Problemas Matemáticos de Examen UNT 2013
Problemas Matemáticos de Examen UNT 2013
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
1 11 1 
 ntegralclass 
 
ADMISION  UNT 2013  I 
EXAMEN ORDINARIO 
GRUPO C 
 
SBADO, 22 de Setiembre del 2012 
 
 
 
01.  Un alumno antiguo le dice a una condiscspula nueva: 
  Cuando  yo  tena  la  edad  que  tienes,  la  suma  de  nuestras 
edades era 28 aos y cuando tengas la edad que tengo, la 
suma de nuestras edades ser el cudruplo de la edad que 
tenas  el  ao  anterior  al  que  cuando  yo  tena  la  edad  que 
tienes. La edad actual de la alumna nueva, en aos, es: 
 
  a) 15  b) 16  c) 17 
  d) 18  e) 20 
 
  TEMA: EDADES 
  Resolucin: 
  Pasado  Hoy  Futuro 
Yo  x  3x  28  5x  56 
T  28  x  x  3x  28 
  Suma 28     
 
  8x  84 = 4(27  x) 
  12x = 192 
  x 16 =  
CLAVE B 
 
02.  Se  tiene  en  un  mismo  plano,  elipses  y  rectas  tal  que  la 
cantidad  de  las  primeras  es  a  la  cantidad  de  las  segundas 
como  uno  es  a  cuatro.  Si  n  representa  la  cantidad  de 
elipses,  entonces  la  mxima  cantidad  de  puntos  de  corte 
que se presenta en esta situacin, es: 
 
  a) 4n
2 
  18n  b) 4n
2
+18n  c) 4n
2
+6n 
  d) 6n
2
+4n  e) 18n
2
  4n 
 
  TEMA: TCNICAS DE CONTEO 
  Resolucin: 
  n elipses  2n(n  1) = 2n
2
  2n 
  4n rectas 
2
(4n)(4n 1)
8n 2n
2
  
=     
 
  n elipses + 4n rectas  n(4n)(2) = 8n
2
 
   
 
 
2
Total de puntos
18n 4n
de int er sec cin
 =     
CLAVE E 
 
03.  La  diferencia  del  denominador  y  numerador  del  vigsimo 
trmino de la sucesin: 
 
3 9 19 3 51
; ; ; ; ; ..... es :
2 10 24 4 70
 
 
  a) 379  b) 380  c) 479 
  d) 480  e) 579 
 
  Tema: SUCESIONES 
  Resolucin: 
   
 
  Tomando  las  diferencias  entre  el  numerador  y  el 
denominador: 
   
CLAVE A 
 
04.  El valor de: 
 
1 5 19 65 211
E ..., es :
2x3 4x9 8x27 16x81 32x243
=   +   +   +   +   +  
 
  a) 
1
5
  b) 
1
4
  c) 
1
2
 
  d) 1  e) 
3
2
 
 
 
Tema: SERIES 
  Resolucin: 
  E =
1 5 19 65 211
2 3 4 9 8 27 16 81 32 243
+   +   +   +   +
            
   
  E =
(   )   (   )   (   )   (   )
1 1 1 1 1 1 1 1
2 3 4 9 8 27 16 81
   +      +      +      + 
   
 
1 1
3 2
E
1 1
1 1
2 3
=   
   
 
   
1
E
2
=  
(   )   (   )
1 1 1 1 1 1 1 1
E
2 4 8 16 3 9 27 81
=   +   +   +   +      +   +   +   +    
1
2
1
3
            
1 2 3 4 5 20
2 2 2 2 2 2
0 1 1 0 2 1 3 2 4 3 19 18
1 ; 1 ; 5 ; 11 ; 19 ; 379
   +   +   +   +   +
   
 
3 9 19 33 51
; ; ; ; ;
2 10 24 44 70
  
3
equivale a
4
k 2 =
R RA AZ ZO ON NA AM MI I E EN NT TO O  M MA AT TE EM M T TI I C CO O 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
2 22 2 
 ntegralclass 
CLAVE C 
05.  Si:  x    [  9,    1,  entonces  la  fraccin 
x 1
x 2
 pertenece  al 
intervalo: 
 
  a)  ;
2 9
3 11
  b) 
2 10
;
3 11
(
(
  c) 
2 10
;
11 9
 (
(
 
  d)  ;
2 10
3 11
  e) 
2 9
;
3 11
(
(
 
 
 
TEMA: INECUACIONES 
  Resolucin: 
  Piden: 
 
x 1 1
E 1
x 2 x 2
=   =   +
   
 
 
  Dato: 
  9  x < 1 
  11  x  2 < 3 
 
1
3
 <
1
x 2 
  
1
11
  
 
E
2 1 10
1
3 x 2 11
<   +   
 
 
2 10
E ;
3 11
(
 
CLAVE B 
 
06.  Roberto  haba  ahorrado  una  cantidad  de  dinero  para 
comprar  cierto  nmero  de  libros;  pero  cuando  fue  a 
comprarlos,  el  precio  del  ejemplar  haba  subido  en  8 
soles,  razn  por  lo  cual  el  dinero  le  alcanz  para  1/3 
menos  del  nmero  previsto  de  libros  que  iba  a  comprar; 
entonces  el  precio  actual  de  cada  libro,  en  nuevos  soles, 
es: 
 
  a) 16  b) 18  c) 22 
  d) 24  e) 30 
 
  TEMA: PLANTEO DE ECUACIONES 
  Resolucin: 
Dinero 
N de 
libros 
Costo 
unitario 
y  3x 
y
3x
 
y  2x 
y
2x
 
 
  Del cuadro: 
 
y y
8
2x 3x
   =  
 
(   )
y
1 1
8
x 2 3
   =  
 
y
48
x
 =  
 
  Piden: 
 
Pr ecio
y
1 1
(48) s / . 24
2 x 2 actual
  |   |
=   =   =
   |
\   
 
CLAVE D 
07.  El  exceso  del  triple  de  ab  sobre  ba3  equivale  a  la  media 
aritmtica de  ab  y  ba , disminuida  en la media aritmtica 
de a y b. El exceso de a sobre b, es:   
 
  a) 1  b) 2  c) 3 
  d) 6  e) 8 
 
  Resolucin: 
  TEMA: Promedios 
 
  3ab -  3 ba =
2 2
ab ba a b +   +
  
 
  Desarrollando convenientemente 
  3(10a+b)-100b-10a-3=
10 10
2
a b b a a b +   +   +      
 
  -97b+20a  3 = 5a + 5b 
      15a  102b = 3 
                    
          7         1 
       a       b = 6 
 
CLAVE "D" 
 
08.  Aracely  planifica  enviar  al  mercado  europeo  cierta 
cantidad  de  un  producto  nuevo  desde  Per.  Ella  proyecta 
que  por  la  venta  de  x  cajas  de  ese  producto,  el  precio 
por  cada  una  es  p=50002x  nuevos  soles;  adems  el 
costo  total  es  c=360000+1000x+2x
2
  nuevos  soles; 
entonces  el  nmero  de  cajas  que  debe  vender  para 
obtener utilidades de al menos 640000 nuevos soles, es: 
 
  a) 400  b) 435  c) 465 
  d) 485  e) 500 
 
  TEMA: PLANTEO DE INECUACIONES 
  *  n de cajas = x 
  * 
Pr ecio de
5000 2x
venta unitario
  =     
  *  Costo total = 360000 + 1000x + 2x
2
 
 
  x(50002x)  360000 + 1000x + 2x
2
)  640000 
  x
2
  1000x + 250000  0 
  (x500)
2
  0 
  x  500
 
 
  x = 500 
CLAVE E 
 
09.  Al  ir  en  mi  auto,  de  mi  casa  a  la  universidad,  me  doy 
cuenta que si voy a 40 Km/ h demoro 20 minutos ms que 
si  fuera  a  60  Km/  h.  La  distancia,  en  kilmetros,  entre  mi 
casa y la universidad, es: 
 
  a) 40  b) 42  c) 47 
  d) 48  e) 52 
 
 
 
 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
3 33 3 
 ntegralclass 
 
  TEMA: MVILES 
  Resolucin: 
  Para distancias iguales: 
 
 
 
  Piden: 
  d 40(3) =
1
3
40km/ h
|   |
=
   |
\   
 
CLAVE A 
 
10.  Liliana  se  propone  escribir  la  sucesin  5;  12;  19:  26; 
hasta  que  encuentre  por  tercera  vez  un  trmino  que 
finalice  en  cifra  3.  Al  calcular  la  suma  de  todos  los 
trminos de esta sucesin, se obtiene: 
 
  a) 2225  b) 2261  c) 2268 
  d) 2269  e) 2274 
 
  TEMA: SUCESIONES Y SERIES 
  Resolucin: 
   
 
  Por condicin: 
  7n  2 = 3 
  7n = 5 
   
  (5) 
 
   
  Piden: 
   
  S = 2225 
CLAVE A 
 
11.  En  una  caja  se  tiene  tarjetas  numeradas  con  todos  los 
nmeros  de  tres  cifras;  si  se  extrae  una  al  azar,  las 
probabilidades  de  no  extraer  una  tarjeta  que  no  contenga 
un nmero capica, es: 
 
  a) 
1
10
  b) 
4
5
  c) 
7
8
 
  d) 
8
9
  e) 
9
10
 
 
 
