Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda
Por Juan Cruz Ruiz y Juan Cueto
()
Información de este libro electrónico
Aunque el concepto de cultura, ligado a la civilización y al progreso, fue variando sucesivamente en el tiempo, se asocia cada vez más con la innovación, la tecnología y, sobre todo, con el nuevo conocimiento. El mundo es cada vez más complejo y la cultura tiene que ver con esa complejidad. En la actualidad, sus contenidos se manifiestan en múltiples soportes, triturando las fronteras y surgiendo nuevos modos de idear, producir, consumir, difundir y entender los hechos culturales. Así se refleja en este libro, en el que el lector podrá encontrar una serie de escritos, artículos, libros descatalogados, etc., referidos al cine, a la televisión y a la cultura en general que reflejan desde distintas perspectivas la evolución sociocultural del país durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Una antología fundamental de un observador indispensable de las últimas décadas.
Juan Cruz Ruiz
Juan Cruz nació en Puerto de la Cruz, Tenerife, en 1948. Periodista de vocación temprana, se vinculó desde su fundación al diario El País, donde actualmente ejerce de adjunto a la Dirección. Publicó su primer libro en 1972, Crónica de la nada hecha pedazos, al que siguieron numerosos títulos y premios literarios. Fue editor de Alfaguara entre 1992 y 1998. Seguidor apasionado del F. C. Barcelona, suele frecuentar, como columnista o entrevistador, las páginas deportivas de los periódicos demostrando que el fútbol y la cultura pueden ir de la mano.
Relacionado con Yo nací con la infamia
Títulos en esta serie (100)
El bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Problemas en el paraíso: Del fin de la historia al fin del capitalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez mil millones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La marca del editor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso del perro de los Baskerville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fuerza de existir: Manifiesto hedonista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl complejo de Telémaco: Padres e hijos tras el ocaso del progenitor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Emociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El coleccionista apasionado: Una historia íntima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pequeño tratado de los grandes vicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Valiente clase media: Dinero, letras y cursilería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Arca e Ira: Con/versaciones en tiempos de deshumanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás intervenciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa imagen incesante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir peor que nuestros padres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las culturas fracasadas: El talento y la estupidez de las sociedades Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Literatura, lengua y lugar: Termodinámica aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria reciente de la verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Movilización total Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Fábrica del Lenguaje, S. A. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de existir: Manifiesto hedonista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sentido de la naturaleza: Siete sendas por la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImaginar otras vidas: Realidades, proyectos y deseos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desgracia de ser griego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁngeles bailando en la cabeza de un alfiler: La explosión libertaria de 1976-1977 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tiempo perdido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cuestión de la "Felicidad" en Nietzsche: Un itinerario desde la memoria al olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPanóptico: Veinte ensayos fulminantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La consagración de la autenticidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía ante el ocaso de la democracia representativa: Pluralismo, consenso, autoritarismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Occidente globalizado: Un debate sobre la cultura planetaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La inteligencia fracasada: Teoría y práctica de la estupidez Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En defensa de los ociosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de la disidencia: De Espartaco al lanzador de zapatos de Bagdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilósofos en la tormenta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La excepcionalidad permanente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ensayar: Pensadores imprescindibles del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La última noche: Anti-trabajo, ateísmo, aventura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El explorador Richard F. Burton y otras vidas de aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Béisbol para usted
