuo y lento. 
El objetivo del proceso es Retirar el material tronado de la frente y transportarlo adecuadamente a su lugar de destino, 
lo cual se puede resumir en la siguiente secuencia: 
  - Preparacin de la zona de trabajo, 
  - Posicionamiento de equipos, 
  - Retirar el material tronado desde la frente de trabajo (Carguo), 
  - Traspaso del material al equipo de transporte dispuesto para el traslado, 
  - Transporte del material a su lugar de destino (Planta, acopio, botaderos, etc.), 
  - Descarga del material, 
  - Retorno del equipo de transporte al punto de carguo (si es que se requiere su retorno). 
 
Esta secuencia se cumple hasta que haya sido retirado el material requerido de la frente. 
 
Como lo mencionamos anteriormente, este proceso productivo es el  ms influyente en los costos de operacin (45% al 
65% del costo mina), por lo que es de gran importancia garantizar un ambiente de operacin apto para lograr los mejores 
rendimientos  de  los  equipos  involucrados,  tanto  en  la  parte  fsica  (material,  equipos,  mantencin,  disponibilidad, 
insumos, etc.), como en la parte humana (operadores, mantenedores, jefes de turno, etc.). 
 
El proceso productivo de carguo y transporte se puede esquematizar de la siguiente forma: 
 
 
 
97 
 
Cundo se lleva a cabo? 
Una  vez  que  el  material  ha  sido  tronado  y  que  se  ha  revisado  el  rea  verificando  que  la  operacin  ser  segura  (tiros 
quedados,  colpas  muy  grandes,  derrumbes,  etc.),  se  procede  a  preparar  la  zona  de  carguo  (sello),  para  lo  cual  se 
requerir  (si  es  necesario)  de  equipos  de  apoyo  como  bulldozers,  wheeldozers,  cargadores  de  servicio,  camiones  de 
riego,  que  dejen  expedito  el  sector  para  la  operacin  de  los  equipos  de  carguo  y  transporte.  Cumplido  con  esto  se 
posiciona el equipo de carguo con su correspondiente flota de equipos de transporte para iniciar la operacin. 
En  minas  de  rajo  abierto  la  preparacin  del  sello  no  constituye  una  operacin  unitaria  para  el  ciclo  de  carguo  y 
transporte, ya que por lo general es ms de una la zona a cargar y mientras los equipos de carguo y transporte operan en 
un sector, los equipos de apoyo estn preparando otro. 
 
Qu se hace? 
Fundamentalmente lo que se hace es extraer el material quebrado (tronado) desde la frente de operacin por el equipo de 
carguo, para luego ser depositado en el equipo de transporte, lo cual se logra posicionando el equipo (cargador frontal o 
pala)  frente  al  material  cargado,  en  un  rea  donde  tanto  el  equipo  de  carguo  como  los  equipos  de  transportes  puedan 
operar sin problemas. El equipo de carguo penetra el material tronado con su balde, llenndolo y desplazndolo hacia el 
punto de descarga, donde el balde es vaciado sobre la tolva del equipo de transporte (o recipiente). Esto se repite hasta 
que  el  equipo  de  transporte  alcance  su  llenado  operacional  y  sea  reemplazado  por  otro  equipo  de  transporte  para 
continuar cclicamente hasta agotar el material de la frente de trabajo. 
Los  equipos  de  transporte  trasladarn  el  material  a  su  destino  parcial  o  final,  ya  sea  a  botaderos  (estril),  acopios  de 
mineral con baja ley, acopios de lixiviacin, acopios de mineral de alta ley, chancado, etc., donde procedern a descargar 
el material y retornar a la operacin (carguo, reserva o mantencin). 
 
Con qu se hace? 
La operacin de realiza con equipos adecuados, segn la descripcin del proceso, es decir dependiendo de la continuidad 
del proceso y los equipos involucrados. Para el carguo se cuenta con variados equipos como Cargadores frontales, Palas 
hidrulicas  de  excavacin  frontal  o  retro  excavadoras,  Palas  cable,  Dragalinas,  Rotopalas,  etc.,  para  el  caso  del 
transporte se cuenta con equipos como Camiones convencionales (carreteros), Camiones articulados, Camiones fuera de 
carretera, Ferrocarriles, Correas transportadoras, Mototraillas (auto cargadoras), etc. 
La flota seleccionada tendr relacin directa con las caractersticas de la mina, tanto fsicas, geomtricas y operacionales 
(rendimientos exigidos). (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la Explotacin de un Rajo Abierto). 
 
Cul es el costo de cargar y transportar? 
En funcin de los rendimientos exigidos y alcanzados, las caractersticas de la explotacin, los equipos, la operacin y el 
mercado, se puede obtener costos de operacin que fluctan entre un 45 a un 65% del costo global de la operacin de la 
mina, pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operacin en la faena. El carguo  oscila entre 
un 10 y un 20% del costo y el transporte entre un 35 y un 45%. 
En  cuanto  a  inversiones,  tambin  podemos  apreciar  que  los  montos  involucrados  respecto  a  las  otras  operaciones 
unitarias,  son  mucho  mayores  ya  que  un camin de 240 Ton cortas cuesta  ms de  US$ 2.000.000, un cargador frontal 
98 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
adecuado para este camin tiene un valor similar y una pala hidrulica para este tipo de camiones tiene un valor superior 
a los US$ 5.000.000. Existen otros equipos de carguo y transporte de menores capacidades, lo cual se ver reflejado en 
un valor menor. Debemos notar que la capacidad de los equipos incide directamente en el rendimiento de stos. 
 
 
 
 
Esquema Particular Proveedores - Entradas - Carguo y Transporte - Salidas - Clientes. 
PROVEEDORES  ENTRADAS    SALIDAS  CLIENTES 
Perforacin (Malla y operacin)  Granulometra    Mineral  Chancado 
Tronadura  Granulometra  y  geometra 
del material tronado 
CARGUO Y 
TRANSPORTE 
Estril 
Material de baja ley 
Botaderos 
Acopios 
Geometra y Geomecnica  Caractersticas del material    Rendimientos  Equipos Carguo y Transporte 
Caractersticas del material  Abasividad, costos    Informacin  Perforacin 
Planificacin  Organizacin en la operacin    Informacin  Tronadura 
 
Algunas relaciones especficas entre proveedores y clientes 
para el proceso productivo de Carguo y Transporte. 
 
Perforacin: 
La perforacin de una malla determinada influir fuertemente en el buen desarrollo del proceso de carguo y transporte, 
ya que la granulometra esperada del material depender del diseo de la malla (relacionado a la vez con las propiedades 
fsicas  de  la  roca  a  perforar).  Una  buena  malla  de  perforacin,  as  como  una  buena  perforacin  (tiros  bien  perforados 
segn  las  especificaciones  tcnicas)  garantizar  primeramente  la  buena  operacin  del  equipo  de  carguo  (factores  de 
llenado adecuados, frecuencia de aparicin de colpas menor, menor desgaste de los baldes, menor sometimiento a sobre 
esfuerzos  de  los  equipos  por  choques  o  arranque  de  material,  etc.),  y  garantizar  una  mejor  operacin  del  transporte 
(menor dao por impactos de colpas en la tolva, mejores factores de llenado, mejor descarga de materiales, etc.). 
Como  cliente,  la  perforacin  requerir  que  las  zonas  abandonadas  por  el  carguo  queden  expeditas,  para  continuar 
despus  las  actividades  de  perforacin,  es  decir  que  sus  accesos  y  superficies  a  perforar  en  el  futuro  cumplan  con  los 
mnimos requerimientos para que los equipos de perforacin puedan realizar sus actividades. 
 
Tronadura: 
Similar importancia tiene el buen resultado de la  tronadura, ya que la granulometra tambin depender de los factores 
de carga aplicados (u obtenidos) en los distintos sectores a tronar, podramos pensar que mientras mayor sea el factor de 
carga, menor ser la granulometra y ms fcil se hara la operacin de carguo, lo cual no es necesariamente cierto, ya 
que  existe  otro  factor  importante  en  el  resultado  de  la  tronadura  que  es  la  proyeccin  del  material  (ola  de  material 
tronado),  la  cual  se  incrementa  con  el  factor  de  carga.  Para  cada  tipo  de  equipo  de  carguo  existe  una  proyeccin  de 
material adecuada (para los cargadores la ola deber ser de poca altura y de mayor extensin, para palas cable lo ideal es 
una  ola  alta  y  de  poca  extensin).  El  rendimiento  de  los  equipos  de  carguo  mejorar  segn  la  geometra  de  la  ola  de 
 
 
99 
 
material  a  cargar,  lo  cual  significar  menores  actividades  de  preparacin  de  la  zona  de  carguo  y  con  ello  iniciar  la 
operacin en un menor tiempo. 
Como cliente, la tronadura requerir que el material tronado anteriormente efectivamente haya sido retirado, de modo de 
garantizar  que  la  cara  libre  sea  la  adecuada  (sin  material  que  amortige  la  tronadura  y  baje  su  efectividad,  adems  de 
necesitar acceso expedito para cargar los pozos. 
 
Parmetros Geomtricos y Geomecnicos: 
Si  por  razones  geomecnicas  deber  variar  el  ngulo  de  talud,  necesariamente  variarn  los  perfiles  de  transporte  en  la 
operacin,  por  ende  los  costos.  La  posibilidad  de  construir  bancos  dobles  o  de  mayor  altura  tambin  influir  en  la 
operacin del  carguo (equipos  y costos), el  ancho de  caminos  y accesos, pendientes  y otros parmetros influirn en la 
operacin y el rendimiento de los equipos. 
Como  cliente,  algunos  parmetros  dependern  de  la  operacin  de  carguo  y  transporte,  diseo  de  rampas,  accesos, 
pendientes, etc. 
 
Caractersticas del material: 
La  geologa del  yacimiento influir  en lo que  es  selectividad del  material en el carguo, es  muy diferente  operar en un 
yacimiento  con  vetas  de  alta  ley  o  con  mayores  exigencias  de  selectividad,  que  operar  en  un  yacimiento  masivo.  La 
dureza  y  abrasividad  del  material  influir  en  los  costos  por  el  desgaste  de  los  aceros  de  los  equipos.  La  densidad  del 
material tambin har variar los costos y la capacidad de los equipos. 
 
Servicios Mina: 
Fundamental resulta que los equipos de servicios mina acten conforme a las necesidades de la operacin, por ejemplo 
un  camino  bien  mantenido  sin  mucho  polvo  en  suspensin  permitir  desarrollar  mejores  maniobras  a  los  equipos  de 
carguo  y  transporte,  por  lo  tanto  mejorar  su  rendimiento,  adems  de  disminuir  el  desgaste  de  neumticos  de  los 
camiones  (baja  el  costo),  la  adecuada  preparacin  de  la  zona  de  carguo  permitir  una  maniobrabilidad  ptima  de  los 
equipos y garantizar la buena operacin mecnica de ellos (menor probabilidad de daos en los equipos). 
 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente: 
En  estas  operaciones  por  lo  general  se  producen  algunos  problemas  como  el  levantamiento  de  polvo  en  la  carga, 
descarga  y transporte de los materiales, lo cual puede significar una disminucin de los rendimientos en los equipos al 
disminuir la visibilidad y con el consiguiente riesgo que implica no disponer de una buena visibilidad. 
 
Chancado: 
El  cliente  directo  de  la  mina  es  el  proceso  del  mineral,  ya  que  el  producto  final  debe  pasar  por  otras  etapas  de 
produccin, en este caso podemos mencionar al chancado como primer paso para el restos del proceso de depuracin del 
producto final. El chancado viene a ser un cliente de la operacin global de la mina, principalmente por la granulometra 
con  que  llega  el  mineral,  ya  que  una  buena  granulometra  evitar  problemas  de  reduccin  de  tamao  previamente  al 
chancado. La selectividad con que se realice la operacin de carguo influir en la ley con que llegue el mineral a planta 
100 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
y  en  el  aprovechamiento  de  los  recursos  energticos  y  de  proceso  (no  resulta  conveniente  esperar  en  planta  leyes 
determinadas y recibir menores, gastando energa e insumos en procesar material estril). 
Como  proveedor  el  chancado  entregar  informacin  a  la  operacin  mina  acerca  de  las  caractersticas  del  material  que 
est recibiendo y de las necesidades reales de dicho material. 
 
Botaderos: 
Fundamentalmente  la  operacin  y  ubicacin  de  botaderos  necesita  un  tratamiento  adecuado,  la  mina  entregar  el 
material a  ser depositado en ellos  y se  encargar  de  su  mantencin (con equipos  y personal), la  tasa de  crecimiento en 
volumen de dichos botaderos depender de la apropiada mantencin, lo cual influir en el transporte, ya que si agotamos 
nuestros botaderos cercanos antes de tiempo inevitablemente introduciremos un incremento en el costo de transporte (la 
ubicacin influir en los costos de transporte) y generar una baja en el rendimiento de la flota de carguo y transporte. 
 
SERVICIOS MINA 
 
 
El objetivo del  proceso es mantener  la  faena  en condiciones  operativas,  garantizando que  las operaciones unitarias se 
realicen con el mejor rendimiento y el mnimo riesgo, lo cual se puede resumir en la siguientes actividades: 
  - Preparacin de sellos para carguo, 
  - Construccin, habilitacin y mantencin de caminos y accesos (y otros), 
  - Mantencin de Botaderos, 
  - Limpieza en sectores especficos, 
  - Manejo de materiales (no mineros), 
  - Apoyo directo a operaciones (carguo, traslado de equipos, etc.), 
 
Este proceso productivo complementario se puede esquematizar de la siguiente forma: 
 
Cundo se lleva a cabo? 
Permanentemente en la mina y alrededores de ella se realizan tareas de mantencin, construccin y apoyo, por lo que se 
puede decir que estas actividades se realizan rutinariamente. 
 
Qu se hace? 
 
 
101 
 
Fundamentalmente  lo  que  se  hace  es  prestar  apoyo  a  las  operaciones  unitarias  productivas  (directas),  con  el  fin  de 
mejorar el rendimiento de dichas operaciones. 
 
Con qu se hace? 
La operacin de realiza con equipos adecuados, segn la necesidad. (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la 
Explotacin de un Rajo Abierto). 
 
 
 
 
Cul es el costo de esta operacin? 
En funcin de las actividades a realizar y realizadas, las caractersticas de la explotacin, los equipos, la operacin y el 
mercado, se pueden obtener costos de operacin que fluctan entre un 12 % a un 20 % del costo global de la operacin 
de la mina, pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operacin en la faena. 
 
Esquema Particular Proveedores - Entradas - Servicios Mina - Salidas - Clientes. 
PROVEEDORES  ENTRADAS   
SALIDAS  CLIENTES 
Operacin global Mina  Necesidades    Mantencin Disponibilidad  Botaderos y Acopios 
Caminos y Accesos  Informacin y programacin  SERVICIOS  Mantencin  Disponibilidad  Caminos y Accesos 
Caractersticas del material  Abrasividad, complicaciones  MINA  Calidad fsica de la mina  Operacin global Mina 
Geometra y Geomecnica  Informacin    Calidad fsica de la mina  Seguridad, Salud y Medio Ambiente 
      Calidad fsica de la mina  Costos 
 
Algunas relaciones especficas entre proveedores y clientes 
para el proceso productivo de Servicios Mina. 
 
Operaciones Productivas: 
Cada operacin productiva entregar sus necesidades y prestar su apoyo a los servicios. Por ejemplo una tronadura mal 
hecha  generar  un  aumento  de  costos  en  los  servicios,  ya  que  estos  tendrn  que  prestar  ms  apoyo  al  resto  de  las 
operaciones (Carguo, botaderos, chancado, etc). 
 
Botaderos y Acopios: 
Los botaderos no podran cumplir con lo requerimientos geotcnicos si no fuesen mantenidos por los equipos y personal 
de  servicios  mina.  Los  acopios  de  mineral  podran  sufrir  prdidas  de  fino  por  causa  del  viento,  lo  que  se  evita  con  un 
buen servicio de mantencin (rociado de acopios por ejemplo). 
 
Caractersticas del material: 
Dependiendo  de  las  caractersticas  del  material,  se  requerir  un  servicio  de  apoyo  mayor  o  menor,  es  decir  que  ante 
material que genere problemas en la tronadura los servicios tendrn que prestar ms apoyo para el carguo, los mismos 
102 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
caminos  requieren  trato  diferente  en  su  mantencin  en  funcin  de  la  cantidad  de  arcilla  presente  (mayor  riego, 
compactacin, etc.). 
 
Seguridad, Salud y Medio Ambiente: 
Uno de los objetivos ms importantes de los servicios mina, lo constituyen las actividades de seguridad, salud y medio 
ambiente. La mantencin de caminos, canaletas, cunetas, etc., son parte de la operacin diaria de los equipos de servicio, 
la estabilidad de botaderos, caminos y otros sectores de la mina son fundamentales para garantizar una operacin segura 
del personal y equipos. 
 
Evitar el polvo en suspensin es otra de las tareas que debe realizar el rea de servicios mina, manteniendo los caminos 
regados, y sectores de generacin de polvo en condiciones apropiadas para evitar este problema. 
Caminos y Accesos: 
Los caminos y accesos deben ser mantenidos permanentemente, por los motivos anteriormente mencionados (seguridad, 
salud, medio ambiente, geometra de la mina, estabilidad, etc.). 
 
Operacin global Mina: 
Como  podemos  observar  la  operacin  global  de  la  faena  se  ve  afectada  por  el  desempeo  de  los  servicios  mina,  los 
beneficios generados en cada operacin repercutirn en el beneficio global de la faena. 
 
Costos: 
Por  la  misma  razn  descrita  en  el  punto  anterior,  los  costos  se  vern  disminuidos  gracias  a  la  operacin  del  rea  de 
servicios, que ayudarn a  mejorar los rendimientos de cada operacin en particular, manteniendo una faena en orden y 
segura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEO DE TRONADURAS EN MINAS A CIELO ABIERTO 
   
La  operacin  unitaria  o  proceso  productivo  de  Tronadura,  tiene  como  objetivo  el  arrancar  el  material  involucrado 
desde su lugar original, de modo que este material triturado puede ser cargado y retirado por los equipos respectivos (y 
procesado  segn  se  requiera),  por  lo  que  este  material  tendr  que  cumplir  con  una  granulometra  y  una  disposicin 
espacial apta para los posteriores procesos asociados. 
 
El primer proceso de conminucin que se aplica al material es la tronadura, por lo que su xito permitir realizar un buen 
manejo de este material por parte de los procesos posteriores (chancado por ejemplo). 
 