 
TEMA: PROBABILIDADES 
  Resolucin: 
  Casos Totales 
 
900 9.10.10
a b c
     
=
 
  Casos Favorables 
 
90 9.10
a b
  
=
 
CLAVE A 
 
12.  En  un  tringulo  issceles  de  12  cm.  de  base  y  10  cm.  de 
altura se inscribe un rectngulo que tiene el largo ubicado 
en  la  base  del  tringulo.  El  rea  mxima,  en  centmetros 
cuadrados, que puede tener el rectngulo, es: 
 
  a) 25  b) 28  c) 30 
  d) 32  e) 36 
 
  TEMA: MXIMOS Y MNIMOS 
  Resolucin: 
 
 
 
12
b 6
2
=   =    
 
10
h 5
2
=   =  
  A
mx
 = 6(5) = 30 
CLAVE C 
 
13.  El  tiempo  de  circulacin  de  la  sangre  (salir  y  regresar  al 
corazn)  de  un  mamfero  es  proporcional  a  la  raz  cuarta 
del peso de su cuerpo. Un buey de 1296 kg. de peso tiene 
un  tiempo  de  circulacin  de  147  segundos;  entonces  el 
tiempo  de  circulacin,  en  segundos,  de  un  mamfero  de 
81 kg. de peso, es: 
 
  a) 60,0  b) 70,0  c) 72,5 
  d) 73,5  e) 75,0 
 
  TEMA: PROPORCIONALIDAD 
  Resolucin: 
 
c
4
t
K
P
  =  
 
c
c
4 4
147 t
t 73,5
1296 81
=      =  
     
CLAVE D 
 
10
h mx
A
b
12
25 sumandos
24(7)
S 5 12 19 26 5 (25)
2
   (
=   +   +   +   +   =   +
   (
   
7 7 7
{   } n 5; 15; 25 ;    =   
Posicin que ocupa el 3er tr mino
que ter mina en cifra 3
n
5; 12; 19; 26; t 7n 2    =    
7 7 7
Casa Universidad
3t
d
Casa Universidad
2t
d
40km/ h
60km/ h
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
4 44 4 
 ntegralclass 
 
14.  En  la  seccin  de  Contabilidad  del  tercer  ciclo  de  la  UNT, 
el nmero de varones es el doble del nmero de mujeres, 
luego se retiran el 35% de varones, pero llegan en seguida 
6  mujeres  y  el  resultado  que  se  obtiene  es  el  de  tantos 
varones como mujeres. 
 
  El nmero de mujeres que haba inicialmente fue: 
  a) 60  b) 50  c) 40 
  d) 30  e) 20 
 
  TEMA: TANTO POR CIENTO 
  Resolucin: 
  V = 2K 
  M = K 
  Luego: 65% 2K = K+6 
                   13K =10K+60 
                       K = 20   
CLAVE E 
 
15.  Dos  polgonos  regulares  tienen  m  y  n  lados 
respectivamente.  Si  mn=5(m    n),  entonces  la  diferencia 
de sus ngulos interiores, es: 
 
  a) 66  b) 70  c) 72 
  d) 76  e) 78 
 
  Resolucin: 
  TEMA: Polgonos 
  Pide la diferencia de los  ) <  interiores que es equivalente a 
la diferencia de los  ) <  externos. 
  ) < e = 
360
n
-
360
m
 
  ) < e = 
360( ) m n
mn
 
  ) < e=360.
1
5
 
  ) < e = 72 
CLAVE "C" 
16.  Si se tiene: 
 
2 2 2 2
88 sumandos
8 88 888 8888 ... ...mn +   +   +   +   =
, 
  entonces el valor de 
n
mn m  , es: 
 
  a) 8  b) 11  c) 15 
  d) 23  e) 26 
 
  TEMA: HABILIDAD OPERATIVA 
  Resolucin: 
 
2 2 2 2
88 sumandos
8 88 888 8888 mn +   +   +   +   =    
 
 
 
64
44
44 88
44 sumandos
44
352
354
92 mn
+
)
=
   
 
  Piden: 
 
n 2
mn m 92 9 11    =      =
 
 
CLAVE B 
 
17.  Si  2 x   = 4x+2, entonces el valor de x en: 
  x 2  =22, es: 
 
  a) 
4
5   b) 
3
5   c)  5  
  d) 5  e) 25 
 
  TEMA: OPERADORES 
  Resolucin: 
 
  Por definicin: 
  x 2   = 4x + 2 
 
  De la condicin: 
  x 2   = 22 
 
2
x 2   = 2 
 
  4x
2
 + 2 = 22 
  4x
2
 = 20 
  x
2
 = 5 
  x = 5  
CLAVE C 
 
 
 
18.  Son conceptos categoremticos: 
  1.  Querer es poder 
  2.  Validez 
  3.  81 > 19 
  4.  25 = 32 
  5.  Neurona 
 
  Son ciertas: 
  a) Slo 1, 2 y 4  b) Slo 3, 4 y 5  c) Slo 2, 4 y 5 
  d) Slo 2 y 5  e) Todas 
 
  Resolucin: 
  Son conceptos categoremticos o trmicos dependientes: 
  * Slo : Validez y Neurona 
  Rpta: Slo 2 y 5 
R RA AZ ZO ON NA AM MI I E EN NT TO O L L G GI I C CO O 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
5 55 5 
 ntegralclass 
CLAVE "D" 
 
19.  Son expresiones escritas con lenguajes formales: 
  1.  A, B, C, D, E 
  2.   simboliza una implicacin lgica 
  3.  p  q 
  4.  3
2
 + 4
2
 = 5
2
 
  5.  A + B = B + A 
 
  No son falsas: 
  a) Slo 1, 2 y 3  b) Slo 1, 2 y 5  c) Slo 2, 3 y 4 
  d) Slo 3, 4 y 5  e) Todas 
  Resolucin: 
  Las expresiones escritas con lenguaje formales son: 
3.  p  - q 
4.  3
2
 + 4
2
 = 5
2
  
5.  A + B = B + A 
 
Rpta: Slo 3, 4y 5 
 
CLAVE "D" 
 
20.  El  acusado  dice  la  verdad,  s  y  solo  s  es  honesto  y  tiene 
las  garantas  de  un  proceso  justo,  su  formalizacin 
correcta es: 
 
  a) (p  q)  r  b) p  (q  r)  c) (p  q)   r 
  d) (p  q)  r  e) p  (q  r) 
 
  Resolucin: 
  Formalizando: 
  P= acusado dice la verdad. 
  q = es honesto. 
  r = tiene las garantas de un proceso justo. 
 
  P  (q  r) 
CLAVE "E" 
 
21.  La  proposicin:  Es  condicin  necesaria  que  haya  semilla 
para que exista siembra. Por ende que haya cosecha no es 
igual que haya siembra 
 
  Se formaliza: 
  a) (p  q)  (r  q)  b) (q  p)  (r  s) 
  c) p (q  r)  d) (p  q) 
  e) (q  p)  (r  q) 
 
  Resolucin: 
  Formalizando: 
  (pq)  (r  q)   ( )
rpta
q p r q       
 
CLAVE "E" 
 
22.  Todos los tigres son carnvoros equivale a: 
 
  a)  Es falso que algn no tigre sea carnvoro 
  b)  Es falso que algn tigre no sea carnvoro 
  c)  Es falso que ningn tigre sea no carnvoro 
  d)  Es falso que algn no tigre sea no carnvoro 
  e)  Es falso que ningn no tigre sea carnvoro 
 
  Resolucin: 
  Formalizando: 
  = x(Tx  Cx)  donde        
T tigres
C Carnivoros
=
=
 
  = x(Tx  Cx)  -x(Tx  -Cx) 
 
  En alternativas: 
  En  la  B)  es  falso  que  algn  tigre  no  sea  carnvoro,  se 
formaliza: -x(Tx  -Cx) 
CLAVE "B" 
 
 
 
23.  El  argumento:  Se  analizan  las  causas  de  la  explosin 
demogrfica en los pases subdesarrollados, y se llega a la 
conclusin de que China es  el pas ms superpoblado  del 
mundo, constituye una falacia denominada: 
 
  a)  Argumentum ad populum 
  b)  Causa falsa 
  c)  Argumentum ad veracundiam 
  d)  Conclusin inatingente 
  e)  Anfibologa 
   
  Resolucin: 
  La falacia que se comete es ignoratio elenchi o conclusin 
inatinente. 
CLAVE "D" 
 
24.  Dado el diagrama: 
 
P Q
R
S
x
 
 
  La conclusin que se lee es: 
  a)  Muchos Q son S 
  b)  Varios no Q no son R 
  c)  Al menos un no S es no Q 
  d)  Casi todos los R no son P 
  e)  No todos los P son R 
 
  Resolucin: 
  Frmulas Booleanas: 
P
Q
S
R
x
S      R
S      Q
R      P
R      Q
S      P
= 
= 
= 
= 
= 
P      Q =  P
1
P
2
P
1
P
2
P      Q = 
R      Q = 
R      P =   , es la conclusin..
 
