Información de este libro electrónico
Andreu Martín
Andreu Martín va néixer a Barcelona el 1949 i es va llicenciar en psicologia. El 1971 va començar a treballar com a guionista de còmics a la desapareguda editorial Bruguera. El 1979, amb Muts i a la gàbia, es va estrenar al camp de la novel·la negra; entre les seves obres policíaques, cal destacar Pròtesi (portada al cinema per Vicente Aranda) i L'home de la navalla, que han merescut prestigiosos premis nacionals i internacionals (Premi Cercle del Crim 1980, Premi Hammett 1989 i el Deutsche Krimi Preis de 1992, entre altres). Autor de guions de cinema i de sèries de televisió, ha escrit també obres de teatre i s'ha dedicat a la literatura juvenil i infantil, on destaca la sèrie Flanagan, escrita a quatre mans amb Jaume Ribera, que va merèixer el Premi Nacional de Literatura l'any 1989. Les seves novel·les han estat traduïdes a diversos idiomes.
Otros títulos de la serie El blues de una sola baldosa ( 4 )
El blues del detective inmortal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de la semana más negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de la ciudad inverosímil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de una sola baldosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Andreu Martín
Ideas de bombero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCero a la izquierda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hijas únicas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pulpos en un garaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pozo de los mil demonios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiro a mi pesar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con El blues de una sola baldosa
Títulos en esta serie (4)
El blues del detective inmortal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de la semana más negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de la ciudad inverosímil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl blues de una sola baldosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La canción de nosotros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Muerte Viaja en Taxi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl acantilado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caso del chantajista pelirrojo. Berta Mir detective Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarmadero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Viento antes del viento: Historia cubana en los tiempos de la Revoluciόn Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones21 días de ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras de otro lado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo fumo para olvidar que tú bebes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Ripper Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaso Ordallaba Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Silencio, se rueda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSi es no es Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ceguera del cangrejo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El santo de Villalobos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Tres minutos de color Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La velocidad del pánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDátrebil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cordura del idiota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe todo corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra de campos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Orejón Armenteros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi vida en la penumbra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte juega a ganador (segunda edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando gritan los muertos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra Silenciosa: Carolina Rajman, DPM, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTuyo es el mañana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArt brut Madrid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPárpado amarillo y pálido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Infantiles para usted
Mi Primer Libro de Lectura: Lectura Inicial para Niños que Desean Aprender a Leer Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cuentos Cortos Para Noches Largas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El diablo de los números: Un libro para todos aquellos que temen a las Matemáticas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El árbol de los deseos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de Sheccid: Una novela de amor, juventud y ética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de amor a los muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heartsong. La canción del corazón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heartless Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para educar niños felices Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Flash Fire Calificación: 3 de 5 estrellas3/5María, la Ratoncita Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las pruebas del sol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de Fe - Libro Infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chistes para Niños: Chistes Infantiles, Preguntas Divertidas, Frases Locas, y Diálogos de Risa. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Despertar de los Dragones (Reyes y Hechiceros—Libro 1) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuento de magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mis Primeras Historias De La Biblia para niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nina: Segundo secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Proverbios para niños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes De Latín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alas de hierro (Empíreo 2) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Hay que salvar a Sole! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sigilos: Nuevas llaves para despertar tu magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esgrima Bíblica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El blues de una sola baldosa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El blues de una sola baldosa - Andreu Martín
El blues de una sola baldosa
Copyright © 2009, 2022 Andreu Martín and SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726962130
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
www.sagaegmont.com
Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.
Este libro se ha alimentado, principalmente, a partir de mis propias vivencias y de los testimonios de O Zabala, Jordi Cerdaña, Pepín Orango y Ovidi Aliaga, que fueron protagonistas y observadores privilegiados de lo que sucedió en la sala de fiestas La Baldosa; pero también y sobre todo me he aprovechado de los escritos –cuentos o artículos– de cinco testigos de excepción, cuya colaboración agradezco de todo corazón:
Persecución sobre una baldosa, de Julián Ibáñez.
Tu propina es mi sueldo, de Juan Madrid.