Como sabemos la granulometra depender de las caractersticas de la roca misma y de energa aplicada sobre ella, por 
lo  que  si  deseamos  una  granulometra  fina  debemos  utilizar  mayor  cantidad  de  recursos  (explosivos)  o  aumentar  su 
potencia, es decir aumentar el Factor de carga de nuestra tronadura. 
 
La proyeccin del material es tambin un tema muy importante, ya que no queremos que el material quede esparcido en 
un  rea  muy  grande,  sino  que  deber  quedar  dispuesto  espacialmente  de  modo  que  el  equipo  que  se  encargue  de  su 
manejo posterior pueda hacerlo en condiciones acordes a su diseo de operacin. 
 
104 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Algunas formas para el material tronado son las siguientes: 
 
 
 
a) 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) 
 
 
 
 
 
 
En  el  caso  a)  se  tiene  una  ola  de  mayor  altura  y  menor  expansin,  ideal  para  la  operacin  de  palas  cable,  ya  que  se 
posiciona  frente  a  la  saca  sin  tener  que  realizar  muchos  movimientos.  Se  puede  agregar  que  reviste  bastante  riesgo  el 
circular  en  las  cercanas  de  la  ola  de  material.  El  trabajo  de  los  equipos  de  apoyo  son  mnimos.  La  Tronadura  se  ha 
realizado de modo que la proyeccin sea mnima. 
 
En el caso b) se tiene una ola de altura y expansin intermedia, recomendable para la operacin de palas hidrulicas, 
ya  que  se  posiciona  frente  a  la  saca  y  deber  realizar  algunos  movimientos.  Se  puede  agregar  que  no  reviste  mucho 
riesgo el circular en las cercanas de la ola de material. El trabajo de los equipos de apoyo es considerables. 
 
En el  caso c) se  tiene  una  ola de  poca altura  y  mucha  expansin, ideal para  la  operacin de  cargadores frontales,  ya 
que deber realizar muchos movimientos. Se puede agregar que reviste muy poco riesgo el circular en las cercanas de la 
ola de material. El trabajo de los equipos de apoyo son altos. La Tronadura se ha realizado de modo que la proyeccin 
sea relevante. 
 
Para obtener los resultados esperados, podemos resumir la tarea en los siguientes pasos: 
 
-  Definir el tonelaje requerido para la tronadura. 
-  Disear la tronadura. 
 
 
105 
 
-  Chequeo de la zona a tronar. 
-  Garantizar la seguridad de la operacin. 
-  Materializar el diseo en terreno. 
-  Realizar el amarre. 
-  Efectuar la tronadura. 
-  Chequear la zona tronada. 
-  Chequear resultados. 
-  Incorporar dichos resultados al sistema de informacin. 
 
Definir el tonelaje requerido para la tronadura. 
Para ello se debe tomar en cuanta los requerimientos de produccin y movimiento de  materiales. Con esta informacin 
podremos  definir  el  tonelaje  a  remover  y  los  lugares  de  los  cuales  se  tendr  que  perforar,  tronar  y  retirar  el  material 
tronado. 
 
 
Disear la tronadura. 
El diseo de la tronadura consistir en definir la forma en la cual sern cargados los tiros perforados, definiendo adems 
los  tipos  y  cantidades  de  explosivos  involucrados  y  consideraciones  especiales  como  pre  -  corte,  tiros  amortiguados, 
pozos con agua, etc. 
 
Chequeo de la zona a tronar. 
Antes de realizar la carga del explosivo en los pozos deber chequearse la zona involucrada, ya que deber cumplir con 
los  requerimientos  de  diseo.  Este  chequeo  consiste  principalmente  en  verificar  si  la  cantidad  de  pozos  y  su  calidad 
cumple con las impuestas por el diseo. 
 
En  el  caso  de  no  ser  as  debern  realizarse  actividades  correctivas  para  solucionar  dichos  inconvenientes,  como  por 
ejemplo el relleno de tiros sobre perforados (para que no queden hoyos), repaso de perforacin en tiros cortos (para que 
no queden patas), rediseo de malla en caso de que no se cumpla en terreno con la malla especificada, por inclinacin de 
tiros, existencia de agua, estructuras problemticas en la roca, derrumbe de pozos, etc. 
 
Garantizar la seguridad de la operacin. 
Una vez chequeada la zona y previo a la materializacin del diseo, deber garantizarse que la operacin se realizar en 
forma  segura.  Esto  pasa  desde  la  revisin  de  los  insumos  (disponibilidad,  calidad,  transporte  y  programacin  del 
movimiento),  hasta  lo  que  se  refiere  con  el  aislamiento  de  la  zona  de  operacin,  de  modo  que  ningn  factor  de  riesgo 
quede sin la respectiva supervisin y control. 
 
Materializar el diseo en terreno. 
106 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Una vez cumplido el chequeo y posibles modificaciones, se materializa en terreno dicho diseo, efectuando la carga de 
los  explosivos  y  accesorios  en  cada  pozo,  dejando  el  pozo  en  condiciones  de  ser  amarrado  al  sistema  iniciador  de  la 
tronadura. 
 
Realizar el amarre. 
Una  vez  cargados  los  pozos  y  chequeados,  se  realiza  el  amarre  a  la  troncal,  segn  lo  especificado  por  el  diseo 
(garantizando que se cumplir con la secuencia estipulada). Con los retardos se debe hacer cumplir  la condicin de que 
todos los tiros hayan sido iniciados antes de que detone el primer tiro. 
 
Efectuar la tronadura. 
Cuando  se  ha  realizado  el  amarre,  se  ha  despejado  el  rea  y  se  encuentran  dadas  las  condiciones  de  seguridad  para 
realizar la tronadura, esta se lleva a cabo. 
 
Chequear la zona tronada. 
Una  vez  efectuada  la  tronadura  se  procede  a  la  inspeccin  de  la  zona,  de  modo  que  se  pueda  detectar  tiros  quedados, 
colpas, necesidad de tronadura secundaria, condiciones de estabilidad y calidad de la tronadura realizada. 
 
Chequear resultados. 
Se procede a comparar los resultados obtenidos con los esperados, lo cual permitir tener una fuente de informacin para 
otras tronaduras similares, de modo de ir adaptando el diseo terico con el prctico. 
 
Incorporar dichos resultados al sistema de informacin. 
Como en todas las operaciones deber registrarse los resultados en un sistema de informacin que permita fundamentar 
posteriores variaciones del diseo en pos de una operacin ms eficiente. 
Otra forma que existe para medir resultados dicen relacin con las operaciones posteriores y el manejo de ndices como: 
 
-  Granulometra. 
-  Gramos de explosivo por tonelada (factor de carga). 
-  Costos (US$/ton). 
-  Rendimientos (ton/hra pala, ton/hra chancador, horas bulldozer). 
 
DISEO DE TRONADURAS. 
 
Un  adecuado  diseo  debe  contar  con  un  ordenamiento  lgico  de  las  actividades  a  realizar,  por  lo  que  se  presentan 
algunas alternativas de manejo de informacin en tablas. 
 
Longitud de Pozos: 
 
N  Longitud  Longitud  Observaciones  Longitud 
 
 
107 
 
pozo  especificada  observada  final real 
1  17 metros  16.5 metros  Se realiza repaso del tiro  17.05 
2  17 metros  18 metros  Se realiza relleno con detritus  17.00 
3  17 metros  17 metros  OK  17.00 
...         
n  17 metros  17 metros  OK  17.00 
 
Calidad de Pozos: 
 
N 
pozo 
Observaciones  Medidas a tomar 
15  Presencia de Agua (2 metros aprox.)  Explosivo especial carga de fondo 
16  Presencia de Agua (2 metros aprox.)  Explosivo especial carga de fondo 
17  Presencia de Agua (1.4 metros aprox.)  Explosivo especial carga de fondo 
18  Presencia de Agua (1 metro aprox.)  Explosivo especial carga de fondo 
--------  -----------------------------------------------------  ----------------------------------------------------- 
25  Derrumbe interno en el pozo (mt12-mt15)  Re perforar y entubar (PVC) 
27  Derrumbe interno en el pozo (mt12-mt15)  Re perforar y entubar (PVC) 
 
Se entender como tiros o pozos de Primera corrida, a los tiros que se encuentren en una posicin tal que: 
-  Cuentan con al menos una cara libre para su salida. 
-  No est afectada por restricciones (por ejemplo cerca del muro). 
-  Su salida sea necesaria para generar una o ms caras libres a otros tiros o pozos. 
Estos pozos o tiros deben garantizar su salida antes de que cualquier otro pozo dependiente de ellos. Por lo general estos 
tiros se cargan con un factor de carga mayor (ms potentes). 
 
Se entender como tiros o pozos de Tercera o ltima Corrida, a los tiros que se encuentren en una posicin tal que: 
-  Pueden o no contar con una cara libre para su salida al momento de iniciar la tronadura. 
-  Pero  se  encuentran  afectados  por  restricciones  de  potencia  (por  ejemplo  cerca  del  muro),  por  lo  que  no 
podrn ser considerados como tiros de primera corrida. 
-  Su salida generar la cara libre del banco siguiente, futuras tronaduras (atrs o al lado) o la cara del muro del 
rajo (pit final por ejemplo). 
Estos pozos o tiros deben garantizar condiciones aceptables de estabilidad a la cara que dejan libre. Por lo general estos 
tiros se cargan con un factor de carga menor (menos potentes). 
 
El  grupo  de  tiros  que  queda  entre  los  tiros  de  Primera  Corrida  y  el  de  Tercera  o  ltima  Corrida,  se  pueden 
considerar  como  tiros  de  Segunda  Corrida,  los  cuales  tendrn  un  factor  de  carga  mayor  que  los  de  ltima  corrida  y 
menor o igual a los de primera corrida. 
Los trminos Primera, Segunda, Tercera, ltima corrida, dependern de la mina en particular, ya que se le puede asignar 
el  nombre  que  se  desee  siempre  y  cuando  se  respete  las  caractersticas  del  carguo  de  los  explosivos  (potencia)  en 
funcin de la ubicacin del tiro o pozo de modo que se obtenga el resultado esperado. 
 
 
COLUMNA EXPLOSIVA: 
108 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
  TACO 
 
 
 
  CARGA COLUMNA 2 
 
 
 
 
  CARGA COLUMNA 1 
 
 
 
 
  CARGA DE FONDO 
 
                PASADURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja de Tronadura 
 
Corrida  Relacin de 
Potencia 
N 
Tiro 
Carga de 
Fondo 
Carga de 
Columna 1 
Carga de 
Columna 2 
Taco  Observaciones 
1  100 %  1  6  5  0  6  Carga de Columna 1 con ANFO normal 
    2  6  5  0  6  Carga de fondo con ALANFO 
    3  6  5  0  6  TACO de detritus 
    4  6  5  0  6  Dimetro 9 
7
/8 
    5  6  5  0  6   
    6  6  5  0  6   
    7  6  5  0  6   
    9  6  5  0  6   
    18  6  5  0  6   
9               10             11            12             13             14            15              16       17
1             2               3              4               5               6              7               8
18            19            20             21            22              23             24            25             26
27             28             29             30            31            32             33              34      35
3 Corrida
2 Corrida
1 Corrida
 
 
109 
 
2  95 %  10  6  4,5  0  6,5  Carga de Columna 1 con ANFO normal 
    11  6  4,5  0  6,5  Carga de fondo con ALANFO 
    12  6  4,5  0  6,5  TACO de detritus 
    13  6  4,5  0  6,5  Dimetro 9 
7
/8 
    14  6  4,5  0  6,5   
    15  6  4,5  0  6,5   
    16  6  4,5  0  6,5   
    19  6  4,5  0  6,5   
    20  6  4,5  0  6,5   
    21  6  4,5  0  6,5   
    22  6  4,5  0  6,5   
    23  6  4,5  0  6,5   
    24  6  4,5  0  6,5   
    25  6  4,5  0  6,5   
3  85 %  8  6  3  2  6  Carga de Columna 1 con ANFO normal 
    17  6  3  2  6  Carga de Columna 2 con ANFO liviano 
    26  6  3  2  6  Carga de fondo con ALANFO 
    27  6  3  2  6  TACO de detritus 
    28  6  3  2  6  Dimetro 9 
7
/8 
    29  6  3  2  6   
    30  6  3  2  6   
    31  6  3  2  6   
    32  6  3  2  6   
    33  6  3  2  6   
    34  6  3  2  6   
    35  6  3  2  6   
 
Con esto podemos obtener el equivalente a ANFO obtener nuestro factor de carga para las toneladas a remover con esta 
tronadura. 
 
La primera corrida debe ser ms potente, ya que debemos asegurar que esta corrida salga, ya que esta es la corrida que 
generar  la  cara  libre  de  las  prximas  corridas,  y  la  ltima  corrida  deber  ser  lo  suficientemente  potente  como  par 
remover el material pero no generar mucho dao en la pared. 
 
Amarre de tiros: 
Como  lo  mencionamos  antes  debemos  cumplir  con  que  la  iniciacin  sea  completa  antes  que  detone  el  primer  tiro, 
adems  debemos  mencionar  que  la  secuencia  de  detonacin  debe  ser  tal  que  siempre  el  tiro  que  detone  encuentre  una 
cara  libre,  independientemente  de  la  corrida  a  la  cual  pertenezca.  Adems  una  manera  de  asegurar  que  cada  tiro  sea 
iniciado se puede optar por disear un amarre tal que siempre un mismo tiro sea iniciado al mismo tiempo por dos lneas 
troncales (amarre doble) 
 
Se presenta el siguiente ejemplo de secuencia de salida en amarre: 
110 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
Quedando como muestra la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con un retardo en el fondo de 500 mili segundos, se genera el siguiente esquema de salida de tiros: 
 
 
 
 
x
o
o o o o o o
x
o
o o o o o
x
x
x x x x x x x
x
o
x
o
o o o o o o
o o o o o o
x
o
o o o o o o
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x x x x x x
LNEA DE INICIACIN
MURO
RAJO
o: 17 ms
x: 25 ms
100               117               134              151             168              185              202             219
75                92               109               126              143             160              177               194
  50                   67                84              101             118               135             152             169
    0                 42                 59               76                 93               110              127               144
600               617               634              651             668              685              702             719
575                592              609              626             643             660              677               694
  550                 567              584              601             618               635             652             669
    500              542               559             576               593              610            627              644
 
 
111 
 
Debemos notar que en esta configuracin se cumple con: 
-  La detonacin del primer tiro ocurre a los 500 mili segundos. 
-  La iniciacin del ltimo tiro ocurre a los 219 mili segundos. 
-  Cada tiro sale con al menos una cara libre. 
 
Se pueden agregar otros retardos con el fin de desfasar an ms la salida de cada tiro. 
 
OTRAS CONFIGURACIONES DE AMARRE: 
 
Amarre tiro a tiro hacia el rajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALA
fuego
X : 25 ms
   : 50 ms
500 ms en el fondo
112 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Amarre tiro a tiro hacia la posicin futura de la pala. 
 
 
Amarre tradicional semi canal hacia el rajo (diseo rectangular). 
 
 
Amarre tradicional semi canal hacia la posicin futura de la pala. 
 
PALA
fuego
X : 25 ms
  : 50 ms
500 ms en el fondo
X : 25 ms
500 ms en el fondo
PALA
fuego
X : 25 ms
500 ms en el fondo
PALA
fuego
 
 
113 
 
 
 
Amarre tiro a tiro en canal. 
 
 
Amarre tradicional canal. 
 
 
 
 
 
 
 
PALA
fuego
X : 25 ms
   : 50 ms
500 ms en el fondo
65 ms
X : 25 ms
500 ms en el fondo
PALA
fuego
114 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
Amarre tradicional en lnea (Diseo Triangular). 
 
DIMENSIONAMIENTO DE UNA FLOTA DE EQUIPOS PARA LA EXPLOTACIN DE UNA MINA A 
CIELO ABIERTO. 
 
 
Una de las etapas ms relevantes en un proyecto es la adecuada seleccin de los equipos industriales involucrados en el 
proceso productivo, ya que los costos estimados para el proyecto pueden diferir en gran medida con respecto a los reales 
en  funcin  de  la  seleccin  de  la  maquinaria  a  utilizar.  Es  as  que  en  la  explotacin  de  un  yacimiento  el 
dimensionamiento  de  los  equipos  resultar  del  anlisis  de  gran  cantidad  de  informacin,  tanto  tecnolgica  como 
prctica,  las  cuales  permitirn  determinar  las  mejores  alternativas  para  la  extraccin  y  el  manejo  de  los  recursos 
involucrados. 
 
La  informacin  tecnolgica  proviene  de  las  distintas  fbricas  y  distribuidores  de  equipos  y  maquinarias  mineras 
disponibles en el mercado, y la informacin prctica la obtendremos de la experiencia en faenas mineras similares o no a 
nuestro  proyecto,  estadsticas  y  tambin  de  los  estudios  que  se  realicen  respecto  al  comportamiento  de  las  variables 
involucradas en el proceso de seleccin de la flota. 
PALA
X : 25 ms
500 ms en el fondo
fuego
 
 
115 
 
 
 
Para el proceso de dimensionamiento de equipos debemos definir los siguientes puntos: 
 
  *  Envergadura de nuestro proyecto (vida de la mina, reservas, etc.). 
  *  Programa de produccin (movimiento de materiales). 
  *  Parmetros de diseo (malla de perforacin, perfiles de transporte, restricciones en dimensiones generales de  
    operacin, altura de bancos, pendientes, etc.). 
  *  Tecnologa disponible (equipos y maquinarias). 
  *  Factores operacionales (das de trabajo, sistemas de turnos, ndices operacionales, etc.). 
  *  Factores de relacin Mina-Equipos (resistencia a la rodadura, abrasividad del material, etc.). 
  *  Rendimientos y costos estimados. 
 
En funcin de estos puntos se definirn las mejores alternativas, las cuales sern evaluadas segn criterios de seleccin 
que permitir definir nuestra mejor flota para nuestro proyecto. 
 
NDICES DE OPERACIN. 
(ASARCO) 
 
De  modo  genrico  y  en  funcin  de  su  representatividad  y  contenido,  estos  ndices  operacionales  mineros  se  pueden 
clasificar en cuatro grandes grupos: 
 
1)  ndices Mecnicos: 
  Los que informan sobre la disponibilidad fsica de equipos e instalaciones y sus rendimientos o producciones por 
  unidad de tiempo. 
 