 
  Se encuentra en la D casi todos los R no son P 
CLAVE "D" CLAVE "D" CLAVE "D" CLAVE "D" 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
6 66 6 
 ntegralclass 
 
 
25.  El diagrama: 
 
A C
 
 
  donde: 
  A = Ateos 
  C = Comunistas 
 
  Equivale a: 
  1.  Cada ateo es comunista 
  2.  Ningn no ateo es comunista 
  3.  Es falso que todos son no comunistas o son ateos 
  4.  Es absurdo que algunos comunistas no son ateos 
  5.  Todos son no comunistas o son ateos 
 
  Son ciertas: 
  a) 1, 2 y 3  b) 1, 3 y 5  c) 2, 4 y 5 
  d) 3, 4 y 5  e) Slo 3 y 4 
 
  Resolucin: 
  El diagrama: 
A C
 
  A=Ateos 
  C= Comunistas 
 
  Su diagrama es:  A C       =  
  Formalizando alternativas: 
1.  A   C  =    
2.  A  C =    
3.   ( C   A  =  )  C   A       
4.  -(C   A   )  C   A  =   
5.   C     A  =   
 
Rpta: 2, 4 y 5 
CLAVE "D" 
 
26.  La  proposicin:  Todos  son  egostas  y  malcriados 
equivale a: 
 
  1.  Es  falso  que  algunos  no  son  malcriados,  pero  tambin 
es falso que algunos no son egostas 
  2.  Si  es  falso  que  todos  son  egostas  entonces  todos  son 
malcriados 
  3.  Cada uno es malcriado adems quienquiera es egosta 
  4.  ngel  y  Benito  son  malcriados,  asimismo  ambos  son 
egostas 
  5.  Es  absurdo  que,  no  slo  es  falso  que  todos  son 
malcriados  sino  tambin  es  falso  que  todos  son 
egostas 
 
  Son ciertas: 
  a) 1, 2 y 3  b) 1, 3 y 4  c) 2, 3 y 4 
  d) 2 y 5  e) 4 y 5 
 
  Resolucin: 
  Formalizando 
  x (Ex  Mx)   x(Ex)Ax(Mx) 
 
  Alternativas: 
1.  ( ) ( ) x Mx x Ex           
 
  x(Mx)  x(Ex)  
2.  -x(Ex) x(Mx) 
   -   x(Ex)  x(Mx)x(Ex) x(Mx)  
3.  v (Mx)  x(Ex)  
4.  ( ) ( )
A B A B
M M E E       
 
  x (Mx)   x(Ex)  
5.  -[-x (Mx)  - x(Ex)] 
  x(Mx)  x(Ex)  
 
Rpta: 1, 3y 4 
CLAVE "B" 
 
27.  Si se sabe que: 
  Teresa  est  al  norte  de  Dbora,  la  que  est  en  una 
posicin  septentrional  a  Stefany,  adems,  Stefany  est  al 
norte  de  Marlene,  la  que  est  en  una  posicin  meridional 
a Noly. 
 
  Luego, la que est ms al sur es: 
  a) Teresa  b) Dbora  c) Stefany 
  d) Marlene  e) Noly 
 
  Resolucin: 
  Mas al sur se encuentra Marlene 
CLAVE "D" 
 
28.  De las premisas: 
  P1: Varios  estudiantes  de  medicina  no  hacen  sus  prcticas 
en Trujillo 
  P2: Hay  estudiantes  de  medicina  que  hacen  sus  prcticas 
en Trujillo 
  P3: Algunos  de  los  que  hacen  sus  prcticas  en  Trujillo  no 
son estudiantes de medicina 
 
  Se induce: 
  a)  Quienquiera  es  estudiante  de  medicina  excepto  que 
hace  sus  prcticas  en  Trujillo  a  menos  que  sea 
estudiante  de  medicina  que  hace  sus  prcticas  en 
Trujillo 
  b)  Quienquiera  es  estudiante  de  medicina  sin  embargo 
hace  sus  prcticas  en  Trujillo  no  obstante  sea 
estudiante  de  medicina  que  hace  sus  prcticas  en 
Trujillo 
  c)  Alguno  es  estudiante  de  medicina  excepto  que  hace 
sus prcticas en Trujillo a menos que sea estudiante de 
medicina que hace sus prcticas en Trujillo 
  d)  Alguno  es  estudiante  de  medicina  sin  embargo  hace 
sus  prcticas  en  Trujillo  no  obstante  sea  estudiante  de 
medicina que hace sus prcticas en Trujillo 
  e)  Ninguno  es  estudiante  de  medicina  excepto  que  hace 
sus prcticas en Trujillo a menos que sea estudiante de 
medicina que hace sus prcticas en Trujillo. 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
7 77 7 
 ntegralclass 
  Resolucin: 
  Las premisas: 
E
M
P
T
x
x x
 
 
  P1 : EM    - PT  
  P2 : EM    PT  
  P3 : PT    -EM  
 
  Todo son EM o (EM y PT) o PT 
CLAVE "A" 
 
29.  Sea el silogismo: 
  Todas las estrellas son astros 
  Algunas estrellas no son cometas 
  LUEGO: Algunos cometas no son astros 
 
  De su anlisis, concluimos que: 
  1.  Es un razonamiento vlido 
  2.  Es un razonamiento no vlido 
  3.  Corresponde al modo vlido BAROKO  2da figura 
  4.  Se  viola  la  regla:  El  trmino  medio  debe  estar 
distribuido en alguna de sus premisas 
  5.  La  regla  violada  es:  En  la  conclusin  los  trminos  no 
pueden tener ms calidad que en sus premisas 
 
  Son ciertas: 
  a) 1, 3 y 5  b) 2, 4 y 5  c) Slo 1 y 3 
  d) Slo 2 y 4  e) Slo 2 y 5 
   
  Resolucin: 
   
  Anlisis: 
  1.  incorrecto 
  2.  correcto  
  3.  incorrecto 
  4.  incorrecto 
  5.  correcto, mayor ilcito  
   2 y 5 
CLAVE E 
 
30.  De las premisas: 
  P1: Quienquiera que sea abogado es jurisconsulto 
  P2: Muy pocos contadores no son jurisconsultos 
  P3: Ni al menos un mdico es contador 
 
  Se infiere: 
  1.  No todos los mdicos son abogados 
  2.  Es falso que cualquiera sea mdico o tambin abogado 
  3.  Hay al menos un mdico que no es abogado 
  4.  Cuando menos un no abogado no deja de ser mdico 
  5.  Existen  personas  que  no  siendo  abogados  no  son 
mdicos 
  Son ciertas: 
  a) 1, 3 y 4  b) 2, 4 y 5  c) Slo 1 y 3 
  d) Slo 2 y 4  e) Slo 2 y 5 
 
  Resolucin: 
  Premisas: 
 
1
P x(Ax Jx) x( Ax Jx               
2
)
P x(Cx Jx) x( Cx           Jx  
3
)
P x(Mx Cx) x( Mx Cx                
Conclusin
)
x( Ax Mx) x( Ax Mx)                  
 
  En alternativas: 
  1.  x (Mx  Ax)  x (Mx  Ax) 
  2.  x (Mx  Ax)  x (Mx  Ax) 
  3.  x (Mx  Ax) 
  4.  x (Ax   Mx)  x (Ax  Mx) 
  5.  x (Ax  Mx) 
   2 y 5 
 
CLAVE E 
 
31.  De los enunciados: 
  1.  No  slo  Kouri  tambin  Lourdes  es  candidata  a  la 
alcalda 
  2.  Castaeda  con  Humala  son  candidatos  rivales  a  la 
presidencia 
  3.  La  UPAO  as  mismo  la  UCV  son  universidades 
privadas 
  4.  Per con Bolivia son pases fronterizos 
  5.  Leibniz  con  Euler  son  precursores  lgicos 
contemporneos 
 
  Representan a predicados didicos: 
  a) Slo 1, 2 y 3  b) Slo 2, 3 y 4  c) Slo 2, 4 y 5 
  d) Slo 3, 4 y 5  e) Todas 
 
  Resolucin: 
  En  alternativas  los  que  tienen  predicados  didicos  se 
encuentran en la: 2, 4, 5 
CLAVE C 
 
32.  El circuito: 
p q r
p q
 
 
  Equivale a: 
  a) r  q  b) q  (q  r)  c) q  (q  r) 
  d) r  (q  r)  e) q  (r  q) 
 
  Resolucin: 
  Formalizando el circuito: 
  [(p  q)  r]  (p  q) 
   
  q  r  p  q  1 
 
  En la alternativa e 
  q  (r  q) 
  q  r  q  1 
CLAVE E 
 
( p  q) r p q           
1
2
P E a A
P E o C
C o A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
8 88 8 
 ntegralclass 
33.  De las premisas: 
  P1: El domingo juega la U 
  P2: El sbado juega Alianza 
 
  Se concluye: 
  a)  Es falso que sea inequvoco que el domingo juega la U 
  b)  Que el domingo juegue la U es incompatible con  que 
el sbado juegue Alianza 
  c)  El lunes juega la U o el domingo juega Alianza 
  d)  El  lunes  juega  la  U  o  el  martes  obviamente  juega  el 
Cristal, pero el sbado juega Alianza 
  e)  La U y el Cristal juegan el domingo 
 
  Resolucin: 
 
1
2
P p
P q
p q
p q Posibles
p respuestas
q
    
 
  En la alternativa D 
  (p  r)  q   q  
   q 
CLAVE D 
 
34.  La  proposicin:  Los  diamantes  cuestan  mucho  dinero 
porque son eternos, equivale por la ley de contraposicin 
a: 
  1.  Los  diamantes  son  eternos  o  bien  cuestan  mucho 
dinero 
  2.  Sin  son  eternos,  entonces  cuestan  poco  dinero,  los 
diamantes 
  3.  Es  mentira  que  los  diamantes  sean  eternos  pero  no 
cuestan mucho dinero 
  4.  Los diamantes no son eternos porque tampoco cuestan 
mucho dinero 
  5.  Para  que  los  diamantes  no  sean  eternos  es  suficiente 
que cuesten poco dinero 
 
  Son ciertas: 
  a) Slo 1, 4 y 5  b) Slo 4 y 5  c) Slo 4 
  d) Slo 5  e) Todas 
 
  Resolucin: 
  Formalizando: 
  p  q 
contraposicin
p q     
 
 
  En alternativas: 
  1.  q  p 
  2.  q  p 
  3.  (q  p) 
  4.  q  p  
  5.  q  p  
   Slo 4 y 5 
CLAVE B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35.  ENSEANZA: 
 
  a) Discpulo  b) Estrategia  c) Tcnica 
  d) Mtodo  e) Evaluacin 
 
  Sustentacin: 
  Este  enunciado  pide  el  trmino  excluido.  De  la  palabra 
enseanza  los  mecanismos    son:  estrategia,  tcnica, 
mtodo,  evaluacin  pero  no  discpulo  ste  ltimo  es  el 
sujeto  por  tanto  se  le  excluira  por  encontrarse  fuera  del 
contexto.  
 