El otro lado: Ocho crónicas contra el cinismo en latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hay vida en la tierra? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MENTALMENTE FUERTE: 7 PASOS PARA SER TU MEJOR VERSION Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Música para camaleones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Huesos en el desierto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las campanas no doblan por nadie Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miedo y asco en Las Vegas: Un viaje salvaje al corazón del Sueño Americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Emperador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un día en la vida de un editor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mega Bíceps: Entrenamiento Científico de bíceps, Trices y Hombro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la montaña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlano americano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Pelota Corazón del Juego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMagnetizado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Opus Gelber: Retrato de un pianista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Casi nada que ponerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo tuve un sueño Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Baloncesto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZona de obras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conviene tener un sitio adonde ir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Sha: o la desmesura del poder Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una dacha en el Golfo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristo con un fusil al hombro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlgún día seré recuerdo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos de Sevastópol Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La guerra que perdimos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn día más con vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuadernos de Hiroshima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Beso feroz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una vida sin fin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Yo nací con la infamia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Yo nací con la infamia - Juan Cruz Ruiz
Índice
PORTADA
PRÓLOGO: UN PAÍS LLAMADO CUETO
YO NACÍ CON LA INFAMIA
EL INTENSO RUIDO DE LAS SOMBRAS
LA MÁQUINA DE CONTAR HISTORIAS
ESTO NO ES SERIO
LOS HÉROES YA NO DAN LA TALLA
SPADE TENÍA RAZÓN
LA ERA DE LAS IDEAS
HAY QUE MATAR A LEIBNIZ
LA DEVOLUCIÓN PERMANENTE
LA INSTAMATIC DE PLATÓN
UNA VIDA EN RE MENOR
TEORÍA DE LA MISOGINIA
LO NUNCA VISTO
SON BÁRBAROS
SÓLO TECNOLOGÍA
BESOS DE ALTA PRECISIÓN
BESOS DE CRISTAL
LOS NUEVOS SEDUCTORES
LA CABEZA DE BO Y EL CEREBRO DE RESNAIS
HIPÓTESIS DE LA NÍNFULA
PARA VER LA TELE
CONVERSACIONES EN EL SUPERMERCADO
EL TERCER APARATO
CUANDO LO PEQUEÑO NO ES HERMOSO
EN LA FRONTERA
MÁS «ZAPPING»
PAISAJE MÓVIL
AL FINAL DE LA ESCAPADA
ME LO DIJO TÍA MARÍA
TESTIGO DE ENCARGO
EPIDERMIS PUBLICITARIA
REPULSIÓN
MARCO INCOMPARABLE
ENTREVISTAR AL ENTREVISTADOR
UNA EDAD MUY MEDIA
EL CUARTO REICH
TIEMPO REAL Y ESPACIOS DIFERIDOS
ZOOLATRÍA
EL COLESTEROL CIEGA TUS OJOS
ARTES DE MATAR EL TIEMPO
AUTOR, AUTOR
INTELECTUALES FIN DE SIGLO
DEJA QUE LOS NIÑOS SE ALEJEN DE TI
LA REGENTA, LA DICTADORA Y LA ESFERA ESPANTOSA
LOS HUÉRFANOS DE LA REVOLUCIÓN
EL FUTURO DE LA ESCRITURA
EL MIEDO ES EL MIEDO
EL QUIOSCO DE LA CIENCIA BARATA
EL SHOCK DEL FUTURO Y EL SHOW DEL PASADO
EL TERROR AL FUTURO
LA CHAPUZA NACIONAL
NOTAS
CRÉDITOS
PRÓLOGO:
UN PAÍS LLAMADO CUETO
Juan Cueto es el primer personaje del Siglo de Las Luces que consiguió vislumbrar el Siglo de las Sombras (éste, sin ir más lejos) e iluminó nuestra mirada en el peor y el mejor siglo de los posibles, el siglo XX.
No es un zapping de siglos, que diría Benedetti: es verdad. Así es Cueto, así explica la historia y así vive en ella, armado de viejos diccionarios que combinó con las nuevas tecnologías, equipado, como el mejor de los futbolistas, con la técnica de Kubala y la capacidad tecnológica de Messi para jugar sin ser visto.
Un ser admirable. Como periodista, se adelantó a casi todo e inventó la crítica de televisión, algo que en su momento resultaba un riesgo pues era como saltar al vacío y desde el vacío, de Asturias al Atlántico y al mundo. No había nada: él inventó el contenido de la televisión, y luego la televisión debió hacerle caso. Y nació Canal +.
Pero antes fue la escritura. En uno de sus mejores artículos, que da título a este volumen, Cueto cuenta que nació con la infamia, la televisión; y en otro, que aquí se incluye igualmente, relata, parodiando también a Rafael Alberti, que nació con el cine, pues en el patio de su casa se veían películas.
