Dra.
Xiohath Morey
DOLOR PELVIANO
Definicin:
Dolor:
Sensacin desagradable y subjetiva referida por el paciente, que indica el dao producido en un tejido o la posibilidad que esto ocurra. Perforacin, Distensin, Isquemia Inflamacin, hemorragia.
Victor Gomel, MD. Laparoscopia Ginecolgica Diagnstico y Ciruga. Editorial Mosby-Espaa.
DOLOR PELVIANO
Clasificacin: 1) Dolor plvico agudo: 2) Dolor plvico crnico: - cclico - constante.
Victor Gomel, MD. Laparoscopia Ginecolgica Diagnstico y Ciruga. Editorial Mosby-Espaa.
Dolor Plvico Crnico
Dolor plvico de mas de 6 meses de evolucin. Se localiza a nivel de abdomen inferior, en la pelvis o estructuras intrapelvianas. Se asocia a conductas afectivas y fisiolgicas.
A. Vidal*, B. Rico**, M. Ayuso*, J. Angulo***, M. Ruiz*, J. Mugerza**** y M. Sanz* B. Dolor plvico crnico: enfoque multidisciplinario *
Dolor Plvico Crnico
1. Ginecolgicas: Embarazo ectpico, Aborto incompleto, Quiste ovrico con fugas o roto, Torsin de los anexos, Salpingooforitis, Absceso tuboovrico, Endometriosis, Dismenorrea primaria, Dismenorrea secundaria, Enfermedad inflamatoria plvica 2. No ginecolgicas: Gastroenteritis, Apendicitis, Obstruccin intestinal, Diverticulitis, Cistitis, Litiasis ureteral.
Victor Gomel, MD. Laparoscopia Ginecolgica Diagnstico y Ciruga. Editorial Mosby-Espaa.
DOLOR PELVIANO
Inicio rpido: Perforacin de una vscera hueca o un fenmeno de isquemia.
Dolores clicos se asocian a obstruccin de una vscera hueca o a torsin de un tumor ovrico o anexial. Dolor que afecta todo el abdomen (Ej., pus en la peritonitis, sangre en el hemoperitoneo del ectpico o contenido achocolatado del endometrioma roto,deposiciones en una peritonitis estercorcea, sebo en una peritonitis qumica en los teratomas rotos, etc.).
DEFINICION:
28 1 2 3 4 5
Dolor abdominal o plvico durante la menstruacin. Puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma.
26 27 Flujo menstrual Dolor
Alta prevalencia en mujeres adolecente
20 a 90%
PATOGENIA
Liberacin de prostaglandinas
Dolor
vasopresina
Contracciones uterinas
Aumenta contractilidad uterina
Dolor
Dolor isqumico
FACTORES DE RIESGOS < 20 aos de edad Depresin / Anorexia Nuliparidad Fumar Perdida de peso Mestruaciones abundantes.
DIAGNOSTICO
Antecedentes y examen fsico
Eco Plvico. RMN. laparoscopia o laparotoma con biopsia.
AINES
son drogas de primera eleccin en pacientes con dismenorrea primaria.
TRATAMIENTO
AGENTES DOSIS
AINES Diclofenac (Voltaren) Ibuprofeno (Motrin) 50 mg tres veces al da 800 mg tres veces al da
cido mefenmico
Naproxeno (Naprosyn) Anticonceptivos orales
500 mg STAT, 250 mg TID
500 a 550 mg dos veces al da 1 comprimido al da
TRATAMIENTO
Anticonceptivos orales. -Disminuye la liberacin de prostaglandinas. - Disminuye el dolor. (Desogestrel). - Monofsicos los mejores. Otros tratamientos farmacolgico ( relajacin Uterina)
- Nitroglicerina
-Terbutalina endovenosa
- Danazol o acetato de leuprolide
TRATAMIENTO
Modificacin del estilo de vida - Dieta vegetariana baja en grasas. - Fumar. - Ejercicios. Suplementos -Tiamina 100 mgr diarios. - Vitamina E. - Omega 3. ( 2gr)
TRATAMIENTO
Tratamiento fsico. - Acupuntura y acupresin
- Estimulacin nerviosa elctrica transcutanea. - Parches calientes.
Tratamientos quirrgicos. - Histerectoma.
TRATAMIENTO
Dos opciones que puedan estar disponibles en un futuro prximo: 1.- Se est probando un antagonista del receptor de la vasopresina, debido a que esta parece estar implicada en la patognesis de la dismenorrea. 2.- DIU de levonogestrel, que disminuye el flujo menstrual y proporciona una eficacia anticonceptiva similar a los DIU actualmente disponibles.
Consiste en un aumento de las estructuras venosas intraplvicas tanto en nmero como en calibre.
Son venas de morfologa varicosa, tortuosas, ectsicas y con alteraciones en el flujo.