CLAVE: A 
 
 
 
36.  SENTENCIA  :  JUEZ: 
 
  a)  pronstico  :   mdico 
  b)  profesor  :   aprendizaje 
  c)  niez  :   juguete 
  d)  doctor  :   paciente 
  e)  pacifista  :   pacificador 
 
  Sustentacin: 
  La  analoga  tiene  como  base  sentencia  es  a  juez  quien  la 
dictamina como el pronstico es dado, dictaminado por el 
mdico.  
 
CLAVE: A 
 
37.  Identifica la alternativa que contenga el refrn anlogo a la 
base: 
 
  A MS AOS, MS DESENGAOS. 
 
  a)  A mal tiempo, buena cara. 
  b)  A ms doctores, ms dolores. 
  c)  A mala lluvia, buen paraguas. 
  d)  A lo hecho, pecho. 
  e)  A ms trabajo, ms fracaso. 
 
  Sustentacin: 
  La  analoga  de  enunciado  dice  A  ms  aos,  ms 
desengaos  ,  Se  emplea  para  decir  que  generalmente  la 
vida  aporta  muy  malas  experiencias;  en  tanto    A  ms 
trabajo,  ms  fracaso  tambin  habla  de  las  malas 
experiencias que se presentan.  
 
CLAVE: E 
 
 
 
 
 
 
A AN NA AL LO OG G  A AS S 
T T R RM MI I N NO O  E EX XC CL LU UI I D DO O 
R RA AZ ZO ON NA AM MI I E EN NT TO O  V VE ER RB BA AL L 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
9 99 9 
 ntegralclass 
 
 
38.  E l sinnimo lexical de la palabra DESIDIA es: 
 
  a) Cuidado    b) Negligencia  c) Laboriosidad 
  d) Dinamismo    e) Actividad 
   
  Sustentacin: 
  La palabra desidia segn la RAE proviene del lat. Desida y 
significa negligencia, inercia.  
 
CLAVE: B 
 
39.  El  incauto  transente  prest  odos  a  los  insolentes 
manifestantes. 
 
  Los  sinnimos  contextuales  de  las  palabras  subrayadas, 
son: 
  a)   cndido  atrevidos. 
  b)  confiado  indignantes. 
  c)  prudente  inauditos. 
  d)  probo  intiles. 
  e)  atrevido  aguerridos. 
 
  Sustentacin: 
  Las  palabras  incauto  e  insolentes  contextualmente  tienen 
como sinnimos a las palabras cndido y atrevidos.  
 
CLAVE: A 
 
 
 
40.  Elmedicamento  llamado  penicilina,  que 
se.qumicamente  de  hongos,  mediante  un 
complicado  procedimiento.en  los  Estados 
Unidos  lleg  por  primera  vez  al  Per  el  16  de  marzo  de 
1944. 
 
  Las palabras que completan el sentido del texto, son: 
  a)   misterioso  logra  situado. 
  b)  eficaz  busca  requisado. 
  c)  sofisticado  conserva  inventado. 
  d)  interesante  introduce  elaborado. 
  e)  prodigioso  extrae  descubierto. 
 
  Sustentacin: 
  La  oracin  toma  en  cuenta  que  la    penicilina  es  un 
antibitico  que  encuentra  su  origen  en  un  hongo 
denominado  Penicillum  Notatum.  Como  antibitico,  la 
penicilina  mata  bacterias  e  impide  que  stas  continen 
con  su  crecimiento,  sin  embargo,  slo  tiene  el  poder  de 
combatir  a  aquellos  microorganismos  patgenos  que  se 
encuentran  en  crecimiento  y  multiplicacin,  y  no  a  esos 
que  an  se  encuentran  en  estado  latente.  Por  tanto  la 
oracin  quedara  de  la  siguiente  manera:  El  prodigioso 
medicamento  llamado  penicilina  que  se  extrae 
qumicamente  de  hongos,  mediante  un  complicado 
procedimiento descubierto en los Estados Unidos lleg por 
primera vez al Per el 16 de marzo de 1944.  
 
CLAVE: E 
41.  Lo  importante.es  alcanzar  la  plenitud, 
.,  al  poner  en  fuga  el  deseo,  nos  debilita  y 
asfixia; ., nos mata. 
 
  Las palabras que completan el sentido del texto son: 
  a)   si  pues  y 
  b)  acaso  por que  por ello 
  c)  todava  por qu  adems 
  d)  no  porque  es decir 
  e)  an  ya que  pero 
 
  Sustentacin: 
  Se  establece  que  la  plenitud  es  un  efecto  negativo  para  el 
hombre.  Al  decir  que  nos  debilita  y  asfixia, 
necesariamente nos  perjudica.  Por  lo  tanto,  lo 
recomendable  sera  no  obtener  la  plenitud.  As,  en  la 
primera  parte  deber  colocarse  el adverbio  de  negacin 
no;  el  segundo  conector  deber  indicar  causa,  pues  la 
oracin  explicar  la  razn  por  la  que  es peligrosa  la 
plenitud:  entonces  se  colocar  porque.  Finalmente,  al 
decir que la plenitud nos asfixia supone que nos mata, por 
lo que se colocar el conector aclarativo es decir.  
CLAVE: D 
 
 
 
42.  El enunciado esencial es: 
 
  a)  Los  presos  fueron  uno  de  los  primeros  grupos  que 
usaron  los  tatuajes  para  diferenciarse  del  resto  de  la 
sociedad. 
  b)  En  las  crceles,  la  prctica  del  tatuaje  pone  al 
descubierto un submundo de significados ocultos. 
  c)  Los  motivos  msticos,  por  ejemplo,  son  imgenes  de 
santos  y  vrgenes,  cruces  o  figuras  de  Cristo  y  del 
diablo. 
  d)  Generalmente,  este  tipo  de  tatuajes  es  muy  poco 
comn en los presos acusados por violacin. 
  e)  Los tatuajes pacficos como dibujos de palomas, flores, 
estrellas  o  palmeras  tambin  son  usados  por  los 
presidiarios. 
 
  Sustentacin: 
  El  enunciado  esencial  es  de  idea  de  desarrollo, 
encontrndose  la  idea  principal  en  la  alternativa  B  siendo 
el resto ideas secundarias que la explican.  
CLAVE: B 
 
 
 
43.  Prlogo, bizarro, eplogo,. 
 
  a) adulto  b) valiente  c) colofn 
  d) prefacio  e) cobarde 
 
  Sustentacin: 
  La  serie  verbal  alterna  es  de  antonimia  el  antnimo  de 
prlogo  es  eplogo  en  tanto  lo  contrario  a  bizarro  es 
cobarde.  
 
CLAVE: E 
S SE ER RI I E ES S  V VE ER RB BA AL LE ES S 
E EN NU UN NC CI I A AD DO O  E ES SE EN NC CI I A AL L 
C CO OM MP PL LE ET TA AM MI I E EN NT TO O  T TE EX XT TU UA AL L 
S SI I N NO ON NI I M MI I A A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
10 10 10 10 
 ntegralclass 
44.  Sin embargo, por lo tanto, no obstante, 
 
  a) asimismo  b) debido a           c) en consecuencia 
  d) por supuesto  e) es decir 
 
  Sustentacin: 
  La  serie  verbal  alterna  presenta  conectores  de  contraste  y 
causativos-consecutivos  que  son  los  que  expresan 
relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.  
 
CLAVE: C 
 
 
 
TEXTO N 01 
 
Muchos  vicios  atentas  contra  la  salud  del  ser  humano.  Entre 
ellos,  el  consumo  del  cigarrillo  es  reconocido  como  un 
problema de salud pblica, porque causa, en promedio, ms de 
medio  milln  de  muertes  en  el  continente  americano.  En  las 
siguientes  lneas,  se  detallarn  los  efectos  nocivos  que  produce 
el  consumo  de  cigarrillos  y  algunos  hechos  que  revelan  la 
situacin de este fenmeno en el Per. 
Para empezar, el cigarrillo produce serias consecuencias para la 
salud. Se ha  demostrado  que el 25% de los casos  de  cncer en 
el  Per  se  deben  al  consumo  de  tabaco.  El  hbito  de  fumar  se 
ha asociado no slo con el cncer pulmonar, sino tambin con 
el  de  labios,  lengua,  boca,  laringe,  esfago  y  vejiga.  Adems, 
genera  tambin  problemas  cardacos  y  padecimientos 
respiratorios, como la bronquitis y el enfisema. Por si esto fuera 
poco,  se  ha  probado  que  existe  ms  mortalidad  entre  quienes 
comenzaron a consumir cigarrillos alrededor de los quince aos 
de edad entre los que lo hicieron despus de treinta. 
 