Nació, en todo caso, con los medios del siglo XX, por así decirlo, pero cuando ya era un escritor muy famoso en España, y a este país llegaba inclemente el poder de las nuevas invenciones, fue capaz de combinar el pasado con el futuro para vivir con más luminosidad el presente. Y por eso tenía en su antigua casa de Villa Kety los Corominas con las variables más actuales de las antenas parabólicas. Ese conocimiento de la cultura clásica, mezclada con las filosofías más atrevidas, entreveradas de Jorge Luis Borges y de Miguel de Molinos, convirtió su sintaxis en uno de los más brillantes ejercicios de estilo de la literatura de ensayo en los últimos cuarenta años.
Como en el buen fútbol, y sobre todo como Messi, pues Cueto es Messi por otras vías, Juan es un hombre de parábolas; las ha trazado para componer un nuevo diseño de lo que vemos; Canal + bajo su égida no sólo nació y se desarrolló, sino que fue a la vez una crítica del gusto y una expresión de respeto por el gusto; ese Canal + que él inauguró se llenó de las adivinaciones poéticas a las que siempre quiso someter el género con cuya infamia había nacido. El resultado de su pesquisa es tal que ni siquiera el tiempo ha sido capaz de romper el equilibrio (palabra, imagen, diseño, respeto por los contornos y preocupación por el fondo) que él le dio a su recreación de la televisión como una de las bellas artes.
Un día me dijo Alfredo Relaño, hablando de fútbol (el fútbol está indisolublemente unido a Canal +), que de este deporte sólo se puede hablar queriéndolo; los que se burlan del fútbol, me explicó el viejo amigo de Cueto, están condenados a arrepentirse. Lo mismo pasa con la televisión. Los que la desprecian están condenados a arrepentirse o a sucumbir a su influjo. Cueto siempre fue consciente del poder que la televisión ejerce sobre el ojo, cómo lo educa o lo atrofia, pero jamás se burló de su presencia o de su futuro. Eso le hizo el mejor crítico de televisión de nuestro tiempo y eso le llevó a la invención española de la más novedosa de sus aportaciones: el espectáculo encriptado.
Pero ése es el epifenómeno de la inteligencia de Cueto. En realidad, Cueto es un monje tibetano, un místico español, un bucanero inglés, un irlandés sarcástico, un italiano librepensador, un papa laico capaz de juntarse con el diablo para defender el derecho a descreer. Y esas distintas funciones que tiene, al fin, su nombre propio, Juan Cueto Alas, las ha ejercido escribiendo, hablando, paseando por veredas asturianas y por suburbios de Manhattan o Madrid, en busca siempre de una mirada nueva que él ha trasladado al papel o a la risa con la velocidad que caracteriza su estilo y con la profundidad de la que viene todo lo que sabe.
Es un genio ilustrado, un lector de pertinaz memoria, un ser humano que asocia ideas a millones de bits por segundo, un megausuario de la cultura sin que ésta le venda nunca gato por liebre. Porque viene de la enciclopedia y por tanto todo lo que ha llegado a saber ha sedimentado en el ánimo de su alma a partir de las dudas que ha alimentado. Es un hombre de dudas y no de certezas: por eso desconfío siempre de las categorías, incluida la categoría de creer que ya sabía demasiado. Y siguió buscando.
Ese genio iluminado e ilustrado cumple siete décadas en 2012. Parece mentira que Cueto envejezca porque es mentira: no envejece, porque es inteligencia, fibra de lo que sabe, precipitado audaz de un siglo en el que todas las aleaciones fueron posibles y él halló las mejores, las que lo mantuvieran más alerta. Setenta, por otra parte, es un buen número; para muchos de nosotros, para mí mismo, llamarle el séptimo día de la semana para preguntarle qué debía pensar de la vida era uno de los regalos que me hizo el Señor, y no puedo saber si el Señor asistía a nuestras conferencias telefónicas o actuaba de telefonista. Nunca aprendí tanto de las nuevas tecnologías como cuando hablaba con Cueto por teléfono, pues convertía aquellas charlas en un trasunto moderno de lo que Platón lograba de Sócrates: saber más para contarlo. Yo le escuchaba y luego me iba a la sección de Cultura de El País y hacía todo lo que él me había prescrito. Era entonces, y lo siguió siendo, un prescriptor platónico cuyo modelo era el sentido común pero alocado de la inteligencia. Y sus discípulos lo seguíamos ciegamente, como si él fuera la luz a bordo de un barco que iba a toda velocidad, llevándonos de grado a todos nosotros. Seguramente seguí mal sus advertencias o consejos, pero todo lo que hice bien, en aquel entonces, era porque traté de seguir lo que me dictaba su inteligencia distraída (es decir, su mirada siempre deambulando por los alrededores, que es donde está lo interesante)... Y lo que hice mal, seguramente fue porque mi inteligencia no me dejó entenderle.
