Cuadernos perdidos de Japón
4/5
()
Información de este libro electrónico
A medio camino entre el ensayo, el cuaderno de notas y el libro de viaje, 'Cuadernos perdidos de Japón' recoge fragmentos de cuatro diarios íntimos que Patricia Almarcegui escribió en dos viajes a Japón distantes en el tiempo (2008 y 2018), y sus reflexiones de muchos años
sobre la sociedad, la política, la cultura y el arte japoneses.
Cine, literatura, manga, pintura, arquitectura, pueblos, ciudades, baños, cuerpos políticos y sociales trazan un breve y sincopado itinerario de Japón. Una narración llena de imágenes intensas y extremas, hilvanada a partir de la pérdida: la de los cuadernos que la escritora extravió en el viaje, la de personas que ya no están, la de un país que fue y ya no es. Estos cuadernos son un intento de reproducir el tiempo del viaje y de la vida, desde la convicción de que las experiencias no finalizan cuando se escriben sino cuando se leen y escuchan.
Relacionado con Cuadernos perdidos de Japón
Títulos en esta serie (3)
Laberinto veneciano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBarcelona inconclusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuadernos perdidos de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Japón inexplorado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los placeres de la literatura japonesa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hôzuki, la librería de Mitsuko Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El limón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ya queda poca luz del día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de una vieja geisha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje al Japón Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La estación del sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tumba del crisantemo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo, el Gato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGranta 1: Rebaño + 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMagôkoro: Carta del padre de Haru Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa primavera llegó en un carro tirado por caballos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de los libros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diez noches de sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de una mujer amorosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGracias, Japón Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuando florece el alforfón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuento del cortador de bambú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Antiguo Japón: Una Fascinante Guía de la Historia, la Cultura y la Civilización Japonesa, Incluyendo Historias de los Samurái, los Shogunes y los Maestros Zen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiempo de Hiroshima Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Almohada de hierba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crecer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Ryunosuke Akutagawa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En el barco de Ise: Viaje literario por Japón Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las hermanas Makioka Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia breve de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Memoria y haiku Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ganso salvaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Viajes por Asia para usted
Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Japón - Turismo fácil y por tu cuenta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constitución Política del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa naturaleza del silencio: Nueve meses entre cien habitantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Secretos Ancestrales de un Maestro Sanador: Un escéptico occidental, Un maestro oriental, Y los mayores secretos de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de Viaje de Tokio: Viajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJapón: Tokio, Kioto y lo mejor del país Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía Japón Todo lo que Necesitas Saber Para Viajar a Japón: Guías de Viaje y Guías Turísticas con las Mejores Rutas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorea del Sur: Frases Esenciales para tu Viaje: Confesiones de un Viajero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKappa, Pequeñas Historias y Leyendas de Japón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMomotaro, el Niño Melocotón: Colección de Libros Japoneses, #2 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Corea del Sur: País asiático con hermosos templos, encantadores pueblos y majestuosos paisajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegro sobre negro: Irán, cuadernos de viaje Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Uzbekistán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFolclore Japonés y Yokai - 200 Cuentos, Leyendas e Historias de Serpientes Gigantes en Japón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTokio y su región: ¡Descubre Tokio y Yokohama y, confrontarse con muchos aspectos de esta gente tan especial y, sin duda, aprender a conocer y apreciar a los Japoneses! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Japón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tiempo de Hiroshima Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En Japón: Guía y guiños de un extranjero en la tierra del sol naciente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Constitución de la Nación Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorea del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria breve de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje a Oriente Calificación: 3 de 5 estrellas3/5No le digas a la mama que me he ido a Mongolia en moto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corea del Sur: Voyage Experience Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación del Japón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diario de Moscú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Cuadernos perdidos de Japón
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Cuadernos perdidos de Japón - Patricia Almarcegui
Patricia Almarcegui
Patricia AlmarceguiPatricia Almarcegui (Zaragoza) es escritora y profesora de Literatura Comparada. Ha publicado numerosos ensayos y libros de viaje. Los libros de viaje: realidad vivida y género literario (2005), Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente (2007), El sentido del viaje (2014, 2º premio de ensayo Fray Luis de León), Una viajera por Asia Central (2017), Conocer Irán (2018), Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras (2019). Y es autora de las novelas: El pintor y la viajera (2011, traducida al francés y al persa) y La memoria del cuerpo (2017).