2)  ndices de Insumos: 
  Los  que  sealan  magnitudes  de  los  elementos  consumidos  para  lograr  una  unidad  de  producto  comercial  o  el 
  rendimiento  del  insumo  expresado  en  unidades  de  producto  por  unidad  de  elemento  consumido  (ejemplo 
  Kg.explosivo/tonelada, ton-Km/lt combustible). 
 
3)  ndices Mineros: 
  Los que  muestran las relaciones  y/o proporciones que  toma la  materia  prima  mineral  y sus leyes al  fluir por las 
  distintas etapas del proceso de extraccin y beneficio (ejemplo razn estril/mineral). 
 
4)  ndices de Resultados: 
  Los que indican logros planeados y reales para el perodo reportado (por ejemplo ton Cu fino/mes). 
 
116 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Limitndonos a nuestro tema, solo abordaremos los ndices mecnicos, los cuales provienen de la informacin obtenida 
por  un  sistema  desarrollado  y  aplicado,  a  objeto  de  lograr  la  optimizacin  de  los  siguientes  aspectos  relacionados  con 
equipos e instalaciones: 
 
  -  Uso, funcionamiento y operacin. 
  -  Mantencin electromecnica. 
  -  Reemplazo oportuno y adecuado. 
 
La  optimizacin  debe  entenderse  como  mxima  disponibilidad  operativa  y  rendimiento  al  mnimo  costo  de  inversin, 
operacin y mantencin. 
 
A continuacin definiremos los parmetros a utilizar en la obtencin de los ndices, estos parmetros dicen relacin con 
la distribucin temporal de la mquina en cada tarea en un perodo dado. 
 
  Tiempo Cronolgico o Calendario (TCR): 
  Son  las  horas  correspondientes  al  tiempo  calendario  natural  como  das,  meses,  aos,  etc.,  y  se  divide  en  dos 
  tiempos que corresponden a: 
          I  Tiempo Hbil. 
          II  Tiempo Inhbil. 
 
  Tiempo Hbil u Horas Hbiles (HH): 
  Son  las  horas  en  que  la  faena  est  en  actividad  productiva  y/o  en  tareas  de  mantencin  de  sus  elementos  de 
  produccin y/o infraestructura, en estas horas cada instalacin o unidad est en: 
          -  Operacin. 
          -  Reserva. 
          -  Mantencin. 
 
  Tiempo Inhbil u Horas Inhbiles (HIN): 
  Son las horas en que la faena suspende sus actividades productivas y/o mantencin de sus elementos y/o  
  infraestructura por razones como: 
    -  Paralizaciones programadas: Domingos, festivos, vacaciones colectivas, colaciones etc.. 
    -  Imprevistos:  Originadas  y  obligadas  por  causas  naturales  como  lluvias,  temblores,  nieve,  etc.,  u  otras 
      ajenas  al  control  de  la  faena  como  la  falta  de  energa  elctrica,  atrasos  en  la  llegada  del  transporte  de 
      personal, ausentismo colectivo por epidemias. 
 
  Cuando en horas o tiempo programado como inhbil un equipo o instalacin es operado y/o sometido a mantencin  
  y/o reparacin, el tiempo real es computado como tiempo hbil y clasificado en una de sus tres condiciones. 
 
 
 
117 
 
  Tiempo de Operacin u Horas de Operacin (HOP): 
  Son las horas en que la unidad o instalacin se encuentra entregada a su(s) operador(es), en condiciones  
  electromecnicas de cumplir su objetivo o funcin de diseo y con una tarea o cometido asignado. Este tiempo se  
  divide en: 
          -  Tiempo Efectivo. 
          -  Tiempo de Prdida Operacional. 
 
  Tiempo Efectivo u Horas Efectivas (HEF): 
  Son las horas en que la unidad de equipo o instalacin est funcionando y cumpliendo su objetivo de diseo. 
 
  Tiempo de Prdida Operacional u Horas de Prdidas (HPE): 
  Son las horas en que la unidad de equipo o instalacin, estando en condiciones electromecnicas de cumplir su  
  objetivo de diseo, a cargo de su(s) operador(es) y con una tarea asignada, no puede realizarla por motivos ajenos a 
  su funcionamiento intrnseco, como son los traslados, esperas de equipo complementario y en general por razones  
  originadas en la coordinacin de las operaciones. 
 
  Tiempo de Reserva u Horas de Reserva (HRE): 
  Son  las  horas  hbiles  en  que  la  unidad  de  equipo  o  instalacin,  estando  en  condiciones  electro-mecnicas  de 
  cumplir  su  funcin  u  objetivo  de  diseo,  no  lo  realiza  por  motivos  originados  en  una  o  ms  de  las  siguientes 
  razones: 
    -  Falta de operador (si es en la hora de colacin se toma como tiempo inhbil, si el equipo sigue  
      funcionando y hay cambio de operador se considera tiempo de operacin). 
    -  Falta de capacidad prevista de equipo complementario o accesorio. 
    -  No requerirlo el programa o plan de trabajo. 
    -  No permitirlo el rea donde debera cumplir su funcin. 
 
  Tiempo de Mantenimiento u Horas de Mantencin (HMT): 
  Son las horas hbiles comprendidas desde el momento que la unidad de equipo o instalacin no es operable en su  
  funcin objetiva o de diseo por defecto o falla en sus sistemas electro-mecnicos o por haber sido entregada a  
  reparacin y/o mantencin, hasta que ha terminado dicha mantencin y/o reparacin y el equipo est en su rea de  
  trabajo o estacionamiento en condiciones fsicas de operacin normal. El tiempo de mantencin se divide en: 
    -  Esperas de personal y/o equipos de apoyo y/o repuestos. 
    -  Traslados hacia y desde talleres o estacin de mantencin o reparacin. 
    -  Tiempo real de mantencin y/o reparacin. 
    -  Movimientos y/o esperas de estos en lugares de reparacin y/o mantencin. 
 
TIEMPO CRONOLGICO (TCR) 
TIEMPO HBIL 
(HH) 
TIEMPO INHBIL 
(HI) 
118 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
horas operacionales 
 
(HOP) 
HORAS DE 
RESERVA 
(HRE) 
HORAS DE 
MANTENCIN 
(HMT) 
HORAS OPERACIONALES 
EFECTIVAS 
(HEF) 
HORAS DE PRDIDAS 
OPERACIONALES 
(HPE) 
 
 
 
Igualdades: 
TCR = HH + HIN 
HH = HOP + HRE + HMT 
HOP = HEF + HPE 
 
Ahora veremos la utilizacin de estos parmetros temporales en la definicin de los ndices mecnicos. 
 
NDICES OPERACIONALES 
 
Disponibilidad Fsica: 
Es la fraccin del total de horas hbiles, expresada en porcentaje, en la cual el equipo se encuentra en condiciones fsicas 
de cumplir su objetivo de diseo. 
 
DF = (HOP + HRE) x 100    % 
        HH 
 
Este indicador es directamente proporcional a la calidad del equipo y a la eficiencia de su mantencin y/o reparacin, e 
inversamente proporcional a su antigedad y a las condiciones adversas existentes en su operacin y/o manejo. 
 
ndice de Mantenimiento: 
Es el tiempo en horas que el equipo es operado por cada hora invertida en su mantencin y/o reparacin. 
 
IM = HOP / HMT = (HEF + HPE) / HMT 
 
El  valor  de  este  ndice  es  proporcional  a  la  calidad  del  equipo  controlado  y  a  la  eficiencia  de  su  mantencin  y/o 
reparacin, e inversamente proporcional a su antigedad y a las condiciones adversas en su operacin o manejo. 
 
ndice de Utilizacin: 
Es  la  fraccin  del  tiempo,  expresada  en  porcentaje,  en  la  cual  el  equipo  es  operado  por  cada  hora  en  que  este  est  en 
condiciones de cumplir su objetivo de diseo o fsicamente disponible. 
 
 
 
119 
 
UT = (HOP x 100) / (HOP + HRE)  % 
 
Es  directamente  proporcional  a  la  demanda  o  necesidad  de  la  operacin  de  utilizar  el  equipo,  e  inversamente 
proporcional a su disponibilidad fsica y a su rendimiento. 
 
Aprovechamiento: 
Es la fraccin del total de horas hbiles, expresada en porcentaje, en que el equipo fsicamente disponible es operado en 
su funcin de diseo incluyendo sus prdidas operacionales. 
 
 
A = HOP x 100 / HH  % = DF x UT / 100  % 
 
Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operacin de utilizar el equipo, dentro del lmite impuesto 
por la disponibilidad fsica del mismo, e inversamente proporcional al rendimiento del equipo. 
 
Factor Operacional: 
Es la fraccin de tiempo, expresada en porcentaje, en que el equipo realiza efectivamente su funcin de diseo por cada 
hora en que es operado. 
 
FO = HEF x 100 / HOP  % 
 
Es inversamente proporcional al tiempo de prdida operacional. 
 
Rendimiento: 
Es el promedio de unidades de produccin realizadas por el equipo por cada unidad de tiempo de operacin. 
 
R = UNIDADES DE PRODUCCIN PROMEDIO 
    UNIDAD DE TIEMPO DE OPERACIN 
 
Es directamente proporcional a la velocidad de produccin del equipo e inversamente proporcional al tiempo de prdida 
operacional. 
 
Rendimiento Efectivo: 
Es el promedio de unidades de produccin realizadas por el equipo en cada unidad de tiempo Efectivo de operacin. 
 
R     =           UNIDADES DE PRODUCCIN PROMEDIO 
                    UNIDAD DE TIEMPO EFECTIVO DE OPERACIN 
 
120 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Tericamente este valor debera ser el de diseo para el equipo, pero es alterado por las caractersticas fsicas de donde 
se aplica su funcin, el medio ambiente, condiciones fsicas del equipo y por las tcnicas de su utilizacin. 
 
Con estos ndices podemos llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier equipo, debemos tener en claro que 
por s solos cada ndice no representa una herramienta til para dar solucin a problemas o detectar causas de problemas, 
sino que en conjunto debern analizarse para poder enfocar cualquier tipo de investigacin al respecto, y el xito de ello 
depender directamente de la calidad de la informacin obtenida para el clculo de cada uno de ellos, es decir solo nos 
sern  de  utilidad  si  es  que  han  sido  medidos  con  claridad,  comprobablidad,  constancia  y  responsabilidad,  es  la  nica 
manera para que la implementacin de este sistema de control en una faena tenga buenos resultados. 
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS PARA LAS OPERACIONES UNITARIAS. 
 
Definida  la  vida  til  de  la  explotacin  y  los  movimientos  de  materiales  a  realizar  durante  ese  tiempo,  tenemos 
determinado el ritmo de explotacin de la mina y con ello el rendimiento exigido por nuestra faena, por lo tanto tenemos 
nuestro punto de partida para la definicin de las actividades a realizar para cumplir con dicho rendimiento. 
 
PERFORACIN. 
 
En el caso de la perforacin tendremos que disear la malla de perforacin, la cual podr estar definida como un global 
en el caso de no discriminar sectores especficos de la explotacin, o podr definirse una malla particular para cada caso 
existente (mineral, estril, sectores conflictivos, pre corte, bancos dobles, etc.). Recordemos que sobre la base del tipo de 
roca a perforar determinaremos el tipo de perforacin ms adecuada. 
 
Cualquiera sea la situacin necesitamos definir: 
 
  1.-  Dimetro de perforacin. 
  2.-  Burden. 
  3.-  Espaciamiento entre tiros. 
  4.-  Disposicin espacial relativa de los tiros. 
  5.-  ngulo de inclinacin de los tiros. 
  6.-  Largo de perforacin (altura de banco + pasadura). 
 
 
121 
 
 
Definido  el  dimetro  deber  determinarse  (bajo  criterios  tericos  y/o  empricos)  el  burden  y  espaciamiento.  Adems 
debemos determinar la disposicin espacial de los tiros, con lo cual quedar definida nuestra malla de perforacin. 
 
Definido lo anterior ms la longitud de los tiros, se podr determinar el tonelaje a mover involucrado en la operacin de 
perforacin, siendo: 
 
  Tt  =  Tonelaje a remover por cada tiro (toneladas) 
  B  =  Burden (metros) 
  E  =  Espaciamiento (metros) 
  H  =  Altura de Banco (metros) 
  P  =  Pasadura (metros) 
  o  =  Densidad de la Roca (toneladas/m
3
) 
  Tmb  =  Tonelaje a remover por metro barrenado (toneladas) 
  Tap  =  Tonelaje a remover por rea sometida a Perforacin (toneladas) 
  T  =  Tonelaje total por perodo (toneladas) 
 
Tenemos que: 
Tt = B x E x H x o (ton) 
 
Con lo cual podremos obtener ndices como: 
Tmb = Tt / (H + P) (ton/mb) 
Tap = Tt / (B x E) (ton/m
2
) 
 
con lo cual podremos tener una aproximacin de: 
  -  Nmero de tiros necesarios por perodo, para cumplir con el programa de explotacin de 
la mina (tiros o     perforaciones): 
Nt = T / Tt (tiros) 
 
  -  Metros  barrenados  requeridos  por  perodo,  para  cumplir  con  el  ritmo  de  explotacin  de  la  mina  (metros 
    barrenados): 
Mbt = T / Tmb (mb) 
 
  -  rea sometida a la perforacin por perodo (metros cuadrados): 
Asp = T / Tap (m
2
) 
 
Para calcular el rendimiento de un equipo de perforacin tendremos que determinar: 
 
122 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  DFp  =  Disponibilidad fsica del equipo de perforacin (%). 
  UTp  =  Utilizacin del equipo de perforacin (%). 
  FOp  =  Factor operacional del equipo de perforacin (%). 
  FR  =  Factor de Roca (%), que castiga la velocidad de perforacin en funcin de la dificultad operacional 
      que impone la roca. 
  TDp  =  Turnos a trabajar por da en perforacin (turnos/da). 
  HTp  =  Horas trabajadas por turno en perforacin (horas). 
  VP  =  Velocidad de perforacin instantnea del equipo (mb/hora), determinada por catlogo. 
 
 
 
Con estos datos se procede al clculo del rendimiento del equipo de la siguiente manera: 
 
Velocidad real de Perforacin: 
VPr = VP x FR x DFp x UTp x FOp x 10
-8
 (mb/hra) 
 
Rendimiento por Turno: 
MbT = VPr x HTp (mb/turno) 
 
Rendimiento por Da: 
MbD = MbT x TDp (mb/da) 
 
Definiendo los das a trabajar por perodo en perforacin como DPp, se tiene que el nmero de equipos requeridos para 
cumplir con la produccin es: 
N Equipos = Mbt / (MbD x DPp) 
 
resultado  con  el  cual  se  realizar  un  anlisis  criterioso  que  permita  definir  un  nmero  entero  de  equipos  para  la 
operacin (lo que incluye a los equipos de reserva). 
 
Dependiendo  del  equipo  a  utilizar  tendr  que  realizarse  el  dimensionamiento  de  equipos  auxiliares  de  perforacin 
necesarios (compresores, remolcadores, grupos electrgenos, etc.). 
 
TRONADURA. 
 
 
123 
 
 
 
En el caso de la tronadura tendremos que definir la envergadura de nuestra tronadura, es decir la cantidad de tonelaje a 
remover por tronadura y la frecuencia con que esta tarea ser realizada. 
 
Para esto definiremos: 
 
  TT  =  Tonelaje total a remover por tronada (toneladas) 
  T  =  Tonelaje total a remover por perodo (toneladas) 
 
de lo cual podremos calcular nuestra frecuencia de tronaduras como: 
FT = T / TT (tron/perodo) 
 
o  puede  darse  el  caso  que  tengamos  definido  primero  la  frecuencia  de  tronaduras  y  debamos  calcular  el  tonelaje  a 
remover por tronada como: 
TT = FT / T (ton/tron) 
 
Con TT definido, debemos determinar las caractersticas de nuestra tronadura, lo cual se logra conociendo: 
  |  =  Dimetro del tiro (metros). 
  L  =  Longitud total del tiro perforado (metros). 
  Tac  =  Taco (metros). 
  Lce  =  Longitud de la columna explosiva (metros). 
  Vce  =  Volumen de la columna explosiva (metros cbicos). 
  Dce  =  Densidad equivalente del explosivo a utilizar en la columna referida a ANFO normal  
      (gramos/m
3
). 
  Cex  =  Carga explosiva por tiro (gramos) 
  FCt  =  Factor de carga del tiro (gramos por tonelada ligado a un tiro) 
 
Con esto obtenemos: 
Lce = L - Tac (m) 
Vce = t x (| /2)
2
 x Lce (m
3
) 
124 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Cex = Vce x Dce (gr) 
FCt = Cex / Tt (gr/ton) 
 
Con esto tenemos el factor de carga de un tiro particular, el cual no necesariamente representa el factor de carga total de 
material a tronar (FCT), ya que dentro de un mismo volumen a remover en el polvorazo (tronadura) pueden existir tiros 
con  mayor  o  menor  factor  de  carga  individual,  por  lo  que  para  definir  el  factor  de  carga  de  la  tronada,  ser  necesario 
sumar los valores de las cargas individuales de cada tiro y dividirlas por el tonelaje total a remover en la tronada. 
 
FCT = (E Cex
i
) / TT   (grs/ton) 
 
Teniendo el valor del factor de carga, se puede estimar las cantidades totales de explosivos a utilizar por perodo y con 
ello determinar las caractersticas del suministro de explosivos (cantidades, frecuencia, almacenamiento, etc.). 
 
Otro  aspecto  importante  que  deber  considerarse  en  el  diseo  de  tronaduras,  es  la  cantidad  y  caractersticas  de  los 
accesorios de tronadura y el diseo del amarre, con lo cual quedar totalmente definida la operacin unitaria. Esto ltimo 
estar sujeto a las condiciones en que se realicen las tareas de tronadura, pudiendo variar en funcin de las necesidades 
de la operacin. 
 
Dentro de algunas consideraciones especiales para tronadura secundaria, se puede mencionar la necesidad de definir las 
caractersticas del  material que ser considerado como sobre tamao (colpas o bolones) y la frecuencia de aparicin de 
estas,  sobre  la  base  de  estudios  en  terreno  o  experiencias  de  otras  faenas.  Este  punto  es  relevante  cuando  dicha 
frecuencia es alta, ya que la tronadura secundaria incrementa los costos globales de tronadura. 
 
CARGUO Y TRANSPORTE 
 
 
Dentro  de  las  operaciones  unitarias  el  carguo  y  transporte  es  la  que  abarca  mayor  cantidad  de  anlisis,  ya  que  se 
encuentran  directamente  ligadas  entre  s,  por  lo  tanto  el  dimensionamiento  de  la  flota  considera  las  dos  operaciones 
 
 
125 
 
unitarias  como  un  conjunto,  debiendo  recurrir  al  anlisis  de  distintas  combinaciones  de  equipos  compatibles  entre  s  y 
con la operacin. 
 