Los músicos del Titánic, de Jorge Martínez Reverte.
Operación Chotis, de José Luis Muñoz.
Y dispararon sobre la pianista, de Lorenzo Silva.
UN, DOS,
UN-DOS-TRES Y...
En aquellas fechas, descubrí que el amor no le sienta bien al blues.
El amor es una luz refulgente y deslumbrante incluso en la oscuridad. El amor hacía que mi saxo brillara como si fuera de neón y que las notas del piano de O Zabala bailasen avispadas y contentas, que nuestra música se convirtiera en esa tonadilla inofensiva que tarareas mientras te duchas. Y eso no es blues. Porque el blues quiere decir silencio y un bienestar que pide quietud, y es y debe ser media luz y trompeta con sordina, y un cuchicheo cómplice y unas sombras misteriosas.
Estaba pensando en componer un blues que hablara de ello. La letra diría «No te muevas de la baldosa que pisas, / cualquier movimiento puede ser fatal, / podrías encontrar la mujer de tus sueños / y eso a veces sienta mal»; una cosa así. Sería el blues de una sola baldosa.
Creo que el amor, el enamoramiento, está sobrevalorado. A veces, el amor estropea las cosas.
El amor une a dos personas pero excluye al resto del mundo y eso no es bueno para la música, sobre todo si el grupo, además de O Zabala, pianista, y yo, saxo, comprende tres músicos más. O y yo vivíamos los inicios de un idilio esplendoroso, casi se podían ver a simple vista las descargas magnéticas que nos unían, la energía cósmica que nos convertía en un solo superente y que relegaba al resto de los mortales a una segunda categoría vergonzosa. Y eso, nuestro batería Ovidi Aliaga lo llevaba muy mal. De un día para otro, se mostró arisco y empezó a conspirar con Pepín Orango, el contrabajo. Decidieron que ya no les gustaba nada de lo que habíamos hecho hasta el momento. Pusieron en cuestión el nombre del grupo, El Signo de los Cuatro, que sólo respondía a mi afición por la novela policíaca, y los temas que componían nuestro repertorio, aunque ellos habían participado activamente en la elección, y nuestro estilo de música, que, según decían, nos había sido impuesto por O Zabala y no respondía a nuestra intención primera.
No lo decían abiertamente, claro. Supongo que, si lo hubieran soltado así, de golpe, el grupo se nos habría quebrado entre los dedos sin posibilidad de recomposición. Pero eran insinuaciones, sarcasmos, discusiones que se alargaban tediosamente sobre minucias, alusiones a cosas que él «ya había advertido», e «insignificancias que dejé pasar por no crear problemas», y «eso es una concesión que hice», y «me lo tragué», y «pasé por alto», y «me conformé». Y, sobre todo, que ensayábamos en el invernadero de la mansión de su papá y que había sido su papá quien nos había conectado para hacer los primeros conciertos y grabar las primeras maquetas.
Todo ello, pronunciado como si estuviera convencido de que era el líder natural del grupo, que había sido injustamente destronado y que soportaba deportivamente la situación pero con la idea de que aquello tenía que terminar de un momento al otro, cuanto antes mejor.
O Zabala pasaba por alto sus salidas de tono sin demasiada resistencia quizá para que el otro no creyera que su importancia era directamente proporcional a los aspavientos que pudiera provocar, pero digamos que, en la intimidad, yo me percataba de que la tensión iba aumentando y que aquello no podía acabar bien de ninguna manera.
Cuando nos encontrábamos a solas después de algún comentario desafortunado de Ovidi Aliaga, O Zabala solía decir: «Un día le romperé la cara». Y, tratándose de O Zabala, nunca podías estar seguro de si era una figura retórica o una amenaza literal. No obstante, era evidente que se desahogaba con el pobre Jordi Cerdaña.
Jordi Cerdaña, nuestro guitarrista, también era víctima del amor. Se había convertido en el protagonista de un blues profundo, de azul muy oscuro, lágrimas, alcohol y drogas, más blues que nada de lo que habíamos tocado hasta entonces.