45.  Por su funcin el primer prrafo, es: 
 
  a)  Descriptivo 
  b)  Conclusin 
  c)  De enlace o transicin 
  d)  De enlace retrospectivo 
  e)  Introductorio 
 
  Sustentacin: 
  La  serie  verbal  alterna  presenta  conectores  de  contraste  y 
causativos-consecutivos  que  son  los  que  expresan 
relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.  
 
CLAVE: C 
 
46.  Por su supraestructura el texto ledo es: 
 
  a) Literario  b) Argumentativo  c) Expositivo 
  d) Narrativo  e) Filosfico 
 
  Sustentacin: 
  La  supraestructura  de  este  texto  es  expositivo  porque 
presenta primero el problema del consumo del cigarrillo y 
luego los efectos nocivos del mismo.  
 
CLAVE: C 
 
 
 
47.  El tema desarrollado en el texto es: 
 
  a)  La salud del ser humano en porcentajes. 
  b)  Los efectos dainos del tabaquismo en el Per. 
  c)  El hbito de fumar y sus causas. 
  d)  El cigarro produce cncer en los adolescentes. 
  e)  El que fuma muere con cncer. 
 
  Sustentacin: 
  El tema engloba todas las ideas del texto, la alternativa que 
presenta  esta  caracterstica  es  la  que  dice  los  efectos 
dainos del tabaquismo en el Per.  
 
CLAVE: B 
 
 
 
48.  Son significados polismicos de BLANQUEAR: 
  1.  Proteger contra algo. 
  2.  Poner blanca una cosa. 
  3.  Ir tomando una cosa color blanco. 
  4.  Dar una o varias manos de yeso, diluido en agua, a las 
paredes. 
  5.  Accin de interrumpir. 
 
  Son ciertas: 
  a) 1, 2 y 3  b) 1, 3 y 5  c) 1, 4 y 5 
  d) 2, 3 y 4  e) 3, 4 y 5 
 
  Sustentacin: 
  La palabra blanquear segn la RAE significa: 
1.   tr. Poner blanco algo. 
2.   tr.  Dar  una  o  varias  manos  de  cal  o  de  yeso  blanco, 
diluidos  en  agua,  a  las  paredes,  a  los  techos  o  a  las 
fachadas de los edificios. 
3.   tr.  Dicho  de  las  abejas:  Dar  cierto  betn  a  los  panales 
en que empiezan a trabajar despus del invierno. 
4.   tr. blanquecer ( sacar el color al oro, plata, etc.). 
5.   tr.  Escaldar  un  alimento  durante  unos  minutos,  para 
ablandarlo, quitarle color, etc. 
6.   tr. Ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de 
negocios delictivos o injustificables. 
7.   tr. coloq. Cuba y Ven. Dicho de un equipo de bisbol: 
Ganar  un  juego  sin  permitir  al  contrario  anotar 
carreras. 
8.   intr. Dicho de una cosa: Mostrar la blancura que en s 
tiene. 
9.   intr. Tirar a blanco. 
10. intr. Ir tomando color blanco. 
 
CLAVE: D 
 
 
 
49.  Uno  de  los  siguientes  pares  no  contiene  palabras 
homnimas: 
 
  a) rosa  roza      b) cien  sien  c) cima  sima 
  d) concejo  consejo   e) seccin  sesin 
 
 
H HO OM MO ON NI I M MI I A A 
P PO OL LI I S SE EM MI I A A 
C CO OM MP PR RE EN NS SI I  N N  D DE E  T TE EX XT TO OS S 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
11 11 11 11 
 ntegralclass 
  Sustentacin: 
  En esta pregunta se presenta cuatro pares de homfonas y 
una  de  parnimas  si  nos  piden  la  que  no  contiene 
homnimas la Clave es E. 
 
CLAVE: E 
 
 
 
50.  Es inadmisible que todava se atreva a reprocharte. 
 
  Los  antnimos  contextuales  de  las  palabras  subrayadas 
son: 
  a)   inadecuado  odiarte. 
  b)  inusual  elogiarte. 
  c)  aceptable  enaltecerte. 
  d)  inaudito  amonestarte. 
  e)  posible  amarte. 
   
  Sustentacin: 
  Los antnimos contextuales de las palabras inadmisibles y 
reprocharte son aceptable y enaltecerte respectivamente.  
 
CLAVE: C 
 
 
 
51.  Durante el Holoceno se produjo la (el): 
1.  Estabilizacin del clima. 
2.  Angostamiento de la costa. 
3.  Extincin de la mega fauna. 
4.  Sedentarizacin humana. 
5.  Ensanchamiento de la costa. 
 
Son ciertas: 
   a) 1,2,3 y 4  b) 1,3 y 5  c) 1,4 y 5 
  d) 3,4 y 5  e) Slo 2,3 y 4 
 
  Sustentacin: 
  El  holoceno  y  el  pleistoceno  son  parte  de  la  poca 
cuaternaria y  durante el  holoceno, el clima se estabiliza y 
trae sus propias consecuencias. 
CLAVE A 
 
52.  Los lugares originarios ms antiguos en  donde se inici la 
revolucin neoltica fueron: 
 
a)  Mesoamrica y los andes centrales: Toltecas y Chavn. 
b)  Lejano Oriente: China e Indica. 
c)  Norte de frica y Asia Occidental: Egipto e Irak. 
d)  Las cuencas del ro Yukn: Norteamrica. 
e)  El Mediterrneo: Grecia. 
 
  Sustentacin: 
  La  Revolucin  Neoltica  es  una  consecuencia  del  Periodo 
climtico  del  Holoceno,  as  mismo  permiti  una 
Revolucin  Neoltica  dndose  en  el  lejano  oriente,  por 
ejemplo: Sataljoyuc y Jrico. 
CLAVE B 
 
 
53.  La arquitectura Chim se caracteriz por: 
1.  El uso de la rampa. 
2.  Haber construido nichos funerarios en forma de bota. 
3.  Estilizar los elementos marinos en su decoracin. 
4.  Usar grapas de bronce para unir sus piedras. 
5.  Construir ciudades privilegiando el barro y el adobe. 
 
Son ciertas: 
   a) 1,2 y 3  b) 1, 3y 4  c) 1, 3y 5 
   d) 2, 4y 5  e) 3, 4y 5 
 
  Sustentacin: 
  Cultura  ubicada  en  el  intermedio  Tardo;  destacando 
Lambayeque, Chim, Chincha, y sobresale: uso de rampa, 
estilizar elementos marinos, construir ciudades de adobe y 
barro. 
CLAVE C 
 
54.  Las reformas borbnicas crearon para el Per las siguientes 
intendencias:: 
 
a)  Trujillo,  Puno,  Cusco,  Huamanga,  Jauja,  Arequipa  y 
Guayaquil. 
b)  Lima,  Puno,  Cuzco,  Arequipa,  Huancavelica, 
Huamanga, Tarma y Trujillo. 
c)  Tarma,  Huamanga,  Huancavelica,  Arequipa,  Puno, 
Cusco y Quito. 
d)  Lima,  Trujillo,  Puno,  Ayacucho,  Tarma,  Alto  Per  y 
Cusco. 
e)  Cusco,  Puno,  Arequipa,  Huamanga,  Tarma,  Piura  y 
Arequipa. 
 
  Sustentacin: 
  Cuando  asumen  el  control  del  virreinato  peruano  los 
borbones  se  dan  las  reformas  crendose  las  intendencias 
que fueron 08. 
CLAVE B 
 
55.  Las  fronteras  del  Per,  al  inicio  de  la  Repblica,  fueron 
establecidas basndose en los principios de: 
 
a)   Uti Possidetis y de la decisin del Papa. 
b)  Libre Determinacin y la decisin del Rey. 
c)  Uti Possidetis y la decisin de los libertadores. 
d)  Uti Possidetis y la libre determinacin de los pueblos. 
e)  Libre Determinacin y decisin de la Audiencia. 
 
  Sustentacin: 
  Cuando  el  Per  inicia  su  vida  republicana  se  bas  en  los 
principios:  se  UTTI  POSSIDETIS  y  LIBRE 
DETERMINACIN DE LOS PUEBLOS. 
CLAVE D 
 
56.  son  obras  y/o  hechos  asociados  a  Mijail  Gorbachov, 
EXCEPTO: 
 
a)  Firm acuerdos sobre desarme nuclear. 
b)  Recibi el respaldo poltico de Boris Yeltsin. 
c)  Firm la disolucin de la URSS. 
d)  Orden la construccin del muro de Berln. 
e)  Firm  la  creacin  de  la  comunidad  de  Estados 
Independientes. 
 