Dependiendo de las caractersticas de la explotacin, muchas alternativas de equipos quedarn fuera del anlisis, lo cual 
representa el primer paso de nuestro dimensionamiento (definir lmites tcnicos y/o econmicos a los equipos a evaluar). 
Muchas veces slo es posible descartar una alternativa despus de haber evaluado econmicamente la flota de carguo y 
transporte, lo cual introduce una dificultad adicional al requerir una evaluacin ms acabada de una flota que finalmente 
sera descartada. 
 
El  rendimiento  requerido  por  la  explotacin  es  el  primer  dato  que  permitir  disear  la  operacin  unitaria  y  definir  el 
rendimiento de los equipos para cumplir con el plan del perodo. Junto con ello necesitamos las caractersticas bsicas de 
la  explotacin  (dimensiones  de  diseo,  perfiles  de  transporte,  pendientes,  reas  disponibles,  resistencia  a  la  rodadura, 
limitantes de estabilidad por pesos mximos, otras limitantes, etc.). 
 
Antes de ser evaluada la flota de equipos para el carguo y transporte deber cumplirse inicialmente con lo siguiente: 
 
* Compatibilidad  fsica  entre  los  equipos  de  carguo  y  transporte  con  la  explotacin,  es  decir  que  la  flota  de  equipos 
  sea capaz de operar en la faena en condiciones normales de operacin y seguridad (en funcin de la altura de bancos, 
  dimensiones operacionales, selectividad, etc.). 
 
 
* Compatibilidad  fsica  entre  el  equipo  de  carguo  y  el  de  transporte,  es  decir  que  el  equipo  de  carguo  sea  capaz  de 
  operar en conjunto con el equipo de transporte (altura de descarga del carguo v/s altura de carga del transporte). 
 
 
 
Verificadas estas condiciones (especificaciones tcnicas bsicas), podemos continuar definiendo para el carguo: 
 
126 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
  T  =  Tonelaje total a mover por perodo (toneladas). 
  Vb  =  Volumen del balde del equipo de carguo (metros cbicos). 
  FLc  =  Factor de llenado del equipo de carguo (%) 
  c  =  Esponjamiento del material (%). 
  FM  =  Factor  del  material  que  castiga  el  tiempo  del  ciclo  de  carguo  por  causa  de  alguna  propiedad  del 
      material que haga ms difcil su manipulacin (%). 
  TCc  =  Tiempo de ciclo del carguo (horas). 
  DFc  =  Disponibilidad fsica del equipo de carguo (%). 
  UTc  =  Factor de utilizacin del equipo de carguo (%). 
  FOc  =  Factor operacional del equipo de carguo (%). 
  HTc  =  Horas trabajadas por turno del carguo (horas). 
  TDc  =  Turnos trabajados por da para el carguo (turnos/da). 
  DPc  =  Das por perodo para el carguo (das). 
  o  =  Densidad del material (toneladas/metro cbico). 
  Cc  =  Capacidad del equipo de carguo (toneladas por palada). 
  RHc  =  Rendimiento horario del equipo de carguo (toneladas/hora). 
  RDc  =  Rendimiento diario del equipo de carguo (toneladas/da). 
 
La capacidad del equipo de carguo resulta de: 
Cc = Vb x FLc x o / (100 + c) (ton/palada) 
 
El rendimiento horario de un equipo de carguo resulta de: 
RHc = (Cc x DFc x UTc x FOc x FM x 10
-8
) / TCc  (ton/hra) 
 
El rendimiento diario de un equipo de carguo resulta de: 
RDc = RHc x HTc x TDc (ton/da) 
 
El rendimiento por perodo de un equipo de carguo resulta de: 
 
 
127 
 
RPc = RDc x DPc (ton/perodo) 
 
El nmero de equipos requeridos para cumplir con la produccin del perodo resulta de: 
NEquipos Carguo = T / RPc 
 
Resultado al cual se tendr que someter a un anlisis criterioso que permita definir un nmero entero de equipos para la 
operacin de carguo. 
 
Para el caso del transporte debemos considerar lo siguiente: 
 
* El nmero de horas, turnos y das por perodo en que opera el transporte, son los mismos que en el caso del carguo (no 
puede operar uno sin el otro). 
* Se  tendr  que  maximizar  la  utilizacin  de  la  capacidad  del  transporte  en  funcin  de  la  capacidad  del  carguo  o  vise 
versa (garantizar que el nmero de paladas para llenar el equipo de transporte sea lo ms prximo a un nmero entero, 
de modo de maximizar el factor de llenado o aprovechamiento de la capacidad del transporte). 
* Se tendr que optimizar el tiempo de llenado del  transporte en funcin del tiempo de carguo, es decir que el nmero 
de paladas para llenar al equipo de transporte sea tal que no perjudique el rendimiento global de la flota. 
 
 
 
Considerando lo anterior definiremos: 
 
  T  =  Tonelaje total a mover por perodo (toneladas). 
  Cc  =  Capacidad del equipo de carguo (toneladas/palada). 
  Ctt  =  Capacidad del equipo de transporte (toneladas). 
  FLt  =  Factor de llenado del equipo de transporte (%). 
  TCc  =  Tiempo de ciclo del carguo (horas). 
  TCt  =  Tiempo de ciclo del transporte (horas). 
  TMt  =  Tiempo de maniobras del equipo de transporte (horas). 
  TVt  =  Tiempo de viaje del transporte (horas). 
  TVct  =  Tiempo de viaje del transporte cargado (horas). 
  TVdt  =  Tiempo de viaje del transporte descargado (horas). 
128 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  DFt  =  Disponibilidad fsica del equipo de transporte (%). 
  UTt  =  Factor de utilizacin del equipo de transporte (%). 
  FOt  =  Factor operacional del equipo de transporte (%). 
  HTc  =  Horas trabajadas por turno del carguo o transporte (horas). 
  TDc  =  Turnos trabajados por da para el carguo o transporte (turnos/da). 
  DPc  =  Das por perodo para el carguo y transporte (das). 
  NP  =  Nmero de paladas para cargar al equipo de transporte. 
  RHt  =  Rendimiento horario del equipo de transporte (toneladas/hora). 
  RDt  =  Rendimiento diario del equipo de transporte (toneladas/da). 
 
Adems tendremos que definir: 
 
  RD%  =  Resistencia a la Rodadura del equipo de transporte (%). 
  P%  =  Pendientes mximas a vencer por el equipo de transporte (%). 
 
  -  Perfiles de transporte del perodo para el equipo cargado (en Kilmetros) como: 
    Dcht  =  Distancias Horizontales (pendiente 0%). 
    Dcst  =  Distancias en Subida (pendiente > 0%). 
    Dcbt  =  Distancias en Bajada (pendiente < 0%). 
    Dcct  =  Distancias en Curvas (con su respectiva pendiente). 
  -  Perfiles de transporte del perodo para el equipo descargado (en Kilmetros) como: 
    Ddht  =  Distancias Horizontales (pendiente 0%). 
    Ddst  =  Distancias en Subida (pendiente > 0%). 
    Ddbt  =  Distancias en Bajada (pendiente < 0%). 
    Ddct  =  Distancias en Curvas (con su respectiva pendiente).   
  -  Velocidades desarrolladas por el equipo cargado (segn catlogo, Km/hra) como: 
    Vcht  =  Velocidades en distancias horizontales (pendiente 0%+RD%). 
    Vcst  =  Velocidades en subida (P% + RD%). 
    Vcbt  =  Velocidades en bajada (P% - RD%). 
    Vcct  =  Velocidades en curvas (P% +/- RD%). 
  -  Velocidades desarrolladas por el equipo descargado (segn catlogo, Km/hra) como: 
    Vdht  =  Velocidades en distancias horizontales (pendiente 0%+RD%). 
    Vdst  =  Velocidades en subida (P% + RD%). 
    Vdbt  =  Velocidades en bajada (P% - RD%). 
    Vdct  =  Velocidades en curvas (P% +/- RD%). 
 
de lo cual resulta: 
TVct = (Dcht / Vcht) + (Dcst / Vcst) + (Dcbt / Vcbt) + (Dcct / Vcct) (hrs) 
 
 
129 
 
TVdt = (Ddht / Vdht) + (Ddst / Vdst) + (Ddbt / Vdbt) + (Ddct / Vdct) (hrs) 
TVt = TVct + TVdt (hrs) 
entonces: 
TCt = TMt + NP x TCc + TVt (hrs), 
 
el nmero de paladas necesarias para cargar al equipo de transporte est dado por: 
NP = Ct / Cc (paladas), 
 
cuyo  resultado  tendr  que  ser  analizado  de  modo  que  NP  sea  un  nmero  entero  operacionalmente  aceptable,  es  decir 
compatible con la operacin y los criterios de seleccin (anlisis del FLt). 
 
El rendimiento horario de un equipo de transporte resulta de: 
RHt = NP x Cc x DFt x UTt x FOt x 10
-6
 / TCt (ton/hra), 
sabiendo que: 
FLt = NP x Cc x 100 / Ct (%), 
 
entonces el rendimiento horario de un equipo de transporte puede expresarse como: 
RHt = FLt x Ct x DFt x UTt x FOt x 10
-8
 / TCt (ton/hra), 
 
el rendimiento diario de un equipo de transporte resulta de: 
RDt = RHt x HTc x TDc (ton/da), 
 
el rendimiento por perodo de un equipo de transporte resulta de: 
RPt = RDt x DPc (ton/perodo), 
 
por lo tanto el nmero de equipos requeridos para cumplir con la produccin del perodo resulta de: 
NEquipos Transporte = T / RPt , 
 
resultado al cual se tendr que someter a un anlisis criterioso que permita definir un nmero entero de equipos para la 
operacin de transporte. 
 
130 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
SERVICIOS MINA 
 
Como sabemos, los equipos productivos requieren de ciertas condiciones de operacin para cumplir con las exigencias 
de produccin, en funcin de  los rendimientos operacionales para los cuales han sido diseados y seleccionados. Estas 
condiciones  de  operacin  no  siempre  se  cumplen,  por  lo  que  se  requiere  contar  con  la  asistencia  de  otros  equipos  de 
apoyo para que estas condiciones se materialicen. Es por ello que en cada faena o proyecto de explotacin minero a rajo 
abierto, se incluye como parte del dimensionamiento de la flota de equipos, los llamados equipos auxiliares, de servicio 
o de apoyo minero, los que idealmente sern dimensionados en funcin de las actividades que tendrn que realizar. 
 
Dentro  de  los  tpicos  del  curso  se  incluye  el  dimensionamiento  de  equipos  de  apoyo  en  forma  prctica,  basado  en  la 
experiencia y estadsticas observadas en las distintas faenas mineras explotadas por rajo abierto. 
 
Bulldozer: 
 
 
El nmero de bulldozers en una faena, tiene estrecha relacin con el nmero de palas (o equivalente pala), botaderos en 
operacin, accesos por abrir, presencia de nieve, etc., es as que: 
 
N Bulldozers = f (N Palas, N de Botaderos, Accesos, Caractersticas especficas) 
 
 
131 
 
 
Wheeldozer: 
 
 
El nmero de  wheeldozers en una  faena, tiene  relacin con el  nmero  de  palas (o equivalente  palas) en operacin  y la 
distancia  que  hay  entre  ellas,  botaderos,  nieve,  accesos,  etc.  Se  recomienda  que  un  wheeldozer  visite  a  una  pala  cada 
media hora, es as que: 
 
N Wheeldozers = f (NPalas y distancia entre ellas, Botaderos, caminos) 
 
Motoniveladora: 
 
 
El nmero de motoniveladoras depender de las caractersticas de los caminos de la mina (calidad y cantidad). Se puede 
expresar como: 
 
N Motoniveladoras = f (Calidad y N de Caminos) 
 
 
 
 
 
 
Cargadores Frontales de servicio: 
132 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
El  nmero  de  cargadores  frontales  de  servicio  (no  de  produccin),  depender  de  la  cantidad  de  trabajo  que  haya  que 
realizar para mantener una faena en condiciones deseadas, por lo general se tiene: 
 
N Cargadores Frontales = f (Mantencin y tareas generales, Calidad y N de Caminos) 
 
Camiones Regadores: 
 
 
El  nmero  de  camiones  regadores  para  la  supresin  del  polvo  en  los  caminos,  deber  satisfacer  las  necesidades  de  la 
mina,  en  funcin  de  las  curvas  de  evaporacin,  ancho  de  caminos,  velocidades,  etc.  Por  lo  general  se  puede  expresar 
como: 
N Camiones Regadores = f (Calidad y N de Caminos, Caractersticas especficas) 
 
Compactadores: 
 
El nmero de compactadores de camino, deber satisfacer las necesidades para la mantencin de los caminos, en funcin 
del  ancho  de  caminos,  ndices  de  compactacin  deseados,  etc.,  es  decir  por  la  calidad  y  cantidad  de  los  caminos 
relacionados con la faena. Por lo general se puede expresar como: 
 
 
 
133 
 
N Compactadores = f (Calidad y N de Caminos a Compactar) 
 
Podemos resumir que la cantidad de equipos de servicio depender de las caractersticas de operacin de la faena y sus 
necesidades. 
 
COSTOS DE OPERACIN. 
 
Definidos  los  equipos  pre  seleccionados  para  la  evaluacin  final,  tendremos  que  realizar  el  anlisis  de  costos  para  la 
mejores  alternativas  de  flota  de  equipos,  tomando  en  cuenta  que  el  resultado  del  anlisis  de  costos  de  la  mejor 
alternativa,  puede  diferir  del  estimado  para  el  diseo  de  la  explotacin  y  en  funcin  de  la  magnitud  de  la  diferencia 
observada se evaluar la posibilidad de hacer un nuevo diseo con un modelo de costos ms real. Para nuestro curso se 
plantear esta alternativa de un nuevo diseo conceptualmente en el captulo de conclusiones. 
 
PERFORACIN 
 
La informacin necesaria para este caso ser: 
  Vep  =  Valor de compra del equipo de perforacin seleccionado (US$). 
  Vup  =  Vida til del equipo de perforacin en horas de operacin (horas cronolgicas). 
  Vcp  =  Valor del combustible o energa utilizada por el equipo de perforacin (US$/unidad de consumo). 
  Ccp  =  Consumo de combustible o energa del equipo de perforacin (unidades de consumo/hora). 
  Flp  =  Factor de lubricantes respecto al consumo de combustible o energa del equipo de perforacin (%). 
  Fmp  =  Factor de equivalencia entre el Costo de mantencin y el Valor de reposicin del equipo (%). 
  Sop
i
  =  Sueldo de operadores tipo i de perforacin por perodo (US$/perodo). 
  Nop
i
  =  Nmero de operadores tipo i de perforacin por perodo. 
  Vap
i
  =  Valor de acero i de perforacin (US$/acero i). 
  Vua
i
  =  Vida til de acero i de perforacin (mb/acero y). 
  Tmb  =  Tonelaje a remover por metro barrenado (toneladas/mb). 
  T  =  Toneladas por perodo (toneladas). 
 
134 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
   
El costo de capital estar dado por: 
CCp = Vep / Vup (US$/hra) 
CCP = CCp / VPr x Tmb (US$/ton) 
 
El costo de energa estar dado por: 
CEp = Vcp x Ccp (US$/hra) 
CEP = CEp / (VPr x Tmb) (US$/ton) 
 
El costo de lubricantes estar dado por: 
CLP = CEP x Flp / 100 (US$/ton) 
 
El costo de mantencin y los repuestos estar dado por: 
CMP = CCP x Fmp / 100 (US$/ton) 
 
El costo de aceros estar dado por: 
CAp = E (Vap
i
 / Vua
i
) (US$/mb) 
CAP = CAp / Tmb (US$/ton) 
 
El costo de mano de obra estar dado por: 
MOp = E (Sop
i
 x Nop
i
) (US$/perodo) 
MOP = MOp / T (US$/ton) 
 
En el caso que la perforacin sea asistida por algn otro equipo  se proceder a realizar el clculo del costo operacional 
por tonelada  del  equipo auxiliar (Caux) y el  costo de  capital de  este equipo (Ccaux), de  manera  similar a  los clculos 
descritos. 
 
El costo directo de perforacin estar dado por: 
CDp = MOP + CAP + CMP + CLP + CEP + Caux (US$/ton) 
 
El costo total de perforacin estar dado por: 
CTp = CDp + CCP + Ccaux (US$/ton) 
 
 
 
 
 
 
 
135 
 
 
 
TRONADURA 
 
La informacin necesaria para este caso ser: 
  Explosivos: 
    Vex
i
  =  Valor del explosivo i (US$/Kilogramo). 
    Cex
i
  =  Cantidad del explosivo i (Kilogramos). 
  o tambin puede calcularse con: 
    FCT  =  Factor de carga total de la tronadura tpica (gramos/tonelada). 
    Veq  =  Valor del explosivo equivalente utilizado (US$/Kilogramo). 
  Fac  =  Factor de costo de accesorios respecto al costo del explosivo total (%). 
  Ipo  =  Inversin en polvorines (US$). 
  Vum  =  Vida til de la mina (toneladas). 
  Ieq  =  Inversin en equipos para la tronadura (US$). 
  Vue  =  Vida til de los equipos (toneladas). 
  Ceq  =  Costo operacional de los equipos para tronadura (US$/tonelada). 
  Frs  =  Factor de costo por reduccin secundaria respecto al costo total (%). 
  Sex
i
  =  Sueldo de operador de explosivos i por perodo (US$/perodo). 
  Nex
i
  =  Nmero de operadores de explosivos por perodo. 
  T  =  Toneladas a remover por perodo (toneladas/perodo) 
 
El costo del explosivo queda dado por: 
CEx = E (Vex
i
 x Cex
i
) (US$/perodo) 
CEX = CEx / T (US$/ton) 
 
o tambin por: 
CEX = FCT x Veq / 1000 (US$/ton) 
 
El costo por accesorios queda dado por: 
136 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
CAcc = CEX x Fac / 100 (US$/ton) 
 
 
El costo de capital por instalaciones y equipos queda dado por: 
CCI = (Ipo / Vum) + (Ieq / Vue) (US$/ton) 
 
El costo de la mano de obra queda dado por: 
MOtr = E (Sex
i
 x Nex
i
) (US$/perodo) 
MOTr = MOtr / T (US$/ton) 
 
El costo directo de la tronadura queda dado por: 
CDtr = (CEX + CAcc + MOTr + Ceq) x (1 + Frs/100) (US$/ton) 
 
El costo total de la tronadura queda dado por: 
CTtr = CDtr + CCI (US$/ton) 
 
CARGUO 
 
 
La informacin necesaria para este caso ser: 
  Vec  =  Valor de compra del equipo de carguo seleccionado (US$). 
  Vuc  =  Vida til del equipo de carguo en horas de operacin (horas cronolgicas). 
  Vcc  =  Valor del combustible o energa utilizada por el equipo de carguo (US$/unidad de consumo). 
  Ccc  =  Consumo de combustible o energa del equipo de carguo (unidades de consumo/hora). 
  Flc  =  Factor de lubricantes respecto al consumo de combustible o energa del equipo de carguo (%). 
  Fmc  =  Factor de equivalencia entre el costo de mantencin y el valor de reposicin del equipo (%). 
  Soc
i
  =  Sueldo de operadores tipo i de equipos de carguo por perodo (US$/perodo). 
  Noc
i
  =  Nmero de operadores tipo i de equipos de carguo por perodo. 
  Vnc
i
  =  Valor del neumtico i del equipo de carguo (US$/neumtico i). 
  Vun
i
  =  Vida til del neumtico i del equipo de carguo (horas). 
 