Durante nuestra actuación en Venecia, se había enamorado. Quizá fuera la primera vez que se enamoraba en su vida, raro como era. Cuando nos habíamos tenido que ir de la ciudad inverosímil, y se enteró de que aquello que había interpretado como experiencia mística no había sido nada más que un espejismo inconsistente, me atrevería a decir que sus visceras se resquebrajaron como si fuesen de cristal y se dejó caer por el tobogán de la depresión. Mi vida ya no tiene sentido, nunca encontraré otra como Ella, etcétera. Nunca había sido muy comunicativo pero de un día para otro se convirtió en un fantasma, una sombra que nos acompañaba arrastrando los pies, con los párpados a media asta, la mirada perdida, la sonrisa insípida. Con él, sí, O se enfurecía, le reñía, le amenazaba haciéndole notar que era una amenaza para el grupo. Ovidi se atrevía a defenderlo haciéndonos notar que Jordi cada vez tocaba mejor, de manera más personal, con más sentimiento; pero parecía que el batería sólo lo hacía para liar más las cosas, para crear mal ambiente, la desestabilización necesaria para un golpe de Estado.
–¡Me da igual que toque bien! –protestaba O–. ¡No quiero trabajar con un suicida estúpido!
Al oírse tildado de estúpido, a Jordi Cerdaña se le entristecían los ojos, como si estuviera de puntillas al borde de un abismo. Que le llamaran suicida no le afectaba tanto porque había llegado al borde del precipicio por su propio pie, a fuerza de porros y pastillas y esnifadas, y no tenía la menor intención de alejarse.
Durante un ensayo, O llegó al extremo de agarrarlo de la pechera de la camisa y empujarlo contra la pared con un trompazo que debió de ser doloroso. Jordi Cerdaña era más alto que O, pero en aquel momento pareció un títere sin músculos ni nervios, que hacía esfuerzos por llorar buscando nuestra compasión y no era capaz de lograrlo. Sólo sabía repetir: «Perdón, perdón, lo siento, lo siento».
En privado, O me decía:
–¡No lo puedo soportar!
–Es su vida –respondía yo, sin más argumentos–. Con tu actitud agresiva y hostil no le vas a ayudar.
–Pues no sé ayudar de ninguna otra forma –replicaba O, y se le endurecía el rostro cuando trataba de justificarse–: He conocido a mucha gente que empezó como él...
Entonces, era yo quien se impacientaba. Ya empezaba a estar harto de su pose de mujer experimentada, de vuelta de todo, que ya lo había vivido todo y no tenía nada que aprender.
–¿Y tú? –le devolvía–. ¿Cómo empezaste tú? Y al final saliste del hoyo, ¿no? ¡Pues deja que Jordi empiece y viva como pueda y acabe como sepa!
–¿Y qué hacemos? ¿Nos callamos y que se mate, si quiere? ¿No hay que decir nada? ¿Pasamos de todo? Si sale del hoyo, que salga y lo celebraremos y acabaremos haciendo unas risas; y si un día lo encontramos muerto con una jeringa en el brazo, ¿diremos «Mala suerte» y nos buscaremos otro guitarrista? ¿Ésa es la opción que me propones? Pues yo quiero a Jordi, ¿sabes?, y no me puedo quedar de brazos cruzados.
Tenía razón, pero me costaba aceptar su intransigencia.
–Lo que yo digo –para cerrar la conversación– es que con mala leche y desprecio, a hostias, no lo sacarás del hoyo.
–Muy bien –aceptaba ella, más cáustica que nunca–, pues le vamos a presentar a una muchachita bien sufrida, una girl scout deesas que hacen una buena obra diaria, a ver si ella lo sabe sacar del hoyo. Y si no sabe, que se aguante y le limpie los vómitos.
Entonces mirábamos cada uno en una dirección, con las cejas fruncidas, ella fumando, fingiendo que buscábamos otro tema de conversación que nos animara un poco y nos hiciera reír, y constatábamos que el amor se nos volvía en contra. Porque vete a saber si la depresión de Jordi Cerdaña no se acentuaba precisamente porque nos veía a nosotros acaramelados y románticos. A veces, el bienestar provoca sentimientos de culpabilidad y los sentimientos de culpabilidad hacen efímera la sensación de bienestar. Un círculo más vicioso que el Marqués de Sade. Una gaita, vaya.