DOLOR PELVICO CRNICO
Es una condicin similar al varicocele en el hombre y a
las vrices de miembros inferiores.
En estos casos las venas que drenan los territorios correspondientes tienen vlvulas insuficientes que producen ectasia sangunea y dilataciones venosas (vrices)
El flujo retrgrado en las venas ovricas es el problema hemodinmico primario en scp
Dolor profundo, prolongado, asociado a cambios posturales y actividades que aumentan la presin intra abdominal Asociado a dolor lumbar Sensacin de pesadez Unilateral o bilateral, frecuentemente asimtrico Asociado a dispareunia (71%) dismenorrea (66%) dolor postcoital (65%)
AMENORREA
AMENORREA
DEFINICION
Ausencia menstruacin. temporal o permanente de la
CLASIFICACION
Segn el periodo fisiopatologa se clasifican de instauracin y su
Fisiolgica. Primaria. Secundaria
AMENORREA
FISIOLOGICA
Antes de la pubertad. Lactancia
Embarazo.
Menopausia.
AMENORREA
AMENORREA PRIMARIA
Ausencia de menarqua a los 16 aos. A los 14 aos, si hay ausencia de pubarquia. A los 13 aos, si hay ausencia de telarquia. Cuando transcurre mas de 5 aos entre la pubarquia y la telarquia
AMENORREA SECUNDARIA Ausencia de mestruacin durante tres meses. Ausencia de Mestruacin durante 9 meses en mujeres con oligomenorrea
AMENORREA
Amenorrea segn su lugar de Origen.
Causas Gonadales Causas Uterinas y TG Causas Hipotlamo-Hipofisarias Causas Endocrinas Iatrognicas
AMENORREA
AMENORREA PRIMARIA
GONADAL
Ovario Resistente o Insensible Disgenesia Gonadal Pura
EXTRAGONADAL
sndrome de Rokitansky-Kster- Hauser himen imperforado o tabique vaginal transverso
Sndrome de Turner y Mosaicismos
Falla Ovrica Prematura Insensibilidad Congnita a los Andrgenos Hermafroditismo Verdadero
Ausencia congnita de tero y vagina
Hiperplasia adrenal congnita Sndrome de Kallmann
AMENORREA
Amenorrea Primaria
Falla gonadal (43%) Ausencia congnita del tero y la vagina (15%) Constitucional (14%)
AMENORREA
Amenorrea Secundaria Anovulacin crnica (39%)
Hipotiroidismo/hiperprolactinemia
Prdida de peso/anorexia
Causas centrales e hipotalmicas Anovulacin crnica funcional hipotalmica Fracaso hipotalmico (anorexia nerviosa) Pseudociesis Amenorreas por exceso de ejercicio de atletas y bailarinas Amenorreas pospldora Causas hipofisarias Adenomas hipofisarios (acromegalia, Cushing) Prolactinomas
(20%)
(16%)
Causas ovricas Fallo ovrico prematuro Tumores ovricos Sndrome de ovarios poliqusticos Hipertecosis
Hiperprolactinemia funcional Apopleja hipofisaria puerperal (Sheeham) Silla turca vaca
AMENORREA PRIMARIA Caractersticas sexuales secundarias presentes
NO
Niveles de FSH y LH
FSH y LH < 5IU
FSH> 20IU LH> 40
Hipogonadismo Hipogonadotropico
Hipogonadismo Hipergonadotropico Anlisis de cariotipo 46, XX Insuficiencia ovrica prematura 45,X SX deO Tuner
AMENORREA PRIMARIA Caractersticas sexuales secundarias presentes
SI
Ecografa del tero tero ausente o anormal Anlisis de cariotipo
46, XY 46, XX NO Evaluacin de amenorrea secundaria
tero presente o normal Obstruccin
SI
Sndrome de insensibilidad andrgena
Agenesia Mulleriana
Himen imperforado Tabique Vaginal.
AMENORREA SECUNDARIA
Niveles de Prolactina y TSH
Ambas normales
Pruebas de Deprivacin estrgeno / progestgeno
Sangrado
No sangrado
Hipogonadismo Normogonadotropica
Pruebas de Deprivacin estrgeno / progestgeno
Sagrado
No sangrado
Niveles de FSH y LH
Obstruccin
Hipogonadismo hipogonadotropica
Hipogonadismo Hipergonadotropico
AMENORREA
AMENORREA SECUNDARIA
Niveles de Prolactina y TSH
Prolactina Normal FSH anormal
Prolactina Anormal FSH normal Prolactina < 100 ng Prolactina >100 ng
Enfermedad Tiroidea
Considerar otras causas
+
Prolactinoma
RM
Considerar otras causas
AMENORREA
TRATAMIENTO
Especfico segn la etiologa que se presente.