 
H HI I S ST TO OR RI I A A 
A AN NT TO ON NI I M MI I A A  C CO ON NT TE EX XT TU UA AL L 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
12 12 12 12 
 ntegralclass 
  Sustentacin: 
  Las  obras  de  Gorbachov  son:  el  desarme  nuclear,  fue 
apoyado por Yeltsin, disolvi la URSS y posteriormente el 
C.E.S. 
CLAVE D 
 
 
 
57.  Cuando  un  gobierno  reprime,  castiga  y  encarcela  ante  las 
demandas  de  la  poblacin  por  mejores  condiciones  de 
vida, la violencia es de tipo: 
 
  a) sociocultural  b) Poltica  c) Estructural 
  d) Microsocial  e) Callejera 
 
  Sustentacin: 
  La  violencia  poltica  puede  ser  producida  por  el  Estado, 
mediante  el abuso del gobierno de turno, por los  partidos 
polticos, por los sindicatos, etc. 
CLAVE "B" 
 
58.  En  el  Per,  el  logro  de  la  jornada  laboral  de  las  "ocho 
horas" es producto de: 
 
a)  La accin normativa del Estado. 
b)  Los atributos inherentes a los hombres. 
c)  Los acuerdos sociales entre los trabajadores. 
d)  El esfuerzo histrico de los hombres. 
e)  La valoracin subjetiva de las personas. 
 
  Sustentacin: 
  Los  derechos  humanos  son  histricos  porque  se  han  ido 
logrando  gracias  al  sacrificio  de  las  generaciones  de 
hombres que nos han antecedido. 
CLAVE "D" 
 
59.  Son atribuciones del Presidente de la Repblica del Per: 
1.  Dirigir la poltica general del pas. 
2.  Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del JNE. 
3.  Conceder indulto. 
4.  Aprobar y modificar leyes. 
5.  Designar al contralor General de la Repblica. 
 
Son ciertas: 
a) 1,2 y3   b) 1, 3y 4  c) 2,3 y 4 
d) 2, 4y 5  e) 3, 4y 5 
 
  Sustentacin: 
  Las  atribuciones  del  Presidente  de  la  Repblica  se 
encuentran  establecidas  en  el  artculo  118  de  la 
Constitucin Poltica. 
CLAVE "A" 
 
60.  El  rgano  Central  del  Sistema  de  Defensa  Nacional  que 
formula las polticas en el campo militar es: 
 
a)  El Consejo Nacional de Inteligencia. 
b)  El Comando Unificado de Pacificacin. 
c)  La Secretara de Defensa Nacional. 
d)  El Consejo de Defensa Nacional. 
e)  El Ministerio de Defensa. 
 
  Sustentacin: 
  Una  de  las  funciones  del  Ministerio  de  Defensa  dice: 
Formular,  ejecutar  y  supervisar  la  poltica  de  defensa 
nacional en el campo militar. 
CLAVE "E" 
 
61.  Las  causas  que  determinan  la  disolucin  absoluta  del 
matrimonio son: 
1.  Separacin convencional. 
2.  Separacin de hecho 
3.  Injuria grave 
4.  Sevicia 
5.  Cambio de rgimen matrimonioal 
 
Son ciertas: 
a) 1,2 y 3  b) 1, 2y 4  c) 1, 3y 4 
d) 2,3 y 4  e) 3, 4y 5 
 
  Sustentacin: 
  El cambio de rgimen patrimonial no es una causal para el 
divorcio  y  la  separacin  de  hecho  no  anula  legalmente  el 
vnculo matrimonial. 
CLAVE "C" 
 
62.  Son  proposiciones  que  corresponden  al  sistema 
cooperativo: 
1.  El nmero de votos en funcin del capital aportado por 
el socio. 
2.  El control democrtico. 
3.  Cobro de un inters limitado al capital. 
4.  Distribucin de excedentes a los socios. 
5.  Algunos cargos administrativos son indefinidos. 
 
Son ciertas: 
a) 1, 2y 3  b) 1,2 y 4  c) 2,3 y 4 
d) 2,4 y 5  e) 3,4 y 5 
 
  Sustentacin: 
  Las alternativas 2, 3, y 4 corresponden a los principios del 
Cooperativismo. 
CLAVE "C" 
 
 
 
63.  En la expresin: "Esos nios viven en esta casita" 
 
  EL NMERO DE MORFEMAS ES: 
  a) 11  b) 12  c) 13 
  d) 14  e) 15 
 
  Sustentacin: 
  Es  o  s 
  Ni  o  s 
  Viv  en 
  En 
  Est  a 
  Cas  ita 
 
CLAVE "C" 
 
 
 
L LE EN NG GU UA AJ JE E 
C C  V VI I C CA A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
13 13 13 13 
 ntegralclass 
64.  De  las  siguientes  oraciones,  tres  presentan  una  correcta 
puntuacin: 
1.  Hoy ir a la casa de Carlos; maana, a la de Luis.  
2.  Nosotros, vamos al cine Primavera. T tambin. 
3.  El examen estuvo muy difcil. La exposicin, peor. 
4.  El profesor dijo: maana no hay estudios pero, vengan. 
5.  Ella la del cabello corto, ser la favorita del profesor. 
 
Son ciertas: 
a) 1,2 y3   b) 1,3 y 5  c) 2,3 y 4 
d) 2, 4y 5  e) 3, 4 y 5 
 
  Sustentacin: 
  (1: Coma elptica) 
  (3: coma elptica) 
  (5: coma explicativa) 
CLAVE "B" 
 
65.  Ests  leyendo  un  cmic  en  cuyas  vietas  se  cuenta 
visualmente  la  historia  de  un  asesinato  perpetrado  por  un 
integrante  de  cierta  barra  en  el  estadio  nacional.  Para  dar 
sensacin  de  dinamismo  a  las  acciones,    el  dibujante  ha 
agregado  lneas  cinticas,  metforas  visuales  y 
anomatopeyas. 
 
  Los enunciados correctos sobre esta historieta grfica son: 
1.  No se trata de una publicidad comercial. 
2.  Intenta  persuadirnos  para  retomar  el  sano  espritu 
deportivo. 
3.  Recurre a conos figurativos. 
4.  El conjunto iconogrfico es una imagen mvil. 
5.  Su funcin es, bsicamente, ldica. 
 
Son ciertas: 
a) 1,2,3 y 4  b) 1,2,3 y 5  c) 1,2,4 y 5 
d) 2,3,4 y 5  e) Slo 4 y 5 
 
  Sustentacin: 
La  nica  falsa  es  la  5  porque  la  imagen  intenta  informar, 
no divertir 
CLAVE "A" 
 
66.  Los  signos  no-convencionales,  cuya  relacin  denotativa 
entre el signo y el objeto representado es regulada por una 
razn  lgica  o  natural  o  semejante  formal  entre  ambos, 
son: 
 
  a) Artificiales  b) Naturales  c) conos 
  d) seales  e) smbolos 
 
  Sustentacin: 
  Lo determina el grado de semejanza formal entre ambos. 
 
CLAVE "C" 
 
67.  Sobre  la  imagen  de  la  majestuosa  ciudadela  de  Machu 
Picchu que acompaa a un calendario, se afirma que: 
1.  Es un cono. 
2.  Se  le  considera  un  smbolo  por  ser  representativo  del 
Per. 
3.  Es un soporte. 
4.  Es el tema o motivo de la imagen. 
5.  No presenta cdigos inconogrficos. 
 
Son ciertas: 
a) Slo 1,2 y 3  b) 1, 2,3 y 4  c) 2,3,4 y 5 
d) Slo 3, 4y 5  e) Slo 2, 3y 4 
 
  Sustentacin: 
A  un  cono,  porque  una  figura,  en  simblico  y  solo  es 
soporte porque el motivo en el calendario 
CLAVE "A" 
 
68.  En el siguiente texto: 
  La  serenidad,  una  cierta  lentitud,  es  tan  inseparable  de  la 
vida  del  hombre  como  el  suceder  de  las  estaciones  lo  es 
de las plantas, o del nacimiento de los nios. 
 
  Encontramos: 
a)  Tres sustantivos abstractos. 
b)  Cinco sustantivos derivados. 
c)  Ocho artculos determinantes. 
d)  Tres sustantivos concretos. 
e)  Seis artculos determinantes. 
 
  Sustentacin: 
 (La  la  del  el  lar  lar  del - lor) 
CLAVE "C" 
 
69.  En  el  texto:  "Pienso  en  ti,  pero  t  no  me  lo  crees.  No 
entiendo  tu  ingenuidad.  A  pesar  de  esto,  creo  en  tu  tino 
para asumir algn cambio en tu pensamiento" 
 
  EL NMERO DE PRONOMBRE ES: 
  a) 9  b) 8  c) 7 
  d) 6  e) 5 
 
  Sustentacin: 
  (ti  t  me  lo - esto) 
CLAVE "E" 
 
 
 
70.  El  enunciado:  "Las  obras  quedan,  los  hombres  pasan" 
establece que el hombre filosficamente es un ser: 
 
  a) Espiritual  b) Transfinito  c) finito 
  d) divino  e) social 
 
  Sustentacin: 
  El  hombre  es  un  sertransfinito  pues  si  bien  es  cierto  el 
hombre  es  finito  por  su  naturaleza  de  ser  vivo  (nace, 
crece,  se  reproduce  y  muere)  pero  al  mismo  tiempo  su 
existencia  se  prolonga  por  la  cultura.  En  tal  sentido,  decir 
que  el  hombre  es  transfinito,  es  sealar  que  como  ser 
natural puede dejar de ser, pero por su razn se  prolonga 
a travs del tiempo (Garca Bacca). 
CLAVE "B" 
 