En algún momento tuve que aceptar que, si El Signo de los Cuatro, en aquellos días, conservó la calidad de su sonido, fue debido a que el trago por el que estaba pasando Jordi Cerdaña, la acritud del tándem Ovidi y Pepín y la indignación mal contenida de la pianista desvanecían un poco el fulgor descarado que desprendía nuestra relación.
En estas condiciones, viajamos a Madrid en el AVE para tocar en una sala de fiestas llamada La Baldosa. Habíamos firmado el contrato, naturalmente gracias al señor Aliaga, el papá de Ovidi, que también nos había prometido que podríamos hablar con el A.R. de una importante discográfica, La Discográfica por Excelencia, que vendría a vernos. Para quien no lo sepa, diré que el A.R. (Artist and Repertoire) en un sello discográfico es el encargado de fichar nuevos grupos y de buscar talentos emergentes.
Así que se nos presentaba un futuro optimista. Actuación en un local de moda, en la capital de España, y la posibilidad de iniciar tratos con La Discográfica por Excelencia. O Zabala y yo, con chispas en los ojos, cuchicheando y riendo por cosas nuestras que a nadie debían importar, encantados de poder viajar por primera vez en el Tren de Alta Velocidad, ¡guau!, el colmo del progreso; hasta nos gustó la película que ponían. Y en los asientos de al lado, Ovidi Aliaga y Pepín Orango rezongando por cualquier cosa, encontrándolo todo demasiado caro, demasiado pijo, demasiado aséptico; y Jordi Cerdaña perdido en otro mundo, un mundo muy triste y muy lejano, enturbiado por alguna sustancia tóxica que no lograba calmarle del todo el dolor.
Un futuro optimista.
No nos dio tiempo de visitar nada de la capital. Fuimos desde la estación al hotel, donde cenamos, y de allí directamente a la sala de fiestas La Baldosa, que estaba situada muy cerca, en una de las calles perpendiculares a Arturo Soria, en una zona de chalés, con muchos restaurantes y locales de ambiente donde últimamente se ha edificado mucho.
Subimos al escenario y arrancamos con el primer tema.
Un, dos, un-dos-tres y...
¡Ah, si hubiese sido tan fácil!
23:30
Come on-a my house my house, l’m gonna give you candy
Come on-a my house, my house, l’m gonna give a you
Apple, a plum and apricot-a too, eh!
Osea, que te vengas a mi casa, que te voy a dar un caramelo, manzana, ciruela y albaricoque. La letra no contiene ningún mensaje profundo pero consideramos que el tema tenía la fuerza necesaria para poner a la gente en movimiento.
Para iniciar el concierto, no buscábamos una simple canción. Buscábamos un número, que es muy distinto. Un número es ese tema especial que deja al público boquiabierto y clavado en el asiento. Nos interesaba captar su atención de golpe y porrazo y de una vez por todas, como los boxeadores que salen al ring con intención de conseguir un K.O. fulminante. Un equivalente al Mambo italiano que tantas satisfacciones nos había dado, tanto a nosotros como a nuestros seguidores. Pero eso no es fácil. No hay dos Mambos italianos.
Cuando confeccionábamos el repertorio, yo aporté este tema que le había escuchado a Rosemary Clooney y a todos nos pareció estupendo para dar la bienvenida. Abríamos las puertas, ofrecíamos nuestra humilde mansión. Entren ustedes, pasen y vean, Come on-a my house, que les vamos a dar de todo, l’m gonna give you everything.
Aquí están vuestros anfitriones. A la batería, Ovidi Aliaga (Come on-a my house, my house); al contrabajo, Pepín Orango (Come on-a my house, my house); al saxo, un servidor de ustedes, Óscar Bruch (Come on-a my house, my house), y al piano y voces, O Zabala (l’m gonna give you Christmas tree!).
Sin guitarra.