 
137 
 
  Vac
i
  =  Valor de acero i del equipo de carguo (US$/acero i). 
  Vua
i
  =  Vida til de acero i del equipo de carguo (horas/acero i). 
  RPc  =  Rendimiento del equipo de carguo del perodo (toneladas/perodo). 
  RHc  =  Rendimiento horario del equipo de carguo (toneladas/hora). 
  T  =  Toneladas por perodo (toneladas). 
 
 
 
El costo de capital estar dado por: 
CCc = Vec / Vuc (US$/hra) 
CCC = CCp / RHc (US$/ton) 
 
El costo de energa estar dado por: 
CEc = Vcc x Ccc (US$/hra) 
CEC = CEc / RHc (US$/ton) 
 
El costo de lubricantes estar dado por: 
CLC = CEC x Flc / 100 (US$/ton) 
 
El costo de mantencin y los repuestos estar dado por: 
CMC = CCC x Fmc / 100 (US$/ton) 
 
El costo de neumticos estar dado por: 
CNc = E (Vnc
i
 / Vun
i
) (US$/hra) 
CNC = CNc / RHc (US$/ton) 
 
El costo de aceros estar dado por: 
CAc = E (Vac
i
 / Vua
i
) (US$/hra) 
CAC = CAc / RHc (US$/ton) 
138 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
El costo de mano de obra estar dado por: 
MOc = E (Soc
i
 x Noc
i
) (US$/perodo) 
MOC = MOc / T (US$/ton) 
 
El costo directo de carguo estar dado por: 
CDc = MOC + CNC + CMC + CLC + CAC + CEC (US$/ton) 
 
El costo total de carguo estar dado por: 
CTc = CDc + CCC (US$/ton) 
 
TRANSPORTE 
 
 
La informacin necesaria para este caso ser: 
  Vet  =  Valor de compra del equipo de transporte seleccionado (US$). 
  Vut  =  Vida til del equipo de transporte en horas de operacin (horas cronolgicas). 
  Vct  =  Valor del combustible o energa utilizada por el equipo de transporte (US$/unidad de consumo). 
  Cct  =  Consumo de combustible o energa del equipo de transporte (unidades de consumo/hora). 
  Flt  =  Factor de lubricantes respecto al consumo de combustible o energa del equipo de transporte (%). 
  Fmt  =  Factor de equivalencia entre el costo de mantencin y el valor de reposicin del equipo (%). 
  Sot
i
  =  Sueldo de operadores tipo i de equipos de transporte por perodo (US$/perodo). 
  Not
i
  =  Nmero de operadores tipo i de equipos de transporte por perodo. 
  Vnt
i
  =  Valor del neumtico i del equipo de transporte (US$/neumtico i). 
  Vun
i
  =  Vida til del neumtico i del equipo de transporte (horas). 
  RPt  =  Rendimiento del equipo de transporte del perodo (toneladas/perodo). 
  RHt  =  Rendimiento horario del equipo de carguo (toneladas/hora). 
  T  =  Toneladas por perodo (toneladas). 
   
El costo de capital estar dado por: 
CCt = Vet / Vut (US$/hra) 
 
 
139 
 
CCT = CCt / RHt (US$/ton) 
 
El costo de energa estar dado por: 
CEt = Vct x Cct (US$/hra) 
CET = CEt / RHt (US$/ton) 
 
 
El costo de lubricantes estar dado por: 
CLT = CET x Flt / 100 (US$/ton) 
 
El costo de mantencin y los repuestos estar dado por: 
CMT = CCT x Fmt / 100 (US$/ton) 
 
El costo de neumticos estar dado por: 
CNt = E (Vnt
i
 / Vun
i
) (US$/hra) 
CNT = CNt / RHt (US$/ton) 
 
El costo de mano de obra estar dado por: 
MOt = E (Sot
i
 x Not
i
) (US$/perodo) 
MOT = MOt / T (US$/ton) 
 
El costo directo de transporte estar dado por: 
CDt = MOT + CNT + CMT + CLT + CET (US$/ton) 
 
El costo total de transporte estar dado por: 
CTt = CDt + CCT (US$/ton) 
 
SERVICIOS MINA 
 
 
Para la estimacin de los costos de los equipos de servicios, se tomar en cuenta: 
140 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  DF
i
  =  Disponibilidad fsica del equipo i (%). 
  UT
i
  =  Utilizacin del equipo i (%). 
  FO
i
  =  Factor operacional del equipo i (%). 
  CH
i
  =  Costo horario del equipo i (US$/hora). 
  HP
i
  =  Horas de trabajo estimadas por perodo del equipo i (horas/perodo). 
  T  =  Tonelaje a mover por perodo en la mina (toneladas/perodo). 
  VE
i
  =
 
Valor del equipo i (US$). 
  VU
i
  =  Vida til del equipo i (horas cronolgicas). 
  NE
i
  =  Nmero de equipos i. 
 
El costo directo quedar dado por: 
CDsm = E (NE
i
 x DF
i
 x UT
i
 x FO
i
 x CH
i
 x Hp
i
) (US$/perodo) 
CDSM = CDsm / T (US$/ton) 
El costo total quedar dado por: 
CTSM = CDSM + (E (NE
i
 x VE
i
 / VU
i
)) / T (US$/ton) 
 
IMPREVISTOS. 
 
Para  estimar  el  costo  operacional  de  cada  operacin  unitaria,  se  debe  considerar  un  tem  de  imprevistos.  Para  ello  se 
estima  un  porcentaje  de  imprevistos  (FI  %),  que  incrementa  el  costo  operacional  y  el  valor  de  dicho  porcentaje 
depender de la confiabilidad de la informacin y de la operacin misma, es decir si se tienen antecedentes de que una 
operacin  suele  ser  ms  cara  de  lo  estimado  o  la  informacin  para  el  clculo  de  dicha  operacin  no  ofrece  una 
confiabilidad apropiada, el valor del porcentaje de imprevistos se incrementa. Los valores tpicos son del orden del 7%, 
10% hasta 15%, quedando el costo directo de la operacin de la forma: 
 
CDop = Costo directo estimado para la Operacin x (1 + FI operacin/100) (US$/ton) 
 
ANLISIS Y SELECCIN DE LA OFERTA DE UN EQUIPO O FLOTA. 
 
La  seleccin  de  un  equipo  o  flota  como  la  eleccin  del  proveedor,  son  decisiones  sumamente  relevantes,  ya  que  la 
alternativa  elegida  puede  ser  la  correcta  (por  ejemplo  entre  un  camin  y  correa  transportadora,  o  entre  una  pala 
hidrulica o cargadores, etc.), pero la seleccin de nuestro proveedor desde la Marca del equipo hasta el distribuidor en 
nuestro pas puede llevar a que no sea conveniente para la empresa la adquisicin de ese equipo. 
 
El  anlisis  deber  pasar  por  distintos  puntos,  que  segn  sea  la  importancia  para  el  comprador  y  sus  intenciones,  sern 
ponderados para la seleccin del equipo especfico en funcin de algn indicador comn (US$/ton, US$/perodo, etc.). 
 
 
 
141 
 
1.  Especificacin tcnica: 
Deben cumplirse las especificaciones tcnicas requeridas, de las cuales hay algunas que no son transables, es decir si un 
equipo  no  las  tiene  queda  automticamente  descartado,  por  ejemplo  las  dimensiones  (para  una  mina  subterrnea  no 
puedo meter un equipo ms grande que la galera), pero otras son negociables, por ejemplo si un equipo no tiene radio  - 
cassette puede que no sea importante en la decisin de adquirirlo con respecto a otro que si la tiene. 
 
 
 
 
2.  Garanta: 
Es  muy  importante  tener  en  cuenta  la  garanta  ofrecida  por  el  fabricante  y  el  distribuidor  de  los  equipos,  saber 
especficamente  cuanto  dura  y  que  aspectos  abarca  (motor  1  ao,  Chasis  6  meses,  por  ejemplo),  y  el  grado  de 
responsabilidad de cada una de las partes (Fabricante, Distribuidor y Comprador). 
 
3.  Plazo de Entrega: 
Es claro que debemos saber cuanto demorar la llegada del equipo a la faena una vez hecha la adquisicin, ya que si el 
dimensionamiento  del  equipo  y  el  proyecto  que  involucra  su  utilizacin,  tienen  un  plazo  definido  para  su  puesta  en 
marcha, por lo que debo saber muy bien Donde, Cuando y Cmo voy a recibir el equipo. 
 
4.  Servicio Posventa: 
Un  aspecto  muy  importante  dice  relacin  con  la  calidad  del  servicio  posventa  del  que  voy  a  disponer  para  el  equipo 
seleccionado, del cual tendr que saber o considerar: 
 
a)  Calidad  y  Cantidad  de  Recursos  humanos  y  materiales  con  que  dispone  el  servicio  tcnico  (metros  cuadrados 
  instalados, talleres, oficinas, sucursales en el resto del pas, ingenieros especializados, tcnicos, etc.). 
b)  Factor de Repuestos, si la administracin de ellos la asume uno, el proveedor o es compartida. 
c)  Atencin  o  dedicacin  de  tiempo  a  la  supervisin  de  los  equipos  en  faena  (en  el  armado,  puesta  en  marcha, 
  operacin, reparacin, etc.) y cuanto dura cada una de estas etapas y quien se responsabiliza de ellas. 
 
5. Precio: 
El  precio  no  es  un  factor  muy  decisivo,  pero  no  deja  de  ser  importante  para  algunos  compradores  por  el  monto  de 
inversiones a realizar en el momento de la compra. El factor realmente importante es el Costo del equipo. 
 
6.  Costos: 
Los costos son los que permiten evaluar el desempeo del equipo y de la operacin de l, los costos a considerar sern: 
-  Costos de operacin (basados en informacin puedo negociar garantas en cuanto a costos de operacin bases). 
-  Costos de mantencin (lo mismo, y debo dimensionar el stock de repuestos) 
-  Costos de capital (vidas tiles y precio). 
142 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
-  Costos de oportunidad (cuanto gano o pierdo por tenerlo antes o despus). 
 
7.  Polticas de la Empresa: 
Puede  que  la  empresa  prefiera  tener  equipos  de  la  misma  marca,  para  disponer  de  un  solo  paquete  de  servicios  y 
garantas,  o  elegir  un  equipo  X  de  una  marca  e  inmediatamente  elegir  otro  equipo  Y  de  la  misma  marca  por  la 
compatibilidad de repuestos (por ejemplo, dimensiono un cargador para la  mina y elijo el  wheeldozer de tal modo que 
sus caractersticas tcnicas  sean  similares,  es decir  no dimensiono  minuciosamente  el  wheeldozer sino que  tomo como 
referencia al cargador). Puede ocurrir lo contrario, que una empresa grande prefiera diversificar marcas, lo cual har que 
los  distribuidores  se  esfuercen  por  demostrar  que  son  los  mejores  logrando  mejoras  y  compromisos  en  beneficio  de  la 
empresa. 
 
Una vez definido el grado de importancia que se le otorgar a cada punto, se evala cada oferta, y se van descartando los 
que no cumplen con las mnimas exigencias, para luego comenzar a negociar con los elegidos, esta negociacin pasa por 
cada punto (es como una correccin a cada oferta), y luego se v cual es la ms conveniente para la empresa. 
 
Tengamos en cuenta lo siguiente:  
" No siempre lo ms caro es lo mejor, ni lo ms barato es lo ms conveniente o econmico, debemos ser nosotros los 
que asignemos el valor real del equipo para las intenciones que se tengan con l " 
 
INVERSIONES Y VIDA ECONMICA DE LOS EQUIPOS Y REEMPLAZO 
 
Definida  totalmente  la  flota  de  equipos  hay  que  definir  nuestro  calendario  de  inversiones,  en  funcin  de  la  vida 
econmica de los equipos y la vida til de nuestra faena, ya que esto nos permitir estimar el momento en que nuestros 
equipos sern reemplazados o si se les realizar un over-haul para prolongar la vida til de estos. 
 
Las inversiones en equipos (compra o reparaciones generales de gran envergadura) aparecen materializadas en los flujos 
de  caja  del  proyecto,  en  el  perodo  inmediatamente  anterior  al  perodo  en  que  se  requiere  el  equipo  en  la  operacin, 
principalmente para programar los flujos de capitales necesarios para dicha inversin. 
 
Debemos  tomar  en  cuenta  que  dependiendo  de  la  duracin  del  perodo  tendremos  que  programar  la  inversin  en  los 
equipos  en  funcin  del  tiempo  que  se  requiere  para  realizar  la  compra  y  disponer  del  equipo  en  la  faena,  tomando  en 
cuenta la disponibilidad de los equipos por el fabricante, el tiempo de traslado desde la fbrica hasta la faena, la marcha 
blanca  del  equipo  y  todos  los  procesos  involucrados  con  dicha  adquisicin  y  posterior  inicio  de  operaciones,  lo  cual 
puede ser equivalente a 6, 8 o 12 o ms meses, por lo que si no se ve previamente y definen estos plazos es posible caer 
en el error de programar la compra de uno o ms equipos y estimar equivocadamente el inicio de su operacin, lo cual 
puede  causar  problemas  en  la  produccin  de  la  explotacin  al  no  contar  con  los  rendimientos  exigidos  para  dicho 
perodo. 
 
 
 
143 
 
El reemplazo de un equipo debe seguir un procedimiento similar, con la diferencia que durante la  operacin del equipo 
inicial, debemos hacer un seguimiento detallado del comportamiento de los costos y rendimientos del equipo, para poder 
definir el momento en que el equipo debe ser reemplazado. 
 
Los  principales  factores  que  influyen  en  la  decisin  son:  Costos  Mantencin  Preventiva  (CMP),  Costos  Mantencin 
Correctiva (CMC), Costo Mantencin Global (CMG), Costo Operacional del equipo (COE) y Rendimiento operacional 
del equipo (ROE). 
 
 
 
 
US$/hra   
                                        CMP + CMC 
CMG 
         
 
      CMP            CMC 
 
              VEc      Vida Equipo (horas) 
 
 
ton/hra   
                                         
ROE 
 
 
              VEc      Vida Equipo (horas) 
 
US$/ton   
 
                                         
COE 
 
              VEc      Vida Equipo (horas) 
144 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Debemos considerar que ante la aparicin de una nueva tecnologa la vida econmica de un equipo puede disminuir, es 
decir que a pesar de que el equipo tenga capacidad para continuar su operacin a un nivel de costos aceptable, puede que 
la adquisicin de la nueva tecnologa resulte ms conveniente econmicamente para la empresa, por lo que se tendr que 
evaluar el reemplazo del equipo. 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE INVERSIONES 
 
El programa de inversiones tiene como objetivo principal permitir un ordenamiento de las salidas de dinero por concepto 
de  inversiones,  de  modo  que  sepamos  o  tengamos  la  nocin  de  cuales  sern  nuestros  futuros  flujos  de  inversiones, 
cuanto significar, cmo se realizar, cuando se harn efectivos y las razones por las cuales debern realizarse. 
 
Principalmente las inversiones se realizan en equipos, infraestructura, desarrollos o preparacin de la explotacin, como 
por ejemplo: 
 
  -  Pre-stripping o apertura de la mina. 
  -  Equipos mina - planta. 
  -  Instalaciones. 
 
El  pre-stripping  ser  realizado  al  principio  de  la  explotacin,  por  lo  que  habr  que  pagar  o  disponer  de  los  montos  de 
dinero  para  invertir  en  esta  operacin  antes  de  comenzar  a  producir,  por  ello  es  que  se  considera  como  una  inversin. 
Igual  cosa  sucede  con  las  instalaciones,  la  diferencia  es  que  a  medida  que  surgen  necesidades  de  infraestructura  habr 
que  realizar  otras  inversiones  durante  el  proyecto  relacionadas  con  infraestructura,  ya  sea  por  reparacin  de  las 
existentes, o ampliacin de estas. 
 
En  el  caso  de  los  equipos  mina  y  planta  se  tiene  un  desgaste  asociado  a  la  operacin,  por  lo  que  dependiendo  de  la 
duracin del proyecto tendrn que alguna vez ser cambiados o sometidos a una reparacin general (over haul), despus 
de un perodo de funcionamiento conocido como vida til de los equipos. 
 
En funcin de ello se tendr que programar las inversiones en equipos tomando en cuenta los siguientes puntos: 
 
  -  Valor del equipo actualizado al momento de realizar la inversin o re inversin. 
 
 
145 
 
  -  Vida til del equipo en horas (o en unidades apropiadas). 
  -  Vida econmica del equipo en horas cronolgicas. 
  -  Valor del Over Haul para el equipo. 
  -  Vida til del equipo despus del Over Haul. 
  -  Tasa de descuento. 
 