Ha sido profesora invitada en The American University in Cairo y en la Sorbonne, París IV. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales.
Es colaboradora de Diario.es y de los suplementos culturales ABC, La Vanguardia y El País, y ha publicado artículos en Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, Jot Down, Quimera, Altaïr Magazine…
Candaya Abierta, 11
CUADERNOS PERDIDOS DE JAPÓN
© Patricia Almarcegui
Primera edición en papel: abril de 2021
© Editorial Candaya S.L.
Camí de l’Arboçar, 4 - Les Gunyoles
08793 Avinyonet del Penedès (Barcelona)
www.candaya.com
facebook.com/edcandaya
Diseño de la colección:
Francesc Fernández
Imagen de la cubierta:
Olga Subirós
Maquetación y composición epub
Miquel Robles
BIC: FA
ISBN:978-84-18504-33-4
Depósito Legal: B 6147-2021
Índice
Portada
Autor
Créditos
Índice
Dedicatoria
CUADERNOS PERDIDOS DE JAPÓN
FE DE LECTURAS
Página final
A Eugenia, que ya no está pero sigo oyendo su voz
Hay un tren Shinkansen de alta velocidad que se llama Kodama. El mismo apellido de la mujer de Jorge Luis Borges: María Kodama. Creo que ella le enseñó muchas más cosas que las que él reconoce. Juntos seleccionaron fragmentos y tradujeron El libro de la almohada, de Shei Shōnagon, dama de la corte del siglo X. Los títulos de los fragmentos que más me gustan son: «Cosas que despiertan una querida memoria del pasado», «Cosas que pierden al estar pintadas» y «Cosas que están cerca aunque estén lejos». Y uno de los temas que trata y prefiero: la despedida de los amantes. Según Shōnagon, lo mejor de pasar una noche con ellos son las cartas que nos envían al día siguiente.
No se quita el sombrero azul durante el viaje. Lleva una chaqueta roja y encorva la espalda para trabajar en la mesa del avión. Su marido está también muy ocupado a su lado. Tienen una caja de cartón rectangular con tesoros y papeles. Los he visto en la sala de embarque. Son mayores y se mueven con paciencia. No se levantan de los asientos y siguen ausentes a las miradas de los pasajeros. Están muy concentrados en sus movimientos. Hacen origami mientras el mar de Barents pasa por la ventana.
El hombre y la naturaleza tienen el mismo origen.
Mi ahijada no entiende que su madre se duerma cuando ven juntas Your name. Han ido dos veces al cine y tiene un póster con los protagonistas de la película en la habitación. Su madre le dice que no la entiende. Me la han grabado en un pen drive, la he empezado a ver y la he dejado a medias. Yo tampoco la entiendo, pero no pienso decírselo a mi ahijada.
El prestigio de la civilización china fue tan grande en la época clásica que los poetas de la corte japonesa preferían el chino medio. Así, la escritura, practicada por la aristocracia en la época clásica, se hacía preferentemente en chino, la cultura imperante hasta el siglo VIII. Lo mismo que los estudios de letras en la Universidad.
El japonés se reservó para géneros «menores», como los cuentos, diarios o la forma más antigua de la poesía japonesa, el waka, la forma poética típica a lo largo de diez siglos, que sobrevivió gracias a las mujeres que escribían poemas en su encierro privado y a los hombres que les respondían, también, mediante poemas. Ellas no podían ir a la universidad y estudiaron en casa, al igual que los hombres del rango más alto. En privado aprendieron el silabario japonés, kana, con el que «elevaron» tanto los géneros menores como el waka.