El concierto era a las once. El público no empezó a llegar hasta las once y cinco. Cuando faltaban diez minutos para las once y media, en el camerino, vestidos ya con trajes negros, camisas blancas, la corbata floja, O igual que nosotros, muy masculina de cuello para abajo pero inmensamente sexy el contraste de la feminidad de sus rasgos con la ropa que llevaba, Jordi Cerdaña emitió una especie de gemido y dijo:
–Un momento, un momento, un momento.
–¿Qué pasa?
–Que no puedo tocar, chicos. Lo siento.
–Estás de guasa.
–No jodas.
–¿Pero qué dices?
–Lo siento, chicos, lo siento mucho, pero me encuentro muy mal.
–¿Pero qué te pasa?
–¿Qué te has tomado?
–Un momento, O, déjame a mí. ¿Qué te pasa? ¿Avisamos a un médico?
–No, no, nada de médicos, por favor. Me encuentro muy mal, lo siento, perdonadme.
Se me escapó una ojeada temerosa hacia O Zabala. Pensé que no se podría contener y que, si no se contenía, aquello podía ser el fin del Signo de los Cuatro. También me di cuenta de que a Ovidi se le ponían los pelos de punta.
Él, con una actitud excesivamente empalagosa, «¿pero qué dices, Jordi?, si se te ve la mar de bien», y la pianista, crispada y predispuesta al arañazo, «¡por el amor de Dios, Jordi, creí que ya éramos profesionales!», cayeron sobre el chico y lo agobiaron. Observé cómo se ahogaba.
–Lo siento, lo siento, lo siento –decía, muy avergonzado, encogido de dolor–. No puedo. Miradme las manos, estoy muy mareado, tengo taquicardia, no puedo, no puedo...
–¡Estás enviando el grupo a la mierda! –gritó O, que parecía dispuesta a pegarle un puñetazo.
Ovidi se interpuso para suplicarle:
–Bueno, no importa, O, podemos tocar sin guitarra. Lo hemos hecho en más de un ensayo.
Yo me mantenía apartado, aparentando indiferencia y reprimiendo el enojo. No me gustaba ver a O tan alterada, enseñando los dientes. No me gustaba que Ovidi tuviera que suplicar.
Jordi Cerdaña aprovechó que Ovidi se había colocado ante la ogresa dispuesto a absorber su furia y se escabulló, salió del camerino y se perdió entre bastidores.
¿Y ahora qué?
Tendríamos que repartirnos las partes que habitualmente tocaba la guitarra entre el piano de O y mi saxo, improvisando como pudiéramos.
A las once y veinte, el gerente de La Baldosa, llamado Saracíbar, nos miraba bizqueando. Nosotros cuatro sonreíamos como si nada, como si fuéramos capaces de enfrentarnos a peligros mucho más terribles.
A las once y veinticinco, Jordi Cerdaña no regresaba y decidimos tocar sin guitarra, gracias a las súplicas combinadas de Ovidi y Saracíbar. El batería decía que no podíamos dejar pasar la oportunidad de tocar delante del A.R. de la discográfica más importante del país. El gerente de La Baldosa alegaba que no podíamos hacerle quedar mal ante su público, tan selecto.
De manera que nos tragamos la contrariedad y los improperios y, siempre sonrientes, porque los músicos siempre sonríen, salimos al escenario.
Aplausos.
Saracíbar nos presentó ante su público, tan selecto.
–...Y ahora, los cinco, o sea, cuatro muchachos del Signo de los Cinco, o sea, del Signo de los Cuatro, nos invitan a entrar en su casa... Come on-a my house!
23:32
Su público, tan selecto.
Todo había empezado la mar de bien. Nada más llegar, nos había salido a recibir el señor Saracíbar con las manos por delante, como la quilla de un rompehielos. Come on-a my house! Rompió el hielo con cálido apretón, uno por uno, dejando para el final a O Zabala, que mereció un beso en la mano.
El señor Saracíbar llevaba dos anillos en cada mano, tenía los ojos grandes y muy expresivos, de pestañas larguísimas, se teñía el pelo y el bigote, usaba peluquín para aparentar la mitad de los años que tenía y vestía camisa negra y traje de color crudo, probablemente todo ello confeccionado a medida. Muy orgulloso, nos
