Universidad Adventista Dominicana
Facultad de Ciencias Administrativas
Sustentantes
Aris Daniel Pacheco 2012-0814
Asignatura
Introduccin a las Sagradas Escrituras
Facilitadora
Pr. Bolanos
Fecha
23 de septiembre de 2013 Sonador, Bonao, R.D.
MTODOS DE INTERPRETACIN BBLICA La historia de la exposicin bblica, tal como se la descubre en las obras de los grandes exegetas y crticos, nos muestra los diversos mtodos que han prevalecido en varios perodos. Indudablemente, al travs de los siglos, el sentido comn de los lectores ha aceptado el significado obvio de las principales partes de la Biblia; La mayor parte de los mtodos de explicacin errneos y absurdos tienen su origen en falsas ideas acerca de la Biblia misma1. A continuacin se presenta algunos mtodos o corrientes en cuanto a la interpretacin bblica se refiere, luego de forma analtica presento una comparacin con el mtodo Histrico-Gramatical, que utiliza la Iglesia Adventista del Sptimo Da, y a su vez como estos mtodos podran afectar la interpretacin Adventista. La alta crtica o mtodo histrico-crtico La alta crtica se dedica al estudio de problemas de composicin, incluyendo el autor, el momento, el lugar y las circunstancias en que se escribi el material en cuestin. Tambin tiene que ver con la validez histrica del escrito. Adems, estudia la forma de la composicin y cmo fue transmitido2. La alta crtica es un concepto formado en el siglo XVIII y XIX. Usa principios basados en la filosofa de la iluminacin y el racionalismo. La alta crtica adopt la razn para alcanzar la verdad y rechaz la fe cristiana que la Iglesia Catlica Romana haba desacreditado. Segn ella, las enseanzas bblicas acerca de los milagros, el sacrificio vicario y expiatorio, la resurreccin, el juicio eterno y la existencia de ngeles y demonios, deben considerarse como acomodamientos a las ideas supersticiosas, las preocupaciones y la ignorancia de la poca. De esta manera se haca a un lado todo lo sobrenatural. Los que usan el mtodo racionalista muchas veces comienzan rechazando una de las pretensiones fundamentales de la Biblia: que Dios interviene en los asuntos humanos. Los racionalistas entonces comienzan a interpretar la Biblia usando su prejuicio como punto de partida. El resultado es que sacan conclusiones satisfactorias para s mismos, que son muy diferentes de lo que las Escrituras ensean claramente. Este mtodo estaba en boga especialmente durante el siglo XIX, y todava est en uso. Sin embargo, ha perdido mucho terreno en tiempos recientes aun entre los telogos ms liberales. El triunfo del mtodo histrico-critico quedo asegurado alrededor del fin del siglo XIX con la influyente obra de Julius Wellhausen (1844-1918), que popularizo el empleo del mtodo histrico-critico conocido como crtica de las fuentes. En el siglo XX se desarrollaron procedimientos adicionales: critica de las formas, critica de la redaccin, critica de la tradicin y, ms recientemente, critica del canon3. Baja crtica La baja crtica tiene que ver, en el sentido ms amplio, con el lenguaje (vocabulario, gramtica, sintaxis, etc.) y con la historia de la transmisin del texto. Incluye, adems, el
1 2
M. S. Terry, La Hermenutica. CBA, Tomo 5 3 Teologa Fundamentos bblicos de nuestra fe, Tomo 1
intento de establecer el texto de los autgrafos (los manuscritos originales de los autores bblicos). La necesidad que hay de este estudio se basa en dos asuntos bien conocidos en lo que a la transmisin del texto sagrado se refiere: (1) Han desaparecido todos los autgrafos de la Biblia; (2) antes de la invencin de la imprenta a mediados del siglo XV, cada copia se haca con mucho trabajo a mano. Las copias de los autgrafos se convirtieron a su vez en originales para otras copias, y as sucesivamente. Durante este proceso de copiar y recopiar inevitablemente se introdujeron errores de copia en las Sagradas Escrituras4. Mtodo Histrico-Gramatical Como su mismo ttulo indica, tiene por objeto hallar el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras expresan en su sentido llano y simple a la luz del contexto histrico en que fueron escritas. La interpretacin se efecta de acuerdo con las reglas semnticas y gramaticales comunes a la exgesis de cualquier texto literario, en el marco de la situacin del autor y de los lectores de su tiempo. El mtodo gramtico-histrico, que ya tuvo sus antecedentes en la escuela de interpretacin de Antioqua en el siglo IV (Teodoro de Mopsuestia y Juan Crisstomo), fue revitalizado por los reformadores del siglo XVI. Tanto Lutero como Calvino insistieron en que la funcin del intrprete es exponer el texto en su sentido literal, a menos que la naturaleza de su contenido obligue a una interpretacin figurada. El estudio gramtico-histrico de un texto incluye su anlisis lingstico (palabras, gramtica, contexto, pasajes paralelos, lenguaje figurado, etc.) y el examen de su fondo histrico5. Distinguindose de todos los mtodos de interpretacin mencionados podemos referirnos el Histrico-Gramtico como el mtodo que ms se recomienda al criterio y a la conciencia de los estudiantes cristianos. Su principio fundamental consiste en conseguir de las Escrituras mismas el significado preciso que los escritores quisieron dar. Ese mtodo aplica a los libros sagrados los mismos principios, el mismo proceso gramatical y el mismo proceso de sentido comn y de razn que aplicamos a otros libros. El exegeta histrico-gramtico dotado de convenientes cualidades intelectuales, educacionales y morales, aceptar las demandas de la Biblia sin prejuicios o prevenciones; y sin ambicin alguna de demostrarlas como verdaderas o falsas investigar el lenguaje y tendencias de cada libro con toda independencia y sin temor de ninguna clase; se posesionar del idioma del escritor, del dialecto especial que hablaba, as como de su estilo y manera peculiar de expresin; averiguar las circunstancias en que escribi, las maneras y costumbres de su poca y el motivo u objeto que tuvo en vista al escribir. Tiene el derecho de suponer que ningn autor en su sano juicio ser, a sabiendas, inconsecuente consigo mismo ni tratar de extraviar o de engaar a sus lectores6.