En el primer viaje a Japón mi cuaderno de notas azul voló y se cayó a un riachuelo mientras bajaba caminando desde la cumbre de la isla de Miyajima. En el segundo olvidé el cuaderno negro encima de una máquina de billetes del metro en la estación de Shibuya. Ya no me acuerdo del color que tenía el que me robó mi expareja entre los dos viajes a Japón. En el cuaderno negro había escrito sobre mi boda. Buscaba una escritura más desnuda y sencilla, y narrar mi segundo viaje al Japón con ella. En el cuaderno cuyo color no recuerdo, había un poema. Lo escribí la mañana que murió mi padre.
Minae Mizumura plantea en su novela Cuando la lengua japonesa desaparezca (2015) la crisis del idioma japonés. Según la escritora, el inglés es la lengua dominante de la globalización y el japonés se encuentra en decadencia. ¿Qué ocurrirá cuando los miembros mejor educados de la sociedad se vuelvan aún más bilingües? ¿Qué tipo de escritos leerán en sus lenguas maternas? ¿Únicamente lo que se lee un día y se olvida al siguiente? ¿Seguirán leyendo en su propio idioma?
En las clases de japonés aprendo algo nuevo: es un signo, casi un dibujo, un círculo al que le falta un fragmento en la parte derecha inferior. Indica que hay un sustantivo en la frase. Cuando lo trazo, aprieto tanto el lápiz que el dibujo vibra y el ideograma nunca me sale redondo.
Tengo unos veinte cuadernos de viaje que he escrito a lo largo de dos décadas. El primero lo hice entre Damasco, Palmira y Alepo. No sé cuándo fue pero un día dejé de tener uno para la vida y otro para el viaje. Los cuadernos se convirtieron en diarios.
El mapa físico desde el cielo. El avión alcanza Siberia para cruzar Hokkaidō y llegar a Tokio. Nunca recuerdo cuál es la vegetación de Siberia, ¿la tundra o la taiga? Los ríos sangran de hielo la tierra y se ensanchan en lagos. Trazan meandros infinitos en espirales a veces estrechas y a veces anchas. El mar sigue helado pero hay corrientes que dibujan el deshielo. La costa está nevada e irrumpe en el agua. Suecia, Dinamarca están congeladas en blanco y negro entre bosques secos.
Diario de viaje, 2 de abril de 2018.
«Como no conocían los caminos hacían el viaje perdiéndose y volviéndose a orientar».
Ise Monogatari.
Durante el periodo de esplendor de las letras japonesas, la llamada época Heian, entre los siglos VII-XII, la mujer no tenía nombre al nacer: lo adquiría más tarde a través de un familiar y para ello debía educarse y destacar en la música, la caligrafía, la danza y la poesía.
«No parece un libro muy optimista», me dice un amigo cuando ve en mi mesa de trabajo el libro Poemas japoneses a la muerte. Escritos por monjes zen y poetas de haiku en el umbral de la muerte. Compilados, prologados y comentados por Yoel Hoffmann, los textos se traducen del francés al castellano. Hay una tradición de escritura de poemas de los monjes que se despiden de la vida. La preparación para morir, la espera para otro viaje. A veces pienso que no es posible que se escriban en el umbral de la muerte, porque creo que nadie podría escribir en ese estado algo así: «Salto ahora al abismo de la muerte./El suelo se deshace,/el cielo gira» (Rankei Doryu). ¿O sí podría?
Me cuentan que han publicado una entrevista del coreógrafo Nacho Duato en la que habla de lo guapo que es. Tengo el suplemento en casa y miro las fotos para comprobarlo. Posa delante de una mesa de despacho grande y sólida, el libro de Hoffmann asoma por detrás.
Sobre la lápida del cineasta Yasujirō Ozu destaca un ideograma: Mu. La Nada.
El 80% de la población de Japón se concentra entre Tokio y Fukuoka.
«En teoría estaba mal visto que una mujer aprendiera a leer y a escribir de verdad (es decir, en chino), aunque se conocen algunos casos