La gratitud que siento por Cueto es enorme. Es como un hermano grande cuya voz y cuya mirada jamás se desprenden de mi memoria. Mi gratitud a él es sólo una obligación que ejerzo con la devoción a la que está obligado un hermano muy menor.
Por eso, por esa gratitud que siento hacia él, me resultó emocionante la propuesta del editor Jorge Herralde: ayudarle a reunir en un volumen aquellos textos que me parecieran canónicos de la metáfora que Juan Cueto le ha dado a la cultura europea contemporánea. Ese encargo es muy fácil de cumplir. Basta con seleccionar un número indeterminado de los textos de Cueto, de cualquier época o de cualquier asunto, para reflejar el rasgo principal de su inteligencia: la creatividad y el atrevimiento. Pues todo en Cueto es significante y significado, él mismo es un sintagma acertado de lo que queda de la cultura en cuanto la despojas de los desperdicios. Cueto es proteína pura, como decía Rafael Azcona de los que son como él. Cuando España era una sustancia llena de sintaxis enrevesada, que ha sido casi siempre, Cueto aligeró de peso el bagaje de su cultura y ofreció materiales para que funcionara sobre lo más complejo del mundo su mirada distraída, su sintaxis transitiva rompiendo los sargazos de un mar que para otros sólo era lodo. Nos hizo a todos amar una televisión que aún no existía; vislumbró, a través de la cueva del dinosaurio en la que se situó, una cultura distinta a la que existía y nos organizó el mundo para que éste fuera más vibrante y distraído. Nos envolvió en una vida en la que los milagros estaban por venir; él los adivinaba; adivinó la modernidad cuando aún calzábamos la casaca del antifranquismo, y cuando ya el antifranquismo no servía ni de calzado se puso las gafas de mirar más lejos. Y miró más lejos que todos nosotros; fue, y esto lo reitero siempre, el guía de una modernidad inteligente a la que muchos se resistían acaso porque añoraban la España de pandereta contra la cual vivíamos mejor.
A todo ello, a ser proteína pura en un mundo al que le sobraban grasas, no sólo le ayudó la inteligencia, sino el entendimiento, la aplicación a saber, a entender y a explicarlo. En el país de los tópicos ésa es una actitud arriesgada, pues es mejor nadar a favor de la corriente que en contra. Y él se aligeró, alegró su músculo intelectual, quitándose pesados de los lados; el ya citado Azcona decía que él no era un misántropo, al contrario, quería mucho estar rodeado, pero no soportaba a los pesados. Y Cueto es de esa estirpe. Le preguntaban cómo tenía tiempo de hacer tantas cosas (dirigir una revista, escribir sus columnas de televisión, promover congresos y encuentros, dirigir una televisión, asesorar a los que querían tener otras televisiones) y él mantenía una mueca de desdén consigo mismo: bah, si no hago tanto. Su secreto era la abstracción: se hacía a un lado, dejabas de verlo, se iba por las playas de Gijón o de la Costa Amalfitana, y regresaba con una nueva idea. Siempre volvía con un equipaje de refresco, y al contrario de muchos de los que hallan tesoros, él venía con oro para repartirlo.
Esa actitud de Cueto era, en aquel entonces de acopio y derribos, excepcional. Abrió puertas donde tradicionalmente se cerraban, abrió caminos para otros y él se hacía a un lado, como si quisiera ser siempre el espectador excepcional que ya era ante el gran invento del cine y ante la gran infamia de la televisión.