71.  La  doctrina  filosfica  que  plantea  que  el  origen  del 
conocimiento  tiene  como  fuentes  tanto  el  conocimiento 
sensible como el conocimiento racional, es el: 
 
  a) Empirismo  b) Objetivismo  c) racionalismo 
  d) intelectualismo e) subjetivismo 
 
F FI I L LO OS SO OF F  A A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
14 14 14 14 
 ntegralclass 
  Sustentacin: 
  El  Intelectualismo  es  una  posicin  gnoseolgica  que  se 
ocupa del origen del conocimiento y tiene como principal 
representante  a  Aristteles.  Sostiene  que  tanto  la 
experiencia  sensible  como  la  razn  intervienen  en  la 
produccin  del  conocimiento.  La  razn  saca  sus 
contenidos de la experiencia. 
CLAVE "D" 
 
 
 
72.  Ruth, de forma habitual se resiste irracionalmente a lo que 
le  proponen  sus  padres  y  hermanos;  ella  muestra 
psicolgicamente: 
 
  a) Abulia  b) sugestin  c) Obstinacin 
  d) negativismo  e) Impulsividad 
 
  Sustentacin: 
CLAVE "D" 
 
 
73.  Moiss  ha  comenzado  a  manipular,  jalar  objetos,  tocar  lo 
que  est  a  su  alcance;  descubre  ruidos  y  sonidos;  l  est 
desarrollando: 
 
a)   Reflejos 
b)   Organizacin de hbitos 
c)   coordinacin visual motora 
d)   constancia perceptual 
e)   nocin de permanencia del objeto 
 
  Sustentacin: 
NO HAY CLAVE PODRA SEr  C, no hay otra alternativa 
CLAVE "C" 
 
74.  Gritar alegremente y aplaudir a nuestro equipo de voleibol 
porque  est  ganando,  expresa  el  componente 
de los procesos afectivos: 
 
  a) subjetivo  b) conductual  c) cognitivo 
  d) biolgico  e) social 
 
  Sustentacin: 
CLAVE "D" 
 
75.  En  relacin  a  algunas  definiciones  del  proceso  conativo, 
pulsin es a. como carencia es a: 
 
a)  energa .. necesidad. 
b)  deseo  energa 
c)  tendencia innata .. deseo 
d)  necesidad . Energa. 
e)  energa. Tendencia innata. 
 
  Sustentacin: 
CLAVE "A" 
 
 
 
 
 
 
76.  Los trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias y/o 
reciben  ingresos  por  debajo  del  sueldo  mnimo  vital 
conforman la poblacin: 
 
  a) Desempleada  b) inactiva  c) subempleada 
  d) desalentadas  e) Ocupada 
 
  Sustentacin: 
  Los trabajadores que no trabajan a tiempo completo, o no 
trabajan  de  acuerdo  a  su  capacidad,  se  denominan 
subempleados.  
 
 
   
CLAVE C 
 
77.  Las  mquinas,  equipos,  edificaciones  e  instalaciones  que 
pueden  utilizarse  durante  el  ciclo  productivo  de  la 
empresa, es capital: 
 
  a) Variable  b) circulante  c) Fijo 
  d) financiero  e) bancario 
 
  Sustentacin: 
 
 
 
CLAVE C 
 
78.  Los  bienes  que  tienen  mayor  cantidad  de  sustitutos 
cercanos tienden a que su demanda sea: 
 
  a)   Elstica   
  b)   perfectamente elstica 
  c)   de elasticidad unitaria 
  d)   inelstica   
  e)   perfectamente inelstica 
 
  Sustentacin: 
  Epd 1 >       D. Elstica     
Muchos Bienes
Sustitutos
|   |
   |
\   
 
 
d
d
%Q
Epd
%P
 
     
CLAVE A 
 
 
 
 
Capital
Pr oductivo
Capital Fijo: (Varios Ciclos Productivos) 
Ejm: Edificios, maquinas, equipos. 
Capital Circulante: (1 Ciclo Productivo) 
Ejm: Materia prima, insumos, energa elctrica. 
P.E. A.
Poblacin
Econmicamente
Activa
|   |
   |
   |
   |
\   
Empleados
Subempleados
Desempleados
E EC CO ON NO OM M  A A 
P PS SI I C CO OL LO OG G  A A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
15 15 15 15 
 ntegralclass 
79.  Cuando el precio de la carne de res aumenta y tambin la 
demanda de carne de pollo, entonces la: 
 
a)  Carne de pollo es complementaria a la carne de res. 
b)  Carne de pollo es sustituto de la carne de res. 
c)  Cantidad ofertada de la carne de res aumenta. 
d)  cantidad demandada de la carne de pollo aumenta. 
e)  Carne de pollo es independiente. 
 
  Sustentacin: 
 
(   )
d
Pr es Q Res Demanda
pollo
  
          
  `
)
Bienes
Sustitutos  
 
CLAVE B 
 
80.  Los  instrumentos  de  poltica  monetaria  utilizados  por  el 
Banco Central de Reserva del Per son: 
  1. encajes  2. Mercado abierto  3. Redescuento 
  4. prestamos  5. Transferencias 
 
  Son ciertas: 
  a) 1,2 y 3  b) 1,2 y 4  c) 1,3 y 5 
  d) 2,3 y 4  e) 2,3 y 5 
 
  Sustentacin: 
  Los  instrumentos  de  Poltica  Monetaria  utilizados  por  el 
Banco Central de Reserva del Per son:     
    Emisin Monetaria. 
    Operaciones de Mercado Abierto. 
    Tasa de Redescuento. 
     
CLAVE A 
 
 
 
81.  Los  expertos  de  la  geomorfologa  submarina  sealan  al 
zcalo  continental  peruano  como  la  regin  de  mayor 
importancia  para  el  Estado  Peruano,  debido 
fundamentalmente a la(s): 
 
a)  Presencia de la fauna Pelgica. 
b)  "Sopa marina" que conforma el plancton. 
c)  Especies vegetales que abundan en ella. 
d)  Innumerables especies marinas de los fondos abisales 
e)  Habas  que  erosionan  el  mar  propicias  para  la 
construccin de puertos. 
 
  Sustentacin: 
  El  mar  peruano  a  travs  de  la  tesis  de  las  200  millas  se 
defiende  la  integridad  de  nuestro  zcalo  y  esta  riqueza  se 
debe  a  la  frialdad  de  las  aguas  y  a  la  presencia  del 
plancton. 
CLAVE B 
82.  Forma parte de la flora de la regin Janca: 
  1. berro  2. Ichu  3. Yareta 
  4. Palo de balsa  5. Musgos 
 
  Son ciertas: 
  a) 1 y 3  b) 1 y 4  c) 2 y 3 
  d) 3 y 4  e) 3 y 5 
 
  Sustentacin: 
  La flora de la regin Janca est conformado x ichu, yareta, 
lquines. 
CLAVE C 
 
83.  Parque  Nacional  ubicado  en  el  departamento  de  San 
Martn, dedicado a la proteccin y preservacin del "mono 
choro cola amarilla": 
 
  a) Cerros de Amotape  b) cordillera Azul 
  c) Ro Abiseo  d) Alto Purs 
  e) Bahuaja Sonene 
 
  Sustentacin:   
  El Parque Nacional ubicado en San Martn es el ro Abiseo 
y  como  unidad  de  Conservacin  protege  al  mero  choro 
cola amarilla. 
CLAVE C 
 
84.  El nmero de provincias que posee el departamento de La 
Libertad es de: 
 
  a) 8  b) 9  c) 11 
  d) 12  e) 13 
 
  Sustentacin: 
  El departamento de la Libertad est dividido polticamente 
en 12 provincias. 
CLAVE D 
 
85.  Cuando  dos  placas  tectnicas  se  separan,  dejando  fluir  el 
magma, estamos hablando del fenmeno denominado: 
 
  a) anticlinal  b) aduccin  c) isostasia 
  d) subduccin  e) orognesis 
 
  Sustentacin: 
  Cuando  las  placas  tectnicas  ubicadas  en  el  fondo  de  los 
ocanos  se  abren  se  llama  aduccin  y  se  forman  las 
cordilleras submarinas. 
CLAVE B 
 
86.  Las caractersticas que presentan las pampas: 
1.  Son formaciones rocosas sedimentarias. 
2.  Se ubican entre valles. 
3.  Estn en proceso de levantamiento. 
4.  Se ubican a la orilla de un ro. 
5.  son llanuras aluviales. 
 
Son ciertas: 
a) 1 y 2  b) 1 y 3  c) 2 y 4 
d) 2 y 5  e) 3 y 5 
 
 
 
 
G GE EO OG GR RA AF F  A A 
11
D
1
D
P
2
P
1
P
B
A
D
Q
d
a a
2 1
Q Q
P
Q
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
16 16 16 16 
 ntegralclass 
  Sustentacin: 
  Las  Pampas  son  geoformas  ubicadas  en  la  Costa  y  son  de 
origen aluvial, se ubican entre los valles. 
CLAVE D 
 
87.  Tomando  como  referencia  una  de  las  leyes  de  Kepler,  la 
tierra  cuando  se  encuentra  en  perihelio  su  velocidad  de 
desplazamiento es: 
 
  a) Lento  b) un poco rpido 
  c) relativamente lento  d) muy rpido 
  e) demasiado lento 
 
  Sustentacin: 
  Segn  las  leyes  de  Kepler,  la  rbita  excntrica  cuando  los 
astros se acercan al sol, su velocidad es un poco rpido. 
CLAVE B 
 
 
 
88.  Son rasgos distintivos de la Vanguardia Potica; excepto: 
 
a)  Poesa caligramtica. 
b)  Versolibrismo. 
c)  Renovacin lxica. 
d)  Ruptura de la Lgica del poema. 
e)  Innovacin estrfica. 
 