Ejemplo : 
 
Supongamos que el equipo X cumple con lo siguiente: 
  -  Valor: US$ 1.800.000. 
  -  Vida til: 25.000 horas hormetro. 
  -  Vida econmica: 18.000 horas hormetro. 
  -  Plazo de entrega en faena: 6 meses. 
  -  Tasa de descuento: 10 %. 
  -  Utilizacin: 80 %. 
  -  Disponibilidad Fsica: 80 %. 
  -  Factor operacional: 50 min /60 min. 
  -  Das trabajados al ao: 350 das. 
  -  Horas trabajadas al da: 24 horas. 
  -  Valor Over Haul: 30 % del valor inicial del equipo. 
  -  Vida til despus del over haul: 7.000 horas. 
Entonces : 
  -  Inversin ao cero: US$ 1.800.000. 
  -  Vida til cronolgica: 46.875 horas, 1.953 das, 5 aos y 7 meses. 
  -  Vida econmica cronolgica: 33.750 horas, 1.406 das, 4 aos. 
  -  Vida til cronolgica despus de over haul: 13.125 horas, 547 das, 1 ao y 6 meses. 
  -  Re inversin: Ao 3 (a fines del primer semestre) de US$ 1.800.000 si se compra. 
  US$ 540.000 si se repara. 
 
Ao 0  Ao 4  Ao 6  Ao 8  Ao 10   
1 Equipo X
1
  1 Equipo X 
2 
Over Haul Equipo X
1
 
Fin Equipo X
1
  Over Haul Equipo X
2
  Fin Equipo X
2
  TOTAL 
-1.800.000  -1.800.000  
- 540.000 
0  -540.000  0   
-1.800.000  -2.340.000  0  -540.000  0  -4.680.000 
Actualizado          Actualizado 
-1.800.000  -1.598.252  0  -251.914  0  -3.650.166 
 
DISEO DE ACCESOS Y PARMETROS GEOMTRICOS DE UNA MINA A CIELO ABIERTO. 
 
146 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
Dentro de las actividades permanentes en una explotacin minera se encuentra la construccin o habilitacin de accesos. 
 
En  un  rajo  abierto  (y  tambin  en  una  cantera),  se  requiere  ir  coordinando  la  ejecucin  de  las  actividades  productivas 
diarias  con  la  ejecucin  de  las  actividades  que  dicen  relacin  con  esta  construccin  de  accesos,  las  cuales  tendrn  que 
satisfacer las siguientes restricciones: 
 
1.  Debe permitir el acceso libre y seguro a la zona determinada. 
2.  Debe permitir el acceso a tiempo a la zona determinada, de acuerdo al programa de produccin. 
3.  Debe cumplir con las restricciones geomtricas de los equipos y las actividades. 
4.  Debe cumplir con las restricciones geomecnicas del sector. 
5.  Debe permitir la extraccin de todo el material relacionado con el sector. 
6.  Debe permitir la realizacin de actividades paralelas en completa seguridad. 
 
Como  vemos  no  es  tan  sencillo  acceder  a  un  sector,  especialmente  en  condiciones  en  que  se  realizan  variadas 
actividades en el mismo sector (trnsito de vehculos, equipos operando, etc.), por lo que dicha tarea deber programarse 
de tal modo de que se genere el menor impacto negativo en el resto de la operacin, considerando que es una actividad 
clave dentro de la operacin misma. 
 
Dentro de esta actividad participan los equipos de servicios mina, aunque a veces se requiere de la participacin de los 
equipos productivos (perforacin, tronadura, carguo y transporte) para realizar movimientos especficos de materiales. 
 
Como  hemos  dicho  en  el  punto  3  y  4,  la  construccin  los  accesos  deber  cumplir  con  restricciones  geomtricas  y 
geomecnicas,  de  modo  de  garantizar  que  los  equipos  que  por  ellos  circulen  lo  hagan  en  condiciones  adecuadas  a  su 
operacin,  evitando  el  deterioro  prematuro  de  los  equipos  y  los  accidentes.  En  lo  que  respecta  a  la  geomecnica 
podemos  mencionar que  los accesos  habilitados debern regirse  por las restricciones geomecnicas de la  mina,  ya  que 
deben estar exentos de cualquier riesgo de inestabilidad. 
 
Dentro de la geometra de los accesos podemos destacar: 
  -  Ancho de Bermas. 
  -  Ancho de Cunetas. 
  -  Pendiente. 
  -  ngulo de la pared del camino (corte o relleno). 
   
Otros parmetros geomtricos a considerar dentro del diseo de una mina son: 
  -  Ancho mximo de expansin. 
  -  Desfase entre palas. 
  -  Ancho mnimo de operacin (Perforacin, Carguo y Transporte). 
  -  Cruce de Camiones o doble va. 
 
 
147 
 
  -  ngulo Overall. 
  -  ngulo inter rampas. 
  -  ngulo de la pared del banco. 
 
Para la explotacin de un rajo abierto se puede observar que los accesos (rampas o accesos especficos) se visualizan de 
la siguiente manera: 
 
En cambio en una explotacin tipo cantera se tiene lo siguiente: 
 
 
En  puntos  especficos,  donde  se  requiere  acceder  a  ms  de  un  banco,  el  acceso  deber  cumplir  con  la  siguiente 
configuracin para lograr su objetivo: 
148 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Para el diseo de una rampa debemos considerar los siguientes datos, tomando en cuenta que una rampa se compone de 
varios tramos que no necesariamente tendrn las mismas caractersticas: 
 
  P
i
  =  Pendiente del tramo i (%). 
  C
i+1
 - C
i
  =  Diferencia de Cota del tramo i (metros). 
  A
i
  =  Ancho del tramo i (metros). 
  R
i
  =  Radios de Curvatura en el tramo i (metros). 
  Lr
i
  =  Longitud real del tramo i (metros), es la que deben recorrer los equipos. 
  La
i
  =  Longitud aparente del tramo i (metros), es la que se ve en el plano. 
 
La pendiente, el ancho y los radios de curvatura de cada tramo deben ser  tal que los equipos que circulen por la rampa 
puedan  alcanzar  sus  rendimientos  productivos  sin  sufrir  deterioros  en  su  funcionamiento  o  estructura  ni  riesgos  en  la 
operacin. 
 
La diferencia de cota de cada tramo por lo general resulta de la diferencia de cota de un banco y el siguiente, es decir la 
altura de bancos, a menos que se trate de un banco sin pendiente en el cual la diferencia de cota es cero. 
 
 
BANCO X
BANCO X-1
BANCO X+1
Tramo i
LONGITUD
APARENTE I
ALTURA DE
BANCO
COTA I+1
COTA I
LONGITUD
REAL I
P
i
 = (C
i+1
 - C
i
) x 100
        La
i
o =  arctg  (C
i+1
 - C
i
)  = arctg (P
i
 /100)
                       La
i
o
 
 
149 
 
Longitud real = Longitud aparente * tg (o) 
Lr
i
 = La
i
 * tg (o
i
) 
 
La longitud final de la rampa resultar de la suma de las longitudes reales de todos los tramos. 
Lr
TOTAL
 = E Lr
i
 
 
Radios de Curvatura en pendiente y su componente plana: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En una vista en planta se puede apreciar el rajo con sus rampas y accesos de la siguiente forma: 
 
La materializacin de la rampa en el diseo de un rajo puede realizarse: 
Radio de Curvatura
de diseo (interno)
Radio de Curvatura
de diseo (externo)
Radio de Curvatura
real (externo)
Radio de Curvatura
real (interno)
150 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  a)  Desde  abajo hacia  arriba, es decir tomando como punto de  partida  la  pata  del  banco ms profundo, lo que 
    generara  una  extraccin  extra  de  material  al  ampliarse  el  rajo  o  ensancharse  ms  los  bancos  superiores 
    (Corte). 
  b)  Desde arriba hacia abajo, es decir tomando como punto de partida la pata del banco ms alto, lo que  
    producira  un achicamiento del  ltimo banco, es decir puede  que  queden bloques sin extraer o hasta uno o
    ms bancos sin explotar (Relleno). 
  c)  Tomando  como  referencia  un  banco  intermedio,  lo  cual  producira  un  achicamiento  menor  en  los  ltimos 
    bancos y un ensanchamiento menor en los bancos superiores (Mixto). 
 
En el ltimo caso se  puede  adoptar algn criterio  como elegir el  banco con  mayor aporte  de  fino al  proyecto, o el que 
permita maximizar el flujo final del proyecto, etc. 
 
Debemos considerar que para la construccin de las rampas y los accesos, debemos respetar las restricciones tcnicas y 
fsicas de la explotacin, es decir definir bien los lugares en que se realizarn dichos accesos, donde no exista peligro de 
inestabilidad,  entorpecimiento  de  la  operacin,  etc.,  ya  que  no  podemos  arriesgarnos  a  que  por  algn  siniestro 
geomecnico quede nuestra mina aislada con compromiso de prdida de equipos, produccin y lo ms importante vidas 
humanas. 
 
Las diferentes formas de generar los accesos se pueden esquematizar de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Banco de Referencia
Ensanchamiento del pit
EN CORTE
 
 
151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NGULOS DE TALUD EN EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO 
 
Sin duda uno de los parmetros geomtricos ms significativos en la explotacin de un rajo son los ngulos de talud, ya 
que  en  la  explotacin  misma  una  de  las  restricciones  operacionales  ms  relevantes  es  garantizar  la  estabilidad  de  cada 
uno  de  los  sectores  comprometidos,  para  lo  cual  se  requiere  mantener  una  geometra  de  diseo  ptima,  es  decir  que 
permita  un  mximo  beneficio  econmico  en  funcin  de  un  mnimo  factor  de  riesgo  de  que  ocurra  algn  siniestro 
geomecnico. 
 
Los ngulos de talud con que se trabaja en una explotacin son: 
 
BANCO DE REFERENCIA
Angostamiento en el fondo del pit
EN RELLENO
BANCO DE REFERENCIA
Ensanchamiento del pit Angostamiento en el fondo del pit
MIXTO
152 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
  -  ngulo de Talud de la pared del Banco: Representa la inclinacin con que queda la pared del  
    banco. Este ngulo se mide desde la pata del banco a su propia cresta. 
  -  ngulo de Talud I nter rampas:  Representa  la  inclinacin  con  que  queda  el  conjunto  de  bancos  que 
    se sitan entre una rampa y la rampa consecutiva. Este ngulo se mide desde la pata del banco  
    superior donde se encuentra una rampa hasta la cresta del banco donde se encuentra la otra rampa. 
  -  ngulo de Talud de un conjunto de bancos: Representa la inclinacin con que queda un grupo de  
    bancos sin existir entre ellos alguna diferencia geomtrica importante. Este ngulo se mide desde la  
    pata del banco ms profundo hasta la cresta del banco de cota mayor. 
  -  ngulo de Talud Overall: Representa el ngulo de inclinacin con que queda la pared final del rajo,  
    incluyendo  todas  las  singularidades  geomtricas  existentes.  Este  ngulo  se  mide  desde  la  pata  del 
    banco ms profundo hasta la cresta del banco ms alto de la explotacin. 
 
Cabe  destacar  que  existen  dos  formas  distintas  de  medir  los  ngulos  de  talud.  Una  de  ellas  es  la  descrita  en  los  casos 
anteriores  (de  pata  a  cresta)  y  la  otra  es  medir  desde  pata  a  pata  dichos  ngulos.  En  geomecnica  se  utiliza  la  primera 
forma y en planificacin se utiliza la segunda. 
 
Lo importante es que de una u otra forma con que sean medidos dichos ngulos, la informacin manejada de un punto a 
otro  sea  coherente  y  no  se  cometan  errores  que  puedan  significar  la  ocurrencia  de  algn  incidente  perjudicial  para  la 
operacin, planificacin y/o seguridad de la explotacin. 
 
Debemos  destacar  que  como  el  ngulo  de  talud  restringe  nuestra  explotacin,  su  variacin  (por  pequea  que  sea) 
generar dos efectos directos: 
  -  Cambios en la estabilidad del talud y la explotacin. 
  -  Cambios en los beneficios econmicos de la explotacin. 
 
Al aumentar el ngulo de talud se disminuye la cantidad de estril a remover para la extraccin de la misma cantidad de 
mineral, e incluso se podra acceder a la extraccin de otras reservas minerales las que antes no era posible extraer. Esto 
genera  un  aumento  en  los  beneficios  econmicos  de  la  explotacin.  Ahora  bien,  este  incremento  del  ngulo  de  talud 
solamente ser viable en el caso que las condiciones geomecnicas lo permitan. 
 
 
153 
 
 
Puede  darse  el  caso  contrario,  que  debido  a  nueva  informacin  geomecnica  sea  necesario  bajar  el  ngulo  de  talud, 
generndose  una mayor cantidad de estril a remover y una menor cantidad de mineral a extraer. 
 
 
En resumen, los efectos del cambio en el ngulo de talud, se ven claramente reflejados en la relacin Estril - Mineral de 
la explotacin, y puede significar la no viabilidad del proyecto, por lo que la informacin relacionada con nuestro ngulo 
de talud debe ser lo ms confiable posible. 
 
No necesariamente tendr que existir un ngulo de talud nico, sino que dependiendo de las rocas presentes, estructuras, 
orientaciones, etc., podr existir ms de un ngulo de talud ptimo en distintos sectores de la mina. 
 
MINERAL
RESERVAS
EXPLOTABLES
ESTRIL QUE NO SE EXTRAER
MINERAL
RESERVAS NO EXPLOTABLES
ESTRIL EXTRA A REMOVER
Distintos ngulos de talud para distintas litologas
154 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
NGULO OVERALL
PATA
CRESTA
PATA
RAMPA 1
NGULO INTER
RAMPA
CRESTA
RAMPA 2
ngulo  de  talud  para
planificacin
NGULO DE LA
PARED DEL BANCO PATA
CRESTA
PATA
NGULO DE TALUD
GEOMECNICO
PATA
CRESTA
CARA DEL
BANCO
Esquema de distintos ngulos de Talud
por sectores.
 
 
155 
 
 
 
PISTAS, BERMAS, ZANJAS Y CUNETAS: 
 
La zanja se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Al no canalizar dichas aguas se corre el riesgo de que 
estas  daen  y  corten  los  caminos.  Las  zanjas  por  lo  general  tienen  un  ancho  de  1  metro  por  una  profundidad  de  50 
centmetros,  lo  cual  depender  de  las  condiciones  de  drenaje  de  la  zona  (lluvias,  escurrimientos  superficiales  o 
subterrneos). 
 
Las  cunetas  tienen  por  objetivo  detener  o  contener  a  los  vehculos  en  caso  de  emergencia,  por  ello  la  cuneta  que  est 
hacia el rajo tendr que ser ms alta de modo que pueda detener efectivamente a cualquier vehculo en una emergencia 
sin  que  caiga.  Comnmente  se  utiliza  como  altura  de  cuneta  hacia  el  rajo  la  mitad  del  dimetro  de  las  ruedas  en  los 
equipos  que  transitan  en  el  camino  (camiones).  Lo  ideal  es  definir  la  altura  considerando  la  pendiente  del  tramo,  la 
resistencia  a  la  rodadura,  el  tamao  de  los  equipos  y  en  lo  posible  tener  de  referencia  una  prueba  emprica  de  la 
situacin. 
 
La  distancia  de  seguridad  considera  el  efecto  visual  que  se  produce  al  conducir  un  equipo  de  gran  altura,  lo  cual  hace 
que  el  conductor  perciba  los  objetos  a  una  distancia  menor  de  la  que  en  realidad  se  encuentran.  Esta  distancia  de 
seguridad deber ser mayor a dicha distancia de percepcin. 
 
 
 
 
 
 
 
Altura de
cuneta
Distancia
de
Seguridad
Berma o
Cuneta
hacia el
rajo
Pista
Zanja
Berma o
Cuneta
hacia el
banco
156 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
PISTAS PARA CRUCE DE CAMIONES  O DOBLE VA: 
 
BERMAS DE SEGURIDAD O CONTENCIN: 
 
 
Las bermas de seguridad o para la contencin de derrames, se disean en funcin de la probabilidad de que ocurra algn 
siniestro  geomecnico,  como  el  desplazamiento  de  una  cua  o  volcamiento  de  roca  (segn  sea  el  caso  o  la  situacin 
geomecnica), por lo que ser de mucha importancia realizar un buen estudio de dicha probabilidad, ya que el ngulo de 
talud final de la zona estudiada depende de la longitud de berma recomendada. 
 
Debemos  recordar  que  el  ancho  de  bermas  no  necesariamente  ser  uno  en  todo  el  rajo,  sino  que  depender  de  las 
condiciones y caractersticas geomecnicas de cada sector. 
 
Berma o
Cuneta
hacia el
rajo
Pistas
Distancia
de
Seguridad
Zanja
Berma o
Cuneta
hacia el
banco
Pistas
Berma de seguridad o
contencin de derrames
 
 
157 
 
 
 
 
 
 
ANCHO MNIMO DE OPERACIN (PERFORACIN, CARGUO Y TRANSPORTE): 
 
Para  la  perforacin  podemos  notar  que  el  ancho  mnimo  de  operacin  est  dado  por  el  rea  sometida  a  la  perforacin 
ms un ancho necesario para el trnsito de los equipos ligados a la tarea de perforacin y tronadura. Por lo general esta 
rea es cubierta o satisfecha por los otros parmetros geomtricos (por ejemplo el ancho mnimo de carguo). 
 
Para el carguo se define el ancho mnimo de carguo como: 
 
Ancho mnimo de Carguo = BS + DS + 0.5 x Ac + 2 x RGc + 0.5 x Ac + DS + DD 
Ancho mnimo de Carguo = BS + 2 x DS + Ac + 2 x RGc + DD 
 
  BS   =  Baranda de seguridad. 
  Ac   =  Ancho del camin. 
  DS   =  Distancia de Seguridad. 
  RGc  =  Radio de Giro del equipo de carguo o radio mnimo de operacin. 
  DD  =  Derrames. 
Espacio Suficiente para la
operacin
158 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Debemos considerar que para cada caso habr que calcular el rea necesaria para que operen los equipos. 
 
Para  el  transporte  el  rea  mnima  de  operacin  corresponde  al  rea  en  que  el  camin  puede  realizar  sus  maniobras  sin 
problemas y en forma segura. Esta rea requiere disponer de las dimensiones fsicas de operacin del equipo. 
 
ANCHO MXIMO DE EXPANSIN: 
 
En el caso que se deba realizar una expansin de un banco paralelamente con la expansin de un banco inferior, se debe 
considerar  que  los  equipos  puedan  efectivamente  operar  despus  de  la  tronadura,  por  lo  que  se  debe  definir  un  ancho 
mnimo de expansin. 
BS
DS
DS
AC
RGC
DD
 
 
159 
 
 
 
 
 
 
DESFASE ENTRE PALAS O LARGO MNIMO DE EXPANSIN: 
 
En el caso que se deba realizar la operacin de carguo en un banco paralelamente con la de un banco inferior, se debe 
considerar  que  los  equipos  puedan  efectivamente  operar  despus  de  la  tronadura,  por  lo  que  se  debe  definir  una 
distancia. 
 