En realidad, sus textos, de los que aquí hay una muestra infinitesimal, pues conozco a pocos escritores cuya labor en prensa sea tan aprovechable como la de Juan Cueto, son el resultado de esa mirada. Adivinó el porvenir ahora incierto (él lo decía) de la escritura, trabajó a caballo de una Europa indecisa cuando nadie vislumbraba los nubarrones que él predijo si no se apostaba por la cultura como globalidad y como excepción, detectó la mediocridad de la vida española si ésta no se basaba en el respeto por el humor y por el amor al humor... En sus textos no sólo hay humor y autobiografía, y de hecho en estos que he tenido la osadía de elegir he buscado sobre todo los que respondieran a estos dos parámetros, humor y autobiografía... No hay sólo eso, porque es imposible desgajar la producción literaria de Juan Cueto de cierta llegada melancólica a la conclusión de que la vida (en España) es la consecuencia de un esfuerzo inútil: ni la inteligencia vale, ni el humor vale, ni la osadía es suficiente; país de muros perpetuos y consecutivos, cierra la puerta a la valía y al riesgo, y se acomoda (ante el televisor, en la barra del bar, en la sala de las películas consabidas, en el chester de las conversaciones más tópicas que utópicas) para cumplir con el viejo dictado, tan nuestro y tan árabe, que repetía Sinuhé el Egipcio: «Así ha sido y será siempre.»
Cueto ha sido, en sus textos y en su vida, pues su vida es un texto también, un debelador del aire contemporáneo; como mi maestro Domingo Pérez Minik dijo de Lope de Vega, un disociador del aire que le rodea. Nos ayudó a respirar, utilizando para la escritura una imaginación que rompió barreras y buscó metáforas que no olieran a alcanfor sino a Cueto. Cuando llegabas a un texto suyo ya sabías que te ibas a hallar ante un texto fresco y ante un fresco generoso de su inteligencia; eso, en algunos tramos de nuestra vida, no sólo fue un placer sino un modo de superar la modorra en la que ha dormido tantas veces a lo largo del último medio siglo la España cansada de cintura para arriba y de cintura para abajo.
Creo que Cueto es mucho más que un escritor de columnas, un promotor de cultura, un generador de ideas; en sí mismo, Juan Cueto es un país, un continente, un territorio que tiene sus ríos, sus orillas, sus volcanes, sus vericuetos y sus orígenes tectónicos en la conjunción de inteligencias pasadas, entre las que sin duda debe estar su ilustre antepasado, al que llamaron Clarín. Es un clásico, pues ha hecho perdurable su idea de modernidad, y es un moderno en el sentido que dieron a la palabra los que consideraban que ser moderno era audaz y peligroso. Es peligroso, en ese sentido, como eran peligrosos los Beatles, que querían echar por el sumidero del tren al viejo caduco y conservador de Qué noche la de aquel día.
Leerle era, en aquel entonces y después, una de las más alegres aventuras de la España en la que creció nuestro índice simultáneo de entusiasmo y melancolía. Él creó, entre otros, el concepto de la mirada distraída, y nos lo regaló como una manera de interpretar la realidad. Este libro de crónicas, columnas y adivinaciones es el resultado, el ejemplo, de lo que ha predicado como un don Juan rabiosamente contemporáneo, pues subió a palacios y bajó a tabernas, y en todas partes halló memoria del tiempo que ha ido viviendo.
Cuando Herralde quiso que se rebuscara en esos textos que Juan ha ido dejando dispersos en todas partes, con una generosidad que no es exactamente contemporánea pues es rara en este tiempo, me fijé que de lo que no había nada era de su creación más personal e íntima, por ser infinita pero regional: en ninguno de sus libros hay nada que escribiera en Cuadernos del Norte, probablemente porque en esa revista, que sirvió de puerta a la modernidad atlántica que predicó, él mismo no escribió casi nada: como buen editor que ha sido, él abrió compuertas, pero no se hizo entrar por ellas; ni llamó a puertas, se le abrieron, y hoy, que al menos podemos proponer este balance de su inteligencia, tenemos la oportunidad de subrayar ese rasgo no menor de su disponibilidad para abrirle paso al genio ajeno dejando el suyo a un lado.