  Sustentacin: 
  Los  rasgos  distintivos  de  la  vanguardia  Potica  son:  el 
versolibrismo, la renovacin lxica, la ruptura de la lgica 
del poema y la innovacin estrfica; por lo tanto la poesa 
caligramtica no corresponde a la vanguardia Potica. 
 
  CLAVE "A" 
 
89.  El Modernismo: 
1.  Es el primer movimiento literario latinoamericano. 
2.  Se  caracteriza  por  su  musicalidad,  simbolismo  y 
exotismo. 
3.  Su  mximo  representante  fue  Manuel  Gonzales  Prada, 
en el Per. 
4.  Result  de  la  fusin  de  dos  movimientos  literarios 
europeos: parnasianismo y simbolismo0. 
5.  En  Espaa  tuvo  como  representante  a  Miguel  de 
Unamuno. 
 
Son ciertas: 
a) 1,2 y 4  b) 1, 2 y 5  c) 1,4 y 5 
d) 2,3 y 4  e) 3,4  y 5 
 
  Sustentacin: 
Con respecto al  modernismo son ciertas  que:  es el  primer 
movimiento literario latinoamericano, se caracteriza por su 
musicalidad  y  exotismo  y  result  de  la  fusin  de  dos 
movimientos  literarios  europeos:  parnasianismo  y 
simbolismo. 
 
CLAVE "A" 
 
 
 
90.  Son caractersticas del Realismo: 
1.  Sustituye al arte por el arte, el arte til por el cambio. 
2.  Se  apoya  en  la  observacin  as  como  en  el 
razonamiento. 
3.  Emplea un lenguaje simple, sencillo y preciso. 
4.  Sus  temas  y  personajes  son  extrados  de  la  alta 
sociedad. 
5.  Ms predomina el sentimiento que la razn. 
 
Son ciertas: 
a) 1,2 y3  b) 1,3 y 4  c) 1,4 y 5 
d) 2,3 y 4  e) 2,3 y 5 
 
  Sustentacin: 
  Las caractersticas del realismo son: 
1.  Sustituye  el  arte  por  el  arte,  al  arte  til  por  el  cambio 
(resaltndose  que  sustituye  el  sentimiento  y  la  imagen 
romntica 
2.  Se  apoya  en  la  observacin  as  como  en  el 
razonamiento y 
3.  Empleo en lenguaje simple, sencillo y preciso 
CLAVE "A" 
 
91.  Personaje  que  se  convirti  en  un  abusivo  gobernador  de 
Macondo y que fue duramente azotado por rsula Iguarn 
como castigo a sus abusos de poder: 
 
a)  Jos Arcadio, El gitano. 
b)  Aureliano Buenda. 
c)  Jos Arcadio Segundo. 
d)  Arcadio. 
e)  Aureliano Segundo. 
 
  Sustentacin: 
  Cuando Ursula Iguarn se percata que Arcadio est por dar 
la orden de fusilamiento en contra del corregidor Apolinar 
Mascote,  le  grit:  "!Atrvete,  bastardo!  Y  les  descarg 
vergazos."  !Atrvete,  asesino.  Mtame  tambin  a  m, 
hijo  de  mala  madre  as  no  tendr  ojos  para  llorar  la 
vergenza de haber criado a un fenmeno. Azotndolo sin 
misericordia lo persigui al fondo del patio donde Arcadio 
se enrroll como un caracol 
CLAVE "D" 
   
92.  En los Versos siguientes de Csar Vallejo: 
  "!Voluntarios, por la vida, por los buenos, 
  Matad a la muerte, matad a los malos" 
  UTILIZA: 
  1. Verso Libre  2. Prospopeya  3. Polisndeton 
  4. Hiprbole  5. Antitesis 
 
  Son ciertas: 
  a) 1,2 y 3  b) 1, 3y 4  c) 1,3 y5 
  d) 2,3 y 4  e) 3,4, y 5 
 
  Sustentacin: 
  En los versos citados de Csar Vallejos M encontramos: 
1.  Asndeton (presencia de comas - , );  
  Hiprbole.  (exageracin);  anttesis  (contraposicin 
entre:  vida    muerte,  buenos  malos);  son  versos 
dodecaslabos (doce slabas mtricas) Pero no presenta: 
verso libre, prosopopeya ni poisndeton. 
 
CLAVE "No hay clave" 
L LI I T TE ER RA AT TU UR RA A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
17 17 17 17 
 ntegralclass 
 
 
93.  Se considera como el padre de la lgica Formal Clsica a: 
 
  a) Darma Kirti  b) Demcrito  c) Platn 
  d) Aristteles  e) Kepler 
 
  Sustentacin: 
CLAVE "D" 
 
 
 
94.  En una recta se ubican los puntos consecutivos A, b, C, D, 
E y F tales que AB=BC=CD, EF=38cm y CF=4BE=8AD. 
La longitud del segmento  CF , en centmetros, es: 
 
  a) 40  b) 42  c) 44 
  d) 46  e) 48 
 
  Resolucin: 
  TEMA: Segmentos 
24a
38
a
A B
a
C
a
D
4a
E F
19a
23.0
SEA: AB = BC = CD = A
 
 
  19a = 38 
      a = 2 
 
  Luego: 
  CF = 24a 
  CF = 48 
CLAVE "E" CLAVE "E" CLAVE "E" CLAVE "E" 
 
95.  El  nmero  de  valores  enteros  en  el  conjunto  solucin  de 
4 3
1
7 2
x
x
+
>
 es: 
 
  a) 0  b) 1  c) 2 
  d) 3  e) 4 
 
  Resolucin: 
 
4 3
1 0
7 2
X
X
+
   >
 
 
4 3 7 2
0
7 2
X X
X
+      +
>
 
  (3X - 5)(7X - 2)<0  
21
21
2
7
6
21
=
5
3
35
21
=
 
CLAVE "B" CLAVE "B" CLAVE "B" CLAVE "B" 
 
96.  Las races de la ecuacin x
2
+(n-2)x  (n+3)=0, son x1 y x2 
si 
2 2
1 2
x x k +   = , el mnimo valor de "k" es: 
 
  a) 11  b) 10  c) 9 
  d) 8  e) 6 
  Resolucin: 
  x1 + x2 = - (n - 2) 
  x1  x2 = - (n + 3) 
 
2 2
1 2
x x + = + 2x1 x2 = n
2
  4n + 4 
  2(-n - 3) = n
2
  4n + 4 
               = n
2
  2n + 10 
                = (n - 1)
2
 + 9 
   K = 9 
CLAVE "C" 
   
97.  El grado de: 
H(x)=(x
3
+1)(x
7
+1)(x
11
+1).(x
79
 + 1), es: 
 
  a) 420  b) 520  c) 810 
  d) 820  e) 830 
 
  Resolucin: 
  3 + 7 + 11 + . + 79 
 
     4      4 
  Tn =4n  1 
   4n  1 = 79 
                n= 20 
  Luego: 
  3
20 20
1 2
4 C C +  
  3.20 + 4. 
20
10
.19
2
 
  60 + 760 
  820 
CLAVE "D" 
 
98.  La  suma  del  numerador  y  denominador  de  una  fraccin 
que disminuida en sus 
5
7
 da 
5
7
 es. 
 
  a) 3  b) 4  c) 5 
  d) 6  e) 7 
 
  Resolucin: 
  TEMA: Nmeros Racionales 
  Sea: =
N
D
 
    
5
7
  = 
5
7
 
       
2
7
  = 
5
7
 
            = 
5
2
 
   5 + 2 = 7 
CLAVE "E" 
 
 
 
99.  La  estructura  del  axis  que  sirve  como  eje  para  la  rotacin 
de la cabeza es el (la): 
 
  a) Tubrculo anterior  b) Apfisis espinosa 
  c) apfisis transversa  d) arco posterior 
  e) apfisis odontoides 
B BI I O OL LO OG G  A A 
M MA AT TE EM M T TI I C CA A 
L L G GI I C CA A 
                                  
    C  EXAMEN ORDINARIO 2013 - I 
 
 
INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . . INTEGRAL CLASS . . .   Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Tenemos la Frmula !  Pag. Pag. Pag. Pag. 
                                 
18 18 18 18 
 ntegralclass 
  Resolucin: 
  Solve el apfisis odontoides se articula con el atlas y ste a 
su  vez  con  el  occipital,  esto  permite  la  rotacin  de  la 
cabeza 
CLAVE "E" 
 
 
100.  Son estructuras comunes a clulas procariotas y eucariotas: 
  1. Los ribosomas  2. Las mitocondrias 
  3. La membrana plasmtica 
  4. La carioteca  5. Los lisosomas 
 
  Son ciertas: 
  a) 1 y 3  b) 3 y 4  c) 4 y 5 
  d) slo 1  e) Slo 2 
 
  Resolucin: 
  Las  estructuras  comunes  en  ambos  tipos  celulares 
(procariotas  y  eucariotas)  son  la  membrana  plasmtica 
delimita  a  la  clula  de  su  estructura  y  en  ambos  tipos  los 
ribosomas sintetizan las protenas. 
 
CLAVE "A"