El tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022)
Por Cristian Alarcón
()
Información de este libro electrónico
Una novelaque «abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas» (Del acta del jurado)
Un escritor cultiva su jardín en las afueras de Buenos Aires. Hasta allí acuden sus recuerdos de la infancia en un pueblo del sur de Chile, las historias de sus ancestras, su abuela, su madre. También el exilio a la Argentina y cómo en ese destierro son las mujeres quienes siembran la huerta, los jardines, la solidaridad, lo colectivo.
Novela sin género, híbrida y poética, leer El tercer paraíso es entrar en un instante al universo de Cristian Alarcón, autor de este viaje literario, botánico y feminista que, lejos de agotarse en una primera lectura, nos pide volver sobre el texto para poder responder a las múltiples preguntas que plantea.
«Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas».
Del acta del jurado del XXV Premio Alfaguara de novela, presidido por Fernando Aramburu y compuesto por Olga Merino, Ray Loriga, Paula Vázquez, Marisol Schulz Manaut y Pilar Reyes
La crítica ha dicho:
«Adentrarse en El tercer paraíso es hacerlo por un jardín en primavera, cuando la luz es clara, la humedad refresca el aire y el color de las flores proclama la alegría de vivir. Enseguida se percibe el gusto por el lenguaje y se aprecia la lentitud. […] Su estilo invita a leer con calma. […] Un libro hermoso.»
Ascensión Rivas, El Cultural
«Una historia familiar arropada con el aroma de buganvillas y jazmines. Cristian Alarcón desempolvó su ansia de narrar las vidas de los demás narrando la suya propia. […] De esa derrota y de la furia que aún hoy ruge nace El tercer paraíso.»
Raquel Jiménez Jiménez, Zenda
«Un territorio literario de diversas coordenadas, con entradas al ensayo, un acentuado tono de diario y un fondo de clara mirada memorialística.»
Javier Ors, La Razón
«Alarcón tiene una energía contagiosa que equilibra con unos razonamientos profundos, queer, feministas y botánicos. Como su libro.»
Mónica Zas Marcos, elDiario
«[Alarcón] se aleja en su nueva obra de la crónica para adentrarse en una historia en la que se vertebran botánica e historia familiar.»
Andrea Aguilar, El País
«La de Alarcón es una mirada confesional, íntima, una primera persona que exhibe sus gustos, sus amores, sus caprichos. [...] Un cronista imprescindible».
Clarín
«Una novela con una historia atractiva y cambiante, en la que viajes y personajes adquieren un constante dinamismo en busca de trabajo y fortuna, ambos también cambiantes. […] Un interesante esfuerzo narrativo y una novela original y sugerente con un lenguaje que alcanza la plenitud expresiva. Léanla, vale la pena».
Luis Alonso Girgado, El Correo Gallego
«Esa tendencia a buscar lo luminoso dentro del horror o de plasmar la violencia pero rescatando también la fiesta está presente en Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés, quereme transa, dos libros que fueron bestsellers y que lograron algo bastante raro: circular tanto en las clases populares como en los circuitos académicos».
La Diaria (Uruguay)
Cristian Alarcón
Cristian Alarcón (La Unión, 1970) es escritor y periodista. Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en distintos medios de comunicación. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana. Fue profesor visitante en el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex-Diploma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios (2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019). Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Es autor de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés,quereme transa, Un mar de castillos peronistas y El tercer paraíso, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2022. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.