Con esa generosidad nos trató siempre a los otros. Y no es común, ya digo. El mundo en el que vivimos, y en el que Cueto ha desarrollado la múltiple variedad de sus oficios, muchos de ellos sin otros beneficios que el placer de hacerlo bien, es de una mezquindad sublime, pues oculta esa mezquindad en palabras que parecen sedosas y son cuchilladas. Él ha arrostrado con humor esa alevosía, y mantuvo, como sugería Kipling en su famoso poema If, la cabeza erguida ante lo peor y lo bueno, de modo que su escritura, tan barroca como la realidad, tan sencilla como le dictaba su genio, jamás se mostró lesionada por sus humores más contingentes. Se lee su texto (el texto entero de su obra fragmentaria) como una novela, pues una novela ha querido ser, con su nudo y su desenlace. Es un escritor prolífico del que uno aprende lo que Jorge Guillén decía que era la sustancia de la poesía, como en Borges, por otra parte: lo que pesa es el aire, lo profundo es lo que vuela.
Ha sido sencillo recopilar, pero no fue fácil convencer a Cueto de que una recopilación de estas características valía la pena como guía exigua pero exigente para jóvenes que no tuvieron, en su día, nuestra fortuna de despertarnos escuchando esta sintaxis tan rica como sorprendente. A él no le parecía que fuera oportuno que molestáramos a las imprentas con el resultado de su mirada distraída sobre los sucesos del tiempo en que estas reflexiones fueron escritas. El editor, animado por la admiración y el afecto que compartimos, logró inclinarlo a favor de la publicación, en un solo libro, de esta gavilla de metáforas. Y, finalmente, sellamos su acuerdo en un marco que se parece mucho al Cueto que está encerrado en este libro: una combinación de ilustrado clásico con el más moderno de nuestros contemporáneos. Pues nos citamos en un restaurante cercano a su legendaria casa de Villa Kety, donde vivió algunos de los años de sus fructíferos años gijoneses, y allí, hablando de la vida contemporánea, de nuestra pasión melancólica ante el devenir de un mundo que se deshace, degustamos una fabada fantástica, rotunda pero al tiempo aérea, bien hecha, y él se comió además un arroz blanquísimo con unas almejas que parecían hechas para ese instante de consciente felicidad, de regocijo amistoso. Y tomamos vino, claro, y brindamos, me parece, por el porvenir, cifrado ya en los que han de venir, los nietos que ahora nos animan la mirada. El marco, el restaurante Pondala, daba de sí para completar la metáfora que junta en Juan Cueto a todos los mundos y a todos los países: fue, en su instante asturiano, el lugar donde los Rolling Stones disfrutaron de la vida después de explicar su música ante reverentes rockeros de todas las edades. Pues algo de esa música irreverente e invencible hay en Cueto, en sus artículos y en su mirada, la que se conoce y la que se desconoce. Y ese latido es el que hemos querido traer ahora a los lectores de su obra reunida.
He buscado en un libro reciente, Cuando Madrid hizo pop, una antología muy variada debida a su amigo Miguel Barrero, un joven escritor asturiano; buceé en los archivos de la revista Triunfo, que fue hermana durante un tiempo de Cuadernos del Norte: ahí, en el Triunfo de Ezcurra y de Haro y de Márquez Reviriego, hizo Cueto algunas de sus adivinaciones en los tiempos oscuros, cuando España se desangraba entre el pasado pétreo de Chumy Chúmez y Ops y la ventana de la movida, con cuyo resplandor se cerró la revista, precisamente; y rescaté textos muy significativos, autobiográficos algunos, como «Yo nací con la infamia», de libros suyos dispersos, como Pasión catódica y Exterior noche. En cada uno de los artículos recogidos se indica la procedencia.
Es tan generosa la escritura de Cueto que, aun tratándose de artículos hechos para la ocasión (las columnas semanales o quincenales obligatorias), tienen el ánimo de perdurar, son clásicos desde que nacen, de modo que ya vienen con su contexto. En todo caso, son en sí mismos rememoraciones del tiempo que iba viviendo. Y, es curioso, el tiempo que iba viviendo se parece, en el subtexto que en todos se puede constatar, al tiempo que vivimos después.