4 5
CBA, tomo 5 HERMENEUTICA BIBLCA; Jos M. Martnez. 6 M. S. Terry, La Hermenutica.
Ahora nos resta responder a la pregunta afecta estos mtodos a la interpretacin de la IASD? Por qu si o no? Hasta aqu hemos revisado y contrastado tres mtodos o formas de interpretacin. De los cuales la interpretacin Histrico-Gramatical se aproxima ms a lo que refleja la filosofa bblica de la historia y a su vez es el mtodo utilizado por la Iglesia Adventista. Dice el reconocido escritor y telogo William Shea7: Por los primeros 130 aos de su existencia, la Iglesia Adventista del Sptimo Da perteneci slidamente a la escuela de intrpretes historicistas. Este cuadro comenz a cambiar en el 1980, cuando algunos se levantaron a ofrecer alternativas. De los mtodos mencionados con anterioridad, es claro que el mtodo histrico-crtico (llamado tambin, alta critica), est en abierta oposicin al mtodo de interpretacin utilizado por la Iglesia Adventista del Sptimo Da y podemos decir claramente que este mtodo afecta no solo a nuestra interpretacin de la Biblia sino a la iglesia misma, segn lo citado con anterioridad, en dcadas anteriores algunos surgieron ofreciendo postulados en conformidad con este mtodo. Este mtodo afecta o se opone a nuestra interpretacin por el foco o la base en que se sustenta, el razonamiento y la lgica humana en vez de la inspiracin divina, en cuanto a este punto dice el libro Entender las Sagradas Escrituras lo siguiente: El consejo anual de la Asociacin General de 1986, convocado en Rio de Janeiro, Brasil, aprob un documento oficial titulado Mtodos para el estudio de la Biblia, en el que se instaba a los estudiosos adventistas de la Biblia a evitar confiar en el uso de la presuposiciones y de las deducciones resultantes asociadas con el mtodo histrico-crtico. Dando por sentado que la razn humana est sometida a la Biblia, no es igual o superior a la misma, el documento afirmaba que an un uso modificado del mtodo histricocrtico que retenga el principio de la crtica, que subordine la Biblia a la razn humana, es inaceptable para los adventistas. A su vez junto con el intento de introducir elementos del mtodo histrico-crtico, algunos eruditos han querido introducir mtodos revisados de interpretacin proftica que incorporan elementos preteristas, futuristas y postmodernos. Como dice el libro antes citado: Esto ha generado tensiones entre los efectos negativos de estas nuevas metodologas hermenuticas y las principales enseanzas doctrinales adventistas basadas en los principios de sola scriptura y toda scriptura. La objecin fatal para este mtodo de interpretacin es que, necesariamente, impugnan la veracidad y el honor de los escritores sagrados y aun el del mismo Hijo de Dios, pues los representa a todos en connivencia para disimular tos errores y la ignorancia del pueblo y para confirmarles a ellos y a todos los lectores de la Biblia en tales ignorancias y error. Admitir semejante principio en nuestras exposiciones de la Biblia significara desprendernos de nuestras anclas y dejarnos llevar, mar afuera, por sobre las revueltas aguas de la conjetura y la incertidumbre8.
7 8
William Shea; Historicismo, el mejor mtodo para interpretar la profeca. Toms de la Fuente, Claves de interpretacin bblica
En cuanto a la baja crtica se refiere, se puede decir que la Iglesia Adventista del Sptimo Da tiene la misma connotacin y usa las mismas herramientas hermenuticas, esto porque los principios usados para sus estudios no afectan el concepto de inspiracin bblica. Los escritos de Elena de White sostienen firmemente las presuposiciones bsicas y las pautas especficas para interpretar las Escrituras propugnadas por el mtodo histricogramatical (histrico-bblico)9. Reconocemos que "la Biblia es la historia ms antigua y abarcante que poseen los hombres. Naci de la fuente de verdad eterna y una mano divina ha preservado su pureza a travs de los siglos. Ilumina el lejano pasado en el cual en vano trata de penetrar la investigacin humana. Solamente en la Palabra de Dios contemplamos el poder que puso los cimientos de la tierra y extendi los cielos; slo en ella hallamos un relato autntico del origen de las naciones; slo en ella se da una historia de nuestra raza, libre de prejuicios u orgullo humanos" (La educacin, p. 169).
Teologa Fundamentos bblicos de nuestra fe, Tomo 1