Otros títulos de la serie El tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022) ( 20 )
Son de Mar (Premio Alfaguara de novela 1999) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara de novela 2019) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una novela criminal (Premio Alfaguara de novela 2018) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viajero del siglo (Premio Alfaguara de novela 2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMira si yo te querré (Premio Alfaguara de novela 2007) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRendición (Premio Alfaguara de novela 2017) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arderá el viento (Premio Alfaguara de novela 2025) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noche de la Usina (Premio Alfaguara de novela 2016) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos abismos (Premio Alfaguara de novela 2021) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los alemanes (Premio Alfaguara de novela 2024) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien cuyes (Premio Alfaguara de novela 2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl turno del escriba (Premio Alfaguara de novela 2005) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la resurrección (Premio Alfaguara de novela 2010) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Salvar el fuego (Premio Alfaguara de novela 2020) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contigo en la distancia (Premio Alfaguara de novela 2015) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna misma noche (Premio Alfaguara de novela 2012) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención del amor (Premio Alfaguara de novela 2013) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelirio (Premio Alfaguara de novela 2004) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Lee más de Cristian Alarcón
Cuando me muera quiero que me toquen cumbia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSi me querés, quereme transa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022)
Títulos en esta serie (20)
Son de Mar (Premio Alfaguara de novela 1999) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara de novela 2019) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una novela criminal (Premio Alfaguara de novela 2018) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viajero del siglo (Premio Alfaguara de novela 2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMira si yo te querré (Premio Alfaguara de novela 2007) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRendición (Premio Alfaguara de novela 2017) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arderá el viento (Premio Alfaguara de novela 2025) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noche de la Usina (Premio Alfaguara de novela 2016) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos abismos (Premio Alfaguara de novela 2021) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los alemanes (Premio Alfaguara de novela 2024) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien cuyes (Premio Alfaguara de novela 2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl turno del escriba (Premio Alfaguara de novela 2005) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la resurrección (Premio Alfaguara de novela 2010) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Salvar el fuego (Premio Alfaguara de novela 2020) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contigo en la distancia (Premio Alfaguara de novela 2015) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna misma noche (Premio Alfaguara de novela 2012) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención del amor (Premio Alfaguara de novela 2013) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelirio (Premio Alfaguara de novela 2004) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Los mejores días Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Momentos 1947 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa alfombra negra bajo los ciruelos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Poesía para hoy: Selección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada quién su cuento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí me quedo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesías, Amor y Moscas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos trenes nunca vuelven Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLlueve en la taza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNosotros, los de entonces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHierba veloz y púrpura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna vida corriente Calificación: 1 de 5 estrellas1/5En la memoria habito: Una historia que se resiste al olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas De Un Marinero Y Otros Cuentos Inolvidables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el corazón del corazón del país Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAire libre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos reunidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCanales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLlueve en las farolas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZapatos nuevos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de Fray Mocho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe acuerdo más de ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Parque De Los Sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía reunida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Paisaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Cuscuta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa naturaleza del silencio: Nueve meses entre cien habitantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSucedió en Paso al Monte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología de poesía y cuento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDonde crecen los jícaros: Crónicas de Xicalanco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción hispana y latina para usted
Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los mejores mitos y leyendas indígenas de México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los amigos no se besan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuadrón Guillotina (Guillotine Squad) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Platón: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de los espíritus de Isabel Allende (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cicerón: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSéneca: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Matriz del Destino: Dinero y Profesión: La Matriz del Destino, #1 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leyendas Mexicanas para Disfrutar en Familia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un Dulce olor a muerte (Sweet Scent of Death) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Juana la bruja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Marca personal Calificación: 3 de 5 estrellas3/57 mejores cuentos de Amado Nervo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El búfalo de la noche (Night Buffalo) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Letras a Luana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santa Teresa de Jesús: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRemember Me \ Recuérdame (Spanish edition): El barco que salvó a quinientos niños republicanos de la Guerra Civil Española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ramón María del Valle-Inclán: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Juan de Ávila: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gigantesco Libro de los Mejores Cuentos - Volume 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Furia del jaguar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mano que cura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alta costura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo saber si estoy durmiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Criticón (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo puedes engañar al amor: Una comedia romántica a bordo del barco del amor: Transatlántico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Monja y casada, virgen y mártir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novelistas Imprescindibles - José María Vargas Vila Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El tercer paraíso (Premio Alfaguara de novela 2022) - Cristian Alarcón
1
Al final del camino de piedras, justo antes del precipicio, el jardín desborda como una ola inesperada. Detrás de su diseño caprichoso se impone un cielo azul brotado de nubes blancas. Asusta lo inquietante del barranco bajo el que parece estar el mundo entero. Los rosales se encadenan sin pausa. Hacia los bordes crecen los pensamientos. Camino en el laberinto como si se tratara de una pradera. Los amancay y las espuelas de caballero se mecen con el viento leve junto a las margaritas. Los lirios acosan a los narcisos amarillos. Las dalias bordó y carmín estallan en pleno ardor. A pesar de las nubes, la luz se cuela en todos los rincones horizontal y penetrante, dando en estigmas, pétalos y filamentos; pegando en mi cara, en mis brazos, en mi cuello, en mis orejas, en mis manos. A medida que me toca siento cómo la piel se hincha y adquiere el rojo de una insolación.