Amenorreas Primarias:
Estrgenos conjugados 0.625mg 1mg de estradiol x 25 das. Acetato de medroxiprogesterona, 5-10mg X 12 a 14 d c/ 1-2 m Inductores de la Ovulacin ( Clomifeno, Gonadotropinas) Tratamiento quirrgico
Trastornos del Ciclo Menstrual
MENSTRUACIN
Proceso cclico fisiolgico en el cual se produce la prdida hemtica a travs de la vagina, como consecuencia de la descamacin brusca del endometrio secretor
Ciclo Menstrual
Expresin repetitiva de la interaccin del sistema hipotlamohipfisis-ovario, con los cambios estructurales y funcionales asociados en los tejidos blanco del aparato reproductor.
Ciclo Menstrual Normal
Menarqua: 12,6 aos. Periodicidad: 21 - 35 das (287 d). Duracin menstruo: 3 - 6 das. Volumen (cantidad): 30-80 mL. Aspecto: Sangre rojo incoagulable
Clasificacin clnica de los Trastornos de los Ciclos Menstruales.
Polimenorrea Oligomenorrea
Alteraciones en la cantidad
Alteraciones en la duracin del sangrado
Hipermenorrea Hipomenorrea
Menorragia Braquimenorragia
Trastornos de los Ciclos Menstruales.
Polimenorrea: (Proiomenorrea) hemorragia con intervalos excesivamente cortos (< 21 das), pero son normales en cantidad y duracin
Oligomenorrea: (Opsomenorrea) hemorragias espaciadas con intervalos ( 35 das), normales en cantidad y duracin
Hipermenorreas: hemorragia uterina excesiva en cantidad que ocurren a intervalos regulares
Hipomenorrea: hemorragia que ocurre con regularidad y en cantidad disminuida
Trastornos de los Ciclos Menstruales
Menorragia: Hemorragia uterina excesiva en duracin (> 7 das) que ocurren a intervalos regulares. Por excesos de progesterona
Braquimenorragia: hemorragia uterina de corta duracin (< 2 das) que ocurren a intervalos regulares. Por dficit de progesterona
Metrorragia: sangrado intermenstrual, no excesivo, a intervalos irregulares
Menometrorragia: episodios frecuentes, irregulares, excesivos y prolongados de hemorragia uterina.
Hemorragia intermenstrual: episodio de hemorragia uterina entre periodos menstruales regulares.
Trastornos de los Ciclos Menstruales.
Amenorrea : ausencia o cese de la sangre menstrual por intervalo > o igual a 90 das.
Criptomenorrea: Se ha referido, cuando existe un obstculo para la salida del perodo menstrual.
HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES
Conceptualmente abarca todos los sangrados uterinos que no siguen un patrn menstrual tpico, sin especificar la etiologa. Se presenta en mujeres de todas las edades. Etiologa variada y se agrupa por edades
HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES
HEMORRAGIAS CCLICAS Comprenden las prdidas sanguneas que ocurren coincidiendo con la menstruacin de la mujer y que se diferencian de aquella por su duracin e intensidad.
HEMORRAGIAS ACCLICAS Prdidas sanguneas que aparecen de forma irregular y, no guardan relacin con la prdida menstrual normal.
Hemorragias Uterinas Disfuncionales
Sangramiento anormal proveniente del endometrio y provocada por desbalances hormonales, y que no guarda relacin con lesiones, infecciones, embarazos o tumores.
Tratamiento de los Trastornos del Ciclo Menstrual
Objetivos: 1) Cohibir la hemorragia. 2) Regularizar el ciclo, si la mujer est an en edad de mantener el ciclo menstrual y evitar las recidivas. 3) Tratar la anemia si sta existe
Flujo vaginal
Se debe evaluar, presencia de prurito genital.
Cantidad Vaginosis bacteriana
Candidiasis Moderada Escasa a Moderada
aspecto, color,
Color Blanco grisceo
Blanco amarillento Amarillo verdoso
cantidad, olor y la
Aspecto Homognea adherente
Grumosa
Olor
ftida indiferente
Prurito genital No S
Tricomoniasis Abundante
Espumosa
ftida
Tratamiento
Afeccin Tratamiento
Vaginosis bacteriana
Metronidazol 500 mg VO BID por 7 das. Metronidazol gel 0,75% 1 aplicacin (5 g) OD por 5-7 d. Clindamicina 300 mg VO BID por 7 das. Clindamicina crema 2% 1 aplic. (5 g) OD por 7 das. Clindamicina 1 ovulo 100 mg OD por 3 das. Metronidazol 500 mg VO BID por 7 das. Tinidazol 2 g VO OD por 5 das. Clotrimazol 1% 5 g intravag, por 7-14 das o Tableta vaginal 100 mg por 7 das. Miconazol 2% 5 g intravag, por 7 das. Nistatina 1tabl vag 100 mil Ud por 14 das.
Tricomoniasis vaginal
Micosis vulvovaginal
Citologa Exo-endocrvix.
TECNICA