Juana de Ibarburu nació un 8 de marzo de 1892 y falleció el 15 de julio de 1979 debido a un paro
cardiaco.
Hija de Vicente Fernández (1851), y de Valentina Morales (1858), que pertenecía a una de las
familias españolas más antiguas del Uruguay y su hijo 1917 Nacimiento de Julio César Ibarbourou.
Sus primeros poemas aparecieron en travesía lírica con los poemarios Las lenguas de
diamante (1919),
El cántaro fresco (1920)
y Raíz salvaje (1922)
todos ellos muy marcados por el modernismo
Fue miembro de la Academia Nacional de las Letras de su país desde 1947.
Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la
belleza física y de la naturaleza.
Este billete con la imagen de Juana de Ibarbourou fue emitido por primera vez en el año 1995 para
conmemorar el centenario de su nacimiento.
Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La
Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría.
Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios,
Las lenguas de diamante (1919),
El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922)
se ha dicho que Las lenguas de diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida, Raíz salvaje
(1922) a la apasionada juventud, La rosa de los vientos a la madurez y Perdida .
Poemas mas famosos de Juana De Ibarbourou
-Bajo la lluvia
-Melancolía
-El fuerte lazo
-Amor
-Así es la rosa
Premios:
-Orden de la Cruz del Sur
-Orden El Sol del Perú
Lo que soy para ti
Cierva,
Que come en tus manos la olorosa hierba.
Can
Que sigue tus pasos doquiera que van.
Estrella
Para ti doblada de sol y centella.
Fuente
Que a tus pies ondula como una serpiente.
Flor
Que para ti solo da mieles y olor.
Todo eso yo soy para ti.
Mi alma en todas sus formas te di.
Cierva y can, astro y flor,
Agua viva que glisa a tus pies,
Mi alma es
Para ti,
Amor.
La enredadera
Por el molino del huerto
asciende una enredadera.
El esqueleto de hierro
va a tener un chal de seda
ahora verde, azul más tarde
cuando llegue el mes de Enero
y se abran las campanillas
como puñados de cielo.
Alma mía: ¡quién pudiera
Vestirte de enredadera!
Análisis de ‘’Enredadera’’
Análisis del primer párrafo
1 estrofa: se describe la presencia dinámica de la enredadera cayendo desde el molino
2 estrofa: se sustituye el molino por la metáfora ‘‘esqueleto de hierro’’.
3 estrofa: la estrofa se encuentra encabalgada
4 estrofa: nuevamente se produce encabalgamiento
5 estrofa: expresa su deseo de florecer, ósea experimentar y sentir la belleza y plenitud de la vida
que representa la enredadera en la flor.
Lo que soy para ti
-Hablante: Persona enamorada
-objeto: Su enamorado
-motivo lirico: El amor
Lo de cierva se asocia con lo de esclava; lo de can, con perro faldero y fiel; la estrella, con
dependencia de luz, para él, para darle lo mejor, para también depender de él. La fuente se
asocia con la humillación, pues se cuelga a sus pies como serpiente; la flor como recipiente
de olor, y el agua que se desliza, como las lágrimas.
La enredadera
El poema pertenece del libro raíz salvaje
-Hablante: persona que siente admiración hacia la naturaleza
-Objeto: Naturaleza
Motivo lirico: Esperanza
La enredadera