Busco la sombra de los cipreses alineados junto a las tumbas; altísimos y tupidos custodian las cruces y las flores. Bajo ellos han dispuesto bancos hechos con viejos durmientes para los deudos transidos de dolor. Me reconozco entre ellos, me recuerdo en esas romerías de centenares trepando el sinuoso camino que conduce hasta aquí. Cuando murió mi abuela Alba llevaba crisantemos en las manos. Cuando murió mi abuelo Elías arrojé un ramo de junquillos violetas al foso oscuro recién cavado en el que aparecía el ataúd de ella, sepultada veinte años antes. A los entierros de mis abuelos paternos, Bautista y Helga, no llegué a tiempo.
Desde el promontorio, el pueblo de mis ancestros. Mirar la belleza cordillerana de Daglipulli es difícil: se lo divisa haciendo el esfuerzo de inclinar el cuerpo a unos noventa grados justo en la franja de ligustrinas dispuestas como cerco para suicidas. El que quiera saltar al vacío debe volar sobre ellas con el arrojo de un clavadista.
Después del mirador un leve llano con sembrados, una barraca, un camión, las casas de madera a dos aguas cada vez más cercanas unas a las otras, la elegancia de las tejas vencidas, el brillo de los techos de chapa. El humo de las chimeneas elevándose aquí y allá en pequeños cúmulus.
Aquí nací. Alrededor de la pila de esa plaza aprendí a caminar. En aquella pampa admiré a los trapecistas del circo Las Águilas Humanas. En la aldea campesina que se ve donde el dibujo urbano termina supe lo que era cultivar, regar, podar y cosechar flores para armar ramos que adornen el centro de una mesa. Aquí estoy para comprender un misterio que ignoro. Aquí admiro este jardín. Aquí extraño mi propio paraíso.
2
Para escribir me encierro en un container al sur de la ciudad de Buenos Aires. Esta caja de metal ha viajado en barco por el mundo hasta encallar un día y convertirse en una cabaña rara que ahora me refugia del frío invernal sobre la pampa bonaerense. La casa y yo finalmente quietos. Son dos mil metros cuadrados de verde entre árboles y pastizales.
En pandemia todo el mundo debe estar encerrado.
Mi madre y mi padre viven en el Alto Valle, unos mil trescientos kilómetros al sur, al comienzo de la Patagonia. Habitan un pequeño departamento dentro de un barrio dañado por el desgaste con edificios de tres pisos rodeados de una escuela modelo, un gimnasio, un playón de juegos, una guardería. El Alto Valle es un vergel artificial creado a la orilla del río Negro por italianos y españoles. La ciudad donde yo también viví hasta que fui a estudiar a una universidad en Buenos Aires es una cuadrícula árida rodeada de manzanos, perales, durazneros y parrales. Mis padres ya están jubilados. Tuvieron tres hijos. Soy el mayor. El único nieto que mis padres tienen es mi hijo. Hasta que adopté al niño, entre los hermanos solíamos hacer un chiste sobre su falta de herencia. Los llamábamos «Los abuelos de la nada».
Mientras escribo, mi hijo permanece en nuestro departamento del centro de Buenos Aires. Tenía un año y medio cuando corrió hacia mí por un largo pasillo y se lanzó a mis brazos agitando sus rulos ensortijados. Cuando lo mimaba respondía con golpecitos de puño. Entonces yo me dedicaba a investigar tramas ilegales. Mientras jugábamos o mirábamos dibujitos los otros habitantes del búnker hacían lo suyo. Cada vez que iba a hacer mi trabajo llevaba un huevo de chocolate y pasábamos las tardes armando esos juguetes diminutos que vienen como sorpresas en el interior de la golosina. A los cuatro se convirtió en mi ahijado. Es un joven luminoso. Quiere a sus abuelos. Los visita.
