JUANA DE IBARBOUROU
Juana Fernndez Morales, quien se convertira ms tarde en Juana de Ibarbourou, naci en Melo el 8 de marzo de 1892. Su madre Valentina Morales, era descendiente de una antigua familia de origen espaol afincada en la zona desde finales del siglo XVIII y su padre Vicente Fernndez, un inmigrante gallego nacido en Lugo que a pesar de saber apenas leer recitaba a Juana de pequea los versos de los poetas de su tierra. En 1908 apareci el primer poema de Juana en el peridico local El deber cvico, que firm con el seudnimo Fid. Tambin escribi poemas y otros textos para distintas publicaciones peridicas: La defensa, El Deber Cvico y El Nacionalista. Ms tard e utiliz el seudnimo de Jeanette DIbar para registrar sus obras, que utiliz por algn tiempo hasta que lo sustituy por el de Juana de Ibarbourou asumiendo el apellido de su esposo. En 1913 contrajo enlace civil con el capitn Lucas Ibarbourou y un ao ms tarde, naci su nico hijo Julio Csar. Seis aos ms tarde, en 1919 se edit el primer libro de Juana, Las lenguas de diamante, prologado y elogiado por Manuel Glvez: Este libro, tan sano, tan juvenil, tan moderno y a la vez de todos los tiempos,
est realizado con un verdadero arte. El verso de Juana de Ibarbourou no siempre es perfecto, pero jams carece de vigor, de exactitud, de soltura. []Es la obra de eso algo tan escaso, sobre todo entre nosotros, y tan necesario y admirable en todas partes, que se llama poeta" (1)
Ms tarde la escritora enviara una carta a Miguel de Unamuno solicitando la lectura de esta obra y este le respondi: He ledo, seora ma, primero con desconfianza y luego con grandsimo inters y agrado
su libro Lenguas de diamante [] me ha sorprendido gratsimamente la castsima desnudez espiritual de las poesas de usted, tan frescas, tan ardorosas a la vez. Y al envirselas, como me pide usted, a J.R. Gimnez y a los Machado, se las recomiendo" (2)
Un ao despus, en 1920 se edit Cntaro Fresco, treinta y cinco prosas lricas que recrean la vida domstica y en 1922 apareci Raz Salvaje culminando as una el primer ciclo creador de la autora.
El 10 de agosto de 1929 Juana de Ibarbourou fue proclamada Juana de Amrica en una memorable ceremonia presidida por Zorrilla de San Martn, que se realiz en el Saln de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. En dicha ocasin Alfonso Reyes expres: Juana en el Norte, Juana en el Sur, en el Este y en el Oeste: por todas partes fueron
cayendo las palabras. Juana donde se dice poesa y Juana donde se dice mujer. Juana en todo sitio de Amrica donde haca falta un aliento. Juana en las fiestas de la razn y en el luto de los corazonesEn estos pueblos de anhelo y brega, en estos pueblos nuestros sedientos qu mejor piedad ni que misericordia ms plena! Con cuanta justicia la aclamamos nuestra Juana de Amrica. (3)
Hacia el verano de 1938 se produjo el encuentro en Montevideo de las tres grandes figuras femeninas de la poesa latinoamericana del siglo XX: Juana de Ibarbourou Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, en una conferencia dictada durante los cursos de verano de la Universidad de la Repblica. En este evento, la poeta chilena pronunci elogiosas palabras su par uruguaya: La Naturaleza, es decir Juana, no puede contar a vosotros, curiossimos varones
interrogadores, cmo se las arregla para soltar la luz sin ningn trabajo y cmo hace para que el agua de su poesa resulte a la vez eterna y nia. Son cosas my profundas, aunque parezcan tan inocentes, la Naturaleza, hija de Dios, y Juana, hija del Uruguay, y nadie tampoco acertara con las ndoles y los modosde Juana de Amrica []Ah est el agua cayendo llena de luz y de gozo, el agua sin par de Juana. Beber, callar mientras se bebe, y agradecer: esa es toda la poltica que nos corresponde a las mujeres y hombres en el caso de Juana de Amrica. (4)
Entre los diversos premios y reconocimientos que recibi la poeta uruguaya figura la Orden del Cndor de los Andes en Bolivia (1937) la Cruz del Comendador del Gran Premio Humanitario de Blgica (1946), la Medalla de Oro del Ministerio de Instruccin Pblica (1948), el nombramiento como Husped de Honor de la Ciudad de Mxico(1951), el premio Mujer de las Amricas conferido por la Unin de Mujeres Americanas de Nueva York (1953), el Premio de Poesa del Ministerio de Instruccin Pblica (1954), el Gran Premio Nacional de Literatura (1959), la Orden de Quetzal en Guatemala (1960) y la Medalla de Oro Alfonsina Storni otorgada por el Consejo Nacional de Mujeres Argentinas. Desde 1943, adems, fue designada para ocupar un silln en la Academia y en 1960 se convierti en Acadmica de Honor de la Academia Nacional de Letras. Juana de Ibarbourou falleci en Montevideo, en su casona del barrio de la Unin, el 15de julio de 1979. CRONOLOGA LITERARIA Las lenguas de diamante (1919) El cntaro fresco (1920) Poesas escogidas (1920) Raz salvaje (1922) Ejemplario (1927, libro de lectura) La rosa de los vientos (1930) Estampas de la Biblia (1934 Loores de Nuestra Seora (1934) Antologa potica Chico Carlo (1944) Los sueos de Natacha (1945) Perdida (1950)
Azor (1953) Obras completas (primera edicin-1953 Incluye los inditos Dualismo y Mensajes del escriba Romances del destino (1955) Oro y tormenta (1956) Obras completas (segunda edicin-1960) La pasajera (1967) Elega (1967) Obras completas (tercera edicin-1968, incluye los inditos ngeles Pintados, Mis amados recuerdos, Diludiums Juan Soldado (1971)
BIBLIOGRAFA CONSULTADA de Ibarbourou, Juana, Puentes de Oyenard, Sylvia (comp.): Obras Escogidas. Santiago de Chile, Editorial Andrs Bello, 1998
(1) de Ibarbourou, Juana, Puentes de Oyenard, Sylvia (comp.): Obras Escogidas. Santiago de Chile, Editorial
Andrs Bello, 1998, p 21 (2) dem, 23. (3) dem, 29. (4) dem, 37.