Para  ello  debemos  determinar  el  largo  de  la  tronadura  (LT).  A  esta  dimensin  se  le  debe  sumar  la  distancia  de 
posicionamiento  del  equipo  de  carguo  (palas  o  cargadores)  del  banco  superior  y  las  distancias  de  operacin  de  los 
equipos complementarios (si as fuese necesario). 
Caso de
explotacin a
Banco Cerrado
Material a
tronar
Material a
tronar
Avance de la
explotacin
Caso de
explotacin a
Banco Abierto
Avance de la
explotacin
Espacio disponible
para la operacin de
los equipos
160 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
DISEO DE BOTADEROS. 
 
El  material  estril  extrado  de  la  mina,  debe  ser  dispuesto  en  lugares  especficos  y  adecuados  para  este  fin,  por  lo  que 
tendremos que definir las caractersticas de estos lugares. 
 
Un  buen  lugar  para  un  botadero  lo  constituir  el  sector  que  cumpla  de  mejor  manera  todas  las  exigencias  para  su 
habilitacin, tanto tcnicas como econmicas, de las cuales podemos mencionar las siguientes: 
 
Material a
tronar
Material a
tronar
Desfase entre palas
Caso de
explotacin a
Banco Abierto
Avance de la
explotacin
Desfase entre Palas
Material a Tronar
Material a Tronar
 
 
161 
 
-  La  distancia  entre  el  punto  de  carga  de  los  camiones  en  la  mina  y  el  lugar  de  descarga  del  material 
estril (o botadero) debe ser la mnima posible, por una razn econmica, ya que el rendimiento de los 
equipos de transporte es afectado por esta distancia. 
 
 
-  El  lugar  donde  se  depositarn  los  escombros  o  estril  debe  ser  geolgica  y  geomecnicamente  apto 
para ello, ya que la gran cantidad de material a depositar puede generar siniestros geomecnicos en el 
sector mismo (hundimiento) o en sectores aledaos (distribucin de esfuerzos). 
 
 
 
 
 
D
1
D
2
Ton/hra
Transporte
 = f (1/D)
Botaderos
Fallas
162 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
-  El sector elegido debe carecer de importancia econmica en el presente y en un futuro, es decir hay que 
comprobar  la  inexistencia  de  recursos  utilizables  en  el  sector  (por  ejemplo  un  yacimiento  con  bajo 
inters econmico hoy, pero que puede ser interesante en el futuro, o una reserva importante de agua, 
etc.). 
 
Napa
Subterrnea
Yacimiento
 
 
163 
 
 
-  La  utilizacin  del  sector  elegido  no  debe  significar  un  dao  ambiental  real  o  potencial,  lo  cual  se 
garantizara con un adecuado estudio al respecto. 
 
DISPOSICIN DE BOTADEROS EN LADERAS. 
 
Comnmente se disponen los residuos minerales en las laderas de los cerros circundantes a la explotacin, ms que nada 
por  razones  de  simplicidad  en  la  descarga,  mantencin  y  estabilidad,  adems  que  se  encuentra  disponible  un  mayor 
espacio para la actividad y sta se puede realizar de una manera ms uniforme. 
 
 
 
 
 
BOTADEROS
CURVAS DE
NIVEL
ALTURA MXIMA, SEGN LA
EXPERIENCIA Y LOS ESTUDIOS
GEOMECNICOS INVOLUCRADOS
o
o : ngulo final de reposo del material
(con factor de seguridad)
164 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
DISPOSICIN DE BOTADEROS EN QUEBRADAS. 
 
La disposicin de material estril en quebradas solo podr realizarse en casos que esta actividad no revista un riesgo real 
o  potencial,  lo  cual  se  lograra  con  un  adecuado  estudio  del  sector,  teniendo  precaucin  con  los  cauces  de  aguas  que 
pudiesen ser afectados. 
 
 
 
 
 
 
 
| : ngulo de talud del botadero
| = 30 - 40
  |
 
 
165 
 
 
 
 
DISPOSICIN DE BOTADEROS EN PILAS O TORTAS. 
 
Existen casos en que no se dispone de laderas cercanas en que se puedan depositar los materiales estriles, por lo que se 
debe recurrir a la construccin de pilas o tortas de acopio. En este caso debe considerarse la construccin o habilitacin 
permanente  de  accesos  sobre  la  pila  misma,  a  diferencia  de  la  disposicin  en  laderas  en  que  parte  de  los  accesos  se 
habilitan en los mismos cerros. 
 
 
 
COLAPSO EN LOS BORDES DEL BOTADERO. 
 
Los  colapsos  en  las  caras  de  material  compacto,  como  en  el  caso  de  los  bancos  construidos  en  roca,  se  producen  en 
funcin  de  las  estructuras  presentes  y  por  lo  general  son  predecibles,  ya  que  la  mayor  parte  de  las  veces  dichas 
estructuras son debidamente mapeadas y tienen algn grado de presencia en la superficie, por lo que se puede estimar, 
prevenir y controlar la ocurrencia de un evento de inestabilidad. 
166 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
Para  el  caso  de  los depsitos de  material  no  compacto  o  suelto,  se  pueden  apreciar  ciertos  indicios  de  inestabilidad  en 
superficie, pero lamentablemente no siempre se puede determinar el volumen afectado por dicha inestabilidad, debido a 
que la cara por la cual de deslizara el material inestable no es recta sino curva. 
 
En  algunas  ocasiones  puede  apreciarse  en  el  talud  algn  indicio  de  la  inestabilidad  y  de  ese  modo  estimar  la  curva  de 
deslizamiento, e incluso evitarlo con algn tipo de accin. Este indicio por lo general luce como un levantamiento de la 
superficie del talud. 
 
Puntos  que
definen  la
cua
?
Grieta
Abultamiento
Grieta
Probable curva
 
 
167 
 
 
MANTENIMIENTO DE BOTADEROS. 
 
Para  evitar la situacin descrita  anteriormente, debemos atacar el  punto crtico del  asunto, la  compactacin,  ya  que as 
podemos lograr que  nuestro material suelto llegue  a  ser lo ms parecido posible  a  un  material compacto, consiguiendo 
una mejor estabilidad global. 
 
La  compactacin  se  puede  realizarse  de  distintas  maneras,  en  funcin  de  los  recursos  con  que  se  disponga,  pero 
generalmente  se  recurre  al  apoyo  de  equipos  como  los  Bulldozers  y  wheeldozers,  no  siendo  muy  comn  observar 
rodillos compactadores en estos sectores aunque la presencia de estos sera de gran utilidad. 
 
Debemos tomar en cuenta que la densidad con que llega y se deposita el material es de 1,92 ton/m
3
 (para una densidad in 
situ de 2,7 ton/m
3
), una buena compactacin o mantencin de un botadero tendra que permitir alcanzar densidades de 2 
a  2,1 ton/m
3
, es decir un incremento del  9% respecto  a la densidad con que  llega  al  depsito o un 78% del  valor de  la 
densidad  in  situ.  Debemos  notar  que  esto  depende  de  la  granulometra,  el  grado  de  esponjamiento  con  la  cual  llega  el 
material a los botaderos y obviamente de la calidad de la mantencin del depsito. Puede que la densidad en los niveles 
inferiores del depsito sea mayor por la presin que ejerce la pila de material dispuesto encima de este nivel, por lo que 
se podra esperar un comportamiento decreciente de la densidad en funcin de la altura. 
 
Otro punto importante que debemos destacar es que a pesar de que no se pueda lograr la mxima compactacin con los 
equipos  en  comparacin  a  la  compactacin  lograda  por  la  presin  de  los  miles  de  toneladas  sobre  una  capa  de  este 
mismo  botadero,  es  de  suma  importancia  lograr  uniformidad  en  la  compactacin  realizada  por  los  equipos,  ya  que 
mientras ms homogneo sea el comportamiento de la densidad por niveles  dentro del depsito, ms seguro se torna la 
operacin sobre el botadero y se garantiza as la estabilidad general de la pila de material. Si existiesen discontinuidades 
dentro  del  depsito,  lo  ms  probable  es  que  si  ocurriese  una  falla,  o  un  problema  ese  sera  el  punto  por  donde  se 
manifestara dicha situacin, independiente de que sea o no la causa de ello. 
 
Por ejemplo, si un sector se encuentra mal compactado y ocurre un evento ssmico de proporciones, lo ms probable es 
que si hay algn tipo de colapso o dao en la pila de material, ste dao tendra relacin al sector antes mencionado sin 
ser este el causante del evento ssmico. 
168 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESIN EJERCIDA SOBRE EL TERRENO POR EL BOTADERO. 
 
Dentro de los efectos que produce la presencia de un gran volumen de material en un lugar donde antes este no exista, 
7est el efecto de la presin sobre el terreno. Es por ello que dentro de las consideraciones para la seleccin de un lugar 
para la disposicin de este  material se debe incluir un estudio detallado de las condiciones del sector, para definir si el 
terreno ser capaz de soportar sin problemas la disposicin del estril. 
 
Es  importante  destacar  que  ha  habido  casos  en  que  al  encontrarse  los  botaderos  muy  cercanos  a  la  explotacin  de  la 
mina,  se  han  detectado  algunas  anomalas  en  l  rajo  (o  en  minas  subterrneas)  producto  de  la  presin  ejercida  por  los 
depsitos de estril. 
Nivel de Compactacin Mxima
Zonas  sujetas  a
menor
compactacin
Problemas de homogeneidad
 
 
169 
 
 
 
OPERACIN EN BOTADEROS. 
 
Bsicamente  la  descarga  se  realiza  en  las  cercanas  del  borde  del  botadero,  teniendo  en  cuenta  que  debe  existir  una 
distancia prudente para evitar accidentes durante y despus de la operacin. 
 
Para ello no basta con la operacin solitaria y cuidadosa del operador del camin que descargar, sino que se requiere la 
operacin conjunta de otros equipos de apoyo como los bulldozers y/o wheeldozers, los cuales procedern a realizar su 
acomodamiento y a la construirn la cuneta de seguridad una vez descargado el material. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOTADER
OS
170 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
DESCARGA HACIA EL TALUD DEL BOTADERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUNETA O
BERMA
de Seguridad
 
 
171 
 
 
Descarga sobre el botadero. 
 
 
 
 
172 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
CLCULO DEL VOLUMEN A UTILIZAR POR EL BOTADERO Y COSTO DE UTILIZACIN. 
 
El  clculo  del  volumen  a  utilizar  en  los  botaderos,  se  realiza  con  el  fin  de  estimar  el  espacio  fsico  necesario  para  la 
adecuada  disposicin  del  material  estril,  de  modo  que  podamos  definir  el  lugar  o  lugares  donde  se  dispondrn  dicho 
material. 
 
En  funcin  de  la  necesidad  y  considerando  los  aspectos  econmicos  involucrados  (costos  en  el  transporte,  distancia, 
discriminacin  entre  estril  con  leyes  de  fino  interesantes  (es  decir  potencialmente  explotables),  tipo  de  material 
(oxidado; sulfurado; suelo; etc.) y su potencial uso futuro o su potencial efecto sobre el medio ambiente, caractersticas 
de  los  sectores  disponibles  para  el  depsito  de  estril,  proceso  del  mineral  principal  extrado,  etc.,  se  obtendr  como 
resultado la disponibilidad y ubicacin de los sectores para la disposicin de estos materiales. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, cada sector habilitado para la disposicin de materiales tendr un costo asociado, es decir 
cada  tonelada  de  material  a  depositar,  con  sus  caractersticas  propias  costar  una  cierta  cantidad  de  dinero,  por  lo  que 
este clculo es de suma importancia en el momento de evaluar un proyecto de explotacin a rajo abierto. 
 
Cada  bloque  de  estril,  dentro de  la  explotacin, tendr  asociado un costo de  extraccin  extra  por concepto de  manejo 
fuera de la mina, lo cual determinar una planificacin especial de su disposicin fuera de la explotacin. 
 
Pueden existir varios tipos de botaderos o acopios, como por ejemplo: 
  -  Botaderos  de  sulfuros  con  baja  ley  (potencialmente  lixiviables),  en  el  caso  de  tener  un  proceso  de 
    flotacin o lixiviacin de sulfuros de alta ley y que no considere el tratamiento de material de baja ley. 
  -  Botaderos  de  xidos  con  alta  ley  (potencialmente  lixiviables  o  comercilizables),  en  el  caso  de  que  el 
    proceso principal sea de flotacin de sulfuros y no se contemple la lixiviacin de xidos. 
  -  Botaderos  de  sulfuros  con  alta  ley  (potencialmente  lixiviables),  en  el  caso  de  tener  un  proceso  de 
    lixiviacin de xidos y que no considere el tratamiento de material sulfurado. 
  -  Botaderos de material tipo suelo o material orgnico, para futuras restauraciones ambientales. 
  -  Botaderos de materiales distintos al mineral principalmente tratado, como carbonatos, arcillas, gravas, 
    arenas, etc., que de una u otra manera pueden tener inters econmico. 
  -  Botaderos de mineral cuyo tratamiento se posponga en el tiempo, por dar preferencias a los que  
    aportan mejores beneficios actuales en el proyecto (acopios). 
  -  Botaderos de material con un proceso asociado distinto al mineral principal. 
 
Esto  nos  indica  la  necesidad  de  definir  con  anticipacin  los  tipos  de  materiales  involucrados  en  la  explotacin  de  una 
mina  a  rajo  abierto,  ya  sea  como  mineral  a  tratar  durante  el  proyecto  como  el  material  estril  o  no  considerado  en  el 
 
 
173 
 
proceso de beneficio definido, ya que la mejor forma de obtener un mximo beneficio es pensar en todo, es decir ordenar 
los recursos, de modo que siempre exista la posibilidad de aprovechar uno o ms recursos. 
 
Otro punto interesante a considerar es que el lugar donde se van a depositar los distintos materiales debe  ser apto para 
ello y no debe significar un problema ms que resolver, es decir si estoy pensando en la disposicin de un material que 
en el futuro ser  lixiviado con cido sulfrico (u otro), debo buscar un lugar  tcnica  y  econmicamente  adecuado para 
ello,  donde  desde  ya  o  en  el  futuro  pueda  implementar  el  sistema  de  lixiviacin,  independientemente  de  que 
efectivamente  se  haga.  Esta  actitud  es  el  reflejo  de  la  conciencia  actual  en  la  minera,  adquirida  sobre  la  base  de  la 
experiencia de muchos aos, la que se puede traducir en Pensar en lo impensable. 
 
Teniendo  en  claro  todo  lo  anterior,  se  puede  proceder  a  calcular  el  espacio  o  volumen  necesario  para  depositar  los 
materiales involucrados en la explotacin, y el clculo se puede expresar como: 
 
V
X
 = T
X
 / o
X
    (m
3
) 
 
  V
X
  :  Volumen necesario para depositar el Material X en metros cbicos. 
  T
X
  :  Tonelaje del Material X in situ (en la mina). 
  o
X
  :  Densidad compactada final del Material X en el botadero en toneladas por metro cbico. 
 
Una  vez  calculado  el  volumen  necesario,  debemos  identificar  los  sectores  donde  podrn  ser  depositados  los  distintos 
materiales  teniendo  en  cuenta  las  consideraciones  antes  descritas  y  simulando  la  geometra  posible  del  depsito,  de 
modo que se tenga una aproximacin de la forma y los lmites del botadero y as poder calcular su capacidad. 
 
Para  cubicar  y  visualizar  grficamente  los  futuros  botaderos  debemos  disponer  de  la  informacin  suficiente  de  los 
sectores que sern habilitados para ello, como por ejemplo la pendiente del sector, el ngulo de reposo del material (con 
el  cual  va  a  quedar  finalmente  el  material  en  forma  segura),  altura  de  los  depsitos,  reas  y  las  figuras  tpicas  que  se 
formaran en funcin de estos datos, luego hacer los clculos geomtricos correspondientes de volmenes y finalmente 
llevarlos a un plano donde sern representados. 
 
EVALUACIN DEL
SECTOR DISPONIBLE
Forma posible del
Material a depositar
174 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de que se requiera cubicar el estado de los botaderos operativos debemos recurrir a tcnicas topogrficas de 
cubicacin  en  terreno,  realizando  inicialmente  un  levantamiento  topogrfico  y  luego  evaluar  el  estado  actual  del 
botadero, de modo que se pueda llevar un control de alimentacin o crecimiento del depsito. 
 
 
 
 
Disposicin final
Figuras geomtricas
representativas del depsito
Clculo de disponibilidad
del sector
Levantamiento Topogrfico
Separacin de unidades y
clculo de geometras
Estimacin del volumen o del
crecimiento respecto a
mediciones anteriores
 
 
175 
 
 
 
 
 
 
COSTO DE UNA TONELADA DE ESTRIL ENVIADA A BOTADERO. 
 
Teniendo  en  cuenta  que  el  material  estril  no  tiene  relevancia  econmica,  desde  el  punto  de  vista  del  beneficio  que 
reporta, s lo tiene desde el punto de vista de los costos que involucra su extraccin y disposicin. 
 
El valor que posee un bloque de estril involucra: 
 
  -  Costo de extraccin desde la  mina, en funcin de las operaciones unitarias asociadas y las distancias que tendr 
    que recorrer ese material sobre el equipo de transporte. 
  -  Costo asociado a un nuevo manejo del material (en el caso de ser requerido, por ejemplo suelos, acopios de  
    mineral que posteriormente sern procesados, etc.). 
  -  Costo de  mantencin de los depsitos (generalmente  se asume como parte del costo de  servicios mina donde se 
    incluyen los costos de los equipos, mano de obra, etc.) 
  -  Costo  asociado  a  restauracin  de  depsitos  (en  el  caso  de  imprevistos,  lo  cual  se  asume  generalmente  como 
    imprevistos de la operacin). 
 
Independientemente del tem donde se consideren dichos costos debemos notar que la utilizacin de estos recursos est 
asociada a la extraccin, disposicin y manejo adecuado del estril o material de acopios y por lo tanto forman parte de 
la  gestin  en  un  proyecto  de  explotacin  a  rajo  abierto,  principalmente  por  los  volmenes  involucrados  en  dicha 
actividad. 
 
Si no consideramos lo anterior puede llevarnos al punto de tener que revalorizar los bloques de estril o material que no 
es considerado como procesable, y con ello rehacer el diseo de nuestra explotacin. 
 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS TABULARES 
 
No  necesariamente  explotaremos  rajos  en  cuerpos  o  yacimientos  masivos,  que  aunque  su  geometra  por  lo  general 
muestra cierta tendencia en una direccin, siempre la relacin entre el largo del rajo y su propio ancho es pequea (1 a 
2). 
 