El día que fuimos juntos por primera vez al Alto Valle mi madre esperaba ansiosa al niño del que le había hablado. Llegamos en auto. Él bajó con su mochila del Hombre Araña al hombro. Caminó serio y erguido hacia mis padres mirándolos con sus ojos de uva, el mentón altivo, los pómulos encendidos. Le dio un abrazo ceremonioso a cada uno. Mi madre le dijo que teniendo en cuenta que yo era su padrino y él mi ahijado ella quería saber cómo le diría. El niño la observó; a ella, a mi padre, a mí. Y dijo: ¿abu?
Desde mucho antes de que yo asumiera que era su padre, mis padres fueron sus abuelos.
A mis padres les dice abuelos. A mí me dice chancho.
3
Protegida por sus botas de goma, un vestido estampado y un delantal azul, Alba domina la huerta con un azadón en las manos. Apenas puede abandona la casa, la cocina, la limpieza, y se entrega a lo sembrado. Sus preferidas son las orejas de oso, como les dicen en el sur de Chile a las prímulas. Alba también adora las dalias por sus colores infinitos. Las prímulas son pequeñas. A las otras las usa para armar cercos. Alba se oculta así del mundo que le ha tocado en suerte; allí se dedica con absoluta concentración a lo importante. En su edén es invencible.
4
Desde que la compré con la idea de construir una casa de fin de semana pasaron años sin que tocara esta tierra. Hace una década un grupo de escritores y artistas decidieron hacerse con casi una hectárea, dividida en seis, con un espacio común en el fondo donde instalaron una pileta. Cada uno hizo remolcar un contenedor con una grúa. En la finca se instalaron cinco casas similares. Siempre tuve en mente construir en mi porción dos estructuras en forma de ele, generando en el primer piso el refugio para escribir alejado del estampido y las urgencias.
A los cuarenta cedí ante el vértigo del trabajo y los viajes. Puse todas mis energías en reuniones, acuerdos, investigaciones, contratos, maestrías, conferencias, clases, talleres, congresos, ferias, festivales, proyectos; un sinfín encadenado de acontecimientos evitables que se me antojaban ineludibles, parte de lo que suelen decirnos se cosecha en la adultez antes de declinar hacia la tranquilidad ideal de la madurez. Intenté terminar dos libros imposibles. Me perdí en otras ciudades y en la producción maníaca. Crie un hijo. No me refugié en la naturaleza de mi porción de campo. Preferí ampararme en los viajes y en la noche. Me aislé rodeado de miles de otros. Supe lo que era estar solo en la multitud tan cerca de todos esos desconocidos.
5
Elías, el pelo gris peinado a la gomina, leía sentado en un sillón junto a la estufa a leña, justo debajo de una biblioteca desbordante. Le gustaban las novelas de cowboys y de misterio, de terror y policiales. También tenía una colección de clásicos que venían con una revista. Cursó hasta sexto básico en Daglipulli con buenas calificaciones. Le dieron una beca para ir a estudiar a la ciudad pero debía comprarse zapatos y un traje. No pudo seguir. Tenía muy buena ortografía. Redactó cientos de cartas a máquina como sindicalista y como líder de su aldea. De viejo ya no escribía, solo leía sin parar y veía noticieros y algunas telenovelas. Hace muchos años le regaló a su nieto mayor un diario con una llavecita que protegía secretos, y cuando el niño tenía diez le dedicó su primera enciclopedia.
6
Los veranos se vuelven cada vez más calurosos. Algunos fines de semana el campo de los escritores es buen plan. A mi hijo le gusta invitar a sus amigos. A mí me gusta invitar a mis novios. El terreno que me corresponde es el más cercano a la piscina común. Es solo llevar una manta, una toalla, una silla armable y una heladera con bebidas frías. Pasar la tarde. Apreciamos el césped silvestre sobre el que nos recostamos, en el que los chicos juegan a la pelota, en el que a veces bailamos. Una vecina me regala álamos pequeños que planta Antonio, el jardinero, en una esquina delimitando mi solar. Nos encanta retirarnos al caer el sol, aún húmedos, hacia la ciudad que espera con su desorden excitado.