Porque Juan Cueto es, entre otras muchas cosas, un adivino; por eso aquellas llamadas que yo le hacía cuando él era un chiquillo y yo me acercaba a él como si ya fuera un gurú de edad milenaria eran, en realidad, las llamadas a una sabiduría que a mí y a todos nos ayudó a tener la mirada distraída y a sobrevivir a los resplandores que él declaraba falsos o a las sombras cuya vida él animaba con sus dudas.
Este libro es una fabada, un concierto de rock, un ejercicio espiritual de Miguel de Molinos, un disco de vinilo, una paloma volando, un transatlántico, un avión de propulsión a chorro, un millón de entradas en Google, un atentado contra la Wikipedia, un partido de fútbol y la mirada distraída de un niño. Pues Juan Cueto es un país y es al mismo tiempo el mar que rodea a una isla. Un genio contemporáneo cuyos textos representan algo de lo mejor que han tenido las últimas cuatro décadas de asombro e incertidumbre, de invención, de entusiasmo y de desgana. Imprescindible brindar por él, que tiene setenta años ahora, y a todos nos ha ayudado a brindar con conciencia y emoción ante una vida que él nos ha ido haciendo más interesante.
JUAN CRUZ RUIZ,
12 de marzo de 2012
YO NACÍ CON LA INFAMIA*
Que Alberti me perdone, pero yo nací con la tele. Y eso sí que necesita mucho perdón e indulgencia en tierras tan dominadas por la tardoprogresía y el sermoneo mid-cult. Sobre todo, si no abjuras del invento y para más inri te dedicas a consumir sus maléficos rayos catódicos con la misma desfachatez con que destapas Coca-Cola.
Sí, yo nací con la infamia. Las cosas como son. Lo que pasa es que no me enteré de mi íntima relación con la pantalla infernal hasta mucho después, y no por despiste personal o por indigencia familiar; simplemente por el contumaz retraso que padece este país sobre el horario de llegada de las modernidades o moderneces de turno. No es cierto, por tanto, que mi generación sea contemporánea del cine, como insisten algunos para quitarse de encima la infamia.
Cuando yo nací, el cine era un invento narrativo viejo, nada escandaloso y culturalmente respetado en todo el mundo; incluso respetado por estos sures con tantísima tendencia a orientalizar. Es más, la adicción al cine fue para los de mi generación uno de los más importantes instrumentos de legitimación cultural, como se decía. Exagero. Sólo fue legitimador para una parte de mi generación, sin duda la más poderosa, influyente y pelmaza. Porque entonces había dos maneras de aficionarse al ocio de la sala oscura; sólo dos, y antagónicas. Unos, los míos, nos enganchamos en las mugrientas y olorosas salas de sesión continua y programa doble, entre pipas y pajas; los otros, el adversario, en la sábana parroquial del cinefórum y en los coloquios del severo cineclub universitario, bajo el signo de la hostia y el martillo. Tal es el origen profundo, geológico, de esas dos irreconciliables Españas cinéfilas que luchan todavía por un puñado de subvenciones estatales.
Aunque llegué tarde a la tele, no puedo ser contemporáneo del cine por la sencilla razón de que fui parido tres años después de que el general Custer y Errol Flynn murieran con las botas puestas, de que Laurence Olivier soñara su imposible regreso a Manderley, de que Joan Fontaine sospechara del vaso de leche iluminado que Cary Grant le ofrecía con tanta parsimonia, de que Katharine Hepburn correteara por Filadelfia en línea casi recta hacia Spencer Tracy, y otros planos y secuencias de similar calibre mítico.
Seré más preciso. El día que yo nací, un lunes de marzo del curso del 42, los ejecutivos de la Warner visionaban la primera copia de trabajo de una cinta llamada Casablanca, muy ajenos a la que se iba a armar con aquella aparentemente sencilla historieta blanquinegra; mientras tanto, en los platós rivales de la Fox, Carmen Miranda rodaba la colorista secuencia de la señorita Tutti Frutti. Y lo más significativo o determinante: la tarde que fui al cine por primera vez (Capitanes intrépidos), Groucho Marx, mi héroe favorito, harto del cine, estrenaba en la cadena de televisión NBC un corrosivo show titulado Apueste su vida.
Soy, por consiguiente, o por bemoles históricos, hermano cultural de los telefilmes, los magazines,