En  el  caso  que  se  tengan  yacimientos  con  distintas  geometras,  se  pueden  observar  algunas  caractersticas,  que 
detallaremos  a  continuacin.  En  general  definir  la  extraccin  o  no  del  mineral  sigue  siendo  un  problema  econmico, 
176 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
basado en los modelos de costos disponibles y en la poltica de definicin de leyes de corte y relacin estril y mineral, 
la geometra ser la que analizaremos suponiendo que en cada caso la explotacin es econmicamente factible. 
 
 
 
 
 
YACIMIENTOS TIPO MANTO 
 
Ante la presencia  de  un cuerpo  mineral  con caractersticas  de  Manto nico, se  analizarn dos posibilidades,  las cuales 
pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Manto Horizontal y Manto Inclinado. 
 
MANTO HORIZONTAL 
 
En este caso se tiene que la principal caracterstica que definir nuestra explotacin es la Topografa, ya que si se tiene 
un  yacimiento  con  una  potencia  constante  (aproximadamente),  las  condiciones  de  explotacin  quedan  sujetas  a  la 
distribucin de leyes y al contorno de la superficie. La secuencia de explotacin se definir en funcin de la distribucin 
de leyes del yacimiento. Suponiendo que la distribucin de  leyes es constante (lo cual  suele suceder en estos casos), el 
problema queda sujeto solamente a las condiciones topogrficas. 
 
Por  ejemplo:  Se  tiene  un  yacimiento  con  una  distribucin  de  leyes  uniforme  en  la  horizontal  y  en  la  vertical,  una 
potencia constante y econmicamente viable, con la siguiente topografa: 
 
 
 
Se puede observar que la eleccin del punto de inicio de la  explotacin se puede elegir en cualquier lugar (para el caso 
da lo mismo), lo ms probable es que se elija en el sector en que la superficie est ms cerca del cuerpo. 
 
 
 
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones
 
 
177 
 
Se puede observar que la relacin E/M posterior a la explotacin de la fase 1 puede considerarse constante, lo cual junto 
con  el  hecho  de  que  se  tenga  un  yacimiento  con  un  lmite  inferior  definido  hace  suponer  que  la  dotacin  de  equipos 
necesaria  para  la  explotacin  permanecer  constante  y  solo  variara  con  el  hecho  de  que  la  distancia  de  recorrido  a  la 
planta vaya variando en el tiempo. La etapa de pre produccin dejar a la fase 1 con una relacin E/M menor que la de 
las prximas expansiones, y para mantener una relacin E/M constante puede ser compensado de la siguiente forma: 
 
 
De este modo se puede mantener la relacin E/M constante y se puede ir regulando en funcin de los requerimientos de 
la faena. 
 
En resumen la explotacin de un yacimiento de estas caractersticas resulta mucho ms manejable que otros casos. 
 
En el caso que la topografa no sea la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente: 
 
 
 
En este caso se optar por iniciar la explotacin en los sectores de menor profundidad. 
 
 
 
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
Expansiones
178 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
O tambin puede darse lo siguiente: 
 
 
En  este  caso  la  explotacin  de  las  tajadas  adicionales  estar  sujeta  a  las  condiciones  de  la  relacin  E/M  y  al  modelo 
econmico. Puede darse el caso que realizar las expansiones laterales (de la izquierda) sea menos atractivo que realizar 
la  explotacin  del  manto  en  otros  sectores,  por  lo  que  podra  darse  el  siguiente  caso,  en  el  cual  quedara  un  sector 
temporalmente sin explotar (o potencialmente explotable por mtodos subterrneos): 
 
 
MANTO INCLINADO 
 
En este caso se tiene que la principal caracterstica que definir nuestra explotacin es el manteo, ya que  si se tiene  un 
yacimiento  con  una  potencia  constante  (aproximadamente),  las  condiciones  de  explotacin  quedan  sujetas  a  la 
distribucin  de  leyes  y  no  tanto  al  contorno  de  la  superficie,  ya  que  el  manto  debiera  aflorar  en  algn  punto  de  la 
superficie, a menos que se encuentre truncado por alguna estructura geolgica, lo cual agregara una dificultad extra. La 
secuencia de explotacin se definir en funcin de la distribucin de leyes del yacimiento. Nuevamente suponiendo que 
la distribucin de leyes es constante y que el cuerpo no se encuentra truncado, el problema queda sujeto solamente a las 
condiciones de manteo. 
 
 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
 
 
179 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por ejemplo: Se tiene un yacimiento con una distribucin de leyes uniforme, una potencia constante y econmicamente 
viable, con la siguiente topografa y condiciones de manteo: 
 
 
Se puede observar que la secuencia de explotacin queda dada por el siguiente esquema: 
 
En  este  caso  la  etapa  de  pre  produccin  podra  estar  ausente,  o  tambin  podra  utilizarse  para  despejar  material  estril 
mientras se construyen las instalaciones de la planta. La fase La explotacin del rajo avanzar mientras pueda sostener la 
relacin E/M acorde a las restricciones econmicas y operacionales de la faena. Se puede observar que dependiendo de 
la Topografa se observarn variaciones en la secuencia de la explotacin y obviamente en los lmites del pit final. 
 
 
 
Expansiones Fase 1
Pre-stripping
180 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOPOGRAFA DESFAVORABLE: 
 
TOPOGRAFA FAVORABLE: 
 
TOPOGRAFA HORIZONTAL: 
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
Expansiones
Fase 1 Pre-stripping
 
 
181 
 
 
 
Ante la presencia de un cuerpo mineral con caractersticas de un conjunto de mantos, se analizarn dos posibilidades, las 
cuales  pueden  resumir  los  diferentes  casos  posibles  en  este  tipo  de  yacimiento,  estos  son:  sistema  de  Mantos 
Horizontales y sistema de Mantos Inclinados. 
 
SISTEMA DE MANTOS HORIZONTALES 
En este caso es similar al del manto horizontal, slo que se tendr que considerar los materiales que se encuentren entre 
un manto y otro de modo que la explotacin cumpla con los requerimientos de movimiento de materiales. Bsicamente 
la  potencia  o  las  caractersticas    de  este  material  son  las  que  definirn  en  gran  medida  las  caractersticas  de  la 
explotacin. Para el anlisis se supondr un yacimiento con una distribucin de leyes uniforme en la  horizontal y en la 
vertical, con potencias constantes y econmicamente viable, con la siguiente topografa: 
 
 
 
Como en el caso de manto nico la eleccin del punto de inicio de la explotacin se puede elegir en cualquier lugar (para 
el caso da lo mismo), lo ms probable es que se elija en el sector en que la superficie est ms cerca del cuerpo. 
 
 
Pre-stripping Fase 1 Expansiones
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones Fase 2 Fase 2
182 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
Se puede observar que la relacin E/M posterior a la explotacin de la fase 2 puede considerarse constante, lo cual junto 
con  el  hecho  de  que  se  tenga  un  yacimiento  con  dos  lmites  inferiores  definidos  hace  suponer  que  la  explotacin  ser 
similar  al  caso  de  un  manto  nico,  slo  que  en  este  caso  deber  programarse  la  explotacin  del  manto  inferior  ya  sea 
paralelamente al superior o posterior a este.  
 
Al  extraer  la  pre  produccin  se  puede  observar  que  el  yacimiento  puede  mantener  una  relacin  E/M  relativamente 
constante excepto para la fase 1. Se puede optar por diversas configuraciones de explotacin para mantener una relacin 
E/M constante. 
 
 
 
En el caso que la topografa no sea la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente: 
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones Fase 2 Fase 2
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones
Pre-stripping Fase 1 Expansiones Expansiones
 
 
183 
 
 
 
En este caso se optar por iniciar la explotacin en los sectores de menor profundidad. 
 
 
O tambin puede darse lo siguiente: 
 
 
En  este  caso  la  explotacin  de  las  tajadas  adicionales  estar  sujeta  a  las  condiciones  de  la  relacin  E/M  y  al  modelo 
econmico. Puede darse el caso que realizar las expansiones laterales (de la izquierda) sea menos atractivo que realizar 
la  explotacin  del  manto  en  otros  sectores,  por  lo  que  podra  darse  el  siguiente  caso,  en  el  cual  quedara  un  sector 
temporalmente sin explotar (o potencialmente explotable por mtodos subterrneos): 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones Expansiones
Pre-stripping Fase 1
Expansiones
184 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
SISTEMAS DE MANTOS INCLINADOS 
En  este  caso  se  tienen  condiciones  similares  a  los  casos  vistos  anteriormente  (combinacin  de  ellos)  destacndose  las 
siguientes posibles configuraciones para la explotacin de mantos. Consideremos un yacimiento con una distribucin de 
leyes uniforme, potencias constantes y econmicamente viable, con la siguiente topografa y condiciones de manteo: 
 
 
 
Se puede observar que la secuencia de explotacin queda dada por el siguiente esquema: 
 
En  este  caso  la  etapa  de  pre  produccin  podra  estar  ausente,  o  tambin  podra  utilizarse  para  despejar  material  estril 
mientras se construyen las instalaciones de la planta. La fase La explotacin del rajo avanzar mientras pueda sostener la 
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
 
 
185 
 
relacin E/M acorde a las restricciones econmicas y operacionales de la faena. Se puede observar que dependiendo de 
la Topografa se observarn variaciones en la secuencia de la explotacin y obviamente en los lmites del pit final. 
 
TOPOGRAFA DESFAVORABLE: 
 
 
 
 
 
 
TOPOGRAFA FAVORABLE: 
 
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
Expansiones
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
Expansiones
186 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
TOPOGRAFA HORIZONTAL: 
 
YACIMIENTOS TIPO VETA 
Ante  la  presencia  de  un  cuerpo  mineral  con  caractersticas  de  Veta  nica,  se  analizarn  dos  posibilidades,  las  cuales 
pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Veta Vertical y Veta Inclinada. 
 
VETA VERTICAL 
En este caso se tiene que la principal caracterstica que definir nuestra explotacin es la Topografa, ya que si se tiene 
una veta con una potencia constante (aproximadamente), las condiciones de explotacin quedan sujetas a la distribucin 
de leyes y al contorno de la superficie. La secuencia de explotacin se definir en funcin de la distribucin de leyes del 
yacimiento.  Suponiendo  que  la  distribucin  de  leyes  es  constante  (lo  cual  tambin  suele  suceder  en  estos  casos),  el 
problema queda sujeto solamente a las condiciones topogrficas. 
 
Por  ejemplo:  Se  tiene  un  yacimiento  con  una  distribucin  de  leyes  uniforme  en  la  vertical  y  en  la  horizontal,  una 
potencia constante y econmicamente viable, con la siguiente topografa: 
 
 
 
Se puede observar que la eleccin del punto de inicio de la explotacin se definir en el punto donde la veta aflora. La 
etapa de pre produccin puede no existir o formar parte de movimiento de estril y acopio de mineral mientras se instala 
la planta. 
Pre-stripping Fase 1 Expansiones
 
 
187 
 
 
Se puede observar que la relacin E/M posterior a la explotacin de la fase 1 es creciente a medida que se profundiza la 
explotacin, lo cual junto con el hecho de que se tenga un yacimiento con un lmite inferior indefinido hace suponer que 
la dotacin de equipos necesaria para la explotacin ir aumentando inevitablemente.  
 
En  la  explotacin  de  un  yacimiento  de  estas  caractersticas  resulta  mucho  ms  claro  que  la  profundidad  del  rajo 
depender del modelo econmico y quedar definida por el punto en que la explotacin subterrnea sea ms atractiva. 
 
En el caso que la topografa sea diferente a la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente: 
 
En este caso la relacin E/M se hace ms significativa que en el caso anterior. 
 
O tambin puede darse lo siguiente: 
Pre-stripping Fase 1
Expansiones
Pre-stripping Fase 1
Expansiones
188 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
En  este  caso  la  explotacin  de  las  tajadas  adicionales  estar  sujeta  a  las  condiciones  de  la  relacin  E/M  y  al  modelo 
econmico.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros casos: 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
 
 
189 
 
 
En  el  caso  de  un  yacimiento  tipo  veta  nica  inclinada,  se  tienen  situaciones  similares  a  las  descritas  anteriormente, 
pudiendo generarse alternativas de explotacin combinando lo descrito para mantos inclinados. 
 
TOPOGRAFA DESFAVORABLE: 
 
 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
190 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
TOPOGRAFA FAVORABLE: 
 
TOPOGRAFA HORIZONTAL: 
 
 
SISTEMAS DE VETAS 
Ante  la  presencia  de  un  cuerpo  mineral  con  caractersticas  de  sistemas  de  Vetas,  se  analizarn  dos  posibilidades,  las 
cuales pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Sistema de Vetas Verticales y 
Sistemas de Vetas Inclinadas. Destaquemos que cuando hablamos de sistemas de vetas nos referimos a vetas de potencia 
suficiente  como  para  ser  explotadas  por  rajo  abierto  y  no  a  sistemas  de  vetas  que  en  conjunto  podran  formar  un  solo 
cuerpo mineral (vetillas o sistema de vetas angostas). 
 
 
 
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
 
 
191 
 
 
SISTEMA DE VETAS VERTICALES 
En  este  caso  se  tienen  configuraciones  similares  a  los  casos  de  veta  vertical.  Supondremos  un  yacimiento  con  una 
distribucin de leyes uniforme en la vertical y en la horizontal, una potencia constante y econmicamente viable, con la 
siguiente topografa: 
 
Se puede observar que la eleccin del punto de inicio de la explotacin se definir en el punto donde la veta aflora. La 
etapa de pre produccin puede no existir o formar parte de movimiento de estril y acopio de mineral mientras se instala 
la planta. 
 
Se  puede  observar  que  la  forma  del  fondo  del  pit  depender  de  la  distancia  que  exista  entre  las  vetas,  si  sta  es 
relativamente pequea (para la explotacin) el fondo ser plano y nivelado, en cambio si la distancia es significativa el 
fondo  del  pit  adquirir  la  forma  que  minimice  la  extraccin  de  material  estril  (entre  las  vetas)  cumpliendo  con  las 
dimensiones operacionales exigidas. 
  
En el caso que la topografa sea diferente a la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente: 
 
Pre-stripping Fase 1
Expansiones
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
192 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
O tambin puede darse lo siguiente: 
 
En  este  caso  la  explotacin  de  las  tajadas  adicionales  estar  sujeta  a  las  condiciones  de  la  relacin  E/M  y  al  modelo 
econmico.  
 
Otros casos: 
 
En  el  caso  de  un  yacimiento  tipo  sistemas  de  vetas  inclinadas,  se  tienen  situaciones  similares  a  las  descritas 
anteriormente,  pudiendo  generarse  alternativas  de  explotacin  combinando  lo  descrito  para  sistemas  de  mantos 
inclinados. 
 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
 
 
193 
 
 
 
 
TOPOGRAFA DESFAVORABLE: 
 
TOPOGRAFA FAVORABLE: 
 
 
 
 
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
Expansiones
Fase 1
Pre-stripping
194 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
 
 
 
 
TOPOGRAFA HORIZONTAL: 
 
 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CON CUERPOS SATLITES 
 
En estos casos se tienen diversas alternativas y la secuencia de explotacin depender de la calidad  y caractersticas de 
los cuerpos (distribucin espacial, tonelaje y leyes). 
 
Plantearemos dos casos conteniendo tres ejemplos para una misma distribucin espacial con una topografa dada. 
 
Caso N1: Cuerpos con similares leyes. 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
 
 
195 
 
 
Probablemente el cuerpo que se encuentra ms profundo no pueda ser extrado en las mismas condiciones que los otros 
(mercado del producto y modelos econmicos). 
 
 
 
Caso N2: Cuerpos con distintas caractersticas de Leyes en profundidad. 
 
Principalmente se debe evaluar tcnica y econmicamente la alternativa de iniciar la explotacin por uno u otro cuerpo. 
Nuevamente puede que el cuerpo ms profundo (que en este caso es de menor ley) no sea rentable su extraccin. 
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
Alta Ley
Ley intermedia
Baja Ley
Pre-stripping
Fase 1
Expansiones
Fase 1
196 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile 
 
 
En  este  caso  se  puede  observar  que  el  yacimiento  podra  ser  explotado  casi  en  su  totalidad,  debido  a  la  distribucin 
espacial de los cuerpos. 
 
EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CALICHEROS 
 
Dentro de  la  explotacin de  minas  no podemos dejar de  lado la  explotacin de  yacimientos no  metlicos,  ya  que  en  el 
norte de nuestro pas se realizan operaciones muy interesantes referidas a este tema, como lo son las faenas de extraccin 
de caliche y la explotacin del Salar de Atacama, ambas en la segunda regin. 
 
El  caliche,  se  encuentra  situado  en  capas  tipo  manto  de  espesor  y  ley  variables,  cubiertas  por  otra  capa  de  sobrecarga 
tambin  de  espesor  variable,  la  cual  debe  ser  removida  (a  modo  de  prestripping)  dejando  al  descubierto  el  material  de 
inters. 
 
 
Alta Ley
Ley intermedia
Baja Ley
Fase 1
Pre-stripping
Expansiones
SOBRECARGA CALICHE
 
 
197 
 
La remocin de la capa superficial se realiza mecnicamente, a menos  que la dureza o compactacin de ella requiera el 
uso  de  explosivos  para  su  remocin,  pero  generalmente  al  tratarse  de  un  tipo  de  suelo,  ms  que  de  roca,  el  uso  del 
bulldozer es suficiente. Posteriormente el wheeldozer realiza algunas pasadas por la zona, de modo que el piso quede lo 
suficientemente parejo para permitir el acceso y operacin de los equipos de perforacin. 
 
La perforacin se realiza principalmente con equipos pequeos, perforadoras DTH con perforaciones de dimetro 3,5, y 
con  mallas  de  perforacin  variables,  lo  cual  hace  que  los  factores  de  carga  varen  entre  180  y  330  gr./ton,  lo  cual  es 
bastante curioso. El explosivo principal es el ANFO. 
 
Los  bancos  alcanzan  alturas  de  1.5  a  6  metros,  dependiendo  del  espesor  de  la  capa  calichera,  lo  que  hace  que  en  esta 
explotacin se realice la operacin en forma muy singular. 
 
 
 
El carguo se realiza con cargadores frontales y el transporte en camiones, dependiendo de las capacidades de operacin 
de la faena. En faena podemos observar camiones de 85 toneladas. 
 
 
198 
| Ingeniera de Minas Universidad de Chile