7
La expedición diaria a la piscina comienza a ser demasiado poco. Vamos más temprano, comemos en una parrilla de la Ruta 2 y luego chapoteamos y reposamos en la hierba. Llevamos comida de pícnic, montamos pequeñas fiestas. El atardecer se nos revela como la prueba de que deberíamos poder anochecer aquí: el sol se pone justo en el fondo del lugar que ocuparía mi casa si la tuviera. Comienzo a fantasear con la idea de llevar hasta allí mi propio contenedor. Pasado el verano pido presupuestos. Planto las primeras ligustrinas para separarme de la vista del vecino del otro lado. Aprendo que sembrar en otoño rinde en primavera.
8
Elías era lustrabotas en la plaza de Daglipulli. Por allí solía cruzar el empresario local, un rubio de porte y chaleco que Elías tenía de cliente. Ya, Elías, te voy a hacer una apuesta. Te voy a dar este billete si eres capaz de traerme de vuelta ese peo. Y prrrrrrrr, un peo sonó como una provocación del poderoso que hizo respingar la nariz a las señoras y reír a los parroquianos. ¡Anda a buscarlo po, Elías! El pequeño Elías salió con su sombrero de paño en la mano pegando unos giros locos por el pasto, dio la vuelta a la fuente, subió a su borde, bajó de un salto y, agotado, volvió a los pies del alemán. Aquí lo encontré, señor, le dijo. Levantó el pie y prrrrrrrr, le devolvió su peo. El alemán rio con unas carcajadas de niño, le dio su primer billete grande y lo felicitó. Se verían las caras durante los próximos años y un día aquella escena le salvaría la vida a Elías.
9
Amanezco en la ciudad con un dolor de cabeza que conozco, una punzada que llega solo cuando el estrés me asalta solapado en mi manía. Es la punta de un compás que se clava en el costado de mi oído produciendo una molestia intermitente. Uno, dos, tres y se introduce solo medio centímetro en la sien. Uno, dos, tres y así sin parar durante un día, dos, tres. He llegado a sufrirlo semanas seguidas hasta que un médico y mi psicoanalista me obligaron a irme de vacaciones a una playa del Caribe sin hablar ni pensar ni escribir sobre dramas ajenos. De pronto en mi consciencia súbita de la presión bajo la que vivo, del poco tiempo que me queda para todo, ante la necesidad de parar recuerdo que dispongo de un lugar con un atardecer radiante. Puedo tomar posesión de él cuando lo decida.
10
En su jardín Alba plantaba los pensamientos en los márgenes bajos, a la sombra de los rosales amarillos. Al final sembraba una mancha de margaritas blancas. Para Alba las reinas de todo aquello eran las dalias. Un cerco de dalias rojas, bordó y fucsias deslumbraba a los aldeanos que cada sábado y domingo antes de partir al cementerio le compraban sus ramos. Había que ver a Alba empequeñecida cuando con la tijera iba mata por mata eligiendo las más copiosas para los ramos funerarios.
11
La tarde de la migraña manejo cincuenta minutos por la autopista hasta esto que llamo el campo. Como si fuera una estancia, como si hubiera allí al menos animales de granja, plantaciones de algo. En el camino escucho a Violeta Parra, lo único que puedo cuando quiero vaciar mi cabeza. Cuando me aumenten las penas / Las flores de mi jardín / Han de ser mis enfermeras / Y si acaso yo me ausento / Antes que tú te arrepientas / Heredarás estas flores / Ven a curarte con ellas. La escuchaba mi abuela Alba. La escuchaba mi bisabuela Arcelia. Mañana vamos al campo, anunciaba mi madre. Y hacíamos más o menos la misma distancia por un camino de tierra hasta ese valle al que llamaban Vista Hermosa.
12
Alba tiene poco más de cincuenta años; sus hijos han crecido, ya no hay niños en la casa. Solo su nieto, que la sigue de cerca allá donde ella anda. El niño la observa desde la ventana de la cocina, su silueta en azules recortada sobre el huerto. El niño repasa la geografía de esos dominios: las frutillas con las que su abuela hará la borgoña y el dulce, las cebollas y las papas con las que alimentará a los hijos, las vainas de porotos que hervirá cortadas en juliana dentro de las botellas de pisco vacías de alcohol para acumularlas en la bodega, las arvejas